Soc09 12

12

Click here to load reader

description

• Nuevos Canales Docentes: e-learning en la web 2.0* I Congreso Iberoamericano SOCOTE -Soporte al conocimiento con la Tecnología- y VI Congreso SOCOTE

Transcript of Soc09 12

Page 1: Soc09 12

Tecnologías de futuro en tiempos de incertidumbre I Congreso Iberoamericano SOCOTE –Soporte al conocimiento con la Tecnología- y VI Congreso SOCOTE Universidad Politécnica de Valencia, 13-14 Noviembre 2009

Nuevos Canales Docentes: e-learning en la web 2.0

Raül V. Lerma-Blasco1, Vicent Martinez Font2

1 Departamento de Organización de Empresas – Universidad Politécnica de Valencia. Ingeniero Informático, UPV- UOC, Valencia - Barcelona, [email protected] 2 Departamento de Organización de Empresas – Universidad Politécnica de Valencia. Licenciado Informático, UPV, Valencia, [email protected]

Resumen

Para analizar, comparar y evaluar los diferentes modelos se han elegido las universidades públicas que imparten docencia en la Comunidad Valenciana como representación del resto de universidades españolas tanto públicas como privadas, en concreto la UJI de Castellón como pionera en implantación de las TIC en su campus que utiliza la tecnología de moodle; la UNED que tiene su plataforma personalizada de software libre basada en dotLRN que recibe el nombre de aLF que corresponde a las siglas de Aprende coLabora y Forma que va a utilizar oficialmente con la entrada de los nuevos grados del EEES; la UV ha apostado por la plataforma de software libre dotLRN que ha utilizado como base tecnológica para su Aula Virtual que ha denominado Mi Portal; la UPV que finalmente ha optado por el software libre y en concreto ha apostado por la tecnología Java al migrar a Sakai; y finalmente la UA y la UMH también utilizan la tecnología moodle integrada con otros sistemas. El objeto del presente documento es hacer una visión comparativa de cómo se han implantado en cada una de ellas, así como apreciar sus diferencias y similitudes.

Palabras clave: e-learning, plataformas e-learning, LMS, LCMS, web 2.0, moodle, dotLRN, aLF, Sakai.

1. Introducción El presente documento trata de presentar, analizar y comparar entre sí diferentes tecnologías que están surgiendo y siendo utilizadas actualmente por las más importantes universidades españolas, en concreto las que imparten docencia en el territorio de la Comunidad Valenciana, considerando que pueden ser un buen modelo representativo del resto de campus virtuales existentes en cualquiera de las universidades de España. Así como tratar de integrar estas tecnologías entre sí para que sean compatibles entre ellas de modo que se pueda hacer una reutilización de aplicaciones entre diferentes sistemas mediante proyectos intercampus como el que se ha puesto en marcha en Cataluña, bajo el nombre de Proyecto Campus, entre todas sus universidades y que utilizarán una tecnología desarrollada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) denominada OKI (Open Knowledge Initiative) para hacer compatibles todas las aplicaciones de cada plataforma entre sí.

Page 2: Soc09 12

2. ¿Cómo se ha llegado a la web 2.0?

En 1990 es cuando surgió la semilla de Internet, la que hace referencia menos a la parte técnica o continente y se centra más en el contenido. Comienza el día de Navidad cuando el británico Sir Timothy Berners-Lee (Londres, 1995) (premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica 2002, junto con otros tres padres de Internet), como él mismo indica, “logró establecer la primera comunicación entre un servidor y un cliente http vía Internet, ayudado por Robert Calliau y un joven equipo de estudiantes” Ruffini (2009); era difícil imaginar que ese día, con el lanzamiento de la World Wide Web (Telaraña mundial o simplemente Web), estaban dando un pequeño paso para ellos, pero un gran paso para la humanidad. Una década después, el diseño y desarrollo de un sistema para publicar sus hallazgos en el CERN (European Organization for Nuclear Research) ha afectado a todos los campos del conocimiento, permitiendo una revolución tecno-cultural y sentando las bases de la actual sociedad de la información.

Diez años después de sus inicios Internet ha sufrido una transformación, convirtiéndola en un lugar repleto de gente creativa que piensa y escribe sus ideas colaborando y participando, es decir, creando la inteligencia colectiva que es más importante que la inteligencia individual. Con la aparición del concepto de la web 2.0. Tim O'Reilly, fundador y CEO (Chief Executive Officer) de O’Reilly Media, Inc., elaboró una definición compacta del concepto, indicando que “la web 2.0 es la red como plataforma, la cual abarca todos los dispositivos conectados”. Aunque no se utiliza el término web sino el término red, podemos afirmar que ambos términos pueden referirse a la red de redes; “Internet como plataforma” lo que ampliaría su alcance a todos los servicios que engloba como web, correo electrónico, wiki, etcétera.

Todas estas nuevas aplicaciones van a venir acompañadas de la idea de colaboración en red o inteligencia colectiva según indicó el propio Sir Timothy Berners-Lee en su investidura de doctor honoris causa por la UOC: “Si queremos entender la web y su funcionamiento, y no sólo navegar por ella, deberemos concebirla como la web de las personas: las personas que hacen enlaces, las que escriben, las que siguen enlaces, las que leen. Y, como es bien sabido, entender a las personas va mucho más allá de lo que te enseñan...” resumiendo “Así que ahora, para mí, la web es la conexión de toda la humanidad mediante la tecnología” Berners-Lee (2009). De manera que los usuarios 2.0 o netizens (ciudadanos de la red) van a socializar Internet, se va a poder pensar, escribir, compartir y participar con el resto de la sociedad sin límites ni restricciones, es decir, ser consumidores y productores de contenidos libres, siguiendo la filosofía GNU del software libre que promueve que su comunidad de usuarios pueda usar, modificar, compartir y distribuir sin restricciones de ningún tipo los recursos que surjan de ella teniendo el derecho de utilizar estas 4 libertades que su propia licencia GPL recoge en sus bases.

3. e-learning en la web 2.0 y software libre

Una de las iniciativas que ha provocado el cambio en el sistema educativo ha sido aplicar la filosofía del software libre y las publicaciones científicas al mundo educativo, creando programas específicos para este canal de la docencia en el siglo XXI. De estos cambios surge la necesidad y aparición de herramientas especificas para gestionar cursos a través de internet. Iniciativas propias en la mayoría de centros de estudios superiores: como el Proyecto Interf@z de la Universidad Politécnica de Valencia en

Page 3: Soc09 12

1998, el propio campus de la UOC sobre herramientas de Lotus Notes, se enlazaron con soluciones comerciales como las de la empresa WebCT que implantó su plataforma de campus virtual en la UNED desde 2001. O la aparición de proyectos de software libre en php como Moodle en 2003 o sobre Java como Sakai en 2005. Han permitido una espectacular evolución con nuevas opciones e implementando los problemas que la propia comunidad de cada una de estos desarrollos han ido solicitando.

3.1. Importancia estratégica del e-learning en la Educación Superior

En los últimos años se observa un crecimiento sustancial de la aplicación de las TIC a la Educación Superior, hasta el punto de que resulta extraño encontrar alguna universidad o institución similar que no imparta ninguna materia de manera virtual. De hecho, según un estudio de la CRUE (2004) ya en 2004 más del 65 % de las Universidades Españolas disponían de una plataforma de e-learning aunque, según Fernández et al. (2005), solamente un 14 % de ellas ofertan titulaciones totalmente on-line, si bien el 89 % emplean la plataforma de formación virtual como apoyo a la docencia presencial tradicional. Estos cambios que se están produciendo en las Universidades se deben tanto a las necesidades cambiantes de la Sociedad en cuanto a formación se refiere como al impacto de las propias Nuevas Tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, Bates (2000). Por otra parte, hay que tener en cuenta que la ventaja competitiva que supone el e-learning es efímera, en el sentido de que cualquier solución TIC con el tiempo pasa a convertirse en una commodity al generalizarse su uso, Car (2003). Es decir, a corto-medio plazo será necesario encontrar nuevos mecanismos de diferenciación. La evolución más lógica es el despliegue de aplicación y servicios móviles que permitan a los usuarios (profesores y alumnos) interaccionar entre ellos y el entorno ubicuos, es decir, en cualquier momento y en cualquier lugar, con independencia de su localización geográfica y del momento del día. Así, será posible empezar a estudiar en una clase on-line desde casa, continuarla en el autobús utilizando la PDA y completar los contenidos con el hiperbolígrafo en la biblioteca. Sin duda alguna, esta evolución vendrá marcada por la disponibilidad, por parte de los usuarios, de dispositivos con capacidad suficiente para poder interaccionar con las plataformas de aprendizaje de un modo cómodo y sencillo. En este sentido, en los últimos años se están fabricando aparatos dignos de las películas de ciencia ficción como gafas con auriculares capaces de proyectar vídeos en una sección del cristal a la vez que reproducen audio sincronizado con las imágenes, bolígrafos con disco duro y que apoyados sobre una superficie proporcionan una pantalla y un teclado utilizando tecnología óptica (los llamados hiperbolígrafos), dispositivos que pueden llevarse integrados en la ropa, etc., Roldán et al. (2006).

3.2. ¿Por qué tiene sentido el software libre en la Educación Superior?

Según muchos autores, la utilización del software libre en la Educación Superior está totalmente justificada. Copolla et al. (2004), subrayan que el software libre se encuentra lejos de la lógica consumista que suele gobernar el mercado de masas, y se basa en principios como el bien común, la participación voluntaria en los proyectos y el interés por aprender. Estos principios están muy cercanos a la Educación en general, que debe

Page 4: Soc09 12

permanecer neutral ante los cambios económicos. Por otra parte, la disminución de costes que supone permite destinar mayores partidas a otras áreas importantes. Finalmente, el hecho de disponer del código fuente, abre las puertas a la investigación, uno de los pilares básicos sobre los que debe sustentarse toda Universidad. También Abel (2005) coincide en que la Educación Superior constituye un vivero de proyectos open source y subraya dos motivos principales:

- La Educación Superior es un nicho del mercado al que la mayoría de compañías de software no presta mucha atención. En efecto, existen muy pocas aplicaciones desarrolladas exclusivamente para Universidades y éstas se ven obligadas a encargarlas a medida a factorías de software o bien desarrollarlas con recursos internos.

- La Universidad tiene un enorme potencial como comunidad de usuarios que participan en la puesta en marcha de un proyecto open source en el que prima el esfuerzo conjunto puesto que no está tan presionada por la ventaja competitiva como el sector privado.

Sin embargo, en el mismo estudio de Abel (2005) se señalan posibles amenazas a la introducción del software libre en la Educación Superior. En primer lugar, los proyectos open source que más éxito han tenido (LAMP: Linux, Apache, MySQL, PHP, etc.) han estado gobernados por el mercado y los propios usuarios. Esta libertad se ve mermada en algunos entornos, habida cuenta del carácter jerárquico de una Universidad como organización y de que la colaboración corre el peligro de no ser tan desinteresada. Por ejemplo, en proyectos como uPortal o Sakai, pese a que respaldan el concepto de meritocracia que introdujo Apache en su momento, cada vez es más notorio el domino de las entidades que más fondos aportan. No obstante, existen iniciativas como Moodle que han conseguido evitar este tipo de circunstancias, creando su propio modelo de negocio autosuficiente y viable sobre software libre.

Otro reto a superar es la base de usuarios. Generalmente, en un proyecto open source son los propios usuarios los que se encargan de mejorar las aplicaciones que utilizan. Sin embargo, los usuarios de aplicaciones de gestión de cursos o ePortfolios suelen ser personal no tecnológico sin los conocimientos de desarrollo de software necesarios para mejorar la aplicación en cuestión por sí mismo, lo que da lugar a un proceso de desarrollo más complejo y más parecido al tradicional.

Finalmente, la falta de estándares en aspectos tan importantes y específicos de la Educación Superior como la gestión académica, hace que sea muy difícil la adopción y evolución de una solución basada en software libre. No obstante, en los últimos años están fructificando iniciativas de estandarización en esta línea, como es el caso de ADL SCORM o IMS, Roldán et al. (2006).

3.3. Plataformas de e-learning open source

En general, una plataforma de e-learning da soporte a los procesos formativos a través de Internet y en ella pueden integrarse todas aquellas herramientas útiles a este respecto. Con el fin de ofrecer una visión más clara de lo que una plataforma de e-learning es, consideraremos que está constituida por tres grandes elementos funcionales (Figura 1):

Page 5: Soc09 12

- LMS (Learning Management System): es el punto de contacto entre los usuarios de la plataforma (profesores y estudiantes, fundamentalmente). Se encarga, entre otras cosas, de presentar los cursos a los usuarios, del seguimiento de la actividad del alumno, etcétera.

- LCMS (Learning Content Management System): engloba aspectos directamente relacionados con la gestión de contenidos y la publicación de los mismos. También incluye la herramienta de autor o courseware empleada en la generación de los contenidos de los cursos.

- Herramientas de comunicación: puesto que la comunicación entre el profesor y el estudiante pasa a ser virtual, deben proporcionarse los mecanismos necesarios para ello. Dentro de este grupo se incluyen Chat, foros, correo electrónico, intercambio de ficheros, etcétera.

Figura 1. Capas de recubrimiento del e-learning

La mayoría de plataformas disponibles, sean open source o no, incluyen el LMS, el LCMS y algunas herramientas de comunicación dejando la posibilidad de integrar cualquier otra utilidad que se considere oportuno en cada caso. Estos son algunos de los proyectos de mayor penetración en el campo del e-learning entre las universidades. Según el estudio realizado por Abel (2005), aunque la plataforma más extendida es uPortal, se piensa que Sakai se terminará imponiendo, algo en lo que coincidieron el 75% de las instituciones consultadas. También Moodle tiene una gran aceptación, con más de 3315 sites registrados. Además, existen otras con gran potencial como OSPI, centrada en los portfolios o LionShare, que soporta el intercambio de ficheros peer-to-peer, Roldán et al. (2006). 4. Campus Virtuales Universitarios Para analizar, comparar y evaluar los diferentes modelos de plataformas virtuales universitarias se han elegido las 7 universidades públicas que imparten docencia en la Comunidad Valenciana como representación del resto de universidades españolas tanto públicas como privadas, en concreto la UJI de Castellón como pionera en implantación de las TIC en su campus que utiliza la tecnología de moodle. La UNED (ubicada en 4

Page 6: Soc09 12

centros asociados en las 3 provincias dentro del Campus de Levante) que tiene dos sistemas implantados en transición, uno de pago denominado WebCT (actualmente fusionada a la mayor empresa privada de este sector del e-learning que es Blackboard) con el que comenzó a principios de Siglo XXI , aunque actualmente está migrando a otra plataforma propia de software libre basada en dotLRN que recibe el nombre de aLF que son las siglas de Aprende coLabora y Forma que va a utilizar oficialmente con la entrada de los nuevos grados del EEES. La UOC como universidad virtual que también tiene sedes en la Comunidad Valenciana y actualmente utiliza su propio sistema denominado MyCampus aunque internamente está trabajando para implantar e integrar en ésta otras complementarias a través del middleware OKI Bus que está desarrollando el MIT. En la provincia de Valencia están de más antigua a más joven: La UV apostando por la plataforma de software libre dotLRN que ha utilizado como base tecnológica para su Aula Virtual que ha denominado Mi Portal; y la UPV que inicialmente creó un grupo propio de desarrollo que implementó un proyecto denominado Interf@z en 1998, pero que finalmente se ha subido al carro del software libre y en concreto ha apostado por la tecnología Java al migrar a Sakai. En cuanto a la provincia de Alicante, tanto la UA como la UMH también utilizan la tecnología moodle integrada con otros sistemas 4.1. UA - Universidad de Alicante La Universidad de Alicante www.ua.es ha cumplido este curso 2009-10, 10 años de utilización de su campus virtual, ha ido cambiando cosas a lo largo de todo este tiempo. Para poder acceder al portal hay que entrar al campus virtual a través de la web https://cv1.cpd.ua.es/webcv. Actualmente tiene varios sistemas integrados sobre su propio campus virtual uno de ellos es una personalización de moodle como se indica en su propio web "El acceso de las asignaturas que estén dadas de alta en Moodle-UA está integrado en Campus Virtual, por lo que no se requiere una nueva identificación". Además también se puede acceder a este otro servicio de moodle, directamente en la web https://moodle.ua.es/moodle/. Se dispone de un magnífico manual en línea de todos los servicios que presta el aula virtual en la web http://w3.ua.es/ite/tutorial/, también es muy interesante ver todos los recursos de que disponen en esta universidad para dar las clases: http://w3.ua.es/ite/tutorialvideos/index.html como son VideoStreaming, pizarras táctiles y tabletas digitalizadoras. 4.2. UJI - Universidad Jaume I La Universidad Jaume I de Castellón (http://www.uji.es/) siempre ha sido pionera en la implantación de tecnologías de la Información en su campus, desde ser los primeros en crear un buscador web en España en lengua castellana llamado “dónde?”. Por tanto, como era de esperar también fueron una de las primeras universidades en implantar su campus virtual, para lo que realizaron un estudio previo de evaluación de posibles soluciones viables para aquel momento, como comenta el propio Jordi Aldell (2009), partícipe de este trabajo de selección en su blog: "Es interesante, aunque no extraño, que los caminos de la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y la UJI en el tema Moodle sean tan parecidos. Son dos universidades pequeñas y jóvenes, que apuestan por las nuevas tecnologías decididamente como herramienta en la

Page 7: Soc09 12

enseñanza y el aprendizaje. Es más, comenzamos juntos en esto de Moodle, allá por el 2003 y ambas universidades decidieron implantarlo como herramienta de campus en el curso 2004/05. Aunque no sé si los resultados son extrapolables a otros contextos, tengo la impresión de que así es. En resumen, el retrato que hace la tesis del uso de Moodle a lo largo de estos años en la ULPG es absolutamente igual al de la UJI: un ritmo rápido de adopción por parte del profesorado, pero un uso mayoritario bastante convencional. Los profesores, en su mayor parte, la usan para distribuir documentos entre sus alumnos y les encargan tareas sobre las que ofrecen retroalimentación en forma de calificaciones y comentarios en la plataforma. Hay otros usos menos difundidos: foros de debate, tutorías virtuales, etc., pero el uso principal es el comentado. Evidentemente, responde a un modelo de enseñanza bastante tradicional, nada revolucionario. ¿Alguien esperaba una revolución didáctica? Las posibilidades solo son eso, posibilidades”. Desde la página inicial o portal de la UJI dentro del bloque de herramientas se dispone de un enlace directo al Aula Virtual https://aulavirtual.uji.es/ 4.3. UMH - Universidad Miguel Hernández de Elche

La Universidad Miguel Hernández de Elche (www.umh.es) es la más joven de todas la existentes en la Comunidad Valenciana y estudiadas en este trabajo de investigación, este hecho hace que su apuesta por los campus virtuales sea más reciente, en concreto desde el curso 1997-98 con la implantación del sistema informático InfoCampus englobado dentro del proyecto de ciudad virtual llamado infoVille que arrancó en Villena unos años antes.

Con su sede central en la Ciudad de Elche, la Universidad Miguel Hernández se estructura en cuatro campus: Altea, Elche, Orihuela y Sant Joan d'Alacant, en los que se desarrollan diversas titulaciones de enseñanzas en Ciencias Experimentales y Técnicas, de la Salud, Sociales y Jurídicas y Bellas Artes, e incorpora diversos institutos universitarios de investigación.

Disponen de un archivo KML para realizar una visita virtual a su Campus 3D a través de Google Earth o también desde su web: http://virtual.umh.es/ Esta universidad finalmente ha optado por montar moodle. Tanto la sede central de Elche desde su web http://campus.umh.es/ como sus subsedes como la Escuela Politécnica Superior de Orihuela Virtual en su subdominio http://epsovirtual.umh.es/ 4.4. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia La Universidad Nacional de Educación a Distancia (www.uned.es) por su peculiar sistema geográfico de centros asociados repartidos por toda España e incluso en otros países, desde el primer momento se planteó la implantación del campus virtual. La plataforma WebCT, abreviatura de Web Course Tools, o Herramientas para Cursos Web. Es la solución oficial que ha utilizado la UNED desde comienzos del siglo XXI y que ha permitido extender a un nivel más la atención y ayuda a sus alumnos. Permitiendo aunar en un único espacio de encuentro al Equipo Docente de la asignatura, con el Tutor de Apoyo en Red (TAR), a todos los profesores tutores de los diferentes centros asociados y finalmente a todos los alumnos que están matriculados de la misma.

Page 8: Soc09 12

De forma paralela la UNED ha adaptado su propia plataforma libre basada en tecnologías JAVA, bastante parecida en cuanto a requerimiento a Sakai, pero más adaptada a las necesidades de esta universidad. El nombre de esta plataforma es ALF como acrónimo de Aprende, coLabora y Forma, a la cual se puede acceder desde su página de inicio es http://innova.uned.es/. Innova es el nombre que identifica al grupo de desarrollo de la Sección de Innovación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), bajo el Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la UNED, y se ocupa del desarrollo de herramientas e-Learning que puedan ser incorporadas a los servicios ofrecidos por la UNED. Se trata de proponer soluciones alternativas, basadas en la investigación e innovación.

Actualmente la UNED está desarrollando una nueva Arquitectura de Tecnología Educativa para sus Centros Asociados, Plan ATECA, y, dentro de la misma, una herramienta docente Audio-Visual sobre tecnología IP (AVIP) que garantiza el ejercicio de la Tutoría Telemática entre los Centros Asociados de la UNED y sus Aulas de Enseñanza a Distancia, así como de los propios Centros entre sí, favoreciendo su funcionamiento en red a través de Campus Territoriales (Figura 2).

INTECCA (Innovación y Desarrollo Tecnológico de los Centros Asociados) tiene como objetivo el diseño y desarrollo de una Plataforma de Telecomunicación para los Centros y Aulas de la UNED que, conformando una Red Nacional de Servicios de Formación, Información y Comunicación, constituye una herramienta docente de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Dicha Plataforma da soporte a las actividades docentes desarrolladas en los Campus de la UNED y permite su seguimiento a través de la Red en directo y diferido. INTECCA presta formación y soporte técnico a los usuarios de la Plataforma AVIP.

Figura 2. Nuevo modelo de un Centro Asociado de la UNED (InTecCA)

Page 9: Soc09 12

La UNED ya hace unos cuantos años que apostó por el campo de la multimedia con la creación del CEMAV, Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales que ofrece una variada selección de soportes y formatos en plena convergencia tecnológica, con el fin de apoyar las tareas docentes e investigadoras del profesorado, facilitando a los estudiantes el acceso a contenidos, medios y servicios audiovisuales que les puedan ser útiles en sus actividades académicas, y para la transmisión, difusión o adquisición de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales. Sus últimos pasos han sido crear un nuevo canal de comunicación para todos estos recursos en la URL: http://www.canaluned.com , así como duplicar estos contenidos en el site de vídeos por demanda más visitado actualmente en la red que es youTube.com (http://www.youtube.com/uned?gl=ES&hl=es), de este modo busca llevar estos recursos a otro perfil de usuarios existentes en Internet para que conozcan la UNED. 4.5. UPV - Universidad Politécnica de Valencia Si algo ha caracterizado a la Universidad Politécnica de Valencia (www.upv.es) desde su misma génesis es su apuesta por la innovación tecnológica. Algunos ejemplos tempranos aunque ilustrativos es que los trámites administrativos (matrículas, consultas de expedientes, etcétera) se realizan a través de Internet desde hace ya varios años y la conexión inalámbrica de alta velocidad y última generación desde cualquier parte del campus. Por otra parte, la masa social de la UPV, compuesta por casi 38.000 alumnos y 2.600 profesores e investigadores (PDI), junto con 1.705 empleados del personal de administración y servicios (PAS), demandan cada vez más servicios a través del canal on-line. Todos estos factores, avalados, además, por el éxito obtenido en años anteriores en programas de formación on-line, llevaron a plantearse la posibilidad de extender la virtualidad a las aulas, ofreciendo un campus en Internet que no sólo sirviera de apoyo a la Educación Presencial tradicional si no que, en algunos casos muy concretos, incluso la sustituyera. El primer paso fue constituir un grupo de trabajo especializado en e-learning y al que se encargó como primera tarea seleccionar la plataforma más adecuada a las características de la UPV. Tras una concienzuda e intensa captura de requisitos se estableció como premisa el carácter abierto de la plataforma, no sólo por los beneficios de todos conocidos, sino también porque la complejidad del entorno tecnológico en que se debería integrar, habida cuenta de la gran cantidad de aplicaciones y servicios informáticos de que dispone la Universidad. Una vez se seleccionaron las plataformas open source más prestigiosas y se evaluaron conforme a la lista de requisitos anterior, la Universidad decidió apostar por Sakai. Las principales razones de selección de esta plataforma frente al resto fueron su capacidad para soportar la conectividad de grandes cantidades de usuarios (muestra de ello es que es de las pocas que funcionan sobre Oracle™) y la adecuación a la plataforma tecnológica corporativa de la Universidad, también basada en arquitecturas J2EE. Partiendo de Sakai, la Universidad Politécnica de Valencia ha construido su propio portal de e-learning con el que se pretende ofrecer a la comunidad universitaria un único punto de acceso a la gestión académica, gestión docente y gestión administrativa,

Page 10: Soc09 12

integrando en Sakai las herramientas de la UPV dedicadas a estas tareas. La experiencia, hasta el momento, está siendo enormemente positiva, Roldán et al. (2006). Siguiendo la estela del portal de videos YouTube, la UPV también ha lanzado su propio tubo de videos en el servicio PoliTube http://politube.upv.es/

4.6. UV - Universidad de Valencia

Como se puede leer en el manual de usuario de a su Aula Virtual: "Desde hace algo más de un año, la Universitat de València lleva a cabo el proyecto de desarrollo e implantación del Aula Virtual. Éste ha sido el nombre escogido por esta universidad para su particular desarrollo de la plataforma e-learning conocida como dotLRN (dot LRN), plataforma basada en código abierto que desde hace años desarrollan conjuntamente varias universidades de todo el mundo, entre ellas el Massachussets Institute of Technology y la Universidad de Heidelberg, y en España la UNED, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universitat de València".

Este espacio virtual llamado Aula Virtual hace posible la utilización de las nuevas tecnologías en los procesos educativos. Es una plataforma flexible, de gran accesibilidad y fácil de utilizar, que permite crear actividades on-line, realizar evaluaciones y ofrece recursos variados de apoyo a las clases.

El objetivo de la plataforma es ofrecer una amplia serie de instrumentos docentes que apoyen, en la medida de lo posible, el trabajo del profesor y permitan que parte de su docencia pueda realizarla utilizando estas herramientas. De cualquier forma, y aunque está pensada como un instrumento de apoyo y ayuda también para el estudiante, dado el tipo de docencia en la que está implicada la Universitat de València, su uso no es obligatorio para éste, con lo que se puede dar el caso de que a la evaluación continua que permite el uso de la plataforma, el profesor necesite ofrecer una evaluación tradicional alternativa para aquellos estudiantes que no se sumen a su uso.

5. Comparativa

En este apartado se presentan, de modo comparativo, las herramientas principales de las diferentes plataformas utilizadas en los campus virtuales universitarios estudiados (Tabla 1).

Tabla 1. Herramientas por plataforma

Herramientas aLF - dotLRN Moodle Sakai

Anuncios X X X

Calendario X X X

Chat X X X

Consulta X X X

Correo exter

Correo inter X X X

Cuestionario X X X

Page 11: Soc09 12

Cuestionario HotPotatoes X

Dialogo X

Diario X X

Encuestas X X X

Etiquetas X X X

Ejercicios X X X

Foros X X X

Glosario X X X

LAMS X X X

Lecciones X X X

Planificador X X X

Recursos X X X

SCORM X X X

Taller X X X

Tareas X X X

Wiki X 6. Conclusiones

Finalmente como conclusión de este trabajo podemos decir que todas las universidades han visto necesario, como un elemento estratégico, la implantación de sus campus virtuales en la red que permiten extender el presencial. Para facilitar y mejorar el aprendizaje global de sus alumnos que pertenecen a la actual Generación-N o nativos digitales, Tapscott (1998). Ya que estos tienden cada vez más a no asistir a las clases presenciales que no les aportan un valor añadido, debido a que han cambiado el paradigma de aprendizaje de la clase magistral donde se miraba y escuchaba la única fuente de conocimiento disponible, a otro en que prefieren hacer y experimentar por cuenta propia, junto con el incremento exponencial de información disponible en Internet que han propiciado iniciativas tan importantes como el OpenCourseWare del MIT que ha cambiado el modelo de la enseñanza universitaria de guardar en llave el conocimiento de cada profesor sólo para los alumnos que compraban la llave a otro donde toda esta magnífica información está libre y a disposición de la comunidad como sucede con la filosofía GNU del software libre. Por tanto, se plantea un cambio en pensar que han de estudiar o aprender estas nuevas generaciones multitarea a base de conocimientos o de competencias. Por tanto, es imprescindible que el docente actual haga el sobreesfuerzo de trasladar su conocimiento a la red y combinarlo con el de otras fuentes de conocimiento para permitir que el discente elija entre todas ellas en cualquier momento y lugar, es decir, la ubicuidad de poder aprender a aprender en cualquier dispositivo, ya sea su móvil, pda, netbook, etcétera. Esto lo han sabido desde su creación en la UOC según comenta Montse Guitert (2007) "La acción docente en la UOC tiene como objetivo dar al estudiante herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atiende sus dudas y

Page 12: Soc09 12

necesidades: el profesorado deja de ser la fuente de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje. Este nuevo papel de la enseñanza viene modificado por el uso de las nuevas tecnologías. De acuerdo con J. Delors (1996) «en una sociedad de la información el enseñante ya no puede ser considerado como el único poseedor de un saber que solo tendría que transmitir. Se desprende de alguna manera de la asociación de un saber colectivo que le toca organizar, situarse decididamente a la vanguardia del cambio»".

Referencias

Abel, R. (2005), Preliminary Analysis of the Open Source in Higher Education Survey Conducted from April 15, 2005 to May 1, 2005 by the Alliance for Higher Education Competitiveness. 2005, The Alliance for Higher Education Competitiveness: Lake Mary, FL. Disponible en www.a-hec.org/media/files/A-HEC_os_surve y_report_050305.pdf.

Aldell, J. (2009). Artículo sobre Tesis en las Palmas. Blog del Profesor Jordi Aldell. Universidad Jaume I de Castellón. Recuperado Octubre 20, 2009, a partir de http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2009/03/08/tesis-en-las-palmas/

Bates, A.W. (2000): Managing technological change. Strategies for collegue and university leadersBass Publishers, 2000.

Berners-Lee, T. (2009). Revista “Walk in” #1, Editorial de la Fundación de la Universidad Oberta de Catalunya. pp. 84. Recuperado Octubre 20, 2009, a partir de http://walkin.uoc.edu/pdfs/walkin01Bernerslee.pdf

Car, N. (2003): IT doesn't matter. Hardvard Business Review, May 2003.

Coppola, C.; Neelley, E. (2004), Why open source makes sense for education, 10th Sedona Conferences, Summer 2004.

Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España, Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Fernández, E., Ramos, M., Messia de la Cerda, J. (2005): La situación del e-learning en la Universidad Pública Española. Campus Virtual de la URJC, 2005.

Guitert, M. et al (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Universidad Abierta de Cataluña. RUSC: revista de universidad y sociedad del conocimiento, Año: 2007 Vol.: 4 Núm.: 1. Recuperado Octubre 20, 2009, a partir de http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58126/68218

Roldán Martínez, David et al (2006). Software libre en la Educación Superior: PoliformaT, la plataforma de e-learning de la UPV. III Congreso On-line – Observatorio para la Cibersociedad. Conocimiento abierto – Sociedad libre. http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=106

Ruffini, L. (2009). Revista “Walk in” #1, Editorial de la Fundación de la Universidad Oberta de Catalunya. pp. 78. Recuperado Octubre 20, 2009, a partir de http://walkin.uoc.edu/pdfs/walkin01Bernerslee.pdf

Tapscott, D. (1998). La Generación-N en el trabajo (Cap. 10 págs. 193-216) del libro Creciendo en un entorno digital: La generación Net. McGraw-Hill. ISBN 958-600-892-47