Sobreviviremos Si Somos Sabios Iuri Lotman

4
Entretextos Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura Nº 10 Granada, Noviembre 2007 ISSN 1696-7356 http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm Dirección y edición: Manuel Cáceres Sánchez · Universidad de Granada · Facultad de Filosofía y Letras · Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura · Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (España) · mcaceres [arroba] ugr [punto] es “SOBREVIVIREMOS, SI SOMOS SABIOS1 IURI M. LOTMAN Nota previa Manuel Cáceres Sánchez Este breve artículo de Iuri M. Lotman se publicó, por primera vez, en Вестник Тарту (El mensajero de Tartu), el 4 de enero de 1992. El texto le fue pedido por la redacción de este periódico local en lengua rusa para abrir su primer número, con sus deseos para los lectores en el año nuevo recién estrenado. Esta sencilla circunstancia no tendría mayor trascendencia si no fuera por la situación social y política que se vivía en Estonia en aquellos momentos. La Unión Soviética acababa de desaparecer y la República de Estonia había sido restaurada sólo unos meses antes. Época, por tanto, de cambios, de incertidumbres. Mientras la población estonia, con sus problemas y dificultades, celebraba la reinstauración de su independencia, la población rusa (una cuarta parte de los habitantes del país) veía con temor no sólo su presente sino, sobre todo, su futuro en esta tierra. Los años de ocupación ruso-soviética no han producido en los estonios más que desconfianza, cuando no directamente desprecio, hacia los ‘ocupantes’, y éstos, finalmente, se han identificado, de manera ‘automática’ y simplista, con ‘los rusos’. En Europa, desde principios de los años 90, se han producido acontecimientos de una brutalidad inimaginable, después de haber padecido un siglo XX terriblemente cruel. Afortunadamente, en Estonia no se ha llegado a situaciones de especial violencia, aunque ello no quiere decir que los problemas se hayan resuelto —ni que éstos tengan fácil solución—, como se ha demostrado este mismo año: a finales de abril de 2007, la retirada de un monumento del centro de la capital del país, Tallinn, erigido en memoria de los soldados soviéticos caídos en la Segunda Guerra Mundial, provocó los incidentes más graves de la historia reciente de Estonia. En este contexto, el artículo de Lotman publicado en 1992 ha cobrado, de nuevo, actualidad. Así lo entendió el periódico estonio Postimees, que lo reprodujo el 9 de mayo de 2007, señalando que sus discípulos “creen que, en estos tiempos difíciles, su sabiduría y sus palabras alentadoras pueden servir como apoyo para todos nosotros” 2 . *** 1 «Мы выживем, если будем мудрыми» [«My vyzhivem, esli budem mudrymi»]. Вестник Тарту [Vestnik Tartu] 1. Tartu, 4 de enero de 1992, página 1. Se ha recogido en Воспитание души, [Vospitanie dushi], San Petersburgo, Iskusstvo, 2005, página 296. Traducción del ruso al español de Klaarika Kaldjärv. Este texto se publica por primera vez, en español, en Entretextos. 2 El artículo se publica, tanto en estonio como en ruso, en la versión electrónica de Postimees: Texto en estonio: <http://www.postimees.ee/090507/esileht/arvamus/259541.php> Texto en ruso: <http://rus.postimees.ee/100507/glavnaja/mnenie/16031.php>

description

Reflexion sobre la guerra.

Transcript of Sobreviviremos Si Somos Sabios Iuri Lotman

  • Entretextos Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura N 10 Granada, Noviembre 2007 ISSN 1696-7356 http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y

    Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es

    SOBREVIVIREMOS, SI SOMOS SABIOS1IURI M. LOTMAN

    Nota previa Manuel Cceres Snchez

    Este breve artculo de Iuri M. Lotman se public, por primera vez, en (El mensajero de Tartu), el 4 de enero de 1992. El texto le fue pedido por la redaccin de este peridico local en lengua rusa para abrir su primer nmero, con sus deseos para los lectores en el ao nuevo recin estrenado.

    Esta sencilla circunstancia no tendra mayor trascendencia si no fuera por la situacin social y poltica que se viva en Estonia en aquellos momentos. La Unin Sovitica acababa de desaparecer y la Repblica de Estonia haba sido restaurada slo unos meses antes. poca, por tanto, de cambios, de incertidumbres. Mientras la poblacin estonia, con sus problemas y dificultades, celebraba la reinstauracin de su independencia, la poblacin rusa (una cuarta parte de los habitantes del pas) vea con temor no slo su presente sino, sobre todo, su futuro en esta tierra.

    Los aos de ocupacin ruso-sovitica no han producido en los estonios ms que desconfianza, cuando no directamente desprecio, hacia los ocupantes, y stos, finalmente, se han identificado, de manera automtica y simplista, con los rusos.

    En Europa, desde principios de los aos 90, se han producido acontecimientos de una brutalidad inimaginable, despus de haber padecido un siglo XX terriblemente cruel. Afortunadamente, en Estonia no se ha llegado a situaciones de especial violencia, aunque ello no quiere decir que los problemas se hayan resuelto ni que stos tengan fcil solucin, como se ha demostrado este mismo ao: a finales de abril de 2007, la retirada de un monumento del centro de la capital del pas, Tallinn, erigido en memoria de los soldados soviticos cados en la Segunda Guerra Mundial, provoc los incidentes ms graves de la historia reciente de Estonia.

    En este contexto, el artculo de Lotman publicado en 1992 ha cobrado, de nuevo, actualidad. As lo entendi el peridico estonio Postimees, que lo reprodujo el 9 de mayo de 2007, sealando que sus discpulos creen que, en estos tiempos difciles, su sabidura y sus palabras alentadoras pueden servir como apoyo para todos nosotros2.

    ***

    1 , [My vyzhivem, esli budem mudrymi]. [Vestnik Tartu] 1. Tartu, 4 de enero de 1992, pgina 1. Se ha recogido en , [Vospitanie dushi], San Petersburgo, Iskusstvo, 2005, pgina 296. Traduccin del ruso al espaol de Klaarika Kaldjrv. Este texto se publica por primera vez, en espaol, en Entretextos. 2 El artculo se publica, tanto en estonio como en ruso, en la versin electrnica de Postimees: Texto en estonio: Texto en ruso:

  • Entretextos Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura N 10 Granada, Noviembre 2007 ISSN 1696-7356 http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y

    Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es

    Ahora en la televisin, en la radio y en los peridicos reina lo que yo llamara pesimismo reservado. A m, sin embargo, me gustara expresar un optimismo reservado. Supongo que, tal como dice el refrn, El sueo es terrible, pero Dios, misericordioso, y que las dificultades que nos esperan, posiblemente, no son tan terribles como nos parece.

    Por qu pienso de esta manera? En mi juventud estuve en el frente durante toda la guerra, era artillero. Y s que cuando te encuentras a treinta kilmetros de la lnea de fuego, de donde viene un rumor continuo, da mucho miedo. Si te acercas a la distancia de diez o incluso ocho kilmetros, ya no da tanto miedo. Resulta que las descargas no se suceden de forma ininterrumpida: los proyectiles caen por all y por all, sobrevuelan, no llegan Lo ms importante, para liberarse del miedo, es afrontarlo. Muy a menudo vivimos el miedo de antemano, vemos todo mucho peor de lo que es realmente, y perdemos el nimo. En cuanto miramos al miedo a la cara, resulta que no es tan horroroso3. Por eso, lo primero que le deseara a todo el mundo, es que tenga nimo.

    A. S. Pushkin, en un momento muy difcil para l, cuando muri A. A. Delvig, el nico amigo cercano del liceo (los otros dos estaban en Siberia), escribi a P. A. Pletnev: Pero la vida todava es rica; todava encontraremos nuevos conocidos, ganaremos amigos nuevos seremos vejarrones, nuestras mujeres vejarronas y los nios sern muchachos fabulosos, jvenes, divertidos; los chicos van a hacer travesuras y las chicas sern sentimentales; y eso nos dar gusto4.

    Para mantener el nimo en tiempos difciles, hay que ser una gran persona. Pushkin, como siempre, iba por el camino correcto: la principal manera de mantener el nimo es consolar al otro. No puede mantenerse el nimo solo. Individualmente no es posible salvarse. Por lo tanto, en segundo lugar, deseara consolidacin.

    La tierra en la que vivimos no es nada grande. Antes s pareca enorme. Todava cuando yo era joven pareca que era interminable. Pero ahora vemos que es pequea. Por eso, no debemos vernos aislados de los armenios, no debemos vernos aislados de los acontecimientos en el Cucaso, no debemos vernos aislados de los acontecimientos en todo el mundo. Estamos en la misma barca: o nos hundimos todos juntos o nos salvamos todos juntos. Salvarse aisladamente, sin embargo, no puede nadie. La nica manera de salvarse es tener nimo y ayudar al prjimo.

    En Estonia, creo, el destino de todos nosotros, tanto de los estonios como de los rusos, va a depender de manera considerable de hasta dnde aprendamos a entender uno al otro. No nos hace falta hurgar en las ofensas las tenemos todos desde los tiempos de Adn, sino aprender a perdonar y ayudar. Sin embargo, si empezamos a buscar la primera ofensa, de todos modos no la encontraremos, pero

    3 Vase I. Lotman, No-memorias, en este mismo nmero de Entretextos [NE]. 4 A. S. Pushkin. . . 22 1831 . [Pismo P. A. Pletnevu 22 iiulia 1831 g., Carta a P. A. Pletnev, 22 de julio de 1831]. En: A. S. Pushkin. : 10- . [Sobranie sochinenii: v 10-ti t., Obras completas: en 10 tomos], Tomo 10: 1831-1837 [Pisma 1831-1837, Cartas 1831-1837]. Mosc, Judozhestvennaia literatura, 1978, pgina 368.

    Iuri M. Lotman "Sobreviviremos, si somos sabios"

    2/4

  • Entretextos Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura N 10 Granada, Noviembre 2007 ISSN 1696-7356 http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y

    Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es

    esta bsqueda se convierte para nosotros en una escuela de odio y nos hundiremos todos. Por ello, cuando experimentamos injusticia por supuesto, ofende mucho, hace falta recordar todo el tiempo que tambin nosotros somos a veces injustos. No hace falta llevar la contabilidad, sino perdonar, hace falta ser inteligente.

    Sobreviviremos si somos, ni siquiera inteligentes, sino sabios. Ya no somos esos nios que desde hace tantos miles de aos juegan a la guerra y no vivimos en la edad de piedra. Es posible que ahora la poca de guerras ya se est terminando.

    Si slo no ocurriera as como dice el refrn ucraniano: i, i . Si slo el roco no quemara los ojos. Qu hace falta para ello? Recuerden lo que dijo el autor del Cantar de las huestes de Igor: Y empezaron los prncipes a decir que lo pequeo es grande y los malditos de todos lados venan con victorias a las tierras rusas. As que las guerras vienen cuando la gente empieza a decir que lo pequeo es grande. Por ello, deseo a todos nosotros sabidura y paciencia.

    Y quiero, adems, desear lo siguiente. Cada uno de nosotros puede dar al otro un poco de calor. En el Evangelio se dice: Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es un mentiroso (1 Juan 4:20). Amar una abstraccin es fcil, pero amar al vecino, difcil. Cada uno de nosotros puede hacer la vida de dos o tres personas un poquito ms fcil, o puede que ms difcil. As que deseo que hagamos la vida, por lo menos de esas personas que estn cerca de nosotros, un poquito ms fcil, ya que si hacemos la vida de otro ms fcil, la nuestra tambin ser ms fcil.

    Sin embargo, si me encierro y empiezo a contabilizar cunto, quin y cundo me ofendi, mi vida ser amarga y el mundo alrededor de m parecer injusto. Pero eso no es as. No tengo que contabilizar a los que son culpables ante m, sino a aquellos ante los que yo soy culpable. Todos somos culpables uno ante al otro: ante nuestros allegados, ante nuestros padres, ante nuestros vecinos. Todo el tiempo aun sin quererlo hacemos el mal. Por lo tanto, deseo adems que hagamos acopio de paciencia y de generosidad.

    Deseo a todos amor feliz, sin lo que tampoco se puede vivir. Deseo salud, la salud es muy importante. Pero la salud tambin depende de nuestro nimo. Conocen el refrn: Al afligido incluso el piojo se le pega? No se debe estar afligido. Dios mo, ahora no hay asedio, no hay guerra.

    Depende de cmo se hagan los clculos Si tenemos en cuenta lo ideal, nos falta mucho. Pero, por otro lado, tenemos mucho que perder. Permita Dios que no lo perdamos, permita Dios mantener lo que tenemos. Permita Dios ser til para alguien, consolar a alguien, ayudar a alguien. Slo eso nos salvar, a todos juntos y a cada uno separadamente. Mihhail Lotman, 2007. Klaarika Kaldjrv, de la traduccin. El copyright de los artculos publicados en Entretextos pertenece a sus autores, del mismo modo que, en el caso de las traducciones, los

    Iuri M. Lotman "Sobreviviremos, si somos sabios"

    3/4

  • Entretextos Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura N 10 Granada, Noviembre 2007 ISSN 1696-7356 http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y

    Teora de la Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es

    derechos de las mismas pertenecen a los traductores. Los artculos pueden ser enlazados o reproducidos electrnicamente para fines docentes e investigadores, sin alteraciones e indicando su procedencia. Se debe citar la direccin electrnica (URL), as como el nombre del autor y del traductor, dado el caso, cuando se reproduzca, distribuya o comunique pblicamente el contenido de estas pginas, en todo o en parte. En el caso de una reproduccin total en internet o en revista impresa, se debe obtener autorizacin expresa de Entretextos, as como del autor y del traductor, dado el caso o de quien posea los derechos de autora o de traduccin. Se prohbe la reproduccin total de artculos en formato de libro impreso sin permiso previo por escrito de Entretextos.

    Cmo citar este documento: Iuri M. Lotman. Sobreviviremos, si somos sabios. Entretextos. Revista Electrnica Semestral de Estudios Semiticos de la Cultura. N 10 (Noviembre 2007). ISSN 1696-7356. Traduccin del ruso al espaol de Klaarika Kaldjrv.

    Iuri M. Lotman "Sobreviviremos, si somos sabios"

    4/4