Sobreprotección y Desarrollo Emocional en El Preescolar

5
Sobreprotección y desarrollo emocional en el preescolar Para muchas familias la llegada de un primer hijo es todo un evento. Todos esperan con ansias conocer el nuevo bebé. Es común que durante los primeros días, desfile por la casa la familia entera, además de amigos y conocidos. Por otra parte; he visto también cuán necesario resulta para los padres enseñar a su bebé, contar sobre sus primeras hazañas, esperar ansiosamente que abra los ojitos, que bostece y que suelte oportunamente el llanto o una sonrisa…. Digamos que esto podría estar cercano a lo que llamamos “normal”. Sin embargo, a Lucía no le sucedió así. .. Al nacer su primer hijo, desarrolló un temor a recibir visitas, pues estas podían ser portador de un virus que se le pegarían con el contacto y los besos. No quería que nada interrumpiera su sueño o su horario de comida. Le angustiaba que al alzarlo le lastimarán si lo tomasen de forma incorrecta. El mejor lugar para que estuviera seguro era la casa, por eso no salió de su casa, ella y su bebé salían únicamente para acudir a las necesarias citas médicas. Cuando llegaba su familia, apagaba las luces y esperaba callada a que se fueran. Estudios psicológicos sobre el desarrollo infantil, nos dicen que hay una simbiosis normal que va más o menos de los cero a los cuatro meses, en donde el bebé se cree parte de la mamá; son uno y la conexión de éste después del cordón umbilical va a ser el pezón. Después de los cuatro meses aproximadamente, los bebés empiezan a diferenciarse de la mamá y es entonces cuando reconocen a mamá y al sí mismo. El bebé de Lucía creció pegado a ella. El proceso de simbiosis normal dejó de serlo, cuando el bebé no pudo diferenciarse de su mamá; sucedió que este bebé se veía a sí mismo como parte de ella, por eso cuando la perdía de vista se generaba una fantasía de destrucción, abandono y muerte que se manifestaba por crisis de llanto severas y síntomas ansiosos: era evidente el sufrimiento que sentía cada vez que no veía a su mamá o que sentía que los brazos que lo alzaban no eran los mismos de siempre. Conocí el caso de Lucía y su hijo cuando este tenía seis años. Lo llevan a consulta cuando en su primer día de preescolar hace tal crisis que por un momento dejó de respirar hasta cambiar de color.

description

Consecuencias de sobreproteger a los preescolares y las implicancias que esto tiene en el futuro de su desarrollo socioemocional.

Transcript of Sobreprotección y Desarrollo Emocional en El Preescolar

Sobreproteccin y desarrollo emocional en el preescolar

Para muchas familias la llegada de un primer hijo es todo un evento. Todos esperan con ansias conocer el nuevo beb. Es comn que durante los primeros das, desfile por la casa la familia entera, adems de amigos y conocidos. Por otra parte; he visto tambin cun necesario resulta para los padres ensear a su beb, contar sobre sus primeras hazaas, esperar ansiosamente que abra los ojitos, que bostece y que suelte oportunamente el llanto o una sonrisa. Digamos que esto podra estar cercano a lo que llamamos normal. Sin embargo, a Luca no le sucedi as. ..

Al nacer su primer hijo, desarroll un temor a recibir visitas, pues estas podan ser portador de un virus que se le pegaran con el contacto y los besos. No quera que nada interrumpiera su sueo o su horario de comida. Le angustiaba que al alzarlo le lastimarn si lo tomasen de forma incorrecta. El mejor lugar para que estuviera seguro era la casa, por eso no sali de su casa, ella y su beb salan nicamente para acudir a las necesarias citas mdicas. Cuando llegaba su familia, apagaba las luces y esperaba callada a que se fueran.

Estudios psicolgicos sobre el desarrollo infantil, nos dicen que hay una simbiosis normal que va ms o menos de los cero a los cuatro meses, en donde el beb se cree parte de la mam; son uno y la conexin de ste despus del cordn umbilical va a ser el pezn. Despus de los cuatro meses aproximadamente, los bebs empiezan a diferenciarse de la mam y es entonces cuando reconocen a mam y al s mismo. El beb de Luca creci pegado a ella. El proceso de simbiosis normal dej de serlo, cuando el beb no pudo diferenciarse de su mam; sucedi que este beb se vea a s mismo como parte de ella, por eso cuando la perda de vista se generaba una fantasa de destruccin, abandono y muerte que se manifestaba por crisis de llanto severas y sntomas ansiosos: era evidente el sufrimiento que senta cada vez que no vea a su mam o que senta que los brazos que lo alzaban no eran los mismos de siempre.

Conoc el caso de Luca y su hijo cuando este tena seis aos. Lo llevan a consulta cuando en su primer da de preescolar hace tal crisis que por un momento dej de respirar hasta cambiar de color.

El proceso de ajuste de los nios en este nivel es de por lo menos un mes, hablando de casos un poco difciles. Para las maestras, este periodo de adaptacin nunca lleg pues Luca al ver que su hijo lloraba todos los das, decidi quedarse en el carro esperando toda la maana hasta que la jornada terminara. El nio por su parte, tampoco dejaba de llorar pues saba que su mam estaba en el carro, a unos pasos de l esperndolo.

Despus de dos meses, Luca saca del preescolar a su hijo, aduciendo trauma psicolgico. Su argumento fue que no quera verlo sufrir ms, por eso decidi no enviarlo ms durante ese ao al preescolar.

Al ao siguiente, la historia se repiti; con la diferencia que la nueva escuela le pidi a Lucia que se retirara por completo de la escuela durante la jornada. Mientras ella esperaba en su casa que las horas pasaran; ella empez a desarrollar sntomas parecidos a los de su hijo: angustia, temor de separacin, miedo de que le pasara algo, que no lo pudieran cuidar tanto como ella lo haca, lloraba, se haca pelculas mentales de tragedias, entre otras.

En el preescolar le recomendaron que buscara ayuda pues la situacin se volva imposible de manejar.

A muchos les parecer extremo este caso; sin embargo, la dependencia y la sobreproteccin pueden llevar a mam- hijos a conductas impensables.

Si nos ponemos a pensar; todo empez en un deseo de proteccin. Sin embargo por alguna situacin particular, por alguna experiencia de vida, por algn trauma, este deseo se transform en el pnico o en temor de prdida que Luca experimentaba y que trasladaba a su hijo.

Este tema tiene un trasfondo sociocultural porque las mujeres siempre estamos posicionadas en roles de cuido. El buen papel de mam o de esposa depende de la calidad de cuido que demos a quienes nos rodean. Desde nias somos educadas para cuidar y servir. Cuando vemos a niitas jugando con muecas vigilamos que el juego incluya el rol de cuido: mira tu beb tiene hambre, mira, tenis que cuidar a tu beb, as no se agarra, ya durmi la siesta! sin embargo, si vemos a un nio agarrar el mismo mueco, rpidamente le buscamos un carrito o un juguete para nio, en muchos casos inclusive se le hace manifiesta la censura: eso es de nias y t eres un nio.Cuando crecemos, como nias se nos dice que tenemos que andar limpiecitas, que las nias lindas no se ensucian, no juegan brusco, no gritan. Los varones si se pueden ensuciar, pueden recurrir a juegos bruscos y hasta violentos porque as se hacen ms fuertes y hasta aguantan ms.Ms grandes tal vez nos digan que no hagamos problemas, nos ensean a callar, a no reclamar. Sin embargo un muchacho que sea callado, introvertido podra pasar por afeminadoCuando tenemos hermanos menores, las hijas debemos cuidar por ellos. Luego hay que cuidar a los paps.Las mujeres somos calificadas socialmente desde la forma en la que ejercemos nuestra maternidad o desde la forma en la que llevamos nuestra casa y nuestro matrimonio.Para muchas mujeres este encargo es realmente pesado y agobiador. Si el beb se enferma, es por que no lo cuidaste bien; si se cae, es porque no le pons atencin; si tu esposo se va de la casa, es porque no lo supiste atender; si te es infiel, fue porque no fuiste lo suficiente mujer. Si si si si hay mltiples posturas que pueden ponerte en el lugar de intil, descuidada, irresponsable.Ahora, pensmonos entonces que algunas mujeres ante esta presin social desarrollan tal temor de ser sealadas en falta, que podran caer en el extremo, tal como cay Luca.Luca haba crecido como nica hija mujer entre tres varones, mam y pap. Su madre haba implantado el mismo sistema de crianza con Luca y dos hermanos mayores. Cuando naci su hermano menor, Luca tuvo la oportunidad de ensayar el mtodo de crianza de su mam pues compartan el cuido del hijo menor. Luca saba que como mujer deba atender a su familia y que al convertirse en madre y esposa, tena que seguir al pie de la letra la receta de su mam. Quizs en los aos en los que se cri ella, este mtodo era vlido; sin embargo para los aos en los que nace su nico hijo, el mtodo ya era obsoleto e incluso muy mal visto para algunos.

Criar hijos dependientes, es como conformarse con el gateo, an y cuando puedan llegar a caminar y hasta correr; es como darles cereal en papilla toda la vida, cuando ya tienen dientes para masticar una deliciosa pieza de polloLos nios que son criados bajo el espejismo de la sobreproteccin, son poco tolerantes a cambios, resuelven todo mediante llantos, evaden los contactos sociales o las situaciones nuevas, sintomatizan frecuentemente con dolores de estmago, de cabeza, de cualquier cosa; inclusive algunos llevan los sntomas al extremo convirtindolos en vmitos y diarreas que son los ms comunes.En ausencia de la mam, buscan a quien pegarse: maestras, abuelitas, tas. Recurren mucho al juego solitario, tienen ataques de pnico cuando se descubren solos o cuando sus paps se atrasan en buscarlos y tienen que esperar, les es difcil separarse de sus padres, por eso siempre andan en ceremonias, fiestas, aniversarios y otras actividades que son exclusivas para adultos.Las conductas inseguras en sus hijos e hijas no surgieron de la nada; la dependencia, la sobreproteccin, la falta de estmulo en la independencia y los apegos enfermizos son el fruto de una vinculacin enfermiza.Crecen viviendo este tipo de conflictos: No se donde empiezo yo y donde termina el otro, necesito que me digan si lo que estoy haciendo esta bien, mal o si les gusta o no les gusta y si no lo hago bien; requiero que me indiquen la manera de hacerlo. Es como si ocupramos recetas para resolver todo lo que sucede; pero, dnde queda la espontaneidad?, ser que el aprendizaje por error no es vlido?, o que existe una forma de hacer las cosas para que no sufra quien ms amo? .Resultan siendo personas que necesitan supervisin, aprobacin y refuerzo en todo lo que hacen. El sealamiento de una simple equivocacin puede desencadenar una crisis fatal: no sirvo para nada, siempre me equivoco, esto no me ensearon a hacerlo, necesito que me ayuden En muchos casos terminan convirtindose en personas rgidamente metdicas, porque seguir un mtodo reduce el riesgo de equivocarse, y eventualmente pueden desviar la atencin y la responsabilidad a quien les ense el mtodo.Detrs de la sobreproteccin hay un discurso encubridor: te hago las cosas porque creo que no vas a ser lo suficientemente capaz de hacerlo por vos mismo. SI! Estos es. Una seora me deca enojada que eso no era cierto, que su forma de demostrarle su amor a sus hijos era consintindolos y chinendolos sin embargo, cuando estos empezaron a transitar por la temida adolescencia y la tempestuosa juventud; result que sus hijos tenas pocas herramientas sociales, buscaban en la secundaria y en los trabajos, personas que los asumieran y les dijeran paso por paso lo que deban de hacer. Cuando se dieron cuenta que la vida no les funcionaba as; uno opt por hacerse un mundo paralelo, se aisl y evit relacionarse ms all de lo necesario. Curiosamente, la apuesta laboral apunt a un trabajo independiente que poda realizarse desde la comodidad de su casa y la comunicacin se limit al uso de internet y solo cuando fuese necesario a la telefnica. En el otro caso; su hijo adolescente al verse tan intil socialmente hablando, empez a crear sntomas. De pronto, cualquier situacin poda generarle altas dosis de frustracin y dolor que se convertan en depresin y que buscaban salida por las ideas suicidas.Estas dinmicas y formas de relacionarse se tejen desde la infancia, tienen sus races en los patrones de crianza que tuvieron nuestros padres y en lo que la sociedad nos impone. Entonces, qu hacemos?