Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

11

Click here to load reader

Transcript of Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

Page 1: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

GEONATURALIA

Geografía e Historia natural: Hacia una historia comparada

Estudio a través de

Argentina, México, Costa Rica y Paraguay

2010 * * * *

Page 2: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

Lértora Mendoza, Celina Ana Geografía e historia natural, hacia una historia comparada : estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay / Celina Ana Lértora Mendoza; Ignacio Daniel Loria; Ana Mirka Seitz; coordinado por Celina Lértora. - 1a ed.- Buenos Aires: FEPAI, 2011. 386 p. ; 21x15 cm. - (Geonaturalia / Celina Lértora) ISBN 978-950-9262-57-7 1. Historia de la ciencia. I. Loria, Ignacio Daniel II. Seitz, Ana Mirka III. Lértora, Celina, coord. IV. Título CDD 509

Los trabajos que contiene esta publicación han sido sometidos a evaluación de pares especialistas

La edición de esta obra ha sido subsidiada en su totalidad

por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) Proyecto GEO 01.2010 e HIST 01.2010

© 2011 Ediciones F.E.P.A.I. Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano

Marcelo T. de Alvear 1640, 1º E – Buenos Aires E. Mail: [email protected]

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.923

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

ISBN 978-950-9262-57-7

Page 3: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

GEONATURALIA

Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada

Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay

2010

* * * *

Coordinación Celina A. Lértora Mendoza

Buenos Aires Ediciones F.E.P.A.I.

Page 4: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

Sobre la minería metálica en América Central entre los años 1500 y 1900

Gerardo J. Soto 1. Introducción

Gran parte de la historia geológica de América Central ha estado

ligada a procesos magmáticos, en un ambiente geológico de un margen convergente de placas. Por eso se han formado múltiples depósitos de minerales metálicos, la mayoría de los cuales aparecen en rocas volcánicas con menos de ochenta millones de años de antigüedad, que han sido suficientemente erosionadas para mostrar cerca de la superficie sus áreas mineralizadas1.

Con tales depósitos minerales presentes, la minería metálica en

América Central se inició en la época precolombina, pero experimentó profundos cambios con el arribo de los españoles en el siglo XVI.

Acá se presenta un sumario de la historia de la explotación de

minerales metálicos, los principales descubrimientos mineros, las consecuencias económicas, y aspectos ambientales de la explotación minera metálica en la América Central entre los años 1500 y 1900.

2. Periodo previo a la conquista (anterior al siglo XVI)

Se han identificado varias áreas con evidencias de minería

precolombina en América Central. La minería del oro, así como la de

1 Sobre el origen y tipos de depósitos minerales metálicos en América Central, con una visión moderna y actualizada, se puede consultar el trabajo: Carl Nelson, “Metallic mineral resources”, en Jochen Bundschuh y Guillermo E. Alvarado (eds.), Central America: Geology, Resources and Hazards, Londres, Taylor and Francis, 2007: 931-961.

Page 5: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

GEOGRAFÍA E HISTORIA NATURAL: HACIA UNA HISTORIA COMPARADA

44

plata y cobre, proveyó materia prima para la producción de objetos ceremoniales y joyas, especialmente en Honduras y en el sur de América Central, y en menor escala en el área maya postclásica.

Cristóbal Colón viajó a América (en realidad pretendía arribar a

los territorios del oriente) en busca de oro, obsesionado por las descripciones de Marco Polo sobre las riquezas de Cipango. En su cuarto viaje, en 1502, llegó a las costas de América Central, y encontró amplias existencias de oro, que él mismo vio en el sector de Veraguas (actual costa caribe de Costa Rica-Panamá), y que su hermano Bartolomé investigó con más detalle en el istmo de Panamá2. 3. Periodo de la conquista y colonia (siglo XVI - 1821)

La búsqueda de minerales fue un importante catalítico para la

exploración del territorio de América Central en el siglo XVI. Los metales eran importantes para el Imperio Español para la industria armamentista y para la acuñación de moneda. El periodo de conquista de América Central coincide además con el del agotamiento de las ricas minas en Europa Central, que conllevó a la migración de mineros hacia la península ibérica y luego a América3.

2 Los detalles de los viajes de Colón se pueden leer en el libro escrito por su hijo Hernando Colón, Historia del Almirante [1571] Barcelona, Ediciones Océano, 1988. Mayores interpretaciones sobre el cuarto viaje de Colón, el oro visto y el origen del nombre Costa Rica y su relación con el oro, se puede hallar en: Elizeth Payne, “El nombre de Costa Rica: mito y realidad”, La Nación, Costa Rica, 25 de septiembre del 2002, suplemento especial “La llegada de Colón”, p .8. Y sobre los aspectos mineros de ese tiempo, pueden encontrarse en: Gregorio Escalante y Gerardo J. Soto, “History of Geology”, en Jochen Bundschuh, y Guillermo E. Alvarado (eds.), Central America: Geology, Resources and Hazards, Londres, Taylor and Francis, 2007: 53-74. 3 Datos en: Leticia de Oyuela, Esplendor y miseria de la minería en Honduras, Tegucigalpa, Ed. Guaymuras.

Page 6: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

ESTUDIO A TRAVÉS DE ARGENTINA, MÉXICO, COSTA RICA Y PARAGUAY

45

Esto pudo asimismo haber contribuido con la fiebre de minería en el Nuevo Mundo.

Los reportes más tempranos de minería hispánica en América Central datan de principios del siglo XVI, respecto a la explotación de depósitos de oro aluvial (en Panamá y Honduras, por ejemplo), seguidos del descubrimiento y explotación de rocas con oro y plata, especialmente en Honduras4. Para la segunda mitad del siglo XVI ya había minería metálica de oro y plata en muchos sectores de Honduras (por ejemplo: Guazucarán, Guayape, los alrededores de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Trujillo) y en Guatemala (v. g., los “lavaderos de oro” de Jocotenango, las minas de Almengor). Honduras se consideró una auténtica tierra de minas, e incluso la minería llegó a ser la principal actividad económica hondureña en el siglo XVI, con la mayor concentración de sitios mineros en ese país5. Esto conllevó a la fundación de la Alcaldía Mayor de Minas de la Provincia de Honduras en 16016. De hecho, la producción de plata en Honduras llegó a alcanzar el 5% de toda la producción de la América española en el periodo colonial7, lo cual se vio de manera

4 Algunos detalles sobre los inicios en Panamá se pueden leer en Hernando Colón ibíd.; y en Marcia P. T. Velarde y Eric Gutiérrez, E., “La minería del oro en Panamá”, en José A. Espí, J.A. (ed.), El Libro de la Minería del Oro en Iberoamérica, Madrid, Red XIII-B, CYTED, 2001: 335-340. Y en general en América Central en: R. ,J. Roberts y E.M. Irving, “Mineral Deposits of Central America”, Geological Survey Bulletin 1034, 1957: 1-204; 5 Algunos detalles estadísticos se encuentran en R. Haggerty y R. Millet, “Historical setting”, en T. Merrill (ed.), A Country Study: Honduras, Library of Congress Federal Research Division, Washington, D.C., 1993: 1-61. 6 Un detalle histórico respecto al desarrollo de las ciencias geológicas en América Central, incluidos datos sobre instituciones, se encuentra en Gabriel Dengo, “Historia del desarrollo del conocimiento geológico de América Central”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 62, 1988: 153-190. 7 Datos estadísticos y otros detalles históricos en Luis P. Taracena, Ilusión minera y poder político. La Alcaldía Mayor de Tegucigalpa Siglo XVIII, Tegucigalpa, Ed. Guaymuras, 1998.

Page 7: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

GEOGRAFÍA E HISTORIA NATURAL: HACIA UNA HISTORIA COMPARADA

46

indirecta con la acuñación de plata en esa provincia. Otros importantes descubrimientos de yacimientos auríferos

siguieron en los siglos XVII y XVIII, como los de Comayagua y Cantarranas, ambos en Honduras, y Baca y Mataquescuintla, en Guatemala8. Por su parte, en Panamá, varias minas fueron explotadas a pequeña escala, mientras la mina Espíritu Santo de Cana (en el Darién) fue un rico e importante productor de oro hasta 17279.

Aparte de oro y plata, en América Central se explotó cobre,

plomo y lo más notable, hierro en Honduras en el famoso yacimiento de Agalteca, desde 1568 y hasta pasada la mitad del siglo XIX10, y en Guatemala y El Salvador en la zona fronteriza común de Metapán en el siglo XVIII11.

La minería fue ejecutada principalmente por esclavos indígenas y

más tardíamente africanos, usando tecnologías ibéricas primitivas, y algunas adoptadas de los amerindios. Los aspectos mineros de la región se encuentran documentados en gran parte en el Archivo General de Indias en Sevilla, los archivos de Guatemala y Tegucigalpa y en un catálogo sobre la Audiencia de Guatemala (1529-1819)12.

8 Datos sobre América Central en general se encuentran en Roberts e Irving Ibíd..; y específicamente sobre Guatemala en Miguel Álvarez, “Oro. El espíritu de la conquista y la colonia”. Boletín de los Museos, Guatemala, 2, n. 1, 2010: 9-12. 9 Velarde y Gutiérrez, ibíd. 10 Roberts e Irving, ibíd. 11 La historia de la explotación de los yacimientos en Metapán se detalla en José A. Fernández, “Mercado, empresarios y trabajo. La siderurgia en el Reino de Guatemala”, Biblioteca de Historia Salvadoreña, San Salvador, 18, 2005: 1-198. 12 J. Muñoz, Documentos existentes en el Archivo General de Indias, sección de Guatemala: La Minería Hispana e Iberoamericana, Estudios, Fuentes, Bibliografía. v. VI, León, España, 1970, 303 pp.

Page 8: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

ESTUDIO A TRAVÉS DE ARGENTINA, MÉXICO, COSTA RICA Y PARAGUAY

47

4. Periodo posterior a la independencia (post 1821) Los periodos independistas en América Latina se iniciaron en

1810, lo cual afectó la vida política y económica de América Central. Finalmente, la independencia llegó en 1821 (excepto Panamá, que formaba parte de Colombia). Con la llegada de la vida independiente, los países aprobaron sus diferentes leyes y decretos mineros. Y por otra parte, la llegada de naturalistas y luego geólogos desde la década de 1840, impuso otro ritmo a las investigaciones geológicas y mineras13. Finalmente, la fiebre del oro en California en la década de 1870, y el advenimiento de caminos y ferrocarriles, fueron el acicate final para el impulso minero en la región14.

En Guatemala, importantes minas empezaron a explotarse en las

décadas de 1860 y 1870, como los yacimientos de Las Quebradas y el distrito de oro y plata de San Cristóbal. Minas de plata fueron desarrolladas por empresas británicas y el depósito de Mataquescuintla experimentó un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX15, mientras una nueva ley minera era introducida en 188116.

En el oriente salvadoreño, el distrito de oro-plata de Jocoro-

Divisadero inició labores en 1870, mientras la mina San Sebastián fue considerada una de las más ricas en América Central, explotada a partir de 1890. No obstante, de manera general, la minería metálica tuvo poca contribución a las economías de Guatemala y El Salvador

13 Pueden verse detalles en Escalante y Soto ibíd., y en: Gerardo J. Soto, “El mapeo geológico y vulcanológico en América Central hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial”, en Celina A. Lértora (ed.), Geonaturalia, Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada, Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, Buenos Aires, Ediciones FEPAI, 2010: 263-287. 14 Argumentos esgrimidos por Roberts e Irving ibíd. 15 Roberts e Irving ibid. 16 Ministerio de Energía y Minas, Caracterización de la minería en Guatemala, Primer Foro Nac. de la Minería en Guatemala, Guatemala, 2004.

Page 9: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

GEOGRAFÍA E HISTORIA NATURAL: HACIA UNA HISTORIA COMPARADA

48

a fines del siglo XIX17. Una declinación de la minería en Honduras se inició en el siglo

XVIII tardío, debido a problemas políticos, aunque la explotación continuó con altibajos, y las minas cambiaron de manos peninsulares a estadounidenses y británicas, pero para la década de 1880, tuvo lugar una resurgencia. Para finales de esa década. Honduras recibió cerca del 55% de sus exportaciones de la plata18.

La minería de importancia se inició en la década de 1850 en

Nicaragua en la mina Limón, y luego de la fiebre del oro de los 1880, llegó a ser la principal actividad en ese país. La explotación en la mina Bonanza en el distrito minero del Pis-Pis se inició en esa década. A finales de la siguiente década además empezaron a abrir minas en la región costera de la Misquitia, en el distrito de Siuna19.

En Costa Rica, importantes descubrimientos auríferos se dieron

en 1815 en los Montes del Aguacate, donde la mina Sacra Familia operó entre 1821 y la década de 1880. Gran parte del auge minero se dio cuando en 1830 se dio una nueva Ordenanza de Minería, que reemplazaba a las leyes de la corona española de 1783 que operaban para toda América Central. Con el oro obtenido en el Aguacate se

17 Carlos H. Alvarado, “La minería del oro en Guatemala”, en José A. Espí, J.A. (ed.), El Libro de la Minería del Oro en Iberoamérica, Madrid, Red XIII-B, CYTED, 2001: 303-310. Silvio A. Ticay, “La minería del oro en El Salvador”, en José A. Espí, J.A. (ed.), El Libro de la Minería del Oro en Iberoamérica, Madrid, Red XIII-B, CYTED, 2001: 285-292. 18 de Oyuela ibíd. G.A. Rabchevsky, “The mineral industry of Honduras”, en: USGS, 1994 Minerals yearbook, Vol. III, area reports: International. United States Geological Survey, 1995: 359-362. 19 Michael Gismondi y Jeremy Mouat, “Merchants, Mining, and Concessions on Nicaragua's Mosquito Coast: Reassessing the American Presence, 1893-1912”, Journal of Latin American Studies, 34, 2002: 845-879.

Page 10: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

ESTUDIO A TRAVÉS DE ARGENTINA, MÉXICO, COSTA RICA Y PARAGUAY

49

inició la acuñación de moneda local en 182420, y empezaron a crearse fortunas en un país que había sido una provincia muy pobre en la Colonia, y que posteriormente vio esas fortunas originadas en la minería, invertidas en plantaciones de café y en el comercio, lo que dio un impulso a la economía costarricense que no había tenido hasta la fecha21. A la luz de la prospección de nuevos yacimientos, se hicieron descubrimientos relevantes en la década de 1880 en el distrito de Abangares, que conllevó a otra etapa de fiebre minera, y cuyas minas luego pasaron a manos estadounidenses y británicas.

En general, de Panamá durante el siglo XIX, hay datos ambiguos

sobre minería (exploración y explotación), y lo más relevante fue que la otrora rica mina de Espíritu Santo de Cana intentó revivir, y finalmente lo hizo en el año 190022. 5. Aspectos económicos y ambientales

A pesar de que no hay datos fehacientes sobre producción minera

en América Central, en cantidad de metales y en dinero23, todo apunta a que la minería contribuyó poco al bienestar económico general de América Central entre los siglos XVI y XVIII, pero en el siglo XIX le dio un notable empuje a las economías de Costa Rica,

20 Jorge Murillo, Historia de las monedas de Costa Rica, San José, Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2004. 21 Discusiones sobre estos hechos pueden verse en Carlos Araya, “La minería y sus relaciones con la acumulación de capital y la clase dirigente de Costa Rica, 1821-1841”, Estudios Sociales Centroamericanos, 2, Nº 5, 1973: 31-64; y José A. Vargas, “A 160 años de la fundación de la República de Costa Rica: sus primeras monedas de oro (1850-1964)”, Herencia, San José, Costa Rica, 21, n. 1, 2008: 89-120. 22 La actual Panamá era parte del territorio de Colombia hasta su independencia en 1903, y por eso los estudios geológicos y mineros en Panamá de antes del siglo XX son referidos a Colombia. Véanse por ejemplo Velarde y Gutiérrez, ibíd; y Vicente Restrepo, Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia, Bogotá, Banco de la República (4ª edición de 1952), 1885. 23 Roberts e Irving, ibíd.

Page 11: Sobre minería metálica América Central 1500-1900 -GJSoto 2011

GEOGRAFÍA E HISTORIA NATURAL: HACIA UNA HISTORIA COMPARADA

50

Honduras y Nicaragua, sobre todo la primera. En su lugar, la minería contribuyó fuertemente a la riqueza de la Corona Española en la Colonia, y luego a la de oligarquía local y compañías foráneas en el periodo post independiente, con algunas excepciones.

Por su parte, los estudios y mapas geológicos empezaron a

desarrollarse en esta región a mitad del siglo XIX, aunque no fueron de real uso para la exploración minera hasta el siglo XIX tardío24.

En este periodo no existieron los conceptos de desarrollo

sostenible, responsabilidad ambiental, rehabilitación de sitios mineros y pautas de responsabilidad social para las compañías mineras, que procuraran minimizar y mitigar los efectos ambientales de la minería, sobre todo la de cielo abierto. Y a pesar de que no hay estudios tampoco respecto al asunto ambiental, en vista de que no hubo grandes desarrollos mineros, no parecen haber efectos ambientales residuales en la región.

Lo que sí es claro, es que América Central ha sido una región con

una extensa historia y tradición minera metálica desde los tiempos precolombinos, y no debería haber limitaciones de exploración y explotación si se siguen los patrones, normas y leyes industriales y ambientales adecuados y pertinentes, tal como sucede con la explotación de otros georrecursos.

6. Agradecimientos Esta investigación ha sido apoyada por la Universidad de Costa

Rica a través del proyecto de CONARE Nº 113-A9-509. Se agradece a Alberto Vargas, Rafael Chavarría, Sergio Rivera y Carl Nelson por su información, revisión del texto y sugerencias.

24 Un estudio detallado sobre la evolución del mapeo geológico en América Central en sus etapas tempranas está en Soto, ibíd.