sobre la esculea y la vida

49
1

description

escuela, libertad , linea de fuga

Transcript of sobre la esculea y la vida

SOBRE LA VIDA Y LA ESCUELA Dalinda Kleint - Raphael GryffDesde territorio tristemente gobernado por el Estado chileno.

Sinseng Publishing S.L., 20151 edicin

ISBN:696969696969696969Impreso en Chile / Printed in ChiliEditado por Sinseng Trio Editores Les dejamos ,queridos ,algunos textos que hemos preparado con cario para contribuir a la subversin de un mundo que nos ha neutralizado .Dedicado a la intensidad , al amor ,y a nuestra tan amada y vieja Anarqua.

IndicesIntroduccinIIINeurofisicaIntroduccin

El primer texto es sobre el movimiento estudiantil y la necesidad de introducir un tipo de accin poltica directa ,que nos afecte en este instante , desescolarizar la escuela , invadir con nuestro deseo un espacio que va en contra de nuestra voluntad . La importancia de crear prcticas para ganar espacio y tiempo en la vida y su creacin constante.

El segundo texto trata de introducir un poco ms de lleno a la problemtica de la vida y la voluntad en la escuela , tambin da una propuesta muy inicial de prcticas que nos permitan robarle lugar a este espacio de control.

El tercer texto introduce a un anlisis un poco ms profundo a los integrantes de alguna comunidad y las posibles causas de sus interacciones , una teora un poco ms tcnica y estructurada sobre la diferencia y la comunidad .

IEs una cuestin de intensidad , de velocidades ,pesos, sensaciones, vacos ,intercambios , pasin , vrtigos , sudor , semen que lanza su semilla y estalla en torrentes hacia todos lados como el sol.

La marcha hoy, queridos cachupas , la convoca un grupo ciudadano ordenado ,con intereses reformistas , de cambio ,renovar la institucin , son honorables , son jvenes emprendedores , son la miseria del ideal utpico , son los con sentido practico.

Parecen inofensivas las manifestaciones y los grupos que mencionas

,Parece la lgica imaginada de nuestras democracias-capitalistas .

Parece el perfecto equilibrio poltico , parece el coro imbcil de las rameras del presidente.

Parece y lo son ,

tienen tiempo y se acusan a s mismas.

Son especulaciones gastadas , nosotrxs queremos al lobo de Wall Street.

Pero el territorio de la marcha(de las marchas estudiantiles) es de una multiplicidad clara , de una diferencia marcada , donde lo principal es que LA CALLE ESTA OCUPADA por los que quieren vivir distinto a Esto.

De vendedores de bebida a militantes del partido comunista , de la fantica de Gladys Marn hasta el ms violento iconoclasta(vestido de negro).

Lo que quiero aqu es tomar partido , marcar un punto de vista , situarme.

Lo que mueve esta lucha poltica es el deseo , el vivir bien , simplemente,:

para que exigir educacin pblica ?

Para un mejor vivir , para podernos construir una buena vida.

Sin duda la educacin pblica es un importante hecho poltico , es aproximarse a una plataforma compartida por un grupo un poco ms amplio de humanos , un lugar fsico en el que coincidan todas las clases sociales.

No Creemos que la educacin deba ser entregada por un ente poltico radical como lo es el Estado , su escuela y todos sus macabros movimientos institucionales.

A pesar de nuestras tiernas creencias y convicciones, el Estado mantendr por las buenas o por las malas su rgimen de produccin ,que incluye todo tipo de instituciones para mantener todo como esta , y que como hemos verificado con el correr de la historia ha llegado a niveles de injusticia nunca antes vistos , teniendo como aliado al control para mantener un orden que a muy pocos conviene.

Ante esto , ante nuestra obligada condicin de compartir existencia con un aparato que concentra inmensas cantidades de poder y que impone un orden , no queda ms que revolucionar cada uno de sus espacios. Desactivar su funcionamiento solo por su incompatibilidad con el montaje de nuestras maquinas.

La escuela pblica puede ser un muy bello lugar si le quitamos espacio al control institucional (con su tiempo , su currculo , su moral, su estupidez)y usamos , en su lugar , la ternura , ternura que motiva nuestro actuar social , que motiva nuestrx inters en la educacin pblica y nos insta a destacar su potencial revolucionario de ser un espacio para la felicidad ,y el cuidado de uno mismo y de los otros.

Como si en este mundo totalmente reservado al sistema productivo capitalista surgieran voces que en su intimidad ms profunda rechazan su principio , queremos gozar , dicen riendo ,se hacen enemigos de un SISTEMA cuando entienden que este limita su placer.

Que este controla y monta sus mquinas.

Bandas hedonistas revolucionarias: revolucionarixs de cuerpo completo.

Saber que la implementacin de la nueva escuela pblica requiere un segundo movimiento , no el de la reforma sino el de el amor , movimiento sin el cual , se transformara en otra intervencin ms de corte imperial, en otra concesin ms para los ciudadanos.

Estamos en el lmite del fascismo y la creacin , del ser cualquiera y el aparato del Estado.

Ms que una postura opositora (como simplemente otro partido) es nuestra voluntad de introducir un segundo plano de accin en el marco poltico ,un PLANO MAS INTIMO DE ACCION , DIRECTO.

Un grupo militante que no est a la altura de una poltica de la vida misma estar condenada a la institucionalidad y a sus mecanismos que dulcemente todos estos aos han mantenido los rdenes del mundo.

Los miserables rdenes del mundo.

No practicar estas acciones del acontecer mismo , en el plano de la implementacin de la educacin pblica en la regin chilena , es entregar a un ente mayor (el Estado y sus corruptas relaciones de poder)la organizacin de nuestra sociedad y nuestra vida , solo basta ver como muchos de los pases que tienen una decente educacin pblica han mantenido casi idnticos sus respectivos neoliberalismos.

Las reformas sern permitidas ,las lgicas permanecern intactas.

Hablo de que los grupos militantes tomen una accin real y directa en la construccin de la nueva educacin pblica , idea que se acompaa de una crtica general a un sistema que planea y controla la vida humana en su conjunto desde las molculas hasta los movimientos y tiempos que usan sus ciudadanos.

Estamos en frente del rgimen de las instrucciones para el uso.

Una accin que plantea extirpar a este sistema productivo (el neoliberalismo) del lugar donde lxs nixs se juntan , y remplazar esos espacios por espacios de ternura.

La Escuela es como todos sabemos una institucin burguesa tradicional que adems de disciplinar, configurar de cierta forma las soledades o docilizar un pueblo , entrega informacin para preparar el ingreso al mundo del TRABAJO ( ese modo sistemtico que ha tenido el capitalismo de apropiarse del ser en el mundo).

No queremos institucin para trabajar , queremos instituciones para ser felices

, es lo obvio no ?

Nuestro modo de actuar siempre est por definir , por crearse de nuevo ,y nuestras intenciones e incidencia siempre directa .

Entre y con los escolares crear redes que estn regidas menos por el oficialismo institucional que por la potencia de las relaciones humanas.

Redes que abran espacio a prcticas no escolares , a prcticas humanas , prcticas de creacin.

QUEREMOS DESESCOLARIZAR LA ESCUELA.

Como si hubiramos pasado a armar una estrategia que intensifica la experiencia de vida y que desactive realmente al capitalismo del lugar en que los nixs obligados por la Ley tienen que ocupar(aunque , en chile el home schoolling es una posibilidad a explorar, de todas formas se trata de un tipo de escolarizacin).

Nuestra consigna es clara: politizar revolucionariamente la vida en su conjunto ya que esta ha sido enteramente controlada, enteramente politizada por los dispositivos de control.

Nuestro trabajo tambin es anunciar que nos estamos transformando , nuestra vida en su conjunto se est transformando en mercanca y que ya no vendemos tanto nuestra fuerza de trabajo si no que nos vendemos a nosotros mismos.

Es decir , en nuestro intento de desactivar los dispositivos que molestan y moldean nuestras vidas

, nos sentimos miembros activos de una sociedad en ruinas ;en esta instancia que el modelo neoliberal chileno ha tenido una serie de crticas ,encontramos ,a pesar de la direccin institucional que ha tomado en algunos espacios organizados la cuestin estudiantil, que tiene un carcter salvaje , REVOLUCIONARIO, que debemos trabajar , explotar ,

Debemos aprovechar esta fuerza porque es un movimiento profundamente humano que nace del vaco y la angustia ,

sensaciones tremendamente intimas que se producen con nuestro decadente sistema social.

Fuerza del deseo que cambia lo social.

No hay ms que el deseo y lo social.

En este momento histricoEn la implementacin de la educacin pblica encontramos posibilidades , algunas lneas de fuga que esperamos ocupar bien con un trabajo permanente , que posibilite algn tipo de comunidad.

En fin esperamos difundir prcticas de vida felices , alegres, en el entorno escolar , es decir quitar lo que queda de escolar en la escuela., no solo hacerla pblica.

cmo? De eso se debe encargar el trabajo militante:

de compartir experiencias e ideas ,de contribuir con saberes y prcticas que permitan una existencia que se encargue de s misma , y luche contra los que intenten apropirselas ( la guerra de las singulares cualsea y el Estado).

IICreemos que un nuevo modo de vivir se acerca. Otra comunidad, otro modo de ser, de existir. Es diferente. radicalmente distinto , asistimos a la creacin de un mundo , de muy variados mundos.

Cinco son los principios que guan nuestro gesto de, por medio sin fin , VIVIR intensamente.

1) No creemos en ninguna propiedad esencial o natural del ser humano. El hombre no Es, lo nico que tiene es una potencia de ser y relaciones que lo atraviesan , es decir rechazamos el YO como nica forma de vivir la singularidad y nos orientamos hacia el vivir del ser cualsea, el ser-cual-se-quiera. No creemos que la naturaleza de una persona est determinada o predeterminada (tengo que descubrir quin soy), sino que podemos crearnos constantemente. Esta revuelta es de la ternura , de lo amable.

2) Rechazamos los universales. No creemos que nadie pueda imponer su postura poltica, como si sta fuera algo ms que pura especulacin (el fracaso de las democracias capitalistas y los comunismos reales lo han demostrado). Creemos en la direccin de la prctica de vida, hacia su conexin con el deseo, y ojal en la comunicacin de estas nuevas formas de vivir. Y a partir del surgimiento de comunidades que funcionen acorde a estos principios de respeto, nos damos cuenta de que en vez de buscar el control del poder para utilizarlo sobre otras personas, preferimos utilizarlo sobre nosotros mismos para potenciar nuestros afectos, nuestras fiestas, nuestros amores ,nuestros amigos.

3) Creemos que el deseo no puede delegarse a las formas de accin representativa (ejemplo: proyecto parlamentario); la fuerza realmente revolucionaria del deseo es su capacidad de fundirse con la realidad. Creemos en la unidad del deseo y la accin, de la vida y el sentido, una nueva relacin de la prctica y la teora, es decir una forma-de-vida. No esperar ni la Revolucin ni la Reforma, sino experimentar un vivir revolucionario.

Cambiamos el qu hacer? por el cmo hacer?.

4) Nos guiamos por una tica de la potencia, un fomento de la persona y su capacidad de ser, nuestro lmite se ubica cuando la potencias se ven limitadas, nosotros resguardamos la potencia.

5) Entendemos que la razn absoluta no existe. Ni siquiera tericamente. Por lo tanto no existe una respuesta correcta a la pregunta Qu es lo que queremos?, sin embargo s las hay para la pregunta Qu es lo que quiero?. Y afortunadamente tenemos la capacidad de cavar tanto como queramos en las formas como se produce nuestro deseo, el agujero que hemos estado rellenando con cualquier cosa que hemos encontrado en nuestra trayectoria, hasta, si nos atrevemos, encontrar una posible respuesta a la pregunta ms importante de todas: cmo quiero ser ahora?.

Escuela y felicidad

Este material que me propuse escribir es para los escolares, no para todos, sino para los que buscan construir su sentido, vivir felizmente, crear o ir creando una forma de vida, no a la cual los obligan, no a la cual los conducen, y aunque la escuela sea un ambiente hostil, reglamentador y obligatorio, la felicidad puede surgir en cualquier parte.

El ltimo anuncio publicitario que vi, trataba de conferencistas norteamericanos que venan a comentar un sistema de como introducir la felicidad en el trabajo, cmo hacer que la gente trabaje feliz. Esta iniciativa surge de un problema (la gente no es feliz en su trabajo, la mayora), e intenta cerrar o curar aquel problema en el campo del trabajo hacindolos felices trabajando. Lo que me interesa resaltar aqu es que se intenta enfrentar un problema sin salir realmente de l .

Cito al diario El Clarn :

Ser feliz o no ser feliz. La cuestin es esa, una vez ms, pero en ese mbito donde la gente comn y corriente pasa la mayor parte del tiempo: el trabajo. Segn una encuesta realizada en diciembre de 2010 por el portal de empleos Trabajando.com, el 82% de los chilenos en relacin de dependencia no est feliz con su trabajo.

Ac algunas de las diez propuestas de especialistas laborales:

1) Destacar los logrosSi parece que el jefe no ve los aciertos, entonces tal vez le corresponda al empleado hacerlos visibles. Para esto, Ysica Dos Santos, psicloga y especialista en Recursos Humanos, sugiere llevar un registro de los objetivos alcanzados. As se podr comunicar de manera concreta al supervisor de qu manera se aport a la empresa. Esto es una manera de hacer lo que los expertos denominan endomarketing personal, es decir, ocuparse uno mismo de hacer evidentes los esfuerzos realizados.

8) Ser proactivoGenerar trabajo y proponer ideas en vez de esperar que el jefe designe las tareas. La experiencia es una de las mejores maneras de aprender y nadie mejor que uno para saber qu necesita. Buscar constantemente formas de desarrollo y aprendizaje, sin esperar que la empresa me brinde en bandeja todo lo que necesito, propone Dos Santos.

9) Combatir el aburrimientoLos especialistas coinciden en aclarar que depender mucho de la personalidad de quien haga esa tarea. Si la persona tiene un perfil creativo y emprendedor y todos los das tiene que cargar una misma planilla, evidentemente est en el lugar equivocado y ser conveniente que cambie de empleo. Pero hay trabajos que por ms motivantes que sean, implican hacer, cada tanto, una misma tarea. Molouny dice funciona arrancar primero con lo ms aburrido para sacrselo de encima. Mejas, por su parte, cree que lo mejor es encontrar nuevas formas de hacer lo mismo.

No queda duda que los que apliquen estos consejitos no se librarn de las miserias, malos ratos y aburrimientos en sus trabajos; con suerte lograrn distraerse por un momento. Ir a los problemas de raz, o mejor ir a la raz que es el problema, no deja de ser una cosa difcil pero a la vez tremendamente necesaria, en especial cuando se trata de nuestras vidas. Aqu el problema principal que yo identifico es el trabajo como forma de vida obligada y en su defecto el capitalismo , el sistema productivo que reproduce esta forma de vivir. Hoy muchas personas dedican su vida al trabajo ,olvidando o dejando de lado :amistades, amores, placeres, experiencias intensas.

Sin duda el problema est en el trabajo, o que estemos obligados a trabajar, para mantenernos, en algo que nada tiene que ver con nuestra mantencin (trabajo para una fbrica de carcasas de celulares, pero trabajo para comer). El dinero es la herramienta encargada de mover el mundo. En fin lo que me confronta es que algo, llammoslo UN SISTEMA, nos obliga a vivir UN tipo de vida, con una amplia gama pero, UN tipo de vida que funciona por la misma lgica.

No se trata de rechazar el trabajo en s , ,sino el trabajo asalariado ,la explotacin del hombre es lo que rechazamos radicalmente.

Repito que este texto es til slo para aquellos que quieran usarlo, para los que viven sin sentido, sin intensidad o tambin para los que quieren intensificarse. Hay muchos mundos, respetad tambin a los que disfrutan o quieren mantener una vida centrada en el trabajo y las obligaciones.

Aqu vienen las confrontaciones, cuando alguien o un grupo quiere decidir la vida del otro. Mi nico apuro es la muerte ,no ms desperdicios de tiempo, de enojos, de frustraciones, vayamos a lo importante: al amor y el placer.

La Escuela:

Me gustara introducir la problemtica escolar de una forma extremadamente simple: hoy la escuela, el sistema escolar, est en crisis; crisis en todo sentido: en su acceso y financiamiento (movimiento estudiantil), en las relaciones dentro de la escuela, en la motivacin de los alumnos, etctera. Est en crisis. Eso a los primeros a los que se los escuchars ser a los polticos y a los medios defensores de lo que estamos criticando, de lo que no queremos ser parte.

Para m la crisis est en el sentido. La escuela al igual que el trabajo son instancias involuntarias de vivir; van en contra de la voluntad de un gran nmero de gente.

Bueno, manos a la obra. Qu hacemos para mejorar la escuela, para hacerla ms soportable? Te dirn, como a m me lo dijeron cuando pasaba por esa institucin, que hay cosas que no dependen de nosotros, o que tienes que buscar las formas correctas (el trabajo parlamentario o tu centro de alumnos ms cercano).

Sabemos algunas cosas: las reformas estudiantiles que llegarn no sern nunca como las quisiramos, no sern tan libertarias como las exigimos, y sobre todo no sern rpidas como necesitamos, adems de que no estarn en nuestras manos y se nos acaba el tiempo .

En trminos simples, seguirn siendo obligados a estar en un lugar, a aprender determinadas cosas y a ser evaluados, cada cuestin con sus respectivas consecuencias.

Esta sabidura de que todo seguir prcticamente igual(la historia lo confirma), nos da una clave. El peso cae en nosotros. De nosotros depende crearnos una existencia feliz dentro de estas instituciones que, no estn hechas para la felicidad, sino para preparar maquinas del mundo del trabajo.

Noten por favor nuestras diferencias con los conferencistas de la felicidad, nosotros no buscamos hacer ms agradable una instancia supuestamente neutra (el trabajo). Nosotros tomamos una postura y rechazamos la escuela porque nos obliga a vivir de determinada forma, y en este rechazo buscamos las lneas de fuga dentro de sta, para esquivarla, vivir felizmente en ella con una serie de prcticas por crear y con las menores consecuencias negativas. Esto nos separa de los conferencistas. Somos SERES HUMANOS CONSTRUYENDO NUESTRO GOCE, ELLOS SON MISERABLES QUE NO LO QUIEREN SER TANTO, pero algo tenemos en comn con ellos: estamos ambos en un espacio hostil (escuela y trabajo).Tal como la escuela y su sistema fueron creados, nosotros podemos ser indiferentes a sus creaciones, justamente porque todo est construido (y no es algo natural o esencial), podemos construirlo todo.

Dnde estn las palabras, donde la casa ,donde mis antepasados , donde estn mis amores, donde mis amigos?

No existen mi nio. Todo est por construir. Debers construir la lengua que habitars y debes encontrar los antepasados que te hagan ms libre. Debes construir la casa donde ya no vivirs solo. Y debes construir la nueva educacin sentimental mediante la que amars de nuevo. Y todo esto lo edificars sobre la hostilidad general, porque los que se han despertado son la pesadilla de aquellos que an duermen.

Ahora , que tipos de estrategias nos convienen ?, que mecanismos tenemos que usar para transformar la escuela en un espacio libre? Que armas usar para fugarnos?

El trabajo de este texto no termina aqu su potencia radica , en que se formen grupos para conversar , para compartir y crear experiencias nuevas .

-GRUPOS DEDICADOS:AL HUMOR , a sus usos y a su infinita belleza , compartir nuestros humores, intensificarlos.

A LA SEDUCCION , compartir nuestras prcticas de ser amados , deseados , de apasionarse , de apasionar.

AL CUERPO , sus lmites y potencias ,sus nuevos usos.

A LA COPIA, A LA CIMARRA , AL SER IMPERCEPTIBLE PARA EVITAR CONSECUENCIAS QUE NO NOS CONVENGAN.Muchos grupos sern creados, relaciones entre compaerx ,entre alumnxs de distintos colegios , entre pasiones de distintos sectores.Nuestra rebelda puede ser inmensamente feliz .

Algunxs estarn atentos a sus videojuegos ,nosotrxs estaremos trabajando en esto ,otro quizs harn ambas cosas , es cuestin de atreverse a vivir una vida ms intensa , entre conocidos y desconocidos ,entre el amor y la creatividad.

Neurofsica

Alguna vez te has preguntado por qu la gente acta de una u otra manera, frente a distintas situaciones? Pero no me respondas: Porque as es ella/l; la gente es distinta. Me refiero a los fenmenos electromagnticos que crean las interacciones intermateriales. Pero tampoco me hables de la funcin de onda, o de la cuantizacin del momento angular del electrn.

Pongmonos un momento a hojear la historia de la epistemologa. Los antiguos metafsicos propusieron que las leyes celestiales no eran las mismas que las terrenales. Galileo, Kepler, Newton, etc. demostraron lo contrario. Bueno, se me ocurri esta analoga: Ser posible que las leyes que gobiernan las dimensiones fsicas, sean las mismas que gobiernan las dimensiones psicolgicas? Por supuesto que suena raro, y hasta quizs sin sentido. Pero, realmente te lo has pensado? Realizar esta reflexin es probablemente comparable a la de la creatividad y capacidad analtica con la que tuvo que contar el primer ser humano al que se le ocurri utilizar las matemticas para grandes proyectos. Y yo no soy un genio, as que apenas voy comenzando:

La teora matemtica/fsica propone un modo de entender el funcionamiento de sistemas electromecnicos. Existen tres tipos de equilibrio:

EL ESTABLE es el que reacciona en contra del desequilibrio, o sea que lo equilibra de vuelta.

EL INESTABLE es el que reacciona al favor del desequilibrio, as incentivando la proclamacin de ste.

EL PASIVO, que no reacciona ante el desequilibrio.

Qu significa tener la mente abierta? Propongo esta definicin:

Es el estado de tendencia en que se encuentra un sistema psicolgico, que facilita la afinidad con cuerpos psicolgicos desconocido.

Imagnense al seor Ralph Klein, en una conversacin culta en un evento formal. Acaba de conocer a un caballero que irradia respeto, pero mantiene una actitud un tanto curiosa.

El seor Dallas Griffin , sabe que como en cualquier conversacin sana , se debe hablar de poltica. El sr. Klein comenz hablando de su aficin por el consumismo. La primera respuesta que obtuvo de Griffin lo dej un tanto perplejo: Veo que en general tu consumismo se basa en el acaparo de bienes privados. Te has preguntado alguna vez por qu haces esto, cuando se supone que originalmente las cosas estn hechas para ser utilizadas? Imagina una sociedad en que todo fuese un bien comn, y la gente no sobrevalorara los bienes; as habra menos celos, competencia, egosmo. Ralph ahora est procesando el desafo cognitivo concedido a l por Dallas. No sabe qu decir. Su mente se est nublando. Klein le teme a lo ajeno, al cambio. Inconscientemente es un xenofbico. Y como un buen xenfobo, ignora y ridiculiza la invitacin de su interlocutor. Por ltimo le dice que no sabe lo que est diciendo, y se marcha con orgullo. Qu saco de mierda, no? S? Qu importa, realmente? Mientras tanto, el sr. Dallas Griffin, mientras atestigua una progresiva retirada del lado del Sr. Ralph Klein, lleva su mano izquierda a su barbilla, y se la acaricia lentamente con la yema del pulgar y el borde derecho de su dedo ndice, mientras frunce suavemente su ceo y estira sus labios a estribor.

Aunque a simple observacin podramos decir que la postura de Klein es ms bien centrada y balanceada, por el hecho de pertenecer al conjunto Normal, con una mayor accin cognitiva podemos darnos cuenta de que el conjunto Normal, es en efecto, un extremo del espectro cognoscitivo. Esto es lo que hace que la ideologa de Klein est situada en un extremo, y requiere estimulacin externa para poder desplazarse por el espectro. En otras palabras, para entender otros puntos de vista de otras personas. Esto nos hace concluir que Klein tiene una mente cerrada. En oposicin, aunque Griffin no se lo dijo, l si fue capaz de entender la postura poltica de Klein. Quizs no estaba de acuerdo, quizs s, pero al menos fue capaz de entenderla. Y cmo lo hizo? Con su voluntad. l estuvo predispuesto a escuchar oposiciones ideolgicas a la suya. Es capaz de desplazarse libremente por el espectro cognoscitivo, y siempre regresa a UNA POSICION DE BASE, que le otorga facilidad para acelerar. La esquizofrenizacion de nuestro campo psicolgico , su liberacin.

Yo reconocera esto como una mente abierta. Por otro lado, los indiferentes son influenciados fcilmente, lo que los hace corresponder a una mente pasiva.

Ves la relacin que tiene esto con lo que dije en el tercer prrafo? Esto es solamente el principio, mi amigo.

100

Ciencia y Naturaleza, fragmento1817