Sobre La Cuestión 71 ST

6
Vicios y pecados - en general Cuestión 71*: Sobre los vicios y pecados considerados en sí mismos (6 a.) Por: Leonardo Valencia *S.Th. Suma Teologica II, parte I-II, q 71, tratado de los vicio y pecados.BAC.1997 Para iniciar un acercamiento a este análisis que realiza el autor propongo un contexto donde se ubica la cuestión 71, dentro de la Suma Teológica; seguido de tres conceptos centrales, virtud, vicio y pecado para dar respuesta a las seis preguntas de la cuestión. ¿Dónde se ubica la cuestión 71? “el tratado de vicios y pecados se inserta en la reflexión acerca de los hábitos, esto es, de la energías causantes de la acción y radicados en la misma persona. Los hábitos humanos pueden ser buenos y malos. Los primeros se denominan virtudes y los otros vicios”. El Aquinate hace esta reflexión en el marco de la teología moral, donde por moral se puede entender como “el caminar de la criatura racional hacia Dios”, en cuanto a los vicios y pecados un caminar errado del fin Dios, es una acción humana con causas intrínsecas- propias de la voluntad hombre. Virtud El autor retoma una frase de San Agustín, expuesta en la q.55 “virtud es una buena cualidad de la mente por los que se vive con rectitud, de la cual nadie hace mal uso, y que Dios obra en nosotros sin nosotros” También en la exposición anterior q. 57se retoma el concepto como un habito o disposición estable de las facultades del alma gracias al cual ésta puede alcanzar más fácilmente los fines que le son propios. Disposición estable para obrar bien. Por los hábitos buenos el alma puede obrar en determinada dirección hacia el bien. Recordamos q hay dos tipos de virtudes morales e intelectuales Vicio El vicio es un hábito permanente y origen de

description

ff

Transcript of Sobre La Cuestión 71 ST

Page 1: Sobre La Cuestión 71 ST

Vicios y pecados - en generalCuestión 71*: Sobre los vicios y pecados considerados en sí mismos (6 a.)

Por: Leonardo Valencia

*S.Th. Suma Teologica II, parte I-II, q 71, tratado de los vicio y pecados.BAC.1997

Para iniciar un acercamiento a este análisis que realiza el autor propongo un contexto donde se ubica la cuestión 71, dentro de la Suma Teológica; seguido de tres conceptos centrales, virtud, vicio y pecado para dar respuesta a las seis preguntas de la cuestión.

¿Dónde se ubica la cuestión 71?

“el tratado de vicios y pecados se inserta en la reflexión acerca de los hábitos, esto es, de la energías causantes de la acción y radicados en la misma persona. Los hábitos humanos pueden ser buenos y malos. Los primeros se denominan virtudes y los otros vicios”.

El Aquinate hace esta reflexión en el marco de la teología moral, donde por moral se puede entender como “el caminar de la criatura racional hacia Dios”, en cuanto a los vicios y pecados un caminar errado del fin Dios, es una acción humana con causas intrínsecas- propias de la voluntad hombre.

VirtudEl autor retoma una frase de San Agustín, expuesta en la q.55 “virtud es una buena cualidad de la mente por los que se vive con rectitud, de la cual nadie hace mal uso, y que Dios obra en nosotros sin nosotros”

También en la exposición anterior q. 57se retoma el concepto como un habito o disposición estable de las facultades del alma gracias al cual ésta puede alcanzar más fácilmente los fines que le son propios. Disposición estable para obrar bien. Por los hábitos buenos el alma puede obrar en determinada dirección hacia el bien. Recordamos q hay dos tipos de virtudes morales e intelectuales

Vicio El vicio es un hábito permanente y origen de nuevos pecados y desórdenes. ( ver cuadro de pecados capitales)

PecadoEl aporte de los Padres de la Iglesia y el aporte aristotélico en este tema son las principales fuentes del cual se nutre el autor, para profundizar en algunas conceptualizaciones y desarrollar la discusión. La concepción de pecado la retoma de san Agustín: “dicho o hecho o deseo contra la ley eterna1”

1 LA LEY QUE DESCANSA EN LA PROPIA RAZÓN DE DIOS Y DE LA CUAL DERIVAN TODAS LAS DEMÁS LEYES.

Page 2: Sobre La Cuestión 71 ST

Vicios y pecados - en generalCuestión 71*: Sobre los vicios y pecados considerados en sí mismos (6 a.)

Por: Leonardo Valencia

El valor de los actos individuales

El hombre debe, como el ángel, ganar el cielo por sus actos. El ángel lo ganó en un instante con un solo acto. El hombre a través de una larga peregrinación. Santo Tomás en la primera parte de la segunda, trata de los actos y hábitos buenos, de las virtudes, que anteriormente hemos estudiado, y de los actos y hábitos malos, que estamos estudiando.

Los actos y hábitos buenos facilitan nuestro movimiento hacia Dios. Los malos lo desvían. Así como la virtud es una disposición conforme a la naturaleza, el vicio es una tendencia e inclinación contra la naturaleza racional del hombre. 

Pecado y vicio

Hay una diferencia entre pecado y vicio que estriba en que el pecado es un acto transitorio, mientras que el vicio es un hábito permanente y origen de nuevos pecados y desórdenes.  En este sentido los pecados capitales son más propiamente vicios, según santo Tomás, porque son el origen y la fuente de la que nacen otros pecados innumerables, por eso son capitales o cabezas. “El pecado crea una facilidad para el pecado, engendra el vicio por la repetición de actos. 

De ahí resultan inclinaciones desviadas que oscurecen la conciencia y corrompen la valoración concreta del bien y del mal. Así el pecado tiende a reproducirse, pero no puede destruir el sentido moral hasta su raíz. Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o a los pecados capitales que la experiencia cristiana ha distinguido:

Soberbia HumildadAvaricia GenerosidadLujuria CastidadIra Pacienciagula Templanzaenvidia Caridadpereza Diligencia

Apoyo bibliográfico:

www.es.catholic.net/biblioteca/libro.capitulo/actos. www.hjg.com.ar/sumat/b/c71.

Page 3: Sobre La Cuestión 71 ST

Vicios y pecados - en generalCuestión 71*: Sobre los vicios y pecados considerados en sí mismos (6 a.)

Por: Leonardo Valencia

Desarrollo de las cuestiones

Art. Parte tomada de la objeción respuesta

El vicio: ¿es contrario a la virtud?

No. 2. Además, la virtud designa una cierta perfección de la potencia; mas el vicio no designa nada perteneciente a la potencia. Luego el vicio no es contrario a la virtud.

Aporte de san Agustín: el vicio es una cualidad según la cual el ánimo es malo. Mientras la virtud es una cualidad que hace bueno al que la posee, como es claro por lo dicho anteriormente (q.55 a.3 y 4). Luego el vicio es contrario a la virtud.

La virtud no implica solamente perfección de la potencia, que es principio del obrar, sino también la debida disposición del sujeto cuya virtud; y esto por el hecho de que cada uno obra en cuanto está en acto. Así que, para que algo sea operante de lo bueno, debe estar bien dispuesto en sí mismo. En este sentido es como la virtud se opone al vicio.Leo: el vicio entendido como habito permanente de pecados y aleja del fin y corrompe el bien, y se opone a la virtud, puesto que la virtud es el principio del movimiento o acción, por eso Dionisio llama virtud al amor, en cuanto es principio del movimiento apetitivo.q.26 por lo tanto la virtud dudillas

¿Es contra la naturaleza? 1. El vicio es contrario a la virtud,

como se ha dicho (a.1). Pero las virtudes no las tenemos por naturaleza (no son innatas), sino que son causadas por infusión o por el ejercicio habitual, como hemos dicho (q.63 a.1-3). Luego los vicios no son contra la naturaleza.

“Todo vicio, por el hecho mismo de ser vicio, es contra la naturaleza. San Agustín”

El vicio es contrario a la virtud. Más la virtud de cada cosa consiste en que esté bien dispuesta según lo conveniente a su naturaleza, como se ha dicho anteriormente (a.1). Por lo tanto, en cada cosa se debe llamar vicio a las disposiciones contrarias a su naturaleza.

Leo: se hablaba de la ley eterna en un principio y es claro que el vicio se opone a ella en la medida en que Dios ordena todas las acciones, tanto humanas como no humanas, hacia su fin. Y el vicio es un habito negativo a ese fin divino , Dios o el bien como lo plantea Aristóteles

Que es peor, ¿el vicio o el acto vicioso?

 1. Como el bien que es más duradero es mejor, así el mal que es más duradero es peor. Pero el hábito vicioso es más duradero que los actos viciosos, los cuales pasan en seguida. Luego el hábito vicioso es peor que el acto vicioso.

2. El hábito no es simplemente muchos actos, sino sólo relativamente, esto es, virtualmente. De ahí que por ello no se pueda concluir que el hábito sea simplemente superior al acto en bondad y malicia.Leo: El vicio es un habito por lo tanto entiendo doctora que es peor relativamente porque este es la causa eficiente de los actos malos. “el habito es causa del acto en el género de causa eficiente”, es decir es aquello que ha producido ese algo; PERO dice el autor que el ACTO ES PEOR, por ser causa

Page 4: Sobre La Cuestión 71 ST

Vicios y pecados - en generalCuestión 71*: Sobre los vicios y pecados considerados en sí mismos (6 a.)

Por: Leonardo Valencia

final como aquello para lo cual tiende o puede llegar a ser, por lo tanto creo que el acto como perfección ( malicia o bondad) es el efecto del habito.Tengo dudas en esta cuestión

¿Puede darse el acto vicioso al mismo tiempo que la virtud?

2. el pecado es peor que el vicio; esto es, el acto malo es peor que el hábito malo. Ahora bien, el vicio no puede darse simultáneamente con la virtud en el mismo sujeto. Luego tampoco el pecado.

“Tiene pecado aquel que sabe que hay que hacer el bien y no lo hace. Pero el no hacerlo no implica algún acto. Luego el pecado puede darse sin acto”…2.  El vicio es contrario a la virtud directamente, así como el pecado al acto virtuoso. Y por eso el vicio excluye la virtud, como el pecado excluye el acto de la virtud.Leo: si se puede dar ese acto vicioso, si a ese le llamamos el pecado puede destruir algunas virtudes por un acto pecaminoso, si esos actos viciosos se vuelven hábitos corrompen la virtud, pero es el hombre quien teniendo el habito del bien (virtud) lo usa cuando quiere y puede realizar un contrario o no. Muchas dudas

¿Se requiere algún acto en todo pecado?

2. que todo pecado de tal modo es voluntario, que, si no es voluntario, no es pecado. Pero nada puede ser voluntario sin un acto de la voluntad. Luego todo pecado lleva consigo algún acto.

2. “Una cosa se dice voluntaria, no sólo porque recae sobre ella un acto de la voluntad, sino porque está en nuestra facultad el que se haga o no”LEO. No es necesario un acto para que haya pecado, para esto santo Tomas retoma el pecado de omisión como uno de ellos, en la medida en que no se realiza lo que debería realizar acorde a la ley eterna y buscando el bien. Además el dilema del pecado no está en la acto mismo, sino que la esencia del pecado es el ser voluntario. Ahí está el pecado en la acción libre y racional del hombre.

¿Se define adecuadamente el pecado diciendo que es “un dicho, hecho o deseo contra la ley eterna”?

3. El pecado parece consistir propiamente en apartarse del fin, pues el bien y el mal se consideran principalmente por orden al fin, como consta por lo dicho anteriormente (q.18 a.6). De ahí que también Agustín, en el libro I De lib. arb., defina el pecado por relación al fin, diciendo que pecar no es otra cosa que, despreciadas las cosas eternas, seguir las temporales

2. La primera causa del pecado está en la voluntad, la cual impera todos los actos voluntarios, en los cuales solamente se da el pecado; y por eso Agustín, a veces, define el pecado sólo por la voluntad.LEO. Si se define el pecado como un dicho, hecho o deseo contra la ley eterna, como dice santoto, basta la autoridad de Agustín; el pecado es un acto malo del hombre que atenta contra la ley, y decíamos en clases pasadas que por Ley entendemos la ordenación de la razón dirigida a un bien común promulgada por alguien. Por lo tanto al atentar contra la ley atenta contra el orden de la ley eterna, la natural y la positiva en su orden, se denominaría el pecado como un desorden a tal ley.

Page 5: Sobre La Cuestión 71 ST

Vicios y pecados - en generalCuestión 71*: Sobre los vicios y pecados considerados en sí mismos (6 a.)

Por: Leonardo Valencia