Sobre Filón de Alejandría

7
Ideas de I. Gargano Ideas de I. Gargano Filón de Alejandría considera a las Escrituras como un pozo con agua al que alguien ha llenado de tierra. Dios ha puesto el agua de la verdad en ellas pero hay que sanar ese agua. Se empieza a distinguir entre lo externo (Logos) y los interno (dianoia, hiponoia). Se evidencia así el concepto de verticalidad en la comprensión de un texto. Concepto con repercusiones pastorales: ¿qué entiende la gente? Esto ya se lo planteó Platón para el que todo texto debiera hacer aprender las cuatro virtudes cardinales, descubiertas por los griegos, justicia, fortaleza, prudencia y templanza. Son los cuatro pilares sobre los que se construye el hombre virtuoso. Si los textos que leen los jóvenes no son así, mejor que desaparezcan de la República. No importa que tras la doxa haya otra dianoia, porque los jóvenes sólo entienden la doxa. Nace el concepto de ofeleia, utilitas, que diventa criterio pastoral fundamental. Basilio el Grande y su hermano Gregorio Nacianceno defenderán este concepto de ofeleia. Trento lo exagerará hasta el punto de hacer necesario un permiso especial para poseer y leer la Bíblia. El criterio de origen de Platón es que la verdad ha de estar íntimamente conectada con lo útil, bello y bueno. La interpretación de Platón será tradicional para todos los intérpretes de los textos antiguos. También para Clemente de Alejandría que distingue la inspiración de los antiguos, indiscutible, y de los modernos, inadmisible. El punto de cesura es Alejandro Magno. Los primeros eran creadores y los segundos son simples comentadores. Durante el tercer siglo, se relee a Platón y a los poemas antiguos con preocupación hermeneútica. Los hebreos helenizados hacen lo propio con el texto bíblico, sobre todo el Pentateuco. Uno de estos hebreos, Filón, contemporáneo de Pablo, siente la necesidad de propagar su fe en el mundo helenístico, tratando de aunar la sabiduría hebrea y la griega. Filón usa figuras alegóricas, provenientes de la tradición estoica. En efecto, ésta conocía una interpretación alegórica y consideraba toda la historia de la Odisea y la Iliada de tal modo. La historia de la guerra entre Troya y Grecia por el

description

Algunas ideas sobre Filón de Alejandría, obra de Innocenzo Gargano

Transcript of Sobre Filón de Alejandría

Ideas de I

Ideas de I. Gargano

Filn de Alejandra considera a las Escrituras como un pozo con agua al que alguien ha llenado de tierra. Dios ha puesto el agua de la verdad en ellas pero hay que sanar ese agua. Se empieza a distinguir entre lo externo (Logos) y los interno (dianoia, hiponoia). Se evidencia as el concepto de verticalidad en la comprensin de un texto. Concepto con repercusiones pastorales: qu entiende la gente?

Esto ya se lo plante Platn para el que todo texto debiera hacer aprender las cuatro virtudes cardinales, descubiertas por los griegos, justicia, fortaleza, prudencia y templanza. Son los cuatro pilares sobre los que se construye el hombre virtuoso. Si los textos que leen los jvenes no son as, mejor que desaparezcan de la Repblica. No importa que tras la doxa haya otra dianoia, porque los jvenes slo entienden la doxa. Nace el concepto de ofeleia, utilitas, que diventa criterio pastoral fundamental. Basilio el Grande y su hermano Gregorio Nacianceno defendern este concepto de ofeleia. Trento lo exagerar hasta el punto de hacer necesario un permiso especial para poseer y leer la Bblia. El criterio de origen de Platn es que la verdad ha de estar ntimamente conectada con lo til, bello y bueno. La interpretacin de Platn ser tradicional para todos los intrpretes de los textos antiguos. Tambin para Clemente de Alejandra que distingue la inspiracin de los antiguos, indiscutible, y de los modernos, inadmisible. El punto de cesura es Alejandro Magno. Los primeros eran creadores y los segundos son simples comentadores.

Durante el tercer siglo, se relee a Platn y a los poemas antiguos con preocupacin hermenetica. Los hebreos helenizados hacen lo propio con el texto bblico, sobre todo el Pentateuco. Uno de estos hebreos, Filn, contemporneo de Pablo, siente la necesidad de propagar su fe en el mundo helenstico, tratando de aunar la sabidura hebrea y la griega.

Filn usa figuras alegricas, provenientes de la tradicin estoica. En efecto, sta conoca una interpretacin alegrica y consideraba toda la historia de la Odisea y la Iliada de tal modo. La historia de la guerra entre Troya y Grecia por el rapto de Elena es interpretada de modo sapiencial: el hombre griego consideraba que la autorrealizacin consista en el perfeccionamiento de la virtud a travs de un itinerario formativo. Se pasa de la adquisicin de una simple virtud a la virtus global. El hombre demuestra su virilidad cuando adquiere la virtus, porque la andreia (virilidad) en s significa fortaleza de alma: no conmoverse, no abatirse, no espantarse ante ninguna dificultad (estilo Marco Aurelio). Ulises diventa as prototipo de sabio. Gracias a su andreia puede retomar a Penlope, tipo de sofa. En la lectura estoica, los siervos de Penlope, que entregaba a sus pretendientes, son ahora los estudios encclicos (trivium y quatrivium), siete materias que dan acceso a la Filosofa (enkiklios = cultura general). Los pretendientes de Penlope son ahora los estudiantes que frecuentan ahora la escuela enciclopdica y Penlope es la sabidura, la sofa personificada, a la que se ordenaban intrnsecamente los estudios pero sin identificarse con ella. Slo el sofos puede pensar en tener la sofa, pero cmo adquirirla? Ulises slo pudo llegar a tanto despus de haber superado muchas dificultades con ayuda de Minerva y una exigente purificacin moral, dejando la parte animal de s.

Filn retoma la lectura alegrica de la Odisea y la aplica a Abraham y su historia. Abraham es el nuevo Ulises, Sara la nueva Penlope, y Agar, la criada, la reencarnacin de los siervos de Penlope. Abram no era sabio desde el principio, por lo que su matrimonio era estril durante el tiempo de los estudios enciclopdicos. Sara misma, dndose cuenta de la inmadurez de Abram, le aconseja unirse a una mujer de su nivel educacional, la sierva. Cuando se convierta en Abraham, slo entonces podr unirse a Sara, que es la virtus. Segn Filn, este es el motivo del cambio de los nombres en la Escritura. Fruto de la unin sofos-sofa surge Isaac, smbolo de la intuicin espiritual, que trae la felicidad, eudaimona, objetivo expreso del hombre virtuoso: la ausencia de eudaimona, felicidad, es seal de que an no se ha conseguido la virtus. Esta teora har sospechoso a Filn a los ojos de los hebreos, que lo expurgarn de su tradicin (Mishn y Talmud). Por contra, los cristianos mitificaron a Filn vindolo como a un obispo cristiano: es, pues, el Maestro de toda la tradicin cristiana exegtica alejandrina.

Pablo conoca (y tema) a Filn y su obra (Ga 4, 21-31). Pablo comienza tambin a mostrar la incapacidad radical de poder interpretar plenamente un texto en base a su literalidad: las letras pertenecen al mundo de la servidumbre, son fundamentales, pero no alcanzan a hacernos encontrar con la verdadera sabidura.

2 Co 3, 4-6: lo que quiere combatir Pablo es la idolatra de la letra que impide al Espritu a hacer continuamente nuevas las cosas. De la filosofa al filozeo: Pablo tiene dificultad en admitir a los que quieren encontrar todo el significado en la literalidad. Utiliza un trmino hapax: allegorumena. Podra indicar de hecho una relacin a lo que explica el significado literal que est por debajo del mismo. Es lo misterioso, mstico, secreto. La allegorumena orienta hacia lo que no es visible, ante lo que hacer silencio (2 Co 12, 2-4). Lo otro, contenido en el participio allo-agoreo, es ms que la parte epifnica, se identifica con el misterio. Pablo quiere defender la posibilidad de que al interno de un texto no hay slo doxa, el significado que inmediatamente del texto, sino un significado ms profundo, inefable, mstico que hace tocar al misterio. Todos estos conceptos estn dentro del participio. Se pueden analizar los hechos histrica y filolgicamente, pero hay lo otro, slo conocible por revelacin. Ese otro otro quiere poner en evidencia la doctrina alegrica (Lc 24), algo que no puede aprehenderse con las leyes histricas, gramaticales o filolgicas sino con la ayuda de la fe. Si no se acepta este presupuesto, no se acepta la alegora; slo quien ve un texto presuponiendo que el texto tiene un otro, se va tras ese otro.

Ante el texto bblico, il primum no es el texto bblico, sino la persona de Cristo (Lc 24), iniciacin mistaggica que permite descubrir la eventual presencia de lo otro al interno del texto. Diventa una lectura espiritual del texto bblico.

Filn ha intentado un itinenario ante estas cuestiones:

a) En tanto la Torah escrita no fuese totalmente necesaria para la salvacin, por el hecho mismo de que los primeros patriarcas lo fueron sin haber conocido la Ley, por tal motivo no es indispensable.

b) La Torah no es otra cosa que la revelacin escrita de la historia de los patriarcas, descripcin de los hechos y dichos suyos, con un corolario muy importante: quien tiene una vida como la de los patriarcas, ya vive en la Torah y no tiene necesidad de vivir segn sus normas; stas sirven para los pequeos, para los que no estn en situacin por s mismos de conseguir un encuentro con la sabidura.

Filn de Alejandra distingue a los hombres entre:

a) principiantes: su misin total a la literalidad de la Torah;

b) proficientes: los que van progresando y relativizan progresivamente la letra de la Torah;

c) perfectos: liberados de la letra completamente,viviendo ya el espritu de la Torah; abandono definitivo de todo texto como referencia.

En esta lnea se mueven Orgenes, los Padres Capadocios, Ambrosio y Agustn. Para Filn, el perfecto por antonomasia es Moiss, porque atraviesa estos tres estados de la vida: sus primeros 40 aos, est atado a las prescripciones de la sabidura humana; sus segundos 40 aos, cuando huye de Egipto y habita en el desierto, relativiza progresivamente todo lo que en la primera fase estaba determinado; y cuando ha consumado todo recibe el don de lo alto, el fuego que no se consume, y en aquel momento, Moiss diventa legislador, siendo libre de la Ley.

Filn y su mtodo, son modelo para los Padres, tanto de Oriente como de Occidente. San Antonio se identifica tanto con los Libros Sagrados que ya no los necesita. Filn, adems, divide los perodos de la historia de la salvacin en tres: el periodo de los patriarcas, la esclavitud en Egipto y la libertad.

El camino interior del creyente est constitudo sobre las indicaciones bblicas. La autenticidad histrica de lo que cuenta la Bblia es secundaria. Lo que importa es la enseanza que se deriva para la vida del hombre, orientado a la conquista de la virtud: lo escrito lo est para amaestramiento en funcin de la adquisicin de la virtud.

Este planteamiento lo hereda Orgenes, que sintetiza y estructura los tres momentos:

a) Principiantes: conocimiento del significado literal-histrico del texto: adquisicin que el exgeta recibe del texto bblico. Sentido somtico.

b) Proficientes: significado psquipo, mbito de la vida.

c) Perfectos: Significado pneumtico, para los que leen a partir de la luz de la fe.

Cada hombre, que puede leer un texto a estos tres diversos niveles (cuerpo, alma y espritu) est inscrito en una historia tambin dividida en tres grandes momentos:

a) Pasado: la Escritura dada para todos los hombres; todo lo que los hebreos conocen de la Sagrada Escritura.

b) Presente: lo que nosotros vamos acogiendo progresivamente de la Sagrada Escritura.

c) Futuro: lo que pueden entender solamente los que entren en el Reino de Dios.

Cuando se habla de exgesis originiana, alejandrina, hay que entender que el ltimo significado de la SE pertenece al futuro. Nosotros slo podemos conocer lo correspondiente al pasado y al presente. La comprensin del texto est ntimamente ligada a la conversin, se va aprehendiendo progresivamente, pero no se llega al final (fuente de Gregorio de Nisa). La constante es la intrnseca dinamicidad que obliga a una peregrinacin continua. Todo lo que comprendemos es un eslabn de una escalera hacia lo alto y hacia lo bajo: la ascesis se convierte instrumento de conocimiento; la apatheia, la impasibilidad es indispensable para poder conseguir el conocimiento. De aqu que la anajoresis, salir de la ciudad, vivir en la soledad para encontrar la serenidad, sea condicin necesaria para el conocimiento de la Escritura. Otros conceptos importantes son la guimnosis, la desnudez, que permite libertad de movimiento y la askesis, ejercitacin para estar en armona y paz. Estos conceptos ayudan al filsofo y tambin al exgeta.

Filn dice que hay que abandonar tres cadenas: el cuerpo (soma), los sentidos (hedon) y el lenguaje (sombra que produce la verdad) para poder llegar a entender la verdad. Estas ideas de Filn pasan a Basilio ( 379) y de ste a todo el monaquismo. En Filn se descubre una sntesis entre un concepto filosfico platnico y una corriente hebraica de luchar contra la idolatra.

Libros bblicos indicados para cada fase:

a) para los principiantes: Proverbios de Salomn, sntesis de la sabidura humana que hay que leer y memorizar para repetir la experiencia de Moiss en Egipto;

b) para los proficientes: Eclesiasts (Qohelet), libro que relativiza todos los conocimientos y evidencia todas las vanidades, para vencer el riesgo dela idolatra;

c) para los perfectos: el Cantar de los Cantares, que a su vez hay que leerlo tres veces: primera, conocer la historia del amor; segunda, relativizar el erotismo que conlleva; tercera, leer las relaciones entre Cristo y la Iglesia.

Para Filn de Alejandra, todo lo que sucedi en el Pentateuco, puede entenderse como paradigma de la vida humana. Aplica a la humanidad los paradigmas del AT. Los cristianos entienden algo parecido: todo aquello que pertenece al AT, son typos, modelos, imgenes de Cristo, que es la aletheia, la verdad. 2 Co 3,14: sombra; slo quien se convierte a Cristo y tiene su espritu, puede comprender el espritu del AT. Con la luz de Cristo puede releerse verdaderamente el AT.

Todo esto es recuperado y mantenido por San Basilio, en su Epistolario, del que su segunda carta es un texto fundamental, la teorizacin concreta de lo anterior. Tambin Eusebio, pero ste prescinde de Cristo. Pasa a aplicar directamente el AT al emperador Constantino: instrumentalizacin.

Lneas metodolgicas de Filn:

1. Leer el texto inspirado con atencin (prosoj). No hay nada en el texto que no sea importante, incluso los variantes.

2. Despus hay que hacer ver la apora, el no-sentido-del-texto. Cuanto ms difcil es un texto, ms est lleno de misterio, ms rico es. El exgeta lo es cuando acepta el reto de la apora. Es necesario insistir en el observar el texto desde todas las perspectivas posibles (histricas, filolgicas, morales, msticas). El trabajo ha de realizarse con el texto, pero tambin con quien lee el texto: se da una purificacin que es necesaria para poder descubrir la verdad. Intencionalidad de Filn: supone una concepcin que pone en relacin el trabajo sobre el texto y el trabajo sobre quien lee el texto: simbiosis---sungeneia. No hay comprensin sin connaturalidad (ste es un principio platnico).

3. El contenido de la Escritura es o sirve para el camino humano hacia la vida virtuosa, al igual que la filosofa griega. Hay coincidencia entre ambas, y cuando se descubre, se llega a una gran alegra: Justino dir que todo el mundo est sembrado de verdad.

4. La Biblia tiene el mismo contenido que la filosofa, pero no todos pueden descubrir la hiponoia, sino slo aquel que tiene los instrumentos precisos. Para esto es necesario cumplir etapas, unos ejercicios espirituales: a) Bsqueda (ctesis); b) Profundizacin (skefis); c) Declamacin, hecha con atencin; d) Dominio de s (enkrateia), continencia de las propias pasiones; e) Reflexin, meditacin (melet) de lo que ha ido obteniendo. Dura aos Todo esto, hecho en la serenidad de quien es seor de s mismo. Trabajo simultneo sobre el texto y sobre el lector.

Filn de Alejandra es el padre de los Padres. Pablo es consciente de que combatir a Filn en Alejandra era ms difcil y por eso hace el viaje a Roma por Asia Menor. Filn es impresionante, porque sus puntos exegticos fueron recibidos sin espritu crtico por los padres cristianos alejandrinos. Los gnsticos haban utilizado tambin a Filn para propagarse. Alejandra, capital cultural, tambin utilizaba el mtodo alegrico para la literatura griega y para los textos de Platn. Y un intelectual no puede no hablar de sus contemporneos.