Sobre El Distributismo ¿Que es?

7
Sobre el Distributismo Pedro Jiménez de León ¿Hay alguna alternativa al neoliberalismo y al socialismo? ¿Hay algún método de producción leal a la condición humana y su naturaleza? Una mirada por encima al distributismo. ¿Qué es el distributismo? El distributismo nace entre finales del XIX y principios del XX a raíz de las premisas vertidas en la encíclica Rerum Novarum , en la cual el Santo Padre León XIII hace un repaso a la situación social del momento, incidiendo en las condiciones inhumanas en que se encuentran los trabajadores por obra del sistema capitalista. Basándose en ésta, G.K. Chesterton y H. Belloc profundizan en la problemática económica de su tiempo y abren una tercera vía, alternativa al capitalismo y al socialismo, el llamado distributismo. Premisas básicas Podemos ver tres puntos básicos en el distributismo, que serían: La propiedad privada como punto de partida, pero no cualquier propiedad privada. Al contrario que sucede en el capitalismo, en el que unos pocos tienen una gran cantidad de propiedad productiva, en el distributismo se apuesta por que muchos tengan su pequeña propiedad productiva. Se apuesta por una propiedad productiva justamente distribuida, equitativa. Esto es: que cada familia sea dueña de su hogar y de su medio de producción, tratando de conseguir hogares autosuficientes. De esta manera, todo el mundo tendría unos beneficios acordes a sus verdaderas necesidades. Por supuesto, los primeros medios de producción son

description

Esencialmente, el distributismo se distingue por su promoción de la distribución de los bienes. Sostiene que, mientras que el socialismo no permite a las personas la propiedad de bienes de producción, y mientras que el capitalismo permite sólo a unos pocos la propiedad de estos, al contrario el distributismo trata de asegurar que la mayoría de las personas se conviertan en los propietarios de la propiedad productiva.

Transcript of Sobre El Distributismo ¿Que es?

Sobre el Distributismo

Pedro Jimnez de Len

Hay alguna alternativa al neoliberalismo y al socialismo? Hay algn mtodo de produccin leal a la condicin humana y su naturaleza? Una mirada por encima al distributismo.

Qu es el distributismo?

El distributismo nace entre finales del XIX y principios del XX a raz de las premisas vertidas en la encclicaRerum Novarum, en la cual el Santo Padre Len XIII hace un repaso a la situacin social del momento, incidiendo en las condiciones inhumanas en que se encuentran los trabajadores por obra del sistema capitalista. Basndose en sta, G.K. Chesterton y H. Belloc profundizan en la problemtica econmica de su tiempo y abren una tercera va, alternativa al capitalismo y al socialismo, el llamado distributismo.

Premisas bsicas

Podemos ver tres puntos bsicos en el distributismo, que seran:

La propiedad privada como punto de partida, pero no cualquier propiedad privada. Al contrario que sucede en el capitalismo, en el que unos pocos tienen una gran cantidad de propiedad productiva, en el distributismo se apuesta por que muchos tengan su pequea propiedad productiva. Se apuesta por una propiedad productiva justamente distribuida, equitativa. Esto es: que cada familia sea duea de su hogar y de su medio de produccin, tratando de conseguir hogares autosuficientes. De esta manera, todo el mundo tendra unos beneficios acordes a sus verdaderas necesidades. Por supuesto, los primeros medios de produccin son la agricultura y aquellos necesarios para procurarse el alimento. La idea es tener muchos pequeos hogares productores, en oposicin a un nico gran productor. Qu ventajas tiene esto? Pues muchas. Para empezar, al ser el propietario el propio trabajador, el mismo puede realizar un trabajo creativo y dinmico y no estar sometido al aburrido y repetitivo trabajo de fbrica o de oficina. Y esto es muy importante si tenemos en consideracin la naturaleza humana. El trabajo debe realizar a la persona, ser un fin en s mismo. Nuestro trabajo debe ser capaz de realizar al espritu humano, de tal manera que las personas -al trabajar- se sientan vivas y tiles y no como un medio para producir algo fro e inerte que no va con ellos; al contrario, el resultado final del trabajo ha de llevar inscrita su impronta, al igual que un artista. Esto no se consigue en las grandes fbricas con trabajos montonos ni en las oficinas, con ese tipo de trabajo de masas que mata el alma y hunde a la persona. Otra ventaja fundamental es que al ser el trabajador su propio jefe, tendr gran preocupacin e inters por su bienestar, tanto material como mental y espiritual. El hecho de la explotacin no se podr dar y tampoco el de la pereza en el trabajo. As, est asegurado el respeto a la dignidad humana del trabajador. Otra gran ventaja es que al haber un gran nmero de productores de mismos bienes y servicios el mercado se acercar inevitablemente al modelo perfectamente competitivo. Esto es, los precios vendrn dados por el mercado y los productores no podrn influir en l, consiguindose as un precio equilibrado. No habr empresas con grandes cotas de poder o influencias polticas o sociales. Este mercado se autorregula y evita los monopolios y situaciones econmicas injustas.

El distributismo sigue el principio de subsidiariedad, esto es, dicho de una manera sencilla, que lo que puede hacer una entidad ms pequea no lo haga una entidad ms grande. La entidad ms pequea es el individuo, as es, que aquellas cosas que puede hacer el individuo no lo hagan grandes empresas. El principio de subsidiariedad debera regir tanto en la faceta econmica como en la poltica. Este principio es bsico y fundamental para el funcionamiento de un sistema distributista.

La tercera premisa, y muy importante, es la solidaridad. Pero no nos referimos a la solidaridad vana y falsa, sino a una muy profunda, que ms bien yo llamara caridad. Sera un gran cambio de chip en todas las mentes y es que el trabajo no debe buscar nuestro lucro personal, sino el bien comn. As, el Estado debe trabajar de manera subsidiaria para el bien comn de cada comunidad. No importa si se pierde eficiencia en muchas cosas, lo importante es trabajar para y hacia el bien comn, lo que es, tomar aquellas medidas que promuevan la virtud entre las personas y de esa manera su felicidad. El Estado debe asegurar la propiedad del sistema de produccin de cada individuo o establecer empresas copropieatarias, de las que hablaremos ms adelante.

El distributismo no rechaza que ciertos servicios como podra ser la seguridad social, la polica o el ejrcito se releguen al Estado y que ste asegure su correcto funcionamiento. Hay servicios que por sus caractersticas no son viables de llevar a cabo por la pequea propiedad, por lo que deben relegarse al Estado, respetando siempre el principio de subsidiariedad.

Problemas de la actual tecnologa

E. F. Schumacher hace un anlisis sobre la actual tecnologa y sus implicaciones y problemas. sta no est adaptada a la produccin a pequea escala y adolece de cuatro problemas. Estos son:

Tendencia al gigantismo: la actual tecnologa tiende hacia una produccin masiva y agigantada. Y cada vez ms. Se produce ms y se consume ms. Y esto es absurdo, ya que se pretende seguir produciendo en masa infinitamente, cuando tenemos medios finitos. Algo tan obvio y que no se tiene en cuenta. Algn da el sistema colapsar por su propia lgica, los factores de produccin son finitos y la produccin tiende cada vez a ms. El da que se acaben los factores de produccin o que empiece a haber una escasez, el sistema se vendr abajo. Y este sistema se sostiene en su mayora por la energa fsil, que tarde o temprano acabar, ya que no es un recurso renovable. La solucin es la energa nuclear, la cual es renovable pero que produce una contaminacin que no se sabe tratar. La solucin implica ms problemas. Esta tendencia al gigantismo es la causa del problema. Si en vez de grandes medios para grandes poblaciones, pudisemos usar, centrndonos en el tema concreto de la energa, algn sistema de energa renovable diseado para pequeo tamao, para cada hogar o pequea industria, este problema no existira. Y as en todos los mbitos.

Complicacin: la complicacin de las industrias y de todos los niveles de la vida es efecto del gigantismo. Se producen bienes y servicios cada vez ms complejos que los usuarios no pueden arreglar por s mismos y dependen de otros. Y realmente hay niveles de complicacin de las cosas que no son necesarios para nada, pero son ms cmodos (por ejemplo, el elevalunas elctrico).

Necesidad de grandes capitales: Esta tendencia al gigantismo y la complejidad de los medios de produccin tienen la consecuencia de que hace falta ser millonario para poner en marcha una empresa. Esto necesariamente- abre una brecha entre los propietarios y los trabajadores; los propietarios sern los que tienen gran cantidad de dinero y los trabajadores los que no. Los medios de produccin estn diseados para hacer grandes producciones, estn diseadas para el gigantismo, adems de lo cara que es la tecnologa moderna por su complejidad, por lo que para montar una fbrica hace falta un capital enorme que difcilmente se puede tener e imposibilita la aparicin de la pequea empresa.

Adems, la actual tecnologa de masas es poco respetuosa con el medio ambiente. La explotacin intensificada de los factores no renovables tarde o temprano se har notar, as como la contaminacin que produce.

Tecnologa de alcance intermedio

Schumacher nos habla entonces de lo que l llam la tecnologa de alcance intermedio. Esta tecnologa se funda en cuatro puntos:

No necesita un gran capital: ha de ser una tecnologa sencilla, que -frente a las grandes maquinarias- tenga prioridad por las herramientas, de manera que para montar una fbrica no hagan falta gran cantidad de capital.

Esta tecnologa se debe adaptar al lugar donde se va a realizar el trabajo.

Debe ser adecuada a la produccin que se desea realizar. Como est pensada para la pequea empresa, no habr producciones de masas, por lo que tiene que lograr ser rentable en la pequea produccin.

Igualmente ha de ser respetuosa con el medio, no debe consumir de manera indiscriminada los factores no renovables y a su vez debe evitar la contaminacin en la medida de lo posible.

Fbricas copropietarias

Una vez saciadas las necesidades bsicas de la comunidad: alimentacin, vestimenta, fabricacin de casas, escuela, mdicos, etc. es probable que se decida a realizar producciones ms complejas, por ejemplo coches. Es difcil que un solo hogar, por muy numeroso que sea, se dedique a la fabricacin de coches. Entra aqu en juego la fbrica copropietaria, que tambin nos narra Schumacher. Esto es, una fbrica de un tamao limitado, la cual garantice el trato cara a cara entre los trabajadores y que no permita la masificacin. La caracterstica determinante de este tipo de fbrica es que todos los trabajadores son copropietarios y el sistema de gobierno de la empresa es democrtico. De esta manera se asegura la alternancia en el gobierno de la misma, as como el respeto de los derechos fundamentales y el trabajo creativo y realizador en la misma. Esta fbrica a su vez es tan pequea y elemental que su administracin y contabilidad es sencilla de hacer, por lo que simplifica todo ese trabajo.

Implicaciones sociales y polticas

La sociedad de masas ha engendrado una sociedad impersonal y fra. Slo hay que asomarse a las grandes ciudades y veremos millares de personas con prisa no se sabe, ni saben porqu-, indiferentes unos de otros, donde la percepcin que uno tiene de s mismo, entre tanta gente, es de vaco y de soledad. Una ciudad o zona distributista arrancara de cuajo este entorno de masas e impersonal. Cada hogar con su medio de produccin, creara un entorno pequeo, ntimo, una comunidad de personas donde todos estn en relacin. El trabajo realizador y sin el estrs de la empresa moderna da tiempo a mirar a la gente que pasa al lado nuestro e intercambiar alguna palabra. Fin de prisas, fin de estrs. Puede parecer algo insignificante esto, pero creo que es lo ms significante. Tanto que se habla de la comodidad de la vida y del ocio hoy en da, pues ste es el factor determinante. Un entorno que facilite una vida relajada, agradable, que sea remanso de paz para el espritu es una necesidad fundamental. Es necesario crear ese entorno adecuado para la vida humana, y la gran ciudad masificada no lo es. De esta manera se rompera con la percepcin tanto del socialismo como del liberalismo de que el hombre es slo un amasijo de clulas sin sentido y que por tanto da lo mismo dnde viva y qu haga, ya que su existencia se reduce a trabajar y producir. Pues no, el hombre est llamado a conocer a Dios, a realizarse como persona y vivir en armona. A poder tener el encuentro con Dios en todas las facetas de su vida, incluido el trabajo. Y eso es imposible hoy en da en los actuales trabajos.

Por otra parte, el distributismo rompe con la concepcin econmica utilitarista y egosta de Adam Smith. La idea no ser producir para nuestro lucro personal, sino, al contrario, para ayudar a la comunidad. Una vez nuestras necesidades bsicas estn satisfechas, nuestro trabajo slo ser completo cuando lo volquemos sobre las necesidades de la comunidad. Es la accin preferencial por los pobres que siempre ha manifestado la Iglesia. Este es un pilar fundamental de la concepcin econmica distributista y requiere un fuerte cambio de mentalidad, pero es fundamental. Pensemos que ste un sistema econmico de bases catlicas y ha de ser humano y hacia los dems, no al contrario.

Otra importante implicacin es la poltica. Es un hecho que las grandes empresas tienen unas influencias importantsimas en la poltica. Tales influencias muchas veces marcan ms la direccin de un gobierno que el propio voto de sus electores. Las inversiones de estas empresas en los partidos o el poder comercial que tienen son bazas determinantes en la poltica. Siguiendo un modelo distributista, estas bazas desaparecen. Al no haber unas pocas enormes empresas, sino un montn pequeitas de propietarios diferentes, no habr una influencia marcada sobre el inters de unos pocos grandes propietarios, sino de muchos propietarios que tendrn un inters comn segn los problemas de su industria y as con todas las industrias, por lo que la influencia ser ms justa y ms distribuida.

Podemos hacer algo?

Chesterton nos indica que mantengamos siempre una puerta abierta, una ventana abierta, para que no nos ahoguemos. Nada tan sencillo como eso. Como normalmente no tenemos propiedades ni terrenos para empezar a hacer una pequea empresa de alcance medio y produccin media, para comerciar con otras pequeas empresas, o un terreno para producirnos en gran medida nuestro propio sustento, etc. podemos ir hacia lo sencillo. Tener preferencia por el pequeo comercio frente al grande. En vez de ir al Mc Donalds y no vayamos, ms que sea por salud- vayamos a la pequea hamburguesera. Evitemos que desaparezca el pequeo comercio. Esto implica evitar la cultura de derroche. As tambin podemos dar a conocer el distributismo, una verdadera alternativa al sistema econmico actual.

Esto es slo un pequesimo e incompleto ensayo sobre lo que es el distributismo. Entre todos, y con la accin vivificadora del Espritu, podremos traer el Reino de Cristo al mundo.

http://espadacanon.blogspot.com/2007/03/probando.html