Sobre El Autor

4
Sobre el Autor Fray Francisco Ximénez de Quesada Nació en la fecha de 1666 en Écija, Sevilla, llegó a Guatemala, en 1688, formando parte de la comitiva del gobernador Jacinto de Barrios Leal. Su estudio de las lenguas indígenas, especialmente el kakchiquel y el quiché, le facilitó la relación con las poblaciones de la región así como también le ayudó a conocer sus costumbres. Fue un clérigo muy preocupado por los aspectos lingüísticos, quien se dedicó a estudiar y conocer la lengua quiché, a principios del siglo XVIII, le fue entregado el manuscrito del Popol Vuh y posteriormente vertió de la lengua Quiché al idioma castellano salvando así la obra para la posterioridad. Este manuscrito se encuentra en la actualidad en la Biblioteca de Newberry de Chicago. Estas palabras expresan que el Popol Vuh significó y sigue significando algo muy profundo para los mayas y para sus descendientes, tanto como lo que significó para el Fraile Ximénez. Murió en el año de 1730 El título Popol vuh: o Libro del Cosejo, es llamativo, se puede decir, que se maneja como un escrito que se le tenía gran reverencia dentro del pueblo quiche, pues es su legado religioso y cultural. La obra narra hechos ficticios, que tienen por objeto, el tratar de explicar situaciones como la creación del hombre, la creación de la tierra, etc. Está dividida en narraciones, cada una de estas muestra el proceso de la creación e interacción de los Dioses con el hombre. El libro del Popol Vuh, se puede considerar dicha obra como una eminencia de gran importancia cultural por parte de las civilizaciones indígenas maya. El legado histórico del Popol Vuh tiene un valor incalculable, debido a la amplia gama de conocimientos plasmados en esta obra, con respecto a diversos aspectos del mundo maya y sus costumbres. Sintetizando los puntos más relevantes que se aprecian a lo largo del documento literario, se pueden destacar aspectos como la imaginación, la gran creatividad, ligado al aspecto religioso, cosmogónico, mitológico, político y social.

description

historia, reporte

Transcript of Sobre El Autor

Sobre el AutorFray Francisco Ximnez de QuesadaNaci en la fecha de 1666 en cija, Sevilla, lleg a Guatemala, en 1688, formando parte de la comitiva del gobernador Jacinto de Barrios Leal. Su estudio de las lenguas indgenas, especialmente el kakchiquel y el quich, le facilit la relacin con las poblaciones de la regin as como tambin le ayud a conocer sus costumbres. Fue un clrigo muy preocupado por los aspectos lingsticos, quien se dedic a estudiar y conocer la lengua quich, a principios del siglo XVIII, le fue entregado el manuscrito del Popol Vuhy posteriormente verti de la lengua Quich al idioma castellano salvando as la obra para la posterioridad. Este manuscrito se encuentra en la actualidad en la Biblioteca de Newberry de Chicago. Estas palabras expresan que el Popol Vuh signific y sigue significando algo muy profundo para los mayas y para sus descendientes, tanto como lo que signific para el Fraile Ximnez.Muri en el ao de 1730El ttulo Popol vuh: o Libro del Cosejo, es llamativo, se puede decir, que se maneja como un escrito que se le tena gran reverencia dentro del pueblo quiche, pues es su legado religioso y cultural.La obra narra hechos ficticios, que tienen por objeto, el tratar de explicar situaciones como la creacin del hombre, la creacin de la tierra, etc. Est dividida en narraciones, cada una de estas muestra el proceso de la creacin e interaccin de los Dioses con el hombre.El libro del Popol Vuh, se puede considerar dicha obra como una eminencia de gran importancia cultural por parte de las civilizaciones indgenas maya. El legado histrico del Popol Vuh tiene un valor incalculable, debido a la amplia gama de conocimientos plasmados en esta obra, con respecto a diversos aspectos del mundo maya y sus costumbres.Sintetizando los puntos ms relevantes que se aprecian a lo largo del documento literario, se pueden destacar aspectos como la imaginacin, la gran creatividad, ligado al aspecto religioso, cosmognico, mitolgico, poltico y social.Se puede ver que sta obra literaria est orientada a entretener al pblico, contando grandiosas hazaas de hroes. A describir costumbres, creencias de carcter religioso, origen del hombre, y origen de todas las cosas segn la cultura que lo cre, la maya-quich. En numerosas ocasiones el hombre y los dioses se ponen a un mismo nivel, interactuando unos con otros en batallas y diversas hazaas. Los Dioses son muy superiores a los humanos, crean a las criaturas para que los veneren y rindan culto, de lo contrario sern castigadas. Durante toda la obra se habla de un hroe y un antihroe, pueden ser dioses o seres humanos, no se habla de uno en especfico. En esta obra se presentan conceptos muy avanzados en cuanto a la creacin del mundo y del hombre por parte de dioses. Al mismo tiempo podemos observar como estos dioses cometen errores y fallan en mltiples oportunidades, es decir no son perfectos. Por ejemplo, la creacin del hombre de barro, de madera y finalmente el hombre de maz. As mismo se destaca el aspecto religioso y su marcado politesmo con sus respectivas creencias, ritos, adoraciones, sacrificios, ofrendas, danzas. Tambin es importante mencionar la lucha entre dioses o las llamadas gestas de los dioses, causadas por diferencias entre los dioses del bien y los dioses del mal. Paralelamente al mbito religioso encontramos el carcter mitolgico, donde se explican hechos incompresibles a travs de mitos. En gran parte todos los fenmenos que no podan entender debido a su estado primitivo, eran atribuidos a dioses por medio de mitos.Socialmente en la obra se narran la vida de las diferentes tribus maya, sus migraciones a diversos lugares, as mismo su organizacin poltica y econmica. De igual modo se hace referencia a las instituciones, costumbres, formas de vida y las luchas y combates entre los diferentes grupos para crear imperios dominadores como el de los quich y los cakchiqueles. Tomando en consideracin otros aspectos de la obra, vemos como es tomado en cuenta la estructura del viaje, ya que hay un desplazamiento en una direccin de sentido. Un ejemplo de ello es como los dioses se movilizan para crear lo que no existe, y ms tarde el hombre se desplaza para imponer sus culturas y dominar sobre la tierra. Considerando todos los aspectos antes mencionados podemos considerar el Popol Vuh como el legado ms rico de la cultura maya-quich, por los mltiples elementos que abarca dentro de su estructura, y es fcilmente comparable con el libro del Gnesis de la Biblia. Resultan muy sorprendentes las similitudes que se encuentran entre el Popol Vuh y la biblia cristiana; en ambos se habla de un diluvio universal, hay hombres creados por los dioses, existe una doncella que concibe sin varn, se hacen peregrinaciones y penitencias como medios de salvacin e incluso, la cruz es un smbolo sagrado. Sin duda alguna, luego de observar toda esta evidencia histrica, podemos llegar a la irrefutable conclusin de que las civilizaciones maya-quich posean un nivel intelectual, literario, cultural, y una imaginacin muy superior a otras civilizaciones ubicadas en el mismo espacio cronolgico, lo que nos lleva a pensar y a considerarlos como los intelectuales de la cultura Pre-hispnica, y aquellos que han pasado a la historia con mayor relevancia por su invalorable legado cultural e histrico.Como conclusin ste libro y todo lo que lo caracteriza se me hizo muy interesante puesto que nos habla de la creacin del mundo pero visto desde otro punto de vista, teniendo otra cultura, otra educacin, otra religin. Finalmente son suposiciones, tambin lo que uno cree con respecto a la creacin del mundo pueden ser suposiciones para otras personas, no necesariamente tienen que creerlo ni lo creen, as como en otras religiones.La obra tiene una gran riqueza, y nos muestra la cosmovisin de la cultura maya, como es que sta perciba las cosas y los fenmenos.BibliografaAnnimo. (2013). Popol Vuh. Mxico: Editores mexicanos unidos.Freire, R. (2014). Fray Francisco Ximnez, un dominico Ecijano en Guatemala, traductor del Popol Vuh (la Biblia de los mayas o el libro sagrado de los quichs). 27/04/2015, de Pgina de un Ecjano Sitio web: http://www.paginadeunecijano.com/publicaciones/rfg/Fray_Francisco_Ximenez.html