Soberania ni

17
S O B E R A N I A INTRODUCCIÓN. La soberanía es un concepto, puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía, es un concepto que aunque presente en todos los sistemas jurídicos del mundo, se plantea como uno de los más difíciles de precisar y por consiguiente sin importar los diferentes debates no se ha dado una definición especifica. El Doctor Juan José Mateos Santillán, señala que para abordar el tema de la Soberanía, es necesario precisar, que no nos encontramos ante un concepto unívoco y absoluto, sino ante un concepto con múltiples connotaciones que para cada caso concreto se deberán precisar. Jean Jacques Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer soberanía siempre es el pueblo. Sin embargo, cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar como soberano pero también como súbdito de manera simultánea. Las personas se involucran a la hora de crear la autoridad mientras que, a la vez, están sometidas a esa misma autoridad que ayudaron a desarrollar. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

Transcript of Soberania ni

S O B E R A N I A

INTRODUCCIÓN.

La soberanía es un concepto, puede entenderse de distintas maneras

según el enfoque elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía

está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio.

Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un

ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus

representantes.

La Soberanía, es un concepto que aunque presente en todos los

sistemas jurídicos del mundo, se plantea como uno de los más difíciles

de precisar y por consiguiente sin importar los diferentes debates no se

ha dado una definición especifica.

El Doctor Juan José Mateos Santillán, señala que para abordar el tema

de la Soberanía, es necesario precisar, que no nos encontramos ante un

concepto unívoco y absoluto, sino ante un concepto con múltiples

connotaciones que para cada caso concreto se deberán precisar.

Jean Jacques Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer

soberanía siempre es el pueblo. Sin embargo, cada individuo se enfrenta

a la dualidad de actuar como soberano pero también como súbdito de

manera simultánea. Las personas se involucran a la hora de crear la

autoridad mientras que, a la vez, están sometidas a esa misma

autoridad que ayudaron a desarrollar.

Estas características hacen, para Rousseau, que todos los ciudadanos

sean iguales y puedan conducirse con libertad. No hay una persona

específica que mande, sino que las órdenes son emanadas de un sujeto

sin determinar que viene a representar la voluntad de la gente.

En el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al

derecho que ostenta un Estado para concretar el ejercicio de sus

poderes. La violación de la soberanía de un país puede tener trágicas

consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

Jean Bodin hace referencia de que la Soberanía es:

“La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La

soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en

tiempo (...). es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún

modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y

anular o enmendar las leyes inútiles (...). Dado que, después de Dios,

nada hay mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos

per Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es

preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar

su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos

dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano

menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.”

La palabra soberanía está formada con el sufijo – ai y soberano. Es decir,

indica la cualidad de soberano. La palabra soberano viene del latín

“superanus, compuesta de super (encima, más) y el sufijo – anus

(pertenencia, procedencia, relación)”. Se refiere a alguien que tiene

autoridad encima de todos.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define al

concepto de soberanía como la máxima autoridad dentro de un

esquema político y al soberano como el ser superior dentro de una

entidad que no es material.

Además de todo lo citado, podemos determinar que soberanía es una

palabra que en la antigüedad se empleaba como sinónimo de soberbia o

de orgullo. Una acepción esta que, en cierta medida, va en consonancia

con el término soberano con el que está en relación, que era el que

“estaba por encima del resto”.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

DESARROLLO

Concepto de Soberanía:

Se puede definir como la suprema autoridad, mandato superior, es decir, aquella manifestación que distingue y caracteriza al Poder del Estado, por lo cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitación, ni subordinación que cercene a su facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones.

La soberanía también puede definirse como la independencia de un Estado, expresada en su libre derecho y propia decisión para determinar sus asuntos internos, pero sin violar los derechos de los otros Estados o los principios o reglas del Derecho Internacional.

Según la clásica definición de Jean Bodin, recogida en su obra de 1576 Los seis libros de la República, soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos». Según Giner de los Ríos, “La soberanía cosiste en el poder supremo del Estado, para hacer que el Derecho reine en la Sociedad”. Hermann Heller, entiende por soberanía: “aquella propiedad que implica absoluta independencia de una unidad de voluntad con respecto a otra unidad de decisión de carácter universal y efectivo; y en sentido positivo decimos que aquella unidad de voluntad es la más alta unidad decisoria universal en aquel orden concreto de imperium.”

Estas percepciones quieren decir, que mediante la institución del Estado, se coordinan todos los actos sociales de un determinado territorio; que al estado incumbe ordenar los problemas que la ética, los usos sociales y los intereses no pueden conciliar. La esencia de la soberanía, recae en la posibilidad de resolver definitiva y eficazmente cualquier cuestión que

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

afecte a la unidad de coordinación social territorial, incluso yendo contra el Derecho positivo e imponiendo su decisión a todos los que habiten en el territorio.

Dentro de la soberanía sale a relucir el concepto de La soberanía nacional este es un concepto que le da todo el poder a la nación, es decir a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución que le sede el poder al Estado. Ahora el rey se convierte en un mero representante. ideológico surgido de la teoría política liberal, que puede remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en Francia).

Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada normalmente a un espacio físico (la "tierra patria"), a la que pertenecen los ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que la componen.

El mismo concepto de ciudadano (sujeto de derechos, en igualdad de derechos con los demás miembros de la nación, y no súbdito u objeto pasivo de pertenencia a una entidad política que se le impone) está asociado al principio de soberanía nacional. En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en un régimen representativo, porque la nación no puede gobernarse a sí misma directamente (ni siquiera en los sistemas de democracia directa, dada la imposibilidad de reunir de hecho a la "nación entera").

La simple mayoría del pueblo (concepto también difuso, pero más equivalente al conjunto de los habitantes de una nación) no es necesariamente la voluntad de la nación, si esta es superior a los ciudadanos individuales.

Siendo así en nuestra constitución política en el titulo primero: Principios Fundamentales, articulo 2: “La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político y social de la nación. El poder político lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto sin que ninguna otra persona o reunión de personas pueda arrogarse este poder o representación.”

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

Características de Soberanía:

Cuando se habla de soberanía salen a relucir las siguientes características:

La Soberanía tiene dos dimensiones:

Dimensión nacional: El pueblo tiene la facultad exclusiva para dictar, aplicar y hacer cumplir las leyes que él mismo ha elaborado, así como escoger y modificar la forma en que habrá de ser gobernado.

Dimensión internacional: Ningún país puede imponer a otro, leyes o decisiones de ningún tipo, cada Estado soberano tiene la libertad para establecer relaciones con otros Estados y para asegurar el respeto a la independencia de su territorio y la vigencia de las leyes e instituciones.

Es inalienable (instranferible): esto es referente a algo que no se puede enajenar (es decir, cuyo dominio no se puede pasar o transmitir de un individuo a otro). Lo inalienable, por lo tanto, no puede venderse o cederse de manera legal. Por tanto la soberanía que reside originalmente en el pueblo y posteriormente en sus representantes no es algo por lo cual la soberanía se encuentre sujeta solamente al gobierno representativo, diputados o entidades gubernamentales; estos solo son simples representantes, La soberanía siempre será del pueblo.

Es indivisible: emana del pueblo y es el único que puede formular la voluntad general, si se la divide, se destruye, se transforma en voluntades particulares.

Es absoluta: el contrato social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos sus miembros, la soberanía no tiene límites y la voluntad general siempre prevalece sobre la voluntad particular. Cuando los súbditos obedecen a la voluntad general, obedecen a su voluntad.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

Imprescriptible: esta característica de la Soberanía, hace mención a que sin importar el pasar del tiempo, nunca se perderá vigencia el simple hecho de que la soberanía reside en el pueblo.

Es infalible: jamás se equivoca, porque es lo que el pueblo desea, siempre hay concordancia entre lo que debe ser y lo que es.

El soberano es el pueblo, calificado jurídicamente como el conjunto de nacionales de un estado.

Límites de la Soberanía:

Existen limitaciones las cuales son tangibles en la Soberanía estas son:

Limitación por el Derecho (Sumisión de la Soberanía al derecho):

El estado ejerce poder supremo frente a la voluntad de los individuos y grupos que de él forman parte.

Hoy en día las limitaciones que se establecen al ejercicio del poder del Estado, son amplias y precisamente determinadas pues la evolución del concepto mismo de soberanía y los hechos históricos que han contribuido a modificar la idea original descartan toda idea de absolutismo.

El estado en sus relaciones con otros estados, se encuentra sujeto a normas, a las normas del derecho internacional, que acepte su soberanía por medio de los tratados y en sus relaciones con los ciudadanos que forman su población, también se encuentra sometido a un orden, que es el establecido por las normas jurídicas; es decir, que en su aspecto interno, la soberanía también se encuentra sometida al Derecho.

Léon Duguit (Pierre Marie Nicolas Léon Duguit) dice: si la soberanía es, por definición ese derecho de una voluntad suprema, esta voluntad no puede estar limitada por una regla de derecho, porque si lo estuviera no podría ir más allá del derecho.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

No obstante esto carece de fundamentos porque parte de un concepto falso de soberanía. La soberanía no es “el derecho de una voluntad, ni es su atributo fijar ella misma el dominio de su acción.

Diversos autores han tratado de resolver la pretendida contradicción entre el concepto de Soberanía y su sumisión al Derecho, por la idea de auto limitación. Afirman que la soberanía tienen un carácter absoluto pero que el estado, acepta limitar el mismo su poder soberano dictando las reglas a las que quedara sometido.

Además si la soberanía, en principio es absoluta, no podría quedar restringida en ese carácter ni aun por su propia decisión, la sumisión del estado al derecho viene no de su decisión voluntaria de acatarlo, si no que se deriva de la realidad misma, de la naturaleza propia del Estado, tal como aparece o debe aparecer en su existencia histórica.

Limitación por el bien público temporal:

La limitación por bien público temporal, se hace referencia al límite de competencia: es decir que el estado no está facultado para rebasar los límites “temporal” y lo del público, ni para inmiscuirse en dominios extraños a su fin o a sus medios de acción, o sea, en el dominio de lo espiritual y en el dominio de los asuntos estrictamente privados. Se ha visto, incluso, que no está facultado para resolver los conflictos de competencia, por lo menos cuando lo espiritual está a discusión.

El poder soberano que corresponde al Estado en vista del bien público, que le incumbe realizar, tiene su fundamento y su potencia derivados de esa finalidad. Pero, a la vez, su competencia se encuentra delimitada por el marco impuesto, igualmente, por su fin específico.

Esto afirma que la soberanía es un poder relativo a las cosas del Estado: es decir, que fuera del bien público temporal, fuera de sus funciones encaminadas a lograrlo, el Estado ya no es soberano, porque ya no es competente. No se trata, en realidad, de una limitación de la soberanía, sino una ausencia de la misma.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

El bien público tiene el carácter de ser superior y general; pero no tiene el sello de universalidad, es decir, que las propiedades privadas de los ciudadanos. Como sabemos, existe también el bien espiritual, y en este terreno no es el Estado competente para actuar en esa esfera, sino un poder de otra índole: el poder espiritual de la Iglesia. Esto hace referencia de que toda soberanía de parte del Estado respetara ciertos privilegios de su población.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

Control Externo e interno de la Soberanía:

EL “Estado como voluntad supreordinada es un poder supremo”. Pero lo es únicamente en cuanto a los hombres y las agrupaciones humanas, como partes integrantes que son del Estado. Este poder supremo se manifiesta en el Estado mismo y frente a otros Estados; los cual nos indica que existe una especie de muralla dentro de la cual se manifiesta el Poder del Estado como poder supremo; pero solamente llega hasta allí; hasta ese amurallamiento llamado frontera. Hasta aquí esta supra- ordinado, pero como existen muchos Estados, y todos en las mismas condiciones, hablamos de una coordinación de Estados, donde cada uno tiene su propia soberanía interna, pero que a través de esa muralla, que ya hemos mencionado, se filtra un poco de nuestra soberanía para invadir el campo ajeno. Y es así, por la coordinación de los Estados dentro del orden Internacional, donde se distinguen dos relaciones de la soberanía: hacia dentro y hacia fuera.

En este orden de idea se habla de soberanía de Derecho interno y soberanía de Derecho Internacional.; pero si hay una soberanía, esta es interna de otros Estados, lo cual vendría a constituir una soberanía externa y esto no es posible porque sería contradictorio. Sin embargo, la idea de un Estado solitario es igualmente imposible, y bien sabemos que estos están coordinados con los restantes Estados por medio de un poder “que determina sus relaciones reciprocas y señala a cada uno el puesto que debe ocupar dentro del mismo sistema, por tanto, bajo el supuesto de que sobre todos los Estados existe un orden jurídico común, frente al cual los distintos Estados no representan sino ordenes parciales delegados”.

Pero cuando se habla de soberanía externa, “independencia externa” el Estado está dotado de un poder supremo, y así puede determinar cuales son o serán las relaciones que desea mantener con los otros Estados. En estas relaciones no puede interferir ninguna otra nación, y tiene que ser así para que los Estados puedan actuar con toda libertad en el trato con los demás países, y sean responsables de las obligaciones adquiridas. Esta es la independencia externa, y como estamos viendo, es una condición necesaria para la afiliación a la comunidad de naciones y constituye la prueba más evidente de que el Estado es dueño de su

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

personalidad internacional independiente. En este caso, el termino “soberanía” se usa indistintamente de independencia, y así, la soberanía viene hacer una manifestación de la personalidad independiente del Estado en sus relaciones con los otros miembros de la comunidad internacional.

La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil comprensión, así que se debe comenzar por saber de dónde se origina.

CARÁCTER INTERNO DE SOBERANIA

Supremacía por sobre los demás poderes sociales existentes en el territorio estatal, el estado no reconoce otro poder igual o superior.

CARÁCTER EXTERNO DE SOBERANIA

Para relacionarse con los otros estados soberanos, el estado es un ente independiente igual jurídicamente a los otros estados soberanos, que no reconoce superiores, solo iguales.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

CONCLUSIÓN:

El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. El término soberanía proviene de la palabra soberano que implica ausencia de control; pero soberano también es el jefe de un Estado monárquico, es decir, de un ente político, y por esta razón la soberanía ha surgido en el campo político.

“La soberanía cosiste en el poder supremo del Estado, para hacer que el Derecho reine en la Sociedad”.

En los sistemas donde el mando está en manos de una sola persona, conocidos como sistemas monárquicos o dictatoriales, la soberanía es ejercida por el soberano, dictador, emperador o rey; y en los sistemas democráticos, que se basan en el estado de derecho, la soberanía está en manos del pueblo.

Así que, en primer lugar, es el pueblo, o el factor humano del Estado quien detenta la soberanía. No obstante, es imposible que la soberanía en los Estados democráticos sea ejercida directamente por el pueblo, y por esta razón la misma es delegada en los órganos que conforman el Estado. De esta manera el concepto de soberanía surge en lo político, posteriormente debió transformarse con la intención de garantizar un fondo jurídico al poder del Estado.

Históricamente el gran problema con la soberanía ha sido determinar en quién recae la misma. Muchos estudiosos del derecho constitucional, entre ellos Sánchez Viamonte, han explicado con más claridad este hecho, conviniendo que en las repúblicas democráticas, no puede haber más soberanía interna o externa que la popular, es decir, que desde el punto de vista político, la soberanía no es otra cosa que la voluntad de la mayoría. Coincidiendo con el Dr. Humberto La Roche, la Soberanía se encuentra entonces íntimamente ligada al concepto mismo de Estado, de manera que el Poder Soberano viene a ser uno de los elementos que contribuye a estructurarlo. Por esto, se dice que la Soberanía Nacional es lo más importante dentro del Estado. Es la suprema autoridad.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5

S O B E R A N I A

ANEXOS:

Bibliografía:

Libros: Teoría General del Estado. Jorge Flavio Escorcia. Teoría General del Estado. Francisco Porrua.

Páginas Web:http://definicion.de/soberania/http://etimologias.dechile.net/?soberani.ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADahttp://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/%2Bbodinsoberania.htmhttp://html.rincondelvago.com/la-soberania.html

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Derecho. II Año. Gp. 5