Síntesis de Información geográfica del estado de...

8
municipios de Zinacantepec, Toluca, Calimaya, Villa Victoria, San Felipe del Progreso, Acambay, Jilotepec, Temascalapa, Otumba, Texcoco, Tepetlaoxtoc, Tenango del Aire y Tejupilco, entre otros. Las especies más comunes son: Pinus montezumae (ocote blanco), Pinus oocarpa (ocote), Pinus hartwegii (pino). Pinus sp. (pino), Eucaliptus sp. (eucalipto), Cupressus sp. (cedro), Casuarina sp. (casuarina), Schinus molle (pirul), Populus sp. (álamo o chopo), Fraxinus sp. (fresno), entre otros. Además en su estrato inferior existe una infinidad de gramíneas y herbáceas. Bosque de Cedro Comunidad dominada por árboles del género Cupressus (cedro) de gran porte, con una altura superior a los 15 m, comparte características ecológicas con los géneros Pinus, Abies y Quercus, con quienes frecuentemente se mezcla. En general son formas de vida en proceso de desaparición cuya madera es muy apreciada por la gran demanda que tiene en el mercado. Este bosque se encuentra en las cañadas de la Sierra de las Cruces, Iztaccíhuatl. Popocatepetl, así como en el municipio de El Oro (Presa Brockman); los climas donde se desarrolla corresponden al templado y semifrío subhúmedos con lluvias en verano; su altitud varía de 2 700 a 3 200 m, la temperatura media va de 12 a 14 C 'C, su precipitación fluctúa de 800 a 1 000 mm, prospera en suelos derivados de ceniza volcánica, tipo Andosol, sueltos, con estructura esponjosa y susceptibles a la erosión. En el estrato arbóreo mayor de 15 m se encuentra: Cupressus lindleyi (cedro blanco), asociado a otras especies como: Quercus laurina (encino laurelillo), Abies religiosa (oyamel) y Pinus pseudostrobus (pino), en el estrato inferior siempre se encuentran asociadas una gran variedad de herbáceas y gramíneas. SELVAS Formas de vida propias de las zonas de clima caliente, que dependiendo de la cantidad de lluvia y su distribución, adquieren diferentes formas y alturas. Ejemplos de éstas son: la selva alta perennifolia, la selva mediana subperennifolia. la selva baja caducifolia, etc. Están compuestas por un gran número de especies, y florecen en muchas regiones del país, es común la presencia de bejucos, lianas y epífitas, En las poblaciones que habitan las zonas menos húmedas son frecuentes también los árboles y arbustos espinosos. De las comunidades mencionadas la única que se desarrolla en el estado es la selva baja caducifolia. Selva Baja Caducifolia Comunidad constituida por árboles cuya altura está comprendida entre 4 y 15 m, es el tipo de selva que crece en el trópico semiseco, de amplia distribución en el país, se caracteriza porque más del 75% de sus árboles dominantes pierden totalmente el follaje durante la época seca del año (6 a 8 meses), son bajos y generalmente están ramificados desde la base, algunos géneros presentan colores llamativos en troncos y ramas. En la entidad la selva baja caducifolia se sitúa en las partes más bajas del estado, hacia la porción sur y suroeste, sobre las laderas abruptas de las Sierras de Nanchititla y la Goleta, en los límites con los estados de Guerrero y Michoacán. Se desarrolla en altitudes menores a 1 500 m, sobre suelos clasificados como Regosol poco profundos, someros y de fertilidad variable, derivados de rocas ígneas, se encuentran en climas cálidos y semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, con precipitaciones anuales entre 1 000 y 1 200 mm promedio, con temperaturas medias anuales entre 20 y 29 C. Aunque la importancia forestal de la selva baja caducifolia es baja, debido a que la mayor parte de los árboles no alcanzan portes suficientes para tener valor comercial y porque la madera de muchas de las especies que forman parte de ella no se consideran de buena calidad, esta comunidad ha sido afectada considerablemente, a tal grado, que actualmente en la mayor parte de los terrenos que originalmente sustentaban selva, prevalece sólo la vegetación secundaria, dominada por plantas leñosas, arbóreas, arbustivas y elementos espinosos, como resultado de la apertura de tierras al pastoreo extensivo y desordenado y para realizar agricultura nómada mediante la práctica de roza-tumba-quema. Aspecto que muestra la agricultura nómada, establecida mediante la roza-tumba-quema, en terrenos de selva baja caducifolia, cerca de la localidad de Luvianos. La agricultura nómada afecta grandes extensiones; se trata de una agricultura de subsistencia, el aclareo de las tierras de labor se realiza manualmente durante los días previos a las primeras lluvias de la temporada; se quema la vegetación y se incorporan las cenizas al suelo para favorecer el crecimiento del cultivo, generalmente se siembra maíz para autoconsumo. Se siembra durante algunos años, que pueden ser de 2 a 5, hasta que los rendimientos son tan exiguos, que hacen incosteable este trabajo. Entonces el terreno se abandona por un periodo más largo de tiempo hasta que la vegetación crece y el suelo recupera -cuando menos en parte- su fertilidad, y entonces se repite el proceso de apertura al cultivo. El uso forestal de la selva baja caducifolia es selectivo de acuerdo al tamaño y a la especie de algunos de sus componentes que lo forman; en el estrato superior a 8 m predominan las siguientes especies: Guazuma ulmifolia (guácima), Haematoxylon brasiletto (palo brasil), Bursera excelsa (copal), Pseudosmodingium perniciosum (copaljiote), Lysiloma acapulcenses (tepehuaje), Pithecellobium dulce (guamúchil), Crescentia alata (cirián), Amphipterigium adstringens (cuachalalate), Ipomoea wolcottiana (cazahuate), Acacia cymbispina (huizache). Acacia pennatula (tepame), Ceiba pentandra (pochote), Birsonima crassifolia (nanche), Bursera simaruba (palo mulato), Cordi a sp. (cueramo), Dodonaea viscosa (jarilla), Eysenhardtia polystachya (vara dulce), Leucaena sp. (guaje), Acacia farnesiana (huizache), Bocconia sp. (llora sangre), Tecoma stans (retama), fíandia sp. (cruceto) y Mimosa sp. (uña de gato); en el estrato medio de 1 a 3 m se encuentra: Acacia cymbispina (huizache), Acacia pennatula (tepame), Dodonaea viscosa (jarilla), Haematoxylon brasiletto (palo brasil), Ipomoea wolcottiana (cazahuate), Bursera fagaroides (copal), Ipomoea murucoides INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de México. 2001

Transcript of Síntesis de Información geográfica del estado de...

municipios de Zinacantepec, Toluca, Calimaya, Villa Victoria, San Felipe del Progreso, Acambay, Jilotepec, Temascalapa, Otumba, Texcoco, Tepetlaoxtoc, Tenango del Aire y Tejupilco, entre otros. Las especies más comunes son: Pinus montezumae (ocote blanco), Pinus oocarpa (ocote), Pinus hartwegii (pino). Pinus sp. (pino), Eucaliptus sp. (eucalipto), Cupressus sp. (cedro), Casuarina sp. (casuarina), Schinus molle (pirul), Populus sp. (álamo o chopo), Fraxinus sp. (fresno), entre otros. Además en su estrato inferior existe una infinidad de gramíneas y herbáceas.

Bosque de Cedro

Comunidad dominada por árboles del género Cupressus (cedro) de gran porte, con una altura superior a los 15 m, comparte características ecológicas con los géneros Pinus, Abies y Quercus, con quienes frecuentemente se mezcla. En general son formas de vida en proceso de desaparición cuya madera es muy apreciada por la gran demanda que tiene en el mercado. Este bosque se encuentra en las cañadas de la Sierra de las Cruces, Iztaccíhuatl. Popocatepetl, así como en el municipio de El Oro (Presa Brockman); los climas donde se desarrolla corresponden al templado y semifrío subhúmedos con lluvias en verano; su altitud varía de 2 700 a 3 200 m, la temperatura media va de 12 a 14C'C, su precipitación fluctúa de 800 a 1 000 mm, prospera en suelos derivados de ceniza volcánica, tipo Andosol, sueltos, con estructura esponjosa y susceptibles a la erosión. En el estrato arbóreo mayor de 15 m se encuentra: Cupressus lindleyi (cedro blanco), asociado a otras especies como: Quercus laurina (encino laurelillo), Abies religiosa (oyamel) y Pinus pseudostrobus (pino), en el estrato inferior siempre se encuentran asociadas una gran variedad de herbáceas y gramíneas.

SELVAS

Formas de vida propias de las zonas de clima caliente, que dependiendo de la cantidad de lluvia y su distribución, adquieren diferentes formas y alturas. Ejemplos de éstas son: la selva alta perennifolia, la selva mediana subperennifolia. la selva baja caducifolia, etc. Están compuestas por un gran número de especies, y florecen en muchas regiones del país, es común la presencia de bejucos, lianas y epífitas, En las poblaciones que habitan las zonas menos húmedas son frecuentes también los árboles y arbustos espinosos. De las comunidades mencionadas la única que se desarrolla en el estado es la selva baja caducifolia.

Selva Baja Caducifolia

Comunidad constituida por árboles cuya altura está comprendida entre 4 y 15 m, es el tipo de selva que crece en el trópico semiseco, de amplia distribución en el país, se caracteriza porque más del 75% de sus árboles dominantes pierden totalmente el follaje durante la época seca del año (6 a 8 meses), son bajos y generalmente están ramificados desde la base, algunos géneros presentan colores llamativos en troncos y ramas. En la entidad la selva baja caducifolia se sitúa en las partes más bajas del estado, hacia la porción sur y suroeste, sobre las laderas abruptas de las Sierras de Nanchititla y la Goleta, en los límites con los estados de Guerrero y Michoacán. Se desarrolla en altitudes menores a 1 500 m, sobre suelos clasificados como Regosol poco profundos, someros y de fertilidad variable, derivados de rocas ígneas, se encuentran en climas cálidos y semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, con precipitaciones anuales entre 1 000 y 1 200 mm promedio, con temperaturas medias anuales entre 20 y 29 C.

Aunque la importancia forestal de la selva baja caducifolia es baja, debido a que la mayor parte de los árboles no alcanzan portes suficientes para tener valor comercial y porque la madera de muchas de las especies que forman parte de ella no se consideran de buena calidad, esta comunidad ha sido afectada considerablemente, a tal grado, que actualmente en la mayor parte de los terrenos que originalmente sustentaban selva, prevalece sólo la vegetación secundaria, dominada por plantas leñosas, arbóreas, arbustivas y elementos espinosos, como resultado de la apertura de tierras al pastoreo extensivo y desordenado y para realizar agricultura nómada mediante la práctica de roza-tumba-quema.

Aspecto que muestra la agricultura nómada, establecida mediante la roza-tumba-quema, en terrenos de selva baja caducifolia, cerca de la localidad de Luvianos.

La agricultura nómada afecta grandes extensiones; se trata de una agricultura de subsistencia, el aclareo de las tierras de labor se realiza manualmente durante los días previos a las primeras lluvias de la temporada; se quema la vegetación y se incorporan las cenizas al suelo para favorecer el crecimiento del cultivo, generalmente se siembra maíz para autoconsumo. Se siembra durante algunos años, que pueden ser de 2 a 5, hasta que los rendimientos son tan exiguos, que hacen incosteable este trabajo. Entonces el terreno se abandona por un periodo más largo de tiempo hasta que la vegetación crece y el suelo recupera -cuando menos en parte- su fertilidad, y entonces se repite el proceso de apertura al cultivo.

El uso forestal de la selva baja caducifolia es selectivo de acuerdo al tamaño y a la especie de algunos de sus componentes que lo forman; en el estrato superior a 8 m predominan las siguientes especies: Guazuma ulmifolia (guácima), Haematoxylon brasiletto (palo brasil), Bursera excelsa (copal), Pseudosmodingium perniciosum (copaljiote), Lysiloma acapulcenses (tepehuaje), Pithecellobium dulce (guamúchil), Crescentia alata (cirián), Amphipterigium adstringens (cuachalalate), Ipomoea wolcottiana (cazahuate), Acacia cymbispina (huizache). Acacia pennatula (tepame), Ceiba pentandra (pochote), Birsonima crassifolia (nanche), Bursera simaruba (palo mulato), Cord i a sp. (cueramo), Dodonaea viscosa (jarilla), Eysenhardtia polystachya (vara dulce), Leucaena sp. (guaje), Acacia farnesiana (huizache), Bocconia sp. (llora sangre), Tecoma stans (retama), fíandia sp. (cruceto) y Mimosa sp. (uña de gato); en el estrato medio de 1 a 3 m se encuentra: Acacia cymbispina (huizache), Acacia pennatula (tepame), Dodonaea viscosa (jarilla), Haematoxylon brasiletto (palo brasil), Ipomoea wolcottiana (cazahuate), Bursera fagaroides (copal), Ipomoea murucoides

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

(cazahuate), Crescentia alata (cirián), Randia sp. (cruceto), Lippia sp., Eupatorium sp., Senecio sp. Opuntia sp. (nopal) y Agave sp. (maguey). En el estrato inferior menor a 1 m Bouteloua filiformis (navajita), Andropogon sp. (zacate), Karwinskia humboldtiana (tullidora), Croton sp., Dalea sp. (engordacabras), además de una gran cantidad de herbáceas y trepadoras.

PASTIZALES

Bajo el nombre de pastizal queda incluida toda aquella vegetación dominada por gramíneas, son plantas frecuentemente llamadas pastos o zacates, que en condiciones naturales están determinados por el clima y el suelo entre otros.

Pastizal Natural

Se considera como pastizal natural, el que se desarrolla en las laderas y planicies del norte, centro y sur del país, como consecuencia de la interacción del clima, suelo y biota. En el estado de México los pastizales naturales se sitúan en la parte norte que comprende los municipios de Huehuetoca, Tepotzotlán, Acúleo, Soyaniquilpan, Jilotepec y Tequixquiac. Su altitud va de 1 500 a 2 500 m, en suelos ricos en materia orgánica, arcillas y nutrientes, de profundidad variable, característico de los suelos del tipo Feozem, la precipitación varía de 600 a 800 mm, la temperatura media anual oscila entre 14 y 16°C, las poblaciones de pastizal se adaptan a cualquier tipo de clima, desde los cálidos, semicálidos, templados, semifríos, secos y semisecos, todos con un período de lluvias en verano.

Estos pastos son importantes para el hombre, por ser el medio natural más propicio para realizar la actividad ganadera. Parte de su extensión ha sido sustituida por pastos cultivados o inducidos. Rzedowski (Vegetación de México, 1994) menciona, que en la porción

noreste del valle de México, principalmente en la región de Huehuetoca y Tepotzotlán, está bien representado el zacatonal de Hilaria cenchroides, además de Abildgaardia mexicana, Bouteloua radicosa y Bouteloua hirsuta. Esta comunidad se desarrolla en altitudes entre 2 300 y 2 700 m, frecuentemente sobre suelos arcillosos. Un pastizal de composición y fisonomía similar se puede observar en localidades diversas de la mitad septentrional del estado de México y en zonas adyacentes de Hidalgo y Querétaro de Arteaga.

Otras especies dominantes son las siguientes: Aristida sp. (zacate), Cynodon sp. (pata de gallo), Sporobolus sp. (zacate), Eragrostis sp. (zacate), Stipa sp. (zacate), Muhienbergia sp. (zacatón) y Buchioe dactyloides (zacate chino); como acompañantes se encuentran: Baccharis confería (jarilla), Opuntia sp. (nopal), Dalea sp. (engordacabras), Senecio sp. (senecio) y Acacia schaffneri (huizache)

Pastizal Halófilo

Este pastizal se desarrolla en lugares propios de suelos con alto contenido de sales. Dichos suelos se presentan preferentemente en los fondos de las cuencas cerradas, sujetas a inundaciones periódicas y en climas con baja precipitación, además en lugares cercanos a las costas. En el estado de México se presentan en los fondos de las cuencas de los municipios de Zumpango, Tecamac y Texcoco. Su altitud va de 2 000 a 2 600 m, el tipo de suelo es Solonchak, suelos con gran contenido de sales debido a que son ricos en arcilla, de textura fina y drenaje deficiente, localizado en las partes bajas sujetas a inundación, su precipitación varía de 600 a 800 mm, con una temperatura media anual que oscila de 14 a 16°C, el clima es semiseco templado con lluvias en verano.

Estos pastos difícilmente rebasan una altura de 80 cm, el área original ocupada por este tipo de vegetación ha disminuido debido al crecimiento urbano, sobre todo, en los límites con el Distrito Federal. En el valle de México, según Rzedowski (Vegetación de México, 1994) existe una comunidad dominada por elementos desarrollados en condiciones salinas como: Suaeda nigra, Atriplex linifolia, Atríplex muricata, Sesuvium portuiacastrum y Xanthocephalum centauroides. Otras especies son: Distichlis spicata (zacate salado), Agrostis obtuciflora (zacate), Sporobolus pyramidatus (liendrilla), Hilaria cenchroides (grama negra), además de otros elementos asociados de Scirpus sp. (tule) y Baccharis confería (escobilla).

Pastizal Inducido

Es aquél que surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien en terrenos que se incendian con frecuencia.

Su distribución abarca laderas y pendientes de los cerros de todo el estado, principalmente donde se realizan desmontes. Estos pastizales son mantenidos por el hombre de manera artificial, generalmente mediante incendios periódicos y pisoteo del ganado, para perpetuar en ellos la capacidad de sostenimiento de una ganadería extensiva y sin control de los hatos de ganado bovino y ovino, principalmente. Estos pastizales así establecidos corresponden a una fase inicial en la sucesión de la cubierta original, que generalmente corresponde a bosques templados y el fuego intencional, impide el brote de elementos leñosos y arbóreos característicos de la sucesión natural. La altitud donde se presentan es muy variable, pero en general se presentan entre 800 y 3 000 m, se encuentra en una amplia gama de suelos, desde los menos fértiles hasta los de mayor fertilidad, someros o profundos, con temperatura media anual que oscila entre 10 y 29°C, y precipitación media anual que fluctúa de 500 a 1 200 mm, se encuentra en una gran diversidad de climas desde los semifríos hasta los cálidos todos con un período de lluvias en verano.

Aspecto que presenta el pastizal inducido en las cercanías de San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac.

Este tipo de pastizal en algunas partes se encuentra asociado con la vegetación secundaria de bosques y selvas, donde existen las siguientes especies: Bouteloua gracilis (navajita), Aristida sp. (zacate), Sporobolus sp. (zacate), Bouteloua hirsuta (navajita), Digitaria sp., Muhienbergia rígida (zacatón), Aristida divaricata (zacate), Bouteloua simplex (navajita), Muhienbergia dubia (zacatón), Muhienbergia capillaris (zacatón), Cynodon

Vista de un pastizal de Distichlis spicata (zacate salado), característico de suelos con altos contenidos de sales solubles, en las cercanías de Ecatepec.

97

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

dactyton (zacate bermuda), Aristida arizonica (zacate), Andropogon sp. (zacate amarillo), Eragrostis sp. (zacate), Muhlenbergia macroura (zacatón), Buchloe dactyloides (zacate chino), Festuca sp. (zacatón), Arthrostyhdium sp. (carricillo), Hilaria sp. (zacate); además como elementos acompañantes se encuentran: Quercus sp. (encino), Pinus sp. (pino), Arbutus xalapensis (madroño), Salix sp. (sauce), Eucaliptus sp. (eucalipto), Ipomoea murucoides (cazahuate), Opuntia sp. (nopal), Schinus molle (pirul), Ipomoea starts (tumba vaqueros), Baccharis confería (escobilla), Leucaena sp. (guaje), Cyperus sp. (tule), Acacia cymbispina (huizache), Acacia pennatula (tepame), Dalea sp. (engordacabras), Eysenhardtia polystachya (vara dulce), Mammillaria sp. (mamilaria), Buddleia sp. (tepozán) y algunas otras especies derivadas de una condición primaria.

Pastizal Cultivado

Es el que se ha introducido intencionalmente en una región y para su establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo. Estos pastizales son los que forman los llamados potreros en zonas tropicales, por lo general con buenos coeficientes de agostadero.

El pastizal cultivado se localiza en la parte norte y sur del estado cubriendo pequeñas superficies, su altitud es variable dependiendo el lugar a cultivar, se adapta a una gran variedad de condiciones climáticas, edáficas y ecológicas, debido a que las especies cultivadas se seleccionan de acuerdo con los requerimientos ambientales del lugar.

La comunidad está compuesta por pastos de diferentes alturas, como: Cynodon plectostachyus (estrella africana), Brachiaria

decumbens (chontalpo) y Andropogon gayanus (zacate llanero), Muhlenbergia capillaris (pasto alfombra).

Pradera de Alta Montaña

Es la forma de vida que se desarrolla a partir del límite altitudinal superior al bosque de coniferas. Está compuesta por asociaciones de gramíneas que crecen con aspecto cespitoso (pradera), amacollado (zacatonal) o arrosetado, con una altura menor a un metro.

Crece en las partes altas de los volcanes Popocatepetl, Iztaccíhuatl y Nevado de Toluca. Su altitud varía de 3 600 a 4 500 m, se desarrolla en suelos de tipo Andosol, derivados de cenizas volcánicas intemperizadas y Regosol, delgados con abundante pedregosidad y afloramientos rocosos, generalmente expuestos a la erosión, están preferentemente adaptados a climas fríos, la temperatura media anual oscila entre 2 y 6°C, con una precipitación de 1 000 a 1 500 mm.

Rzedowski (Vegetación de México, 1994), Beam (1964) y Cruz (1961) mencionan que en el Popocatepetl e Iztaccíhuatl se distinguen tres asociaciones de zacatonal alpino a mencionar; 1) Muhlenbergia quadridentada que ocupa algunos sitios carentes de bosque entre 3 700 y 3 800 m de altitud; 2) la de Calamagrostis tolucensis y Festuca tolucensis que es la más extendida entre 3 800 y 4 200 m de altitud y 3) la de Festuca livida y Arenaria bryoides propia de algunos parajes entre 4 200 y 4 300 m de altitud

Otras plantas frecuentes en estos zacatonales pertenecen a los géneros: Cirsium, Draba, Eryngium, Gnaphalium, Juniperus,

Aspecto que muestra la pradera de alta montaña. Nevado de Toluca.

Lupinus, Luzula, Oxylobus, Phacelia, Plantago, Potentilla, Ranunculus, Senecio y Trisetum.

MATORRALES

Diversos tipos de vegetación arbustiva propia de las zonas áridas y semiáridas, compuestos

*10 -i»** é

Vista de un pastizal cultivado cerca de Soyaniquilpan.

98 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

por elementos leñosos, arbustivos y generalmente espinosos, su altura es variable pero casi siempre son inferiores a 4 m.

Matorral Crasicaule

Agrupación vegetal dominada fisonómicamente por cactáceas de tallos aplanados y cilindricos, con elementos arbustivos de hoja pequeña e inclusive reducida a espinas adaptadas para el almacenamiento de agua; se le encuentra en zonas áridas y semiáridas del país. En el estado, este tipo de vegetación se localiza en la parte norte y noreste, en los límites con los estados de Querétaro e Hidalgo, en altitudes de 2 000 a 2 700 m, en suelos de tipo Feozem, ricos en arcillas, de profundidad variable, fácilmente erosionables por la acción del viento y el agua, la precipitación media anual generalmente varía de 600 a 700 mm con una temperatura de 12 a 16°C, el clima es el semiseco templado y templado subhúmedo, el más seco de los subhúmedos.

Este tipo de matorral crasicaule en forma más o menos modificada, se extiende más al sur a través de los estados de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo hasta llegar al valle de México, donde se presenta en forma de una comunidad dominada por Opuntia streptacantha, Zaluzania augusta y Mimosa biuncifera, que mide de 2 a 3 m de alto, sin contar con las eventuales eminencias de Yucca fiUfera y Schinus molle según Rzedowski et al., (1964). En el valle de México puede observarse la presencia de un matorral Eysenhardtia polystachya, que se desarrolla sobre laderas de roca ígnea. Es posible que no se trate de una comunidad climax, pero faltan estudios al respecto.

Otro tipo de material xerófilo más o menos frecuente en el centro del país es el de Senecio praecox, característico de lugares muy rocosos, en condiciones de clima semiárido a subhúmedo. Es una comunidad abierta de 1 a 3 m de alto, de aspecto muy peculiar por la fisonomía de la especie dominante. En el valle de México cubre la parte baja del Pedregal de San Ángel, en una corriente de lava basáltica de edad relativamente reciente (Rzedowski et al 1954).

La mayor parte de estas poblaciones presentan disturbio, porque se aprovechan para el pastoreo, sin embargo éste no es óptimo, y en muchos lugares existe sobrepastoreo y pisoteo de ganado que impiden el desarrollo de las especies que son mas apetecidas por el ganado y disminuye la cobertura del suelo y con ello se expone el suelo a la erosión, el ganado que más comúnmente pato rea es el bovino y caprino.

Las especies características del estrato superior a 2 m son: Bacchañs confería (escobilla), Acacia shaffneri (huizache), Eysenhardtia polystachya (vara dulce), Opuntia streptacantha (nopal cardón), Opuntia sp. (nopal), Baccharis ramulosa (hierba de escoba), Crataegus mexicana (tejocote), Mimosa biuncifera (uña de gato), Senecio praecox (palo loco), Prosopis sp. (mezquite), Buddleia sp. (tepozán), Zaluzania augusta (cenicilla), Nicotiana glauca (tabaquillo); el estrato medio de 1 a 2 m está integrado por: Zaluzania augusta (cenicilla), Baccharis confería (escobilla), Stevia serrata (requezón), Baccharis ramulosa (hierba de escoba), Senecio sp. (senecio), Mimosa biuncifera (uña de gato), Opuntia imbricata (nopal cardenche),

Acacia farnesiana (huizache), Eysenhardtia polystachya (vara dulce) y Salvia microphylla (mirto); en el estrato inferior a 1 m existe: Muhlenbergia tenuifolia (zacatón), Buchloe dactyloides (zacate), Hilaria cenchroides (grama negra), Lycurus phleoides (cola de zorra), Muhlenbergia dubia (zacatón), Agave sp. (maguey), Sporobolus sp. (zacate), Bouteloua gracilis (navajita), Bouteloua sp. (navajita), Opuntia imbricata (nopal cardenche), Muhlenbergia robusta (zacatón), Dalea sp. (engorda cabras), Festuca sp. (zacatón), Argemone mexicana (chicalota); también se encuentran algunas especies formando relictos de Schinus molle (pirul), Yucca filifera (palma) y Prosopis juliflora (mezquite).

HUMEDALES

Vegetación formada por especies arraigadas, sumergidas, emergidas o flotantes, generalmente crecen en cuerpos de agua estancada y en las riberas de los ríos.

Tular

Asociación de plantas herbáceas, enraizadas en el fondo del agua y cuyos tallos sobresalen de la superficie; se desarrollan principalmente en la orilla de los lagos y lagunas; sus hojas cuando las tiene son largas y angostas, de 1 a 3 m de altura, comúnmente reciben el nombre de tules (Thypha spp., Ciperus spp). Se encuentra en pequeñas áreas del valle de Toluca y en los municipios de Texcoco y Zumpango, en altitudes de 2 000 a 2 600 m, con una temperatura media anual que varía de 12 a 18°C, su precipitación fluctúa entre los 800 y 1 500 mm anuales, el suelo generalmente es lacustre, el clima donde se distribuye es templado subhúmedo con lluvias en verano.

Vista de un matorral crasicaule en las cercanías de Teacalco, Temascalapa.

99

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

También en el valle de México cerca de Xaltocan, Méx., Rzedowski et al., (1964) menciona una comunidad de vegetación halófila con Atriplex linifolia (quelite de puerco), Suaeda nigra (romerito) que pueden ser dominantes sobre suelos salinos y fuertemente alcalinos debido al exceso de carbonato y cloruro de sodio, aunque la mayor parte de estos terrenos están cubiertos con pastos.

Panorámica del tular en la Laguna de Chignahuapan. Almoloya del Río.

En México el tule tiene gran importancia económica, ya que se utiliza en la elaboración de cestos, sillas, tapetes y artesanías. Las especies más comunes son: Typha latifolia (tule). Scirpus lacustris (tule). Cyperus sp. (tulillo), y como acompañantes se tienen las siguientes especies: Echinochloa sp. (zacate camalote), Lemna sp. (lenteja de agua), Eichhornia crassipes (lirio acuático), Juncus sp. (tulillo). Ranunculus sp. (pata de león), Sagittaria sp. (hierba de la flecha). Veronica sp. (verónica), Epilobium mexicamun y Mimulus sp.

Vegetación de Galería

Tipo de vegetación que cubre las riberas de ríos y arroyos constituida por árboles, arbustos y hierbas de tamaño variable, se localiza en la entidad en algunas riberas del río Lerma. Entre las especies más comunes están: Salix bomplandiana (sauce), Salix babilónica (sauce llorón). Alnus firmifolia (aile), Alnus jorullensis (aile), Fraxinus sp. (fresno), Juglans sp. (nogal), Taxodium mucronatun (ahuehuete); en las zonas tropicales del sur se encuentran Astianthus viminalis, Syderoxilon capire (capiro), Ficus sp. (amate), entre otros.

OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN

Se incluyen aquí diversos tipos de vegetación, que si bien en algunos casos están relacionados con los vistos anteriormente, presentan características ecológicas (suelo, substrato geológico, agua, etc.) que los diferencian.

Vegetación Halófila

La constituyen comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales, estos suelos se presentan en las partes bajas de las cuencas endorreicas, sujetas a inundación, además de lugares cercanos a las costas. Los suelos que propician el crecimiento de este tipo de vegetación son de origen aluvial, profundos y arcillosos, como es el caso de la mayor parte de los suelos que ocupan los fondos de antiguos lagos. Con respecto a la composición florística de las

comunidades halófilas, es interesante señalar que incluye géneros y especies de distribución muy vasta, algunos casi cosmopolitas, tampoco son raros en ellas los endemismos, las familias mejor representadas son Gramineae y Chenopodiaceae. En el estado de México estas comunidades se localizan en la parte este del municipio de Texcoco, en el estrato dominante herbáceo se encuentran especies halófilas tales como: Distichlis spicata (zacate salado), Suaeda diffusa (saladillo) y Heliotropium sp. (cola de alacrán), como eminencias se puede encontrar Tamarix parvifolia, elemento cultivado, resistente a la salinidad y utilizado como rompevientos y para evitar la erosión.

Este tipo de comunidad está siendo aprovechado para el pastoreo extensivo de ganado, debido a que buena parte de las especies poseen cierto valor forrajero, sin embargo, los suelos cuando son drenados, lavados e incorporados a un riego, se convierten en área de alta productividad agrícola, sobre todo en terrenos con ligeros problemas de salinidad.

Áreas sin Vegetación Aparente

Se incluyen bajo este concepto los a ríales, litorales, jales, dunas, bancos de ríos y bancos de materiales que se encuentran desprovistos de vegetación o ésta no es aparente y, por ende no se puede considerar bajo algunos conceptos de vegetación.

Se ubica en las partes más altas del Popocatepetl. Iztaccíhuatl. Nevado de Toluca y en parte del municipio de Texcoco. donde el material es sólido producto de las rocas volcánicas o aquellos lugares que no han sido labrados, dificultando el desarrollo de cualquier tipo de vegetación.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El estado de México tiene en la actualidad una extensión de 388 484 ha en áreas naturales, distribuidas en 10 parques nacionales, 21 estatales. 4 municipales y una reserva ecológica, mediante decreto. Además cuenta con 9 áreas que funcionan como parques sin decreto, que suman otras 570 ha. Esta superficie bajo protección equivale a 17.4% del territorio estatal, tomando en cuenta que la entidad tiene una superficie de 22 333 km2. (Cuadro 1).

Aspecto que presenta la vegetación halófila en El Caracol, Texcoco.

100

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

Sin embargo, al estado sólo le corresponde una superficie de 98 692 ha, más una reserva ecológica, que hacen un total de 106 518 ha en parques nacionales protegidos,

ya que algunas de estas reservas ocupan varios estados. (Cuadro 2).

Los parques de tipo estatal abarcan una extensión decretada de 281 210 ha, sólo 13

de los 21 parques están abiertos al público y los 8 restantes no son utilizados ya que no cuentan con instalaciones y vigilancia permanente. (Cuadro 3).

ÁREAS NATURALES EN EL ESTADO DE MÉXICO Cuadro 1

TIPO DE AREA CON DECRETO SIN DECRETO TOTAL

NUMERO SUP./ha NUMERO SUP./ha NUMERO SUP./ha

Parques nacionales Parques estatales Parques municipales Reservas ecológicas Parques ejidales

10 21

4 1

98 692 281 210

186 7 826

5 2 1 1

49 15

490 16

10 26

6 2 1

98 692 281 259

201 8 316

16

TOTAL 36 387 914 570 45 388 484

FUENTE: Los Parques Naturales del Estado de México. CEPANAF, Gobierno del estado de México. 1993.

PARQUES NACIONALES Y RESERVAS ECOLOGICAS FEDERALES EN EL ESTADO DE MEXICO Cuadro 2

NOMBRE DEL PARQUE EXTENSION FECHA TOTAL DE

DECRETADA DECRETO (ha)

ESTADOS EXTENSIÓN INVOLUCRADOS EN EL ESTADO

(ha)

UBICACION EN EL ESTADO DE MÉXICO (MUNICIPIOS)

Iztaccíhuatl- Popocatepetl

Nevado de Toluca

Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa) Lagunas de Zempoala Zoquiapan y Anexas

Molino de Flores Los Remedios El Sacromonte Bosencheve Desierto del Carmen Santuario de la Mariposa Monarca

25 679 29-10-1936 México, Puebla, Morelos

51 000 15-01-1936 México

1 760

4 669 19 418

55 400

45 15 000

529 16 110

09-09-1 936

30-09-1936 19-02-1937

20-10-1937 28-03-1935 12-04-1939 19-06-1940 09-09-1942 25-03-1980

México, Distrito Federal

México, Morelos México, Puebla

México México, Distrito Federal México México, Michoacán México México, Michoacán

10 272 Tlalmanalco, Amecameca. Atlautla, Ecatzingo, Chalco Ozumba, Texcoco, Ixtapaluca.

51 000 Zinacantepec, Toluca, Almoloya de Juárez, Temascaltepec, Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Cal i maya, Tenango del Valle, Amanalco de Becerra.

1 602 Ocoyoacac, Lerma, Huixquilucan.

3 922 Ocuilan. 18 447 Chalco, Texcoco, Ixtapaluca,

Tlalmanalco. 55 Texcoco.

105 Naucalpan. 10 Amecameca.

12 750 Villa de Allende, Villa Victoria. 529 Tenancingo.

7 826 Donato Guerra, Temascalcingo, Villa de Allende.

TOTAL 134 665 106 518

FUENTE: Los Parques Naturales del Estado de México. CEPANAF, Gobierno del estado de México. 1993.

PARQUES ESTATALES DECRETADOS Cuadro 3

NOMBRE DEL PARQUE EXTENSION (ha) FECHA DE DECRETO UBICACIÓN (MUNICIPIOS)

* Lic. Isidro Fabela Sierra Morelos Sierra de Guadalupe * Sierra Patlachico * Sierra de Tepotzotlán * Cerro Gordo

Chapa de Mota * El Oso Bueno El Ocotal * Nahuatlaca - Matlazinca

Sierra de Nanchititla El Llano Atizapán-Valle Escondido (Los Ciervos) José Ma. Velasco * Metropolitano de Naucalpan Otomí-Mexica (Zempoala-La Bufa)

Hermenegildo Galeana Isla de Las Aves * Tenancingo- Malinalco- Zumpahuacán Tollocan-Calimaya (Zoológico de Zacango) Estado de México Naucalli

3 701 1 255 7 326 3 123

13 175 3 027

6 215 15 288

122 27 878.00

67 410 101 300

2 103

105 875

340 127

25 625 159

53

07-02-1975 22-07-1975 06-08-1976

S/D 09-05-1977 09-10-1975

18-05-1977 03-06-1977 22-07-1977 08-08-1977

15-11-1977 07-12-1977 07-06-1977 25-09-1978 09-02-1979 04-01-1980

31-03-1980 02-06-1980 10-07-1981 05-08-1981 24-09-1982

Jocotitlán, Atlacomulco, Morelos. Toluca. Tlalnepantla, Ecatepec, Coacalco, Tultitlán. Acolman, Tepetlaoxtoc, Chiautla. Tepotzotlán, Huehuetoca. Temascalapa, Axapusco, San Martín de las Pirámides. Chapa de Mota, Villa del Carbón. Acambay y Acúleo. Timilpan. Joquicingo, Texcalyacac, Malinalco, Ocuilan, Tenango del Valle y Santiago Tianguistenco. Tejupilco. Jilotepec. Atizapán de Zaragoza. Temascalcingo. Naucalpan de Juárez. Comprende 17 Municipios desde Ocuilan hasta Villa del Carbón. Tenancingo. Timilpan, Atlacomulco. Tenancingo, Malinalco, Zumpahuacán. Calimaya. Naucalpan de Juárez.

SUPERFICIE TOTAL 281 210

FUENTE: Los Parques Naturales del Estado de México. CEPANAF, Gobierno del estado de México. 1993. * Parques no operados.

101

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

Hasta el momento se han decretado sólo 4 parques municipales, que cubren una extensión total de 186 ha, de los cuales sólo se encuentran en funcionamiento dos. (Cuadro 4).

Adicionalmente a los parques nacionales, la reserva ecológica, los 21 parques estatales y los 4 municipales decretados, existen otras áreas que funcionan como parques sin decreto, cubriendo una superficie total de 570 ha. (Cuadro 5).

La mayor parte de la cubierta vegetal de todos los parques consiste en bosques de coniferas, pero incluye también una gran variedad de comunidades como la selva baja

caducifolia, bosques de encino, mixtos, hasta los matorrales y pastizales del estado. Además de preservar estas áreas para mantener el equilibrio ecológico y para investigación, sirven al mismo tiempo para recreación y esparcimiento.

El territorio estatal cuenta con la representación de diversos grupos de animales que en conjunto componen la fauna del estado, se pueden encontrar mamíferos como: ardilla gris, ardilla voladora, armadillo, cacomixtle, comadreja, conejo, coyote, liebre, mapache, ratones, tuza, zorrillo, venado cola blanca, conejo de los volcanes (zacatuche) y varias especies de murciélagos.

En el grupo de las aves existen: águila rastrera, pájaro carpintero, aguililla colirrufa, cerceta aliazul, chachalaca, colibrí, correcaminos, cuervo, gallereta, garza garrapatera, gorrión, lechuza, paloma, perdiz, tórtola y zopilote. Entre los anfibios y reptiles hay: ajolote, salamandra, rana, sapo, tortuga de lodo, escorpión, lagartija, monstruo de Gila, víbora de cascabel, culebra negra, falsa coralillo, mano de metate, mazacuata y varias especies de culebras.

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de México. Atlas General del Estado de México, Volumen II, México D.F., Ed. Varia Gráfica y Comunicación, 1993.

Gobierno del Estado de México. CEPANAF. Los Parques Naturales del Estado de México, 1993.

Miembro R. A. Árboles y Arbustos Útiles de México. México D.F, Ed. Limusa, 1990.

Guía México Desconocido. Parques Nacionales. Edición especial. Núm. 2, 1995.

INEGI. Catálogo de Herbario. Tomo I, II y III. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 1995.

INEGI Síntesis Geográfica del Estado de México, Nomenclátor y Anexo Cartográfico. México D.F., Talleres del INEGI, 1981.

INEGI Síntesis Geográfica del Estado de México, Nomenclátor y Anexo Cartográfico. México D.F., Talleres del INEGI, 1981.

Revista Tiempo Libre. Estado de México. México, Ed. Uno, 1987.

Rzedowski J. y C. de Rzedowski G. Flora Fanerogámica del Valle de México. I.P.N., 1991.

Rzedowski Jerzy. Vegetación de México. Ed. Limusa, 1994.

Sánchez S. O. La Flora del Valle de México. Ed. Herrero, México D.F, 1980.

SEP- INAH. Atlas Cultural de México. Tomo 11-Flora. México, Ed. Planeta, 1987.

PARQUES MUNICIPALES DECRETADOS EN EL ESTADO DE MEXICO Cuadro 4

NOMBRE DEL PARQUE EXTENSION (ha) DECRETO UBICACION

* Tecula * Laguna de Chignahuapan Tlalnepantla El Calvario

83 77

4 21

08-08-1977 17-04-1978 09-02-1979 18-05-1988

Texcalyacac. Almoloya del Río. Tlalnepantla. Metepec.

SUPERFICIE TOTAL 186

FUENTE: Los Parques Naturales del Estado de México. CEPANAF, Gobierno del estado de México. 1993. * Parques municipales no operados.

PARQUES NACIONALES, ESTATALES Y MUNICIPALES QUE FUNCIONAN SIN DECRETO

Cuadro 5

NOMBRE DEL PARQUE EXTENSION (ha) UBICACION

Centro Ceremonial Mazahua Presa El Llano El Salto Parque del Pueblo (Zoológico de Nezahualcóyotl) Matlazincas El Contador Grutas de La Estrella Parque del Sol Estación Experimental Ing. Luis Macías Arellano (San Cayetano)

19.5 San Felipe del Progreso. 4 Villa del Carbón. 7 Donato Guerra.

8.5 Nezahualcóyotl. 10 Toluca. 16 Texcoco. 10 Tonatico.

5 Tonatico.

490 Amanalco de Becerra.

SUPERFICIE TOTAL 570

FUENTE: Los Parques Naturales del Estado de México. CEPANAF, Gobierno del estado de México. 1993.

102

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

Vegetación y Agricultura

QUERETARO DE

ARTEAGA

•ACULCO DE ESPINOZA

ACAMBAY4

VILLA VICTORl)

jEV.LLA

IQluca DISTRITO FEDERAL SAN MIGUEL «VCANTEPEC

TENAN OEGOL]

GUANAJUATO

MICHOACAN DE

OCAMPO

HIDALGO

GOMEZ FARIAS

K tdeExsbí^J|

r^' ^

MICHOACAN h DE OCAMPO

■? /

7 \ \

1 v 4

IjSiBlS ... -{-

PUEBLA

SIMBOLOGIA

AGRICULTURA "Z1 MATORRAL OTROS

BOSQUE I _J humedal

SELVA

PASTIZAL

r OTROS TIPOS DE VEGETACION

AREAS SIN VEGETACION ESCALA GRAFICA

10 20 30 40

KILOMETROS

Fuente: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Esc. 1 : 250 000, 1996. Inédita

103

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001