Smith (1994) B. F. Skinner (1904-1990)

download Smith (1994) B. F. Skinner (1904-1990)

of 11

Transcript of Smith (1994) B. F. Skinner (1904-1990)

  • 1El texto que sigue se public originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educacincomparada (Pars, UNESCO: Oficina Internacional de Educacin), vol. XXIV, nos 3-4, 1994,

    pgs. 529-542.UNESCO: Oficina Internacional de Educacin, 1999

    Este documento puede ser reproducido sin cargo alguno siempre que se haga referencia a la fuente

    B. F. S K I N N E R(1904 - 1990)

    Louis M. Smith1

    Skinner es el psiclogo estadounidense ms destacado del siglo XX y tal vez el ms importantedel mundo desde Freud, o junto con l. Su primer libro, The behavior of organisms [Laconducta de los organismos] (1938) marc un hito y origin una nueva ola de conductismo.Durante los cincuenta aos que siguieron a la publicacin, Skinner someti sus teoras aelaboraciones, crticas y reelaboraciones sucesivas. Ningn problema resultaba demasiadovasto ni excesivamente estrecho para su mente observadora y analtica.

    Descubrimiento de una vocacin

    De creer lo que deca el propio Skinner, se necesitara analizar su historia personal paraentender cmo se convirti en psiclogo, ya que su decisin de estudiar psicologa obedeci auna serie de circunstancias excepcionales.

    Burrhus Frederic Skinner naci en la pequea ciudad de Susquehanna, Pennsylvania. Selicenci en literatura en el Hamilton College y el ao siguiente emprendi la tarea deconvertirse en escritor. Fue un periodo de frustracin y fracaso, ya que descubri que no tenanada importante que decir. Como cuenta en su autobiografa Particulars of My Life [Detallesde mi vida]: Aparentemente, fracas como escritor, pero acaso no era porque la literaturahaba fracasado como mtodo para m? (Skinner, 1976, pg. 291). Estaba zozobrando en unmar proceloso y a punto de ahogarme, pero hubo una salida. Dial (una revista que haba ledodurante mucho tiempo) public algunos artculos de Bertrand Russell que me llevaron a leer sulibro Philosophy, publicado en 1927, en el que se extenda sobre el conductismo de John B.Watson y sus consecuencias epistemolgicas (Ibid. pg. 298).

    Pronto se puso a leer a Watson y Jacques Loeb y a escribir una crtica de un libro deBerman, The religion called behaviorism [Esa religin llamada behaviorismo]. La SaturdayRevew of Literature no public su resea, ... pero al escribirla, ms o menos me estabadefiniendo por primera vez como conductista (Ibid., pg. 299). Tras una serie deconversaciones con amigos de la facultad de Hamilton, solicit el ingreso en Harvard para elotoo de 1928 para preparar un doctorado en filosofa y fue aceptado.

    Este cambio espectacular que le hizo abandonar la literatura por el conductismo sin haberseguido nunca un curso de psicologa puede considerarse como una conversin. Podra decirseque Skinner tena a su disposicin bien pocos datos al dar un paso intelectual que durara elresto de su vida, ms de cincuenta aos. Algo en los libros de Russel y Watson toc unacuerda sensible en la mente de aquel joven que sala de su adolescencia. Una visin del mundose iba configurando antes incluso de que descubriera o construyera lo esencial de su teora elmundo de los operantes, las respuestas, los reforzamientos y los estmulos discriminativos.Parece que la experiencia personal de Skinner influy ms en su eleccin que la consideracinde su vida profesional.

  • 2El clima social, caracterizado por la superacin de la gran depresin de los aos 30 y laulterior victoria en la guerra, se ensombreci considerablemente durante la posguerra. Skinnerescribi: El conductismo me atrajo porque, como Watson, crea que un mejor conocimientode la conducta humana nos ayudara a superar nuestros problemas.

    El universo de Skinner en una aldea estadounidense antes de la experiencia de la PrimeraGuerra Mundial le inculc una fe poco comn en el progreso. Este terreno abonado servirapara nutrir su teora: el conductismo.

    Una concepcin del mundo

    A lo largo de toda su vida, Skinner nunca ces de proponer ideas originales en los mbitos msdiversos. Esas ideas se inspiraban en Pavlov, Thorndike y Watson, pero Skinner les dio ungrado distinto de diferenciacin, generalidad e integracin. Sus reflexiones siempre tenan unaspecto prctico, concreto y tcnico. La educacin en sentido amplio fue una de susocupaciones, sin dejar por ello actividades tan variadas como el diseo de una cuna, lasmquinas de ensear y la enseanza programada. Otras ideas eran fruto de su creatividad, suinventiva y su competencia como investigador.

    La brillantez y la amplitud de su inteligencia adems de una especie de simplicidad eranya patentes en su primera obra, The behavior of organisms [La conducta de los organismos](1938). En el primer captulo delimita el mbito de su reflexin: una psicologa de todos losorganismos, desde los protozoos hasta los seres humanos. De un plumazo quita todofundamento a la idea segn la cual el ser humano constituye un caso particular de intersespecial para la psicologa. Sus ratas blancas representaran y simbolizaran a todas lasespecies. El objeto de estudio era un organismo intacto viviendo en su entorno y no un con-junto segmentado de dimensiones ni un sistema neurolgico inferencial, ni una mente u otrosestados de conciencia -ego, id o superego.

    La conducta, es decir, lo que visiblemente hacen los organismos, defina los lmites deltema, y dentro de la conducta, se trataba de tipificar, al menos en su primer libro, todaconducta voluntaria. Si consegua preverla y controlarla, podra entender el universo. La cajade Skinner un dispositivo controlado por el experimentador, representaba todos los entornos,toda la serie de estmulos a los que se puede someter al organismo. Gracias al mtodoexperimental, la caja y la rata blanca, bajo el control del psiclogo experimental, podanconstituir una base de datos de la que se desprenderan conclusiones tericas.

    La concepcin que tena Skinner de la historia de la ciencia, desde el punto de vistaparticular de los seres humanos, aparece en varios pasajes de sus escritos. Uno de loscomentarios ms interesantes figura en el primer captulo de Science and human behavior[Ciencia y conducta humana] (1953), texto de su curso de licenciatura en Harvard NaturalSciences 114 [Ciencias Naturales 114]: Las creencias primitivas sobre el hombre y el lugarque ocupa en la naturaleza suelen ser halagadoras. Por desgracia, ha correspondido a la cienciaesbozar un cuadro ms realista. La teora del sistema solar de Coprnico desplaz al hombre desu posicin privilegiada en el centro del universo. Hoy aceptamos esa teora sin emocinalguna, pero al principio tropez con una enorme resistencia. Darwin impugn una prctica desegregacin segn la cual el hombre se situaba a s mismo aparte de los animales, y elencarnizado debate a que dio lugar no ha terminado an. Ahora bien, aunque Darwin puso alhombre en su lugar biolgico, no le rehus una posible posicin de amo. Caba la posibilidadde que en el proceso de la evolucin hubieran surgido facultades especiales o una capacidadespecial de accin espontnea y creativa. Ahora que se pone en tela de juicio esta distincin,surge una nueva amenaza (Skinner, 1953, pg. 7).

  • 3No hace falta mucha imaginacin para adivinar que Skinner se colocaba a s mismo, consu teora del conductismo, en esa secuencia.

    En Science and human behavior, Skinner extiende por extrapolacin los datos deobservacin de los animales a todos los aspectos del ser humano. Sus 450 pginas y 29captulos se dividen en seis secciones:1. La posibilidad de una ciencia de la conducta humana.2. El anlisis de la conducta.3. El individuo como un todo (con captulos sobre el autocontrol, la reflexin

    y el yo).4. La conducta en grupo.5. Las instituciones de control (con captulos sobre el Estado y la ley, la religin, la

    psicoterapia, el control econmico y la educacin).6. El control de la conducta humana (con captulos sobre cultura y control, la

    concepcin de la cultura y el problema del control).Ningn problema fue ni demasiado vasto ni demasiado reducido para que no lo examinara.Tena una visin propia del mundo, que ningn psiclogo ni ningn intelectual de otros camposy disciplinas poda ignorar.

    Poco despus de la Segunda Guerra Mundial, Skinner abord la cuestin de la utopa, lasociedad ideal, en su obra Walden Two (Walden Dos) (1948). Este libro forma parte de esetipo de obras que al principio se vendan con dificultad, despus suscitaron grandes polmicas,ms tarde fueron arrastrados por la ola deconflictos sociales de los aos 60 y, a mediados de los 80, haba sobrepasado los dos millonesde ejemplares. Para un joven que, despus de graduarse, haba pasado un ao (1929)intentando convertirse en escritor y haba descubierto que no tena nada que decir, era un xitoprodigioso. Ahora tena mucho que decir y muchos lectores deseaban escuchar su mensaje.

    En esta novela utpica, un militar que vuelve de una misin visita a su antiguo profesor,llamado no sin razn profesor Burris, y le recuerda una vieja idea que haba propuesto duranteun curso en la universidad: Lo que no entendemos, profesor, es por qu tenemos queproseguir en el punto donde dejamos las cosas. Por qu no aprovechar la ocasin para volvera empezar? Desde el comienzo mismo. Por qu no reunir a algunas personas y establecer enalguna parte un sistema social que funcione de verdad? Hay un montn de cosas en nuestraforma de vida que son completamente dementes, como usted sola decir... Por qu nopodemos remediar esta situacin? Por qu empearnos en no hacer nada para remediarlo?(Skinner, 1948, pg. 3).

    En la novela, otro antiguo estudiante, llamado Frazier, no slo ha creado una comunidad,sino que ha escrito un libro sobre ella. Como alter ego de Skinner, capaz de decir cosas que elpropio Skinner no estaba dispuesto por entonces a decir, encarna algunas de las otrasvirtudes propias de su creador.

    Ms adelante, despus de un largo recorrido a travs de las posibilidades de unatecnologa de la conducta aplicada a la creacin de una comunidad desde la educacin de losnios hasta la escuela y desde la vida familiar hasta la organizacin comunitaria, Skinner poneen labios de Frazier uno de los pasajes ms importantes en la evolucin de sus ideas:

    Walden Two no necesitaba genio! Slo tengo un rasgo interesante, Burris: soy testarudo. Slo heseguido una idea en mi vida, una autntica idea fija.

    Qu idea es esa? Para ser sincero: la idea de hacer las cosas como me d a m la gana. Me parece que la palabra

    controlar es la que mejor da en el clavo. El control de la conducta humana, Burrs. En mis primerosdas de trabajo experimental senta un deseo frentico y egosta de dominar. Recuerdo la rabia quesola embargarme cuando me fallaban las previsiones. Habra podido gritar a los sujetos de mis

  • 4experimentos: 'Comprtese, maldita sea, comprtese como debe!'. Termin por darme cuenta de quelos sujetos tenan siempre razn. Siempre se comportaban como hubieran debido comportarse. Quiense equivocaba era yo: haba hecho una mala previsin (Skinner, 1948, pg. 240).

    Uno puede preguntarse cul era la opinin de los sujetos sobre la conducta intelectual yemocional de Frazier. Estaba comportndose como deba, encerrado en su propio sistemadeterminista? Walden Two sigue siendo uno de los testimonios ms sobrecogedoresformulados por un psiclogo.

    Aplicaciones a la vida real

    Skinner no fue slo un experimentador y un utpico, sino que tradujo muchas de sus ideas enplicaciones prcticas que explicaba en conferencias y artculos. Reuni varias de ellas en lasdistintas ediciones de Cumulative record [Aprendizaje y comportamiento] (1959, 1961, 1972).Esas aplicaciones tenan en comn el hecho de pertenecer a una corriente intelectual. Endistintos pasajes de su autobiografa, Skinner se describe a s mismo como un cientficobaconiano: He estudiado la naturaleza y no los libros, y Escribo mis obras a partir de lavida y no de otros libros (Skinner, 1967, pg. 409).

    Con el nacimiento de su segundo hijo mediados los aos 40, Skinner emprendi unalabor que podramos denominar de ingeniera conductista: mejorar el entorno del nio y lasalud mental de la madre con el invento de una cuna area, descrita en el Ladies HomeJournal como un beb en una caja. En un estilo de pensamiento que podramos calificar detpicamente skinneariano, coment: Empezamos por analizar paso a paso el horarioabrumador de la joven madre. Nos plantebamos una sola pregunta: Es esto importante parala salud fsica y psicolgica del beb? Si no lo era, decidamos eliminarlo. Despus,comenzamos a crear artilugios (Skinner, 1972-1945, pg. 567).

    Skinner resolvi el problema del calor y la libertad de movimientos del nio instalandodispositivos de regulacin de la temperatura en la cuna. El nio jugaba vestido nicamente conun paal, no tena sarpullidos ni granos, apenas lloraba ni molestaba. El aire filtrado queentraba en el compartimento eliminaba muchos pequeos problemas de salud. La sbana quecubra el colchn era una simple toalla continua que poda cambiarse tirando una nuevaporcin. El nio y la madre podan seguir las rutinas diarias en el entorno casi insonorizado dela cuna. El compartimento no asla al beb. La gran ventana no representa una barrera socialmayor que los barrotes de una cuna (Skinner, 1961, pg. 425). Uno se interroga acerca de lasalud y el bienestar del nio y la madre en ese entorno, y de la necesidad de experimentar lacuna con otros nios y otras madres. Pero hay que pensar adems en los otros aspectos de laconducta infantil y en la manera de ayudar a los padres a resolver esos problemas.

    Skinner extrae una importante conclusin terica: Sin embargo, un solo caso bastapara quitar la razn a los que piensan que es algo irrealizable (Ibid. pg. 426). En ciertomodo, Skinner pona en tela de juicio buena parte de la metodologa tradicional deinvestigacin psicolgica.

    En un maravilloso discurso, pronunciado en 1959 ante la Asociacin Americana dePsicologa, Skinner present bajo el ttulo de Pigeons in a pelican [Palomas en un pelicano],un estudio con vistas a utilizar palomas como mecanismos de control orgnico de misilesguiados, en un contexto similar al de la invasin de Europa por los ejrcitos de Hitler durantela Segunda Guerra Mundial. Trabajando en su laboratorio de la Universidad de Minnesota ycon los ingenieros de las instalaciones de la General Mills Corporation, Skinner se consagr aladiestramiento de palomas para que cumplieran estas tareas. El material necesario fueelaborado con la ayuda de ingenieros. Gracias a un minucioso adiestramiento, las palomas

  • 5aprendieron a seguir siluetas de buques y a reaccionar ante esas imgenes mediante un picoteoque transmita seales a motorcitos que controlaban los dispositivos de vuelo del misil. Laspalomas obtuvieron brillantes resultados. Skinner tuvo menos xito con los fsicos,matemticos y generales que consideraban su idea descabellada, incluso despus de habercomprobado que todo se desarrollaba como l haba previsto. Un ao despus del experimentocon las palomas, escribi Walden dos.

    Entre tanto, Skinner haba vuelto a la Universidad de Harvard y haba iniciado un cursosobre conducta humana, al que los estudiantes haban dado el titulo de palomas portratarse principalmente de experimentos y datos obtenidos mediante el estudio de esas aves. Enpalabras de Skinner, hablaba sobre los seres humanos basndome en principios derivados delas palomas (1983, pg. 26). Estaba elaborando una teora que, partiendo de sus datosexperimentales, avanzaba a grandes saltos hasta las historias y los problemas de la condicinhumana. El la explicaba en estos trminos: Mi estudio de la conducta humana era ms unainterpretacin que un informe de datos experimentales. La interpretacin era un mtodocientfico habitual, pero los epistemlogos le haban prestado muy poca atencin (Ibid.,pg. 27). Skinner aada: Escoga ejemplos de procesos conductistas en la historia y laliteratura (Ibid.). Entre stos haba referencias a la supersticin, al condicionamientopreventivo y la generalizacin de respuestas. Estaba construyendo una visin del ser humanoilustrando sus conceptos conductistas mediante imgenes de la literatura. El mundo humanopoda ser comprendido reducido? hasta sus conceptos ms fundamentales. Y esto es lopropio de toda ciencia.

    Skinner y la educacin

    En su autobiografa, obra en tres volmenes de un millar de pginas, Skinner habla de cada unade sus grandes empresas intelectuales. Tras una breve resea de su propia formacin que lopona a ciertas ideas expuestas en Walden two, dedica varios prrafos a los problemas de laeducacin de sus hijas. Molesto por la cantidad de deberes que exigan a su hija mayor,escribi un da al director de la escuela. Luego evoca una jornada decisiva: El 11 denoviembre de 1953 di un paso positivo. Era el Da del Padre en Shady Hill, y junto con otrospadres de familia estaba sentado en el fondo del aula asistiendo a una clase de aritmtica deDebbie que por entonces cursaba el cuarto ao. Los alumnos estaban resolviendo un problemaescrito en el tablero. La maestra caminaba por los pasillos, mirando cmo trabajaban ysealando de vez en cuando un error. Algunos terminaron enseguida y permanecieron ociosose impacientes. Otros, cada vez ms frustrados, hacan esfuerzos. Por ltimo, se recogieron lashojas que la maestra deba llevarse a su casa, corregir, puntuar y devolver al da siguiente(1983, pg. 64).

    En la mejor tradicin de acotaciones interpretativas de la investigacin cualitativa, Skinnerprosegua as: De pronto, me di cuenta de que haba que hacer algo. Seguramente sinproponrselo, la maestra contravena dos principios fundamentales: no se deca a los alumnosinmediatamente si su trabajo era correcto o no (un examen corregido y devuelto 24 horas mstarde no poda actuar como refuerzo) y a todos se exiga el mismo ritmo, sin tener en cuenta nisu nivel ni su capacidad (Ibid.).

    Tras formular un par de comentarios, prosigue: Unos das despus constru una mquinade ensear (1983, pg. 65). Considerando en esta cuestin bajo la perspectiva de lasposibilidades de refuerzo y de la manera de presentarlos, Skinner inici la construccin demquinas de ensear, que pronto dara nacimiento a la enseanza programada. De aquellapoca data su frmula para describir la conducta del alumno: Ms que seleccionar lasrespuestas, el alumno las compone (Ibid.).

  • 6En realidad, la historia es ms compleja, puesto que ya antes haba intentado mecanizar sumaterial de laboratorio para aumentar la eficacia a la investigacin. Haba adems otrosantecedentes: contactos con abogados y depsito de patentes, crticas filosficas de Max Blacke Israel Scheffier, correspondencia con Sidney Pressey, quien le haba enviado copias de lostrabajos que haba publicado en los aos 20 y 30 sobre un prototipo de aparato para evaluarconocimientos y ensear.

    Skinner estaba dotado de la facultad de observar la conducta en situaciones naturalescomplejas, percibiendo inmediatamente la pertinencia de los principales conceptos y principiostericos, y de idear y fabricar luego los dispositivos tcnicos para corregir las conductas.Cualquier cientfico social habra envidiado su ojo, su creatividad, su teorafundamentada y su investigacin cualitativa orientada hacia la accin.

    Pero Skinner no se interesaba slo por la alta tecnologa. En uno de sus ensayos msamenos, How to teach animals [Cmo ensear a los animales], describa cmo convertir unjuguete infantil, por ejemplo, un tubito metlico que emite un sonido muy agudo, en refuerzocondicionado, accionndolo cada vez que se presentan pedazos de comida a un animalhambriento, por ejemplo, un perro. Una vez que se establece la relacin, se puede asociar elrefuerzo inmediatamente (menos de un segundo para lograr el efecto mximo) a cualquier con-ducta que se quiera ensear a un animal. Se puede ensear al animal a acudir al aparador, acaminar con la cabeza erguida o, si se prefiere una conducta ms intelectual, se puedeensear a un animal como la paloma a leer, esto es, a picotear si se le presenta la tarjeta quedice: picotear y a no picotear si se le presenta la tarjeta que dice: no picotear. Tocar brevesmelodas al piano y jugar a al ping-pong de manera algo modificada son actividades que estndentro de las posibilidades de aprendizaje de las palomas. Sin perder comps, por as decirlo,Skinner sugera extrapolaciones a los nios pequeos que hacen o no hacen lo que los padresquieren o no quieren que hagan conducta de contrariedad. Una observacin detenidarevela las posibilidades de refuerzo que hay en la conducta de los padres y las sencillasmodificaciones que pueden introducirse para obtener las respuestas deseadas.

    Al mismo tiempo, el xito que obtuvieron sus investigaciones tcnicas, como todo lo quehaca, fue acompaado de una serie de ensayos que ms tarde se convirtieron en su obraTechnology of teaching [Tecnologa de enseanza] (1968), en la que expona su enfoqueterico sobre los problemas clsicos de la enseanza y el aprendizaje. En el primer captulo,Etimologa de la enseanza, analiza las grandes metforas que se han utilizado para explicarlos cambios que convierten a una persona no instruida en una persona culta. En el ltimocaptulo, Conducta del establecimiento educativo, analiza distintos aspectos de laorganizacin y administracin de la escuela. A lo largo del libro examina La ciencia delaprendizaje y el arte de ensear, La tecnologa de la enseanza y Motivacin, creatividad,disciplina y autocontrol. Skinner estudia cada uno de estos temas bajo su perspectiva dereflexin: Qu debe hacer el individuo para que se lo considere motivado, dueo de s ycreativo? y, qu debe hacer el maestro-experimentador para aumentar la probabilidad dellegar a esa conducta final? Se trata, en resumidas cuentas, de una obra fundamental depsicopedagoga para profesores.

    Si se dejan de lado las imgenes estereotipadas sobre Skinner, el maestro-experimentadorcon sus cajas, sus ratas blancas y sus palomas, y se lo sita en la posicin y la perspectiva deun docente que hace investigacin cualitativa orientada a la accin con vistas a mejorar supropia enseanza y el aprendizaje de sus alumnos, se descubrir a un pedagogo ocupado enproblemas concretos, imaginando enfoques innovadores y tratando luego de conceptualizar sutrabajo. Veamos esta descripcin tomada de A matter of consequences [Una cuestin deconsecuencias]: Se podra ensear el salto de altura simplemente elevando la barra unmilmetro despus de cada buen salto. Una vez program una conducta verbal con un mtodo

  • 7similar, cuando Debbie (su hija) lleg a casa con unos 20 30 ejercicios de aritmtica cuyoobjetivo era hacerle asimilar la equivalencia de distintas expresiones para una misma operacin.Debbie deba sumar, por ejemplo, cuando leyera: ... y ... son, o ... ms ... igual a o ...sumado a ... igual a. En los espacios blancos haba cifras de dos o tres dgitos y, preocupadapor hacer un clculo correcto, no comprenda lo esencial de la equivalencia. Escrib lasexpresiones con tinta en una cuartilla e introduje las cifras 2 y 3 en los espacios, con lpiz.Debbie no tuvo dificultad alguna con 2 y 3 son, 2 ms 3 igual a o 2 sumado a 3 igual a.Era evidente que saba lo que significaban las expresiones. Luego borr los nmeros y escribotros ligeramente superiores, con los que tampoco tuvo el menor problema. Al cabo de dos otres sustituciones, resolvi la tarea original sin ningn esfuerzo (1983, pg. 95.).

    No comprender lo esencial es una frase que podra utilizar cualquier profesor. Skinnertraduce eso en trminos conductistas e imagina tcticas para corregir la situacin y elmalentendido. De paso, Skinner presenta otros ejemplos e introduce una serie de conceptostiles para un profesor que trate de ayudar a sus alumnos a aprender: dar un modelo,condicionar la conducta, dar un estmulo, soplar una parte de la respuesta, borrar o hacerdesaparecer poco a poco la palabra o el texto que debe retener. Si el maestro dispone ya deuna amplia gama de estrategias y tcticas de enseanza, estar siempre buscando elementoscomplementarios que agregar a su repertorio intelectual y prctico. Skinner parece dar pruebasde la misma imaginacin en la bsqueda de esos nuevos elementos.

    El siguiente ejemplo est tomado del cuaderno de notas de Skinner editado por Epstein(1970). Cada pasaje tiene un breve ttulo, pero por desgracia la fecha en que fue redactado esslo aproximada, ya que Skinner escribi, corrigi y volvi a escribir muchas de sus notas. Porconsiguiente, es difcil seguir la evolucin de su pensamiento con el tiempo. Vale la penaexaminar una de sus notas ms provocativas, que lleva por ttulo Cundo ayuda el hecho deayudar?: Al observar mi propia conducta con Lisa, lo que ms me ha impresionado es losiguiente: en mi afn por ayudar a la nia, destruyo las contingencias que le ensearan aayudarse a s misma. Por ejemplo, aparto las ramas que le dan en la cara y la privo de laoportunidad de aprender a evitar las ramas. Le pongo los calcetines y la privo de la ocasin deque aprenda a hacerlo ella misma (1980, pg. 12).

    Otras obras importantes

    Skinner trabaj en su Verbal behavior [Conducta verbal] (1957) durante ms de 20 aos. Setrata esencialmente de un anlisis exhaustivo de la reflexin humana y la conducta social.Con esta obra, llev su enfoque conductista hasta los terrenos ms difciles de la actividadhumana, suscitando grandes controversias.

    En su obra Beyond freedom and dignity [Ms all de la libertad y la dignidad] (1971)prolong y consolid los argumentos que aparecan por vez primera en Walden two y enScience and human behavior acerca de la naturaleza humana, la tecnologa de la conducta y laformacin de las culturas. Esencialmente, la obra plantea preguntas sobre los posiblescompromisos en el dilema entre los valores de libertad y dignidad, por un lado, y lasupervivencia cultural por otro. Opt por la segunda frente a la explosin demogrfica, elriesgo de un holocausto nuclear, el hambre en el mundo y la contaminacin del planeta. Lasolucin radica en profundas modificaciones de la conducta humana, que deber operar unatecnologa de la conducta. Esta obra es una fascinante prolongacin de sus precedentesargumentos no menos fascinantes.

    En About behaviorism [Sobre el conductismo] (1974), Skinner presenta una nuevaredaccin de su curso adaptndolo a un pblico intelectual, pero no especializado. El libro seinicia con veinte grandes generalizaciones muy extendidas sobre el conductismo que, a su

  • 8juicio, son falsas (pg. 65). Generalizacin n 1: El conductismo ignora la conciencia, lossentimientos y los estados mentales. n 10: Trabaja con animales, sobre todo con ratasblancas, pero no con personas y, por consiguiente, su imagen de la conducta humana se limitaa las caractersticas que el ser humano comparte con los animales. Y n 20: Es indiferente alcalor y la riqueza de la vida humana e incompatible con la creacin y el disfrute del arte, lamsica y la literatura y con el amor por el prjimo. El autor defiende su postura frente a esasfalsas acusaciones.

    Los crticos

    A fin de cuentas, el balance de la obra de Skinner es impresionante. Hay que evocar figurashistricas como Wilhelm Wundt, William James y Siginund Freud para encontrar un psiclogoque haya tenido tanta influencia no slo en el mbito de la psicologa, sino en la comunidadintelectual.

    Ahora bien, el tipo de crticas que suscita su obra es prueba de la calidad e importancia desu pensamiento. Se han hecho una media docena de anlisis crticos serios sobre uno u otroaspecto del pensamiento de Skinner. La revista inglesa Punch public una stira de una pginasobre las mquinas de ensear y la enseanza programada (vase ms adelante). Joseph WoodKrutch, eminente crtico literario de la Universidad de Columbia, escribi en The measure ofman [La medida del hombre] (1953) una crtica de Walden dos, calificndola de vil utopa.Michael Scriven (1956) ley pasajes de su obra A study of radical behaviorism en un coloquiode filosofa de la ciencia organizado por la Universidad de Minnesota. Noam Chomsky (1959),profesor del Instituto Tecnolgico de Massachusetts, public en Language una larga crticalingstica de Verbal behavior. Carl Rogers, creador de la no directividad y de la terapiacentrada en el paciente, debati con Skinner cuestiones relativas a la libertad, al control de laconducta y de la accin del hombre. En todas las categoras intelectuales, una serieimpresionante de personalidades ha estudiado a Skinner con suficiente seriedad para medirsecon l. Adems, esos comentarios dejan entrever otra faceta de su influencia en la vidaintelectual del siglo XX.

    El breve artculo satrico publicado en Punch (Heathorn, 1962) no estaba expresamentedirigido contra Skinner; era ms bien un comentario sobre las mquinas de ensear que seestaban experimentando como solucin a los problemas educativos y pedaggicos. En l sedescriba un nuevo artefacto casi mgico llamado conocimiento integrado organizadoracionalmente. No tena cables, ni circuitos elctricos ni piezas mecnicas que pudieranaveriarse. Era fcilmente manejable por nios y adultos y la persona poda utilizarlocmodamente sentada en un silln junto a la chimenea. Presentaba caractersticas extraordina-rias: varias hojas de papel, cada una de ellas identificada con un nmero de serie, de modo queno podan utilizarse en un orden incorrecto, un dispositivo de encuadernacin para mantenerlasen orden, e incluso un accesorio para retomar el programa en el punto en que se haba dejadoen la sesin anterior. La parodia ensalza los mritos de la gran invencin de Gutenberg y semofa del espritu innovador y de los argumentos lgicos presentados para justificar lainnovacin. Limitmonos a observar que la tecnologa propuesta por B.F. Skinner tuvo elimpacto suficiente como para provocar los comentarios de la conocida revista humorsticabritnica.

  • 9Conclusiones

    Es en cierto modo absurdo pretender describir, y mucho ms hacer, el balance de una vida tancreativa y brillante como la de B. F. Skinner, que se prolong durante ochenta aos. Sinembargo, esta breve semblanza parece autorizar algunos comentarios generales.

    Skinner abord intelectualmente la totalidad de la conducta de los organismos vivostanto como cualquier otro psiclogo del siglo XX y seguramente ms. Aunque realiz granparte de su labor experimental con ratas blancas y palomas esos animales slo representabanpara l ejemplos del comportamiento del conjunto de los seres vivos, incluidos los sereshumanos. Esta visin holstica del mundo era a la vez su meta y su realizacin. Susconcepciones fueron vivamente cuestionadas tanto por los psiclogos como por los crculosintelectuales y por los ciudadanos bien informados.

    En esa visin del mundo revela adems una forma de pensar, una especie de mtodogeneral de resolucin de problemas. Skinner era a la vez realista y determinista en la medida enque postulaba la existencia de un mundo exterior regidopor leyes a la espera de serdescubiertas. Una vez que reveladas, esas leyes podran utilizarse para mejorar la condicinhumana. Una premisa bsica es que el entorno del individuo los estmulos exteriorescontrola su conducta. Tal vez ms controvertida, tanto desde el punto de vista de la coherenciainterna de su propia concepcin como en el debate con otros psiclogos y especialistas, era lafuncin del yo en su argumentacin. A veces descartaba cualquier nocin de estructura de lapersonalidad o de sistema de hbitos para no creer ms que en el medio, fracturado en unaserie estmulos, y la conducta analizada por medio de las respuestas. Otras veces, como en losprimeros anlisis de Science and human behavior (1953), o en los ltimos sobre autogestinde la conducta en Upon further reflection (1987), conceda una mayor importancia a lacapacidad de autocontrol del individuo.

    Su anlisis en Beb en una cala; sus logros tcnicos en Palomas en un pelicano,fuente tambin de tantas frustraciones; su estudio del mtodo cientfico; su preocupacin por lamanera en que se enseaban las matemticas a su hija y a sus compaeras y las soluciones quepropuso; su preocupacin por llevar una vida independiente y proseguir su actividad intelectualuna vez jubilado; todo ilustra su creatividad y su sentido del humor. Uno lo imagina diciendo:Qu pasa aqu? Qu nos proponemos? Y cul es la manera ms sensata y humana de hacerlo que queremos hacer?, todo ello impregnado de su concepcin de la psicologa conductista.

    Reproducimos el sucinto comentario de Dews (1970), redactado en trminos sin dudams elegantes, que figura en el Prefacio del volumen que le consagr Festschrift: Lamayora de los hombres que han contribuido profundamente al avance de la ciencia hannecesitado cuatro tipos de talentos. En primer lugar, la capacidad de reconocer y definir conclaridad problemas susceptibles de ser resueltos mediante la ciencia, es decir, discernirclaramente los objetivos a largo plazo y formular una estrategia. En segundo lugar, lacapacidad tctica de concebir y realizar experimentos de alcance lo suficientemente limitadocomo para respetar las exigencias de rigor, pero que hagan avanzar la ciencia segn unaestrategia general. En tercer lugar, el ingenio innovador y la competencia tcnica necesariapara la realizacin de experimentos coherentes. En cuarto lugar, la capacidad de ver cmo losresultados de los experimentos permiten una mejor comprensin y explotarlos para orientar losexperimentos en el futuro [...] Skinner posee esas cuatro capacidades en un grado pococomn (1970, pg. ix).

    Aunque nunca utiliz el enfoque del pragmtico reflexivo y pese a que l mismo y lospartidarios de esa corriente seguramente rechazaran tal etiqueta, Skinner es un brillanteejemplo de ella.

  • 10

    Notas

    1. Louis M. Smith (Estados Unidos de Amrica). Doctor en filosofa por la Universidad de Minnesota, encuya clnica psicoeducativa trabajo muchos aos como psiclogo escolar, antes de pasar a formar partedel Departamento de Educacin de la Washington University, St. Louis, en 1955. Entre sus centros deinters intelectual cabe mencionar la psicopedagoga en general y el anlisis cualitativo de los cursos, losprogramas de estudio y la escuela en particular. Sus publicaciones ms recientes son: Educationalinnovators: then a nd now [Innovadores de la educacin: antes y ahora] (1986); The fate of aninnovative school [El destino de una escuela innovadora] (1987) e Innovation and change in schooling[Innovacin y cambio en la instruccin] (1988).

    Obras de B.F. Skinner

    Por orden cronolgico

    1938. The behavior of organisms. Nueva York, Appleton-Century. Traduccin espaola: La conducta de losorganismos: un anlisis experimental, Barcelona, Fontanella, 1979.

    1948. Walden two. Nueva York, MacMillan. Traduccin espaola: Walden dos. Barcelona, Martnez Roca,1987

    1953. Science and human behaviour. Nueva York, MacMillan. Traduccin espaola: Ciencia y conductahumana. Barcelona, Martnez Roca, 1986.

    1957. Verbal bebaviour, Nueva York, Appleton-Century-Crofts. Conducta verbal. Mxico, Trillas, 1981.1959, 1961, 1970. Cumulative Record, Nueva York, Appleton-Century-Crofts. Traduccin espaola:

    Aprendizaje y comportamiento. Barcelona, Martnez Roca 19851967. B.F. Skinner, en: Boring, E.G.; Lindzey, G. (eds.) A history of psychology in autobiography, volumen

    V, Nueva York, Appleton-Century-Crofts.1968. The technology of teaching. Nueva York, Appleton-Century-Crofts. Traduccin espaola: Tecnologa de

    enseanza, Barcelona, Labor, 1982.1971. Beyond freedom and dignity. Nueva York, Knopf. Traduccin espaola: Ms all de la libertad y la

    dignidad. Barcelona, Martnez Roca, 19861974. About behaviourism. Nueva York, Knopf. Traduccin espaola: Sobre el conductismo, Barcelona, Orbis,

    1987.1976. Particulars of my life. Nueva York, Knopf.1979. The shaping of a behaviourist [Formacin de un conductista]. Nueva York, Knopf.1983. A matter of consequences [Una cuestin de consecuencias]. Nueva York, Knopf.

    Obras sobre B.F. Skinner

    Bowen, C.D. Adventures of a biographer [Las aventuras de un bigrafo]. Boston, Lirtle, Brown & Co., 1959.Cartwright, D.; Zander, A. (eds.) Group dynamics [Dinmica de grupo]. Nueva York, Harper & Row, 1953.Chomsky, N. Crtica de Verbal behavior de B.F. Skinner, en: Language (Baltimore, MD),1959, n' 35, pgs.

    26-58.Clifford, J.L. From puzzles to portraits: Problems of a literary biographer [Del puzzle al retrato: problemas de

    un bigrafo literario], Chapel Hill, Universiry of North Carolina Press, 1970.Dews, P. `Prefacio, en: Dews, P. (ed.). Festschrift for B.E Skinner. Nueva York, Irvington, 1970.Elliott, J. Action research for educational change [Investigacin de acciones para cambiar la educacin].

    Milton Keynes, Reino Unido, Open University Press, 1991.Epstein, R. (ed.) Notebooks B.F. Skinner [Cuadernos de notas de Skinner]. Englewood Cliffs, Prentice-Hall,

    1980.Finan, J.L. Crtica de The Behavior of Organisms de B.F. Skinner, en: Journal of General Psychology

    (Provincetown, MA), 1940, n 22, pgs. 441-447.Glaser, B.; Strauss, A. The discovery of grounded theory [Descubrimiento de la teora informada]. Chicago,

    Aldin, 1967.Heathorn. Built-in Organized Orderly Knowledge [Conocimiento integrado racionalmente organizado], en:

    Punch, Londres, 1962.Homans, G.C. The human group [El grupo humano]. Nueva York, Harcourt Brace, 1950.Huxley, A. Brave new world revisited [Retorno al mejor de los mundos]. Ginebra, EditoService, s.d.

  • 11

    Keller, ES.; Schonfeld, W. Principles of behavior [Principios del comportamiento]. Nueva York,Appleton-Century-Crofts, 1950.

    Krutch, J.W. The measure of man [La medida del hombre]. Indianapolis, IN, Bobbs- Merrill, 1953.Lattal, K. (ed.) Special issue: Reflections on B.F. Skinner and Psychology, [Nmero especial: Reflexiones

    sobre B.F. Skinner y la psicologa], en: American Psychologist (Washington, DC), 1992, n 47, pgs.1269-1560.

    MacCorquodale, K. B.F. Skinner's Verbal bebavior: A retrospective appreciation [Conducta verbal de B.ESkinner: evaluacin retrospectiva], en: Dews, R (ed.) op. cit., 1970.

    Mowrer, 0.H. Learning theory and personality dynamics [Aprendizaje de la teora y la dinmica de lapersonalidad]. Nueva York, Ronald, 1950.

    Rogers, C. Counseling and Psychotherapy [Asesoramiento y psicoterapia]. Pars, Editions ESF, 1962.Rogers, C.R. Client-centered therapy [Terapia centrada en el cliente]. Boston, Houghton Mifflin, 1951.Rogers, C.R.; Skinner. B.F 1956, some issues concerning the control of human behavior [Cuestiones acerca

    del control de la conducta humana], en: Science, 1956, n 124, pgs. 1057-1066.Schn, D. The reflective practitioner [El pragmtico reflexivo]. Nueva York, Basic Books, 1983.Scriven, M. A study of radical behaviorism [Estudio del conductismo radical], en: Feigl, H.; Scriven, M.

    (eds.), Minnesota studies in philosophy of science. Minneapolis, University of Minnesota Press, 1956.Smith, L.M. Doing ethnographic biography: A reflective practitioner at work during a spring in Cambridge

    [Biografa etnogrfica: un pragmtico reflexivo en accin durante una primavera en Cambridge], (277pgs.), manuscrito no publicado, 1992.

    . Ethnography [Etnografa], en: Alkin, M.C. (ed.) Encyclopedia of Educational Research, 6 ed., NuevaYork, Macmillan Publishing Co., 1992, pgs. 458-462.

    . Biographical methods, en: Denzin, N.; Lincoln, Y. (eds.) Handbook of qualitative methods, SagePublications, 1994.

    . Carpenter, R General reinforcement package project: Qualitative observation and interpretation[Proyecto de reforzamiento general: observacin e interpretacin cualitativas]. St. Ann. MO,CEMREL, Inc, 1972.

    . Cohn, M.; Gellman, V. The reconstruction of educational psychology [Reconstruccin de la psicologade la educacin], en: Somekh, B. (ed.) Action research in development n 8. Cambridge, CambridgeInstitute of Education, 1987.

    . Geoffrey, W The complexities of an urban classroom [Complejidad de una escuela urbana]. Nueva York,Holt, Rinehart & Winston, 1968.

    . Hudgins, B.B. Educational psychology [Psicologa de la educacin]. Nueva York, Knopf, 1964.Snygg, D.; Combs, A. Individual behaviour [Conducta individual]. Nueva York, Harper & Row, 1949.