Slideshare

18
Hecho por: Hector Quispe C. De : universidad privada de Tacna facultad: FACEM. Escuela: turismo. Ciclo: I

Transcript of Slideshare

Page 1: Slideshare

Hecho por: Hector Quispe C.De : universidad privada de Tacnafacultad: FACEM.Escuela: turismo.Ciclo: I

Page 2: Slideshare

Para la reconstrucción de Missisipi “se trajo mucho trabajador temporal”. “La explotación de los trabajadores inmigrantes es una cosa horrorosa” hay trabajadores de todo tipo de visas, asegura Victoria Cintra que también comentó que con el trabajo de su organización se han recuperado más de un millón de dólares de salarios que no habían sido pagados.

Page 3: Slideshare

Asimismo, Victoria le advirtió a los estudiantes que creen que llegan a EEUU por un intercambio cultural, no es eso lo terminan haciendo sino que los hacen trabajar en los locales de comida rápida como Mc Donals.

Page 4: Slideshare

Afirma en una de sus libros que se titula “cerca de la esclavitud”La migración no debe ser la base para la esclavitud, los trabajadores que vienen a EE,UU al amparo del programa de trabajadores temporales son victimas de abuso rutinarios.

Page 5: Slideshare

Se de la segte, manera: No pueden pertenecer a ningún sindicado y

por lo tanto no hay quien defienda sus interese.

No les pagan sus horas de trabajo en su debido momento.

No cumplen con los contratos. A los chinos solo les pagan un mínimo

sueldo.

Page 6: Slideshare

Se aprovechan de su condición ilegal, sometiéndolos a trabajos forzados y de 10 a 11 hras de trabajo.

Page 7: Slideshare

Ya que los latinos y los asiáticos ofrecen mano de obra barato, por ello les priva de ir a baño, comer en su hora, un poco de descanso, etc.

Page 8: Slideshare

El origen de la cuestión: las desigualdades internacionales.

La inmigración desde los países del sur se ha incrementado exponencialmente. Europa y EEUU son destinos preferentes.

La cercanía geográfica de España a África, así como cultural respecto a Latinoamérica le convierte en destino objetivo.

En España hemos pasado en quince años de 300.000 inmigrantes (1991) (censados) a constituir más de 4,1 millones de extranjeros (2006, Padrón Municipal), un 46,5% mujeres.

Caracterización global de el fenómeno migratorio

Page 9: Slideshare

TRAYECTORIA LABORAL O ECONÓMICA

SERVICIO DOMÉSTICO

Muy feminizado

TRABAJO EN EL CAMPO

Masculinizado, creciente presencia femenina

HOSTELERÍAFeminizado

CONSTRUCCIÓNMuy masculinizado

COMERCIO Importante

presencia femeninaOTRAS

OCUPACIONES(crece)

AUTOEMPLEO(sobre todo en comercio y hostelería

Page 10: Slideshare

EVOLUCIÓN EMPLEO EN EL COMERCIO Y POBLACIÓN EMPLEADA EXTRANJERA EN EL SECTOR (CNAE 51-52)

4,02 2,79

14,11

4,55 2,21 4,998,39

3,27 3,77 4,23

-38,83

46,51

76,42

85,34

53,63

77,59

13,71 13,73

32,94 30,99

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CREC. EMPLEO EN COMERCIO EVOLUCIÓN POB.EXTRANJERA EMPLEADA EN EL COMERCIO

Fuente: Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO en base a explotación Microdatos de la EPA Gabinete Técnico Confederal CCOO

El crecimiento del empleo en el sector comercio es sostenido y positivo.

La inserción de población asalariada inmigrante es rapidísima. Unas 192.000 personas empleadas. El sector comercio está siendo un sector de paso (y llegada).

Page 11: Slideshare

41,13

33,73 33,59 33,82

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

TEMPORALIDAD MEDIAFECOHT

TEMPORALIDAD MEDIAECONOMÍA

COMPARACIÓN TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO 1996-2006

1996

2006

Fuente: Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO en base a explotación Microdatos de la EPA Gabinete Técnico Confederal

El empleo en los sectores de Hostelería y Comercio ha moderado la temporalidad, comparándose con la media. Pero sigue siendo muy superior a la europea y resulta inadmisible.

La tasa de temporalidad del empleo en España se ha reducido. Sin embargo, la inestabilidad y mala calidad del empleo (continuidad del empleo, bajos salarios, ingresos en negro, irregularidad de los contratos, etc…) de todos los tipos de contrato se ha intensificado.

Page 12: Slideshare

Fuente: Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO en base a explotación Microdatos de la EPA Gabinete Técnico Confederal

6,5 9,6 16,931,3

48,1

85,597,2

110,5

146,9

192,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

POB.EXTRANJ.EMPLEADA (Miles) EN EL SECTOR COMERCIO (51-52)

POBLACIÓN OCUPADA SECTOR COMERCIO (CNAE 51-52)

IV Trimestre

POBLACIÓN OCUPADA

EXTRANJERA (Miles)

%POB.OCUPADA EXTRANJERA

COMERCIO

POB.EXTRANJERAASALARIADA

(Miles)%POB.ASAL.

EXTRANJERA

%Asalarización Pob. Ocupada extranjera

en el Comercio

2002 115,1 5,1 85,5 5,5 74,3

2003 140,2 5,9 97,2 5,7 69,3

2004 157,1 6,3 110,5 6,3 70,3

2005 193,5 7,6 146,9 8,1 75,9

2006 249,3 9,5 192,5 10,2 77,2

Ha habido un crecimiento exponencial de la población extranjera asalariada.

La tendencia ya no es tanto el autoempleo como el empleo por cuenta ajena.

Page 13: Slideshare

Fuente: Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO en base a explotación Microdatos de la EPA Gabinete Técnico Confederal

EVOLUCIÓN TASA TEMPORALIDAD EN EL SECTOR COMERCIO (CNAE 51-52) POBLACIÓN ASALARIADA

38,57

35,29

32,2830,16 29,39

27,33 26,62 26,69 26,69 26,83

41,242,81 42,76

76,31

63,1

56,47 57,1355,16

56,31

51,95

39,8638,59

35,35

32,431,15 30,48

28,92 28,36 28,48 29,09

20

30

40

50

60

70

80

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TEMPORALIDAD AUTÓCTONOS TEMP. EXTRANJEROS TEMPORALIDAD SECTOR COMERCIO

Page 14: Slideshare

8,51

18,45

10,15

33,49

0

5

10

15

20

25

30

35

% afiliaciónExtranjeraFFECOHT

%Pob.asalariadaextranjera

sectores FECOHT

%Poblaciónasalariadosextranjerosrespecto

Pob.Asalariada(Comercio)

%Pob. AsalariadosextranjerosHostelería

PORCENTAJES DE POBLACIÓN ASALARIADA EXTRANJERA Y AFILIADA INMIGRANTE FECOHT-CCOO 2006

FECOHT-CCOO cuenta con 8.433 afiliados extranjeros a fin de 2006.

Aunque ha habido una rápida evolución de la afiliación del colectivo extranjero (5,5% en feb. de 2005; 8,51% en 2006) hay recorrido para seguir afiliando a este colectivo.

Fuente: Informe Trimestral Afiliación CCOO Confederal y Gabinete Federal Estudios FECOHT-CCOO en base Microdatos EPA. Datos de 2006, último trimestre.

Page 15: Slideshare

CONTENER LA INMIGRACIÓN

CONDUCIR LA INMIGRACIÓN

LIBERALIZAR LA INMIGRACIÓN

Son políticas que han demostrado ser injustas,

ineficientes o insuficientes

Políticas de solidaridad internacional contra el desarrollo desigual. Condonación deuda externa, fin reglas comercio injusto –aranceles, precios impuesto, subvenciones a sectores concretos, etc…), y fin políticas neoliberales.

Homogeneización al alza derechos laborales a escala supranacional. Ampliación de bienes y servicios públicos

Orientación, intermediación y formación laboral, sin restricciones. A través del SPE o del ámbito sindical (CITEs).

Eliminar discriminaciones. Atención a la diversidad y sus necesidades específicas. Políticas de integración proactiva.

POLÍTICAS Y DISCURSOS AL USO

NUESTRA PROPUESTA

ACOMPAÑAR LA INMIGRACIÓN. SEGUIR UNA PERSPECTIVA INTERNACIONALISTA

Page 16: Slideshare

Mejorar las condiciones laborales de todo el sector para todos y todas: nacionales e inmigrantes

Consolidar la negociación colectiva y hacer cumplir su aplicación

Alentar a una política de inspección laboral que beneficie a los y las trabajadoras. Las sanciones por trabajo irregular y clandestino deben traducirse en contratación

El sindicato debe promover y gestionar la diversidad y no discriminación a todos los niveles.

Mejorar las condiciones laborales de todo el sector para todos y todas: nacionales e inmigrantes

Consolidar la negociación colectiva y hacer cumplir su aplicación

Alentar a una política de inspección laboral que beneficie a los y las trabajadoras. Las sanciones por trabajo irregular y clandestino deben traducirse en contratación

El sindicato debe promover y gestionar la diversidad y no discriminación a todos los niveles.

Acercarse proactivamente al colectivo inmigrante respondiendo a sus problemas

Acoger a los y las inmigrantes en la empresa, explicándoles sus derechos y herramientas para ejercerlos

Promover la afiliación del colectivo inmigrante. Acercar los recursos sindicales, y adecuarse a las necesidades y condiciones reales de trabajo y de vida

Realización de políticas específicas de proximidad con instrumentos adaptados (idiomáticos y culturales)

Que las personas afiliadas y delegados extranjeros sean punta de entrada sindical en el colectivo.

Acercarse proactivamente al colectivo inmigrante respondiendo a sus problemas

Acoger a los y las inmigrantes en la empresa, explicándoles sus derechos y herramientas para ejercerlos

Promover la afiliación del colectivo inmigrante. Acercar los recursos sindicales, y adecuarse a las necesidades y condiciones reales de trabajo y de vida

Realización de políticas específicas de proximidad con instrumentos adaptados (idiomáticos y culturales)

Que las personas afiliadas y delegados extranjeros sean punta de entrada sindical en el colectivo.

Page 17: Slideshare

LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN EN LA EMPRESA

IMPLICACIÓN DIRECTA DE LA EMPRESA EN LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD Y ELABORACIÓN DE UN PLAN ESPECIFICO QUE ENTRE OTROS ASPECTOS CONTENDRIA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

Asumir un compromiso público de la empresa para luchar contra la discriminación : la carta de la diversidad es un ejemplo a seguir

Creación de una comisión paritaria encargada de velar por la buena gestión de la diversidad y para evitar la discriminación por motivos de origen.

Elaborar un plan de acogida en la empresa que prevea sesiones de acogida con presencia de los representantes legales de los trabajadores y entrega de material informativo en distintos idiomas

Incorporar en la formación empresarial y de forma especial en los responsables de recursos humanos un módulo de conocimiento de la realidad migratoria y de la gestión de la diversidad

Fuente: Secretaria de Inmigración de la CONC

Page 18: Slideshare

LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN EN LA SECCIÓN

SINDICALEn las empresas con presencia importante de trabajadores y trabajadoras inmigrantes nombrar una persona para que se encargue de los tema de inmigración y de gestión de la diversidad

Elaborar un plan de acogida que prevea la realización de sesiones informativas sobre el sindicato, editar material si es posible en más de un idioma

Incorporar en los planes de formación de delegados y delegadas aspectos vinculantes a la inmigración y a la gestión de la diversidad

Promover la participación de los trabajadores y trabajadoras inmigrantes como afiliados, en las listas electorales y como cuadros sindicales

Sensibilizar al conjunto de la plantilla sobre el carácter de la inmigración y la no discriminación