slets-016-051

14
www.ts.ucr.ac.cr Ponencia Para El XVI Congreso Latinoamericano Escuelas De Trabajo Social Santiago De Chile 1998 TITULO DEL TRABAJO : El desarrollo local y regional en el contexto de la sociedad cambiante AUTOR : Rafael Pizarro Alvarado, Docente de la Escuela de Trabajo social de la Universidad Tecnológica Metropolitana. EJE TEMATICO : Intervención Profesional SUB EJE TEMATICO : Globalización y desarrollo local TIPO DE TRABAJO : Experiencia y monografía. PALABRAS CLAVES : Globalización, desarrollo regional y local, participación, cotidianidad, sociedad cambiante, tendencia, articulación, exclusión, marginalidad, familia.

description

de

Transcript of slets-016-051

Page 1: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr

Ponencia Para El XVI Congreso Latinoamericano Escuelas De Trabajo Social

Santiago De Chile 1998

TITULO DEL TRABAJO : El desarrollo local y regional en el contexto de la sociedad cambiante

AUTOR : Rafael Pizarro Alvarado, Docente de la Escuela de Trabajo social de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

EJE TEMATICO : Intervención Profesional

SUB EJE TEMATICO : Globalización y desarrollo local

TIPO DE TRABAJO : Experiencia y monografía.

PALABRAS CLAVES : Globalización, desarrollo regional y local, participación, cotidianidad, sociedad cambiante, tendencia, articulación, exclusión, marginalidad, familia.

Page 2: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 2

EL DESTINO DE UNA SOCIEDAD CAMBIANTE En la conferencia de José Joaquín Brunner R. , ex-secretario General del Gobierno de Chile, dada en Agosto del 1997 en la Universidad Tecnológica Metropolitana, iniciaba su intervención formulándose la pregunta. ¿En qué punto nos encontramos en el proceso de desarrollo del país y de las instituc iones? su convicción era, de que estamos todos en medio de un acelerado y desigual proceso de transformación de la sociedad y que en este contexto las Universidades y las Instituciones en general, se hallan enfrentada a una verdadera encrucijada. Ya no son lo que eran antes; ya no pueden seguir siendo lo que son ahora; y es probable que no sepamos con exactitud lo que tendrán que ser mañana, esta afirmación nos aproxima a lo que es hoy la realidad, una verdadera sociedad cambiante, donde el desequilibrio interno del crecimiento y desarrollo del país se conecta con la incertidumbre del futuro, el factor constante que interrumpe entre lo cambiante y la incertidumbre es la competividad acelerada, entre las más diversas entidades de la sociedad, lo que esta incidiendo, en el ritmo asimétrico del crecimiento económico y el progreso social. Ante esta turbulencia cambiante y desigual de la sociedad, vale la pena formularse una segunda pregunta, ¿hacia donde nos impulsan todos esos cambios asimétricos que experimenta la sociedad chilena?, la pregunta interroga los sentidos y direccionalidad de la sociedad cambiante. La conferencia del ex-Secretario del Gobierno de Chile, terminaba afirmando lo siguiente: “por un lado, al gobierno le corresponde construir las capacidades necesarias de creciendo en el futuro con mayor igualdad de resultados para la gente, y en segundo lugar, que sea la misma gente la que defina el tipo de sociedad que desea vivir”. Estas dos definiciones de incidencias no son tan precisas ante los requerimiento de encausar rumbo o para ser más preciso, ¿cual es la capacidad y poder que tiene el Gobierno y la gente para modificar la diversidad cambiante de la sociedad? y/o ¿como consultamos y logramos que participe la gente suelta sin representación política?. Creo que la categoría de gente es ambigua e imprecisa para requerir de ellos una tan grande y significativa tarea de definir la sociedad chilena. El acelerado proceso de cambio que vive la humanidad al final de este siglo, ha llevado a un conjunto de entidades gubernamentales, política, empresariales, universidades, organizaciones sociales y de trabajadores a buscar la forma de adaptarse a las nuevas exigencias y requerimientos, también se observan, que los fenómenos globales introducen una tremenda presión de tiempo y competencia, son respuestas para ayer con una exigencia de calidad de futuro, con este nivel de requerimientos, muchas de estas entidades no están en condiciones de responder y mucho menos de ser propositivas, por lo tanto su esfuerzo y desgaste es mayor y de no hacerlo así, perderían cada vez más fuerzas y presencia, incluso puede llegarse a correr el riesgo, de desaparecer en el nuevo contexto, de no mediar una decisión de cambio de la direccionalidad de la sociedad cambiante.

Page 3: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 3

Entre las distintas Instituciones existente hay diferencias importantes en cuanto a sus capacidades y habilidades, como también en cuanto a sus recursos y conocimientos, esta desigualdad no es de casualidad, poco o casi nada se dice de estos distintos puntos de partida, comúnmente estas constataciones se ocultan en vorágines de los cambios de la humanidad o en el proceso acelerado de la modernización, a lo menos cabe hacernos algunas preguntas, ¿cual es el motivo del aceleramiento? , ¿hacia donde vamos tan apurado?. Al parecer el interés se centra en el copamiento de espacios de mercado y de la obtención de materia prima, tecnologías y conocimientos, donde el criterio monopolizador es el económico, por lo tanto el llegar primero y logra articular alianzas estratégicas tienen al menos mayores probabilidades de ganar. Los estados nacionales asumen una tarea mayormente defensiva en la práctica, aunque de economía abierta en el discurso, si observamos, los agrupamientos de mercados existentes tienen un carácter de sistemas cerrados, diferentes y proteccionista, buscando establecer relaciones de interdependencia y de cooperación con los otros sistemas de mercados, es la nueva división del mundo basada en la búsquedas de acuerdos, consensos y concertaciones, hoy la pugna no esta en la disputa de la hegemonía, sino que esta principalmente en el control del poder financiero y de mercado, de acuerdo a estos dos factores, hoy, el intento es ordenar la productividad y desde el criterio económico, establecer un nuevo orden social . CONTROL • financiero • de mercado • matriz productiva • materia prima

APORTE DE * tecnología * informática * conocimiento * comunicación recurso humano

FUNCIONES • control

macroeconómico • ajuste microeconómico • control social

RESULTADO • * un nuevo orden

social (sociedad cambiante) • * gestión social

RESPONSABLES

1.- Empresarios 2.-Grupos económicos 3.- Exportadores y Gobiernos

Universidades y muchas otras entidades MCM

Gobierno central Banco central Ministerio de acción social

Poder Legislativo Poder de Justicia Gobierno regional y local

Este esquema de control, aporte, funciones, resultado y responsable, sólo pretende establecer un orden analítico para el debate, no tiene aun y esta lejos de ser una categoría analítica de la sociedad, ya que está, es más compleja que lo

Page 4: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 4

esquematizado. Lo que si pretende demostrar es la ausencia notoria de los trabajadores y ciudadanos en su doble dimensión de productores y consumidores, pareciera ser que el nuevo orden social simplifica, reduce y disciplina a los ciudadanos a la categoría de clientes. EL ESPACIO COMUNAL Y SUS ENFOQUES DE DESARROLLO La globalización es una fuerza que impulsa, a la apertura externa de los países, es en sí, un proceso esencialmente económico, con implicancias en múltiples dimensiones de la condición humana, como la pobreza, el empleo, las enfermedades endémicas, el comercio de drogas, el medio ambiente, el consumo y endeudamiento, además incide en la cotidianidad de vida del hábitat y dentro de este ámbito ha transformado la actoricidad de los integrantes de la familia y la mediación de ésta con la sociedad. A la vez la globalización tiende a uniformar políticas, por el hecho de que cada país es un competidor para mercados finitos y recursos escasos. Este efecto acelerado de la economía globalizadora ha ido restringiendo la modernidad al valor agregado y el progreso tecnológico incorporado en los productos . La apertura externa de los países en América latina y específicamente en Chile se han visto a la vez condicionado por la presencia de nuevas democracia que transitan desde una experiencia de régimen autoritario hacia una democracia renovada, fuertemente tensionada en lo político y polarizada en la distribución económica, situación que a puesto al Estado en el desafío de proyectar un país con un fuerte control de las variables macroeconomía y un constante ajuste, restringiendo los salarios y el consumo, en el discurso y a intencionalidad se expresa una apuesta a favor de la sociedad civil, y la vez, una búsqueda por avanzar hacia una descentralización a través de los órganos del Estado, como son los Municipios y los Gobiernos Regionales, proceso aun no acabado. En el espacio local subsisten diversos enfoques de desarrollo, predominando dos de ellos, uno es el histórico desarrollo comunitario y el segundo emerge en el proceso de modernización y globalización, denominado desarrollo local, él que se posesiona a partir de la necesidad de la modernización del Estado a través de la llamada descentralización. Ambos enfoques tienen como racionalidad política distinta aunque no contradictoria, el desarrollo local, pone su énfasis en la gestión municipal como palanca estratégica fundamental para alcanzar el desarrollo de la comuna, la racionalidad política y tecnocratica es la predominante en este tipo de gestión, su relación con el habitante es preferentemente clientelar y de beneficiario. El enfoque del desarrollo comunitario pone su apuesta mayor en la organización, la participación y las capacidades propia para resolver la tarea del desarrollo, percibe al Municipio como la principal entidad para el desarrollo, es el

Page 5: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 5

que articula y favorece la integración de la sociedad civil en los desafíos del desarrollo, su racionalidad es política y la acción colectiva organizada, pone un mayor énfasis en lo reivindicativo hacia el gobierno central. Ambos enfoques pueden complementarse siempre y cuando exista la voluntad política de aunar esfuerzos en la perspectiva de ir construyendo un hábitat para todos los que componen el espacio comunal, donde el objetivo fundamental es la calidad de vida de los ciudadanos, privilegiando en un primer momento la equidad y un tratamiento preferente a la pobreza dura. Un factor que incide significativamente en las posibilidades de complementar los enfoques de desarrollo, es la relación y conocimiento que tienen los poderes decisionales de la comuna sobre los planes y estrategia de desarrollo de la Región, estos últimos comúnmente son desconocidos o inexistente, sí, pudiera contarse con este plan estoy seguro que el desarrollo del espacio comunal se vería en la obligación de complementar los enfoques, al no mediar este marco orientador de la Región, las Comunas se quedan actuando en el porciunculo de la realidad sin proyectarse a jugar un rol importante en el contexto de la Región. Para avanzar en un mayor pleno desarrollo del espacio Comunal es muy necesario pensar colectivamente el ámbito regional, de esta forma las unidades territoriales menores podrán reordenar sus capacidades, habilidades, recursos y potencialidades en perspectiva de aportar al desarrollo de la Región, con el surgimiento de la globalización y principalmente el MERCOSUR las regiones adquieren una nueva dimensión , son una verdadera puerta hacia el exterior por donde fluirá el producto y servicio de los diversos países, el paso, extracción y llegada de riquezas no deja de ser una preocupación menor. El espacio y territorio del hábitat social y su desarrollo local y regional La sociedad cambiante necesita de una sustentación sólida que nutra y enriquezca lo trasferibles de la globalización, uno de estos aspectos es el espacio y territorio con sus riquezas, pobreza y potencialidades, junto al comportamiento del desarrollo local y regional le dará sentido y perspectiva a la sustentabilidad de la globalización. En los últimos 15 años se ha desarticulado el modelo tradicional de desarrollo que se estableció después de la segunda guerra mundial, dando paso a la política abierta de desarrollo liderado por las exportaciones (mayormente recursos naturales) con una clara alianza Estado-exportadores, que tras la búsqueda de una alta competividad en el mercado mundial, ha dado paso a la nueva preocupación por la macroestabilidad, la que se sitúa en una alta prioridad entre las autoridades de cada país, esto ha traído consigo la alianza estratégica de países, los que a nivel de gobiernos han tenido que articularse a través de un acelerado proceso de

Page 6: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 6

integración, el que se ha denominado para el caso de un sector de América Latina, como la globalización e integración del MERCOSU . El desafío de la globalización trae consigo nuevas situaciones , por un lado interrumpe cambios profundo sociales y políticos, incide en proceso intensivo de urbanización, corrige déficit de control macroeconómico, y pone interesantes interrogantes, como la pregunta que levanta Touraine, ¿Cómo recomponer un mundo que se rompe a pedazos?. 1 y el alerta ante el peligro de la disociación entre la instrumentalidad del mercado y del mundo técnico por un lado y el universo cerrado de las identidades culturales, esto nos lleva necesariamente al planteamiento del problema de los contenidos de los procesos de socialización del futuro ciudadano de la sociedad del próximo siglo, que entreparentesis la estamos construyendo hoy. “Nada ni nadie parece escapar a la vorágine de los cambios” afirmación pujante y punzante de Sergio Boisier2 en su reflexión nos lleva a la necesidad imperiosa de construir un marco conceptual que de cuenta de la generación y funcionamiento de nuevas vías de desarrollo y de nuevos agrupamientos y organización de territorios, esto implica revisar los procesos de regionalización, descentralización y desarrollo regional, con mayor razón el de desarrollo local, que es el lugar donde comúnmente hemos ejercido nuestra práctica profesional. La descentralización no es sólo un cambio de proceso, sino que esta, se encuentra fuertemente exigida por la competividad en mercados unificados a nivel mundial, esto implica, que no se puede ser competitivo con estructuras de decisión centralizada, porque éstas carecen de la velocidad y la flexibilidad que la dinámica del comercio y el cambio tecnológico exigen. Desde una perspectiva de la organización social que se precisa para el siglo XXI : la apuesta en favor de la sociedad civil, requiere de una descentralización que potencie en la práctica la acción de múltiples organismo que la constituyan. Esta multidimensionalidad debe ir acompañada de características de funcionalidad, territorialidad y política, las que aun no emergen lo suficientemente desarrollada ni sistematizadas, lo mas avanzado en esta línea son la constitución de red social. El pensar la Región no puede ser un problema sólo académico y de estudios distantes de la realidad regional, es necesario repensar las regiones como espacios socialmente construidos, donde sus identidades y articulaciones deben emerger de la pertinencia social de sus habitantes, porque son ellos los que, la han vivido y seguirán perteneciendo a ella, de lo contrario existirá una expropiación del producto generado por largos años en la región y más aun la no involucración activa y crítica de los habitantes puede traer consigo una clara incertidumbre de futuro o una inoportuna reconvención social, económica, política y cultural de la región, ejemplos

1 Touraine, A. Qu est-ce que la démocratie ? Paris, Faryand, 1994 2 Boisier S. Modernidad y territorio ILPES Nº 42, 1996

Page 7: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 7

de estos, en el caso chileno tenemos muchos, Arica, Lota. Coronel, Talcahuano, Punta Arenas. En el espacio del territorio local debe generarse la propuesta de un plan de desarrollo local, el que conectado y relacionado al plan de desarrollo regional deberían potenciarse mutuamente, hoy en día no se cuenta con un plan local, ni regional técnica, social y políticamente adecuado, por lo tanto el plan tanto regional y local es una aspiración más que una realidad. El desarrollo local sigue siendo mayormente un desafío urgente por resolver, situación muy difícil de superar, ya que existen una muy baja capacidad técnica y debilidad de legitimidad de los aparatos municipales para promover e impulsar iniciativas locales de desarrollo, además se observa que tienen una escasa incidencia en la vida cotidiana de la comunidad. La implementación de mecanismos participativo locales son sumamente escasos y específicos, comúnmente alrededor de la ejecución de proyectos concursables, estos a la vez tienen en sí una fuerte tensión entre cumplir lo establecido por el contrato concursable o ir más lejos de los establecido, dicho de otra forma, estos agentes externos, no han producido actores locales suficientemente estructurados como para defender el interés local, lo que estaría mostrando que esos procesos no benefician precisamente a los actores más débiles, sino que son funcionales al sistema de dominación. Construir una realidad social local debe partir por la confianza en los procesos locales de desarrollo y en la identificación de las tendencias existentes, a la vez debe ir acompañada de una capacidad de crítica que analice resultados, que verifique la obtención de objetivos, que acompañe las acciones con mecanismo de evaluación. Este desafío del desarrollo local y regional, plantea un tipo de respuesta basado fundamentalmente en una actitud de aprendizaje, de debate en los medios académicos, en la práctica social, en los medios políticos y en la actividad profesional. Creo que ya es tiempo de implementar y/o poner en práctica propuesta de acciones concreta, el saber acomulado y experiencial es suficiente para garantizar relativos éxitos en el espacio local y regional, lo que al parecer falta es la voluntad política de las autoridades de turno, para avanzar en una verdadera descentralización y democratización, también sospecho que para lograr la voluntad política, se necesita de la presencia activa y articulada de una multiplicidad de actores sociales, que crean en sus capacidades y tengan proyecto de desarrollo local y regional En un mundo que tiende a la globalización, surgen con renovada fuerza las especificidad. Por eso, el encarar el tema del desarrollo local es una de las maneras

Page 8: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 8

de responder al desafío de una época que afirma al mismo tiempo las tendencias planetarias y la vigencias de las pequeñas comarca .3

LA SOCIEDAD DE HOY UN PAISAJE LEJANO

Hace un par de décadas hablar del desarrollo, era aproximarnos a la caracterización y conocimiento de la sociedad actual, desde donde se levantaban las más diversas categorías de análisis, lo que permitía a la vez identificar los déficit y los excesos de la sociedad, junto a los problemas y las necesidades de intervención. En cambio hoy pretender caracterizar la sociedad es una tarea muy compleja y difícil, debido en gran parte a la profundidad de los cambios y la fuerte incorporación tecnológica, ya no sólo en la matriz productiva, sino que también en la vida cotidiana, sí agregamos a esto, el requerimiento del desafío de la globalización, podemos descubrir que la imagen de una sociedad actual, se nos hace más distante, donde lo más constante es el cambio, ante la característica dinámica y cambiante de esta sociedad, se nos hace casi imposible construir un conjunto imaginario de los escenarios probable del futuro. Lo anterior de ser cierto, nos lleva necesariamente a tratar de identificar las esferas societales, que en los próximos años seguirán teniendo cambios y requerirán a la vez de un esfuerzo de adaptación activa, critica y oportuna, de lo contrario los diversos sujetos, actores, entidades o situaciones de la cotidianidad serán integrada acrílicamente o expulsada definitivamente, cabe aquí la pregunta ¿qué tipo de sociedad es la que queremos ? ¿quien piensa y construye la sociedad para la humanidad? ¿el mercado tiene la capacidad de definir un tipo de sociedad? y sí así fuera, ¿que tipo de sociedad construirá?. Las diferentes disciplinas y ciencias han emprendido un camino y una carrera vertiginosa, por estar y ser parte de aquellos resultados y productos que día a día van dando un nuevo estado de situaciones. En este complejo laberinto societal el Trabajo Social debe dar un salto cuantitativo para ocupar los nuevos espacios de ejercicio profesional, que el estado de desarrollo de la sociedad ha ido generando, a la vez, debe hacer un doble esfuerzo por un avance y aporte cualitativo, ya no sólo para estar en los cambios que vive la sociedad actual, sino que deberá tratar de incidir y aportar en la direccionalidad de los cambios que vivimos hoy y seguiremos viviendo mañana, no podemos seguir postulando solamente a un Trabajo social remedial, ajustador y asistencial. Para establecer la relación entre Trabajo Social y las futuras vías de Desarrollo, es conveniente esbozar un conjunto de proposiciones de los posibles cambios y resultados que tendrá el país y la región. Como método de construcción

3 José Arocena. Globalización, integración y desarrollo local. ILADES 1997

Page 9: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 9

de estas proposiciones, tomare algunas esferas de la vida social del país y alrededor de estas, trataré de imaginar los requerimientos cuantitativos y cualitativos que demandan al Trabajo Social.

ESFERA DE LA VIDA SOCIAL EN LA SOCIEDAD CAMBIANTE Algunas esferas de la vida social que debemos repensar desde el Trabajo Social son: • La familia como base fundamental de la sociedad. • La matriz productiva, su tecnología y el requerimiento de recurso humano. • El Estado y su interacción con el sector privado y con los actores sociales de la

sociedad civil. • Políticas sociales globales y especificas. • Los sectores vulnerables de la sociedad y la nueva exclusión. • Los nuevos grupos emergente de la sociedad cambiante. Nota : Por razones de exigencia del tamaño de la ponencia del XVI Congreso Latinoamericano de las Escuelas de Trabajo Social, desarrollare solamente, el tema. La familia como base fundamental de la sociedad. 1.- LA FAMILIA COMO BASE FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD La familia es el lugar donde surge la reproducción humana, donde se vive los embates de la sociedad y sigue siendo a la vez, el espacio vital donde crece y se desarrolla la estructura básica de la persona. La sociedad chilena tiene una trayectoria histórica de redes familistica solidaria, la que se expresa más nítidamente en los momentos de crisis e inestabilidad, la mayoría percibe e identifica el núcleo familiar como un lugar donde pueden llegar, estar y ser un miembro más de ella, proporciona estabilidad, ayuda y apoyo para salir adelante 4 en los sectores populares se comparte lo poco que se tiene en lo material, bajo un sentido solidario de abundancia.

4 JAVIER MARSIGLIA “Los desafios de la formación profesional del trrabajo Social en el contexto de los procesos de integración regional”

Page 10: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 10

Las distintas crisis de la familia vivida en diversos contexto del desarrollo de la sociedad, no tiene sólo componentes endógenos, sino que se relacionan y se condicionan significativamente con las influencias exógenas del entorno de la vida cotidiana de la familia. Las condiciones de vida -mayoritariamente- precaria esta incidiendo en forma diferente en cada uno de los miembros del núcleo familiar; tanto el niño, como el joven o la mujer adolescente y la mujer adulta, viven y perciben su grupo familiar y la sociedad de una manera muy distinta, igualmente el hombre y el adulto mayor, cuando nos aproximamos a la familia con fines de tratamiento debemos reconocer y valorar la distintas valorización experiencial que cada integrante del núcleo familiar hace, de esta manera aprenderemos a intervenir desde la especificidad de la experiencia de cada uno, este reconocimiento y valorización, no debe significar el atomizar o sectoralizar al grupo familiar, sino que lo contrario, de lo que se trata es de tomar la unidad familiar, como instancia de mediación entre la sociedad global y los individuos que la componen, donde cada integrante es sujeto actor y autor de su propio sentido y significado de la dinámica familiar y de la vida cotidiana. La familia y la sociedad dos espacios de diferentes tamaños donde la crisis humanas tienen repercusiones de magnitudes distintas, pero interrelacionadas. Mientras que en el Mundial de Francia se argumentaba que la violencia de los jóvenes ingleses, se debe en gran parte a la experiencia de violencia física y psicológica que han vivido al interior de su grupo familiar, desde otra esfera societal se afirma que existe la necesidad de una intensidad productiva debido a la competivida del mercado mundial, esto motiva y obliga a los diferentes integrantes de la familia -padre, madre e hijos- a trabajar intensamente con el fin de obtener y producir el recursos económico suficiente para estar en el más alto status social posible, el que se logra principalmente a través de la compra de bienes materiales y recurriendo al excesivo endeudamiento, a la vez las autoridades políticas llaman a tener calma ante la crisis asiática, pero sobre la misma piden ahorrar e invertir, pero como lograr esto en la familia popular si su nivel de ingreso les alcanza para mantenerse y sobrevivir. Los requerimientos de la sociedad cambiante hacia la familia, son múltiples y simultáneos, donde la interrelación entre sociedad y familia es cada vez más cercana y mediata. La familia de hoy no es la misma de antes, afirmación de sentido común, que requiere ser precisada, ¿qué es lo diferente a lo de ayer? y ¿qué será distinto en el futuro a lo de hoy? La familia popular hace 10 años atrás, tenia claro tres aspiraciones, una vivienda, salud y educación para sus hijos, porque de esta manera llegaría a ser más que ellos, al menos no serian pobres, la reivindicación mas precisa que se le hacia a la transición democrática se centraba en el deseo de no disminuir lo ganado y que su hijo tuviera un mejor futuro5 . Hoy la familia popular duda y tiene grandes temores del futuro de sus hijos, ya que no percibe la educación como medio de movilidad social, ven que el trabajo y el 5 SERGIO SPORIER “El paisaje social de la cultura popular”

Page 11: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 11

consumo superfluo les brinda una mayor “felicidad hoy”, lo que ha traído consigo un acelerado ritmo por adquirir bienes y servicios no precisamente esenciales, los que son propiciado 6, por sostificadas tecnologías de publicidad que va más allá de la persuasión, promueve estructuras de consumo que no se condicen con el nivel de ingreso de importantes cuantías de la sociedad. Por un lado, se merma la capacidad de ahorro y, por otro, se provoca una frustración en los grupos que no tienen la capacidad de compra suficiente, y que a pesar de esto, hacen grandes esfuerzos endeudándose en el mercado financiero. Cabe preguntarse si es coherente que la expansión económica esté fomentada en buena medida por la dinámica del consumo prescindible. Ante esta inquietud no podría pensarse en una actividad estatal que modificara los excesos y subsane las carencias en el consumo de bienes y servicios esenciales. No cabe duda que se trata de un tema complejo: ¿quién decide que se consume? . Habrá que consignar, sin embargo, que hoy en día la influencia de quienes quieren vender es bastante dominante, y en segundo lugar habrá que reconocer que la familia esta preferentemente en el centro de la lógica del mercado, es común ver que la misión y objetivos de los productores, explícita el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la familia o al menos de algunos de sus integrantes. La sociedad de consumo a alterado el ritmo y dinámica familiar, principalmente en los sectores medios y populares, muchos trabajadores han tenido que aceptar horas extraordinarias o dobles jornadas laborales, esto ha traído consigo una disminución del tiempo y de la calidad de este para la familia, donde la crisis y problemas comunicacionales se han visto en aumento, incidiendo negativamente y en forma diferente a los integrantes de la familia, esto ocurre en nuestro país, mientras que en Europa se reduce la jornada laboral a 35 horas semanales. La familia como base fundamental de la sociedad, no es algo nuevo y mucho menos novedoso, esta en los más variados discursos en la sociedad, lo atractivo de esta tesis debe estar en la esencia dinámica, potenciadora y constructivista que posee la familia, debe ser el centro ordenador y coordinador de un conjunto de políticas sociales que por muchas décadas han tratado de dar solución a los más diversos problemas sociales que ha vivido la sociedad, esto nos debe llevar a definir y contextualizar las metodología de caso, grupo y comunidad, donde la profundidad y origen esencial de las estrategias de intervención social deberían emerger desde la unidad familiar, rescatando y respetando a la vez la especificidad experiencial de cada miembro de la familia, esto nos lleva necesariamente a repensar la profesión en cuanto a sus objetivos funciones y contenidos, al menos a definir el ámbito de conocimiento que poseemos sobre la familia y sus múltiples relaciones, incidencia y potencialidades . LA CRISIS DE LA FAMILIA Y MULTIPLES IMPLICANCIAS SOCIALES 6 ILPES “Gestión estrategica, planificación y presupuesto, los problemas más acuciantes”

Page 12: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 12

Existe una gran cantidad de calificaciones y clasificaciones del comportamiento humanos y un número importante de estos, son considerado como malo, deficitarios, desviados, equivocados o sencillamente dañinos para la vida y la sociedad, también nos encontramos, con explicaciones y análisis que argumentan que muchos de estos malos comportamiento, se deben en gran parte, a la mala experiencia familiar, esto no es una casualidad, sino que una constatación de la relación quebrada, distante e instrumental que existe entre la familia y la sociedad, todo lo mal que se desarrolle la experiencia familiar, en cada uno de los integrantes de la familia, repercutirá tarde o temprano en la sociedad en general, ante esto, cabe la pregunta, ¿donde es mejor tratar el mal de la sociedad actual? en la familia, trabajando con ella de una manera integral y coordinada, o seguir con las múltiples políticas sociales sectoriales globales, y continuar con medidas correctivas de carácter paliativo, remedial y represivo. En la familia se observa un importante porcentaje de ausencia o cambio de la figura paterna, un joven comentaba “ayer yo tenia una familia, hoy tengo otros hermanos, otro padre y mi madre ya no es la misma de ayer, yo estoy sólo, porque mi verdadero padre no esta” las implicancias significativas de muchos de estos jóvenes no las conocemos ni tampoco las sospechamos, pero a la vez, ya sabemos que son desafíos para el Trabajo Social de hoy y mañana. ¿qué sucederá en la futura sociedad con estos jóvenes, que están envuelto en la soledad de la diversidad ajenas a ellos? más aun cuando ellos no buscaron esta situación. La disgregación tensional que vive en su interior la gran mayoría de las familias, incidirá negativamente en el futuro recurso humano, que la sociedad necesita para su crecimiento y competividad, exigido fuertemente por la globalización del mercado mundial, las inseguridades, temores y miedos, ya formar parte de las características de los jóvenes, que buscan con cada vez menos esperanza un probable lugar de trabajo. Al inicio de la transición democrática, Chile tuvo que crear programas especiales para los 150000 jóvenes dañados profundamente, estos se encontraban impedido de llegar a ser un recurso humano útil para la productividad o servicios existentes. La incidencia pujante y masiva de la sociedad cambiante en la familia, esta originando forma muy diferente de vivir la realidad a cada integrante del grupo familiar, uno de los más dañados, son los niños, quienes deben vivir una situación de doblemente oprimido, por un lado viven la crisis de la familia y la vez son la piedra tope de la frustraciones de los adultos, quienes descargan sobre ellos una violencia física y psicológica, la que va deteriorando el desarrollo sano del niño. Otra integrante, doblemente esforzada, es la madre que a la vez, es el eje de la organización familiar, es el soporte fundamental ante la situaciones más crítica y es la última en abandonar la familia, incluso la mayor parte de las veces no la deja, pasando a constituir hoy en día, la gran cantidad de mujeres jefas de hogar.

Page 13: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 13

Los jóvenes, viven la sociedad cambiante y los cambios de la familia de una manera diferente, no están ni ahí con el mundo adulto egocéntrico, tratan de vivir intensamente la vida del aquí y el ahora, buscan la felicidad, lo propio, lo autentico, construyen su propia afectividad, sus largas conversas en la calle y las esquinas parecieran de querer simbolizar la idea de quebrar la mano al mundo “tan correcto, tan lineal y tan formal “ . La falta de espacio y oportunidades pertinentes para los jóvenes los lleva a crear sus propias formas de ser, las pandillas, el consumo excesivo de alcohol, drogas, las solterías prolongadas, el ser adolescente embarazada, todas estas formas de enfrentar la vida necesitan ser estudiadas, dialogadas, y analizadas para encontrar la organización adecuada que pueda abordar esta diversidad juvenil. El hombre adulto que fue constructor de una familia, también es el abandonador y disgregador de la familia, un sujeto del que poco se habla, del que poco se estudia y del que nada interesante se dice, pero que muchos reconocen como el perverso, el malvado y mal padre. DE QUE FAMILIA ME HABLAN Hablamos de la familia como un imaginario histórico o buscamos hablar de una nueva mirada, donde asumamos los cambios para descubrir sus potencialidades, su fuerza y habilidades, de tal manera que nos permita lograr hoy, como ayer, una nueva adaptación activa de la familia a la compleja sociedad cambiante. Ante esto cabe formularse algunas agudas y prudentes preguntas que nos permita indagar, explorar y descubrir emergentes funciones de la familia en la sociedad cambiante. ¿Cómo afectan los requerimiento de la sociedad cambiante a las relaciones entre los distintos miembros de la familia? ¿Cómo perciben la familia y la sociedad los niños, los jóvenes, los padres y el adulto mayor? ¿Cuales son los nuevos roles de la familia? ¿Qué vinculación se da entre la familia y el espacio local? ¿La mujer y la familia podrán llegar a ser, agentes de cambio en el espacio local? ¿Cómo explicamos y comprendemos el aumento importante de las organizaciones de adultos mayores en el ámbito local? Algunas pistas potenciadoras y facilitadoras de la familia. La familia comienza a potenciarse con una doble perspectiva, por un lado proporciona a cada integrante de la familia, ya no sólo un papel de actor, sino que también el de autor protagonico del proceso de desarrollo de la familia, una segunda perspectiva es la probabilidad de construir relaciones con el entorno comunitario,

Page 14: slets-016-051

www.ts.ucr.ac.cr 14

local o barrial, a partir de esta experiencia social relacional se va constituyendo un importante soportes técnicos, profesionales y financiero que pueden ser una significativa ayuda y apoyo al desarrollo familiar. Algunos ejemplos lo constituyen ya los Programas de Atención Primaria de la Salud, que a través de su enfoque psicosocial busca atender al niño, a la mujer, la adolescente embarazada y al adulto mayor, han surgido en esta última década los Centros de Diagnóstico familiar, en cada Municipio se abre la casa de la mujer, de la juventud y del adulto mayor, las Colonias urbanas de niños y niñas, se mantienen y crecen. A la forma de intervenir en la familia, por parte de los distintos agentes de desarrollo en el espacio local, deben tener la preocupación de no atomizar y acelerar procesos de disgregación familiar en curso, para esto se hace conveniente explicitar el diagnóstico y la finalidad de cada programa. Esta nueva forma de abordar la crisis de la familia, no debe significar anular y atomizar la unidad familiar, sino que debemos partir del supuesto práctico, de que no existe tal unidad familiar, sino que este, es el desafío del conjunto de las intervenciones sociales especificas que se hace alrededor de la familia y lo que se busca, es fortalecer y potenciar a cada integrante de la familia, para un real reencuentro de la familia, donde cada uno es autor y creador de los lazos familiares centrado mayormente en relaciones afectivas nutrientes y constructivista de la vital vida familiar. Esto implica un desafío profesional de reestudiar en sus múltiples dimensiones las carencias, déficit, potencialidades y nuevos desafíos que enfrenta hoy la familia en general y en particular aquellas que viven altos factores de riesgos. Ya es tiempo de reivindicar al Estado en general, un nuevo trato social en la búsqueda de un nuevo acuerdo, donde la familia sea el centro fundamental real de la sociedad, esto implica que las políticas sociales sectoriales deben coordinar el esfuerzo para potenciar un significativo impacto social humano en la vida familiar, no podemos seguir aceptando, que la familia sea un insumo teórico para la demagogia política y menos que sea el centro del mercado de consumo, donde el endeudamiento excesivo ha pasado hacer un factor de destrucción de la relaciones humanas afectivas dentro de la familia.

Santiago, Chile Octubre 1998