SÍLABO INFORMACIÓN...

17
1 SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TALLER 9 Y 10 Código del curso : ARC229 Y ARC230 Semestre : 2019-1 Número de créditos : 8 Profesor del curso : Arq. Antonio Graña A. Arq. Juan Gutiérrez G. Arq. Pauline Ferrer Arq. Luis M. Piccini A. Horas de teoría : Horas de práctica : Pre-requisitos : Los talleres complementarios serán presentados por los arquitectos Juan Gutiérrez y Luis Martin Piccini. “Untitled” Almir da Silva Mavignier.

Transcript of SÍLABO INFORMACIÓN...

Page 1: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

1

SÍLABO

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del curso : TALLER 9 Y 10 Código del curso : ARC229 Y ARC230 Semestre : 2019-1 Número de créditos : 8 Profesor del curso : Arq. Antonio Graña A. Arq. Juan Gutiérrez G. Arq. Pauline Ferrer Arq. Luis M. Piccini A. Horas de teoría : Horas de práctica : Pre-requisitos : Los talleres complementarios serán presentados por los arquitectos Juan Gutiérrez y Luis Martin Piccini.

“Untitled” Almir da Silva Mavignier.

Page 2: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

2

“Guiado por un aroma, cada obra es un paso entre lo conocido y lo ignorado" "Cuando trabajo siento el aroma, me dejo guiar por la intuición, pero desconozco el resultado final de la obra". “el mar, la luz, el tiempo, el espacio vacío, la tolerancia, la libertad,....” "Tengo las manos de ayer, me faltan las de mañana". Chillida

“Escritos” de Eduardo Chillida (2005)

El Peine del Viento XV, en San Sebastián, Eduardo Chillida (1924-2002) SUMILLA

Page 3: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

3

El curso de fin de carrera Taller 9 y 10 debe preparar a los alumnos para hacer que la Arquitectura de hoy responda al medio ambiente con un acertado uso de su emplazamiento y el empleo de una adecuado recurso tecnológico, así como una investigación que responda a las necesidades, expectativas y sueños de la población con la cual se involucre. DESCRIPCION DEL CURSO

Proyecto de Fin de Carrera: Se trata de un taller semestral en que el alumno debe plantear su proyecto dentro de unos lineamientos (emplazamientos urbanos, paisajísticos, rurales, etc.) y que responda críticamente a las necesidades y condiciones sociales, económicas, de desarrollo y productividad de la localidad determinada. El proyecto debe ser coherente desde su concepción hasta los detalles constructivos, respaldado por un discurso vinculante que se apoye en el uso de tecnología de última generación (sostenibilidad, reducción de energía, tratamiento del agua, utilización de nuevas fuentes o corrientes técnicas y/o prácticas de diseño contemporáneo etc.). OBJETIVOS

El Taller 9 tiene el objetivo de permitir al proyectista la posibilidad, en el tiempo

disponible del ciclo, de llegar a un anteproyecto suficientemente desarrollado basado en una investigación, que explique consistentemente todas las características de su arquitectura. La investigación durante el ciclo deberá contemplar lo siguiente, sin considerar un orden de prioridades:

A. Sostenibilidad

Subordinación al medio ambiente Control de energía Funcionalidad de uso, dimensionalidad y ahorros de circulación Dimensión espacial y proporciones adecuándose a las necesidades. Mobiliario

B. Expresión Arquitectónica Carácter Respuesta al sitio Emplazamiento Materiales y color tomando en cuenta todos los sentidos humanos involucrados en la percepción (vista, tacto, olor, distancia, sonido, etc.).

C. Pertinencia social y proceso participativo: atención a las necesidades del grupo usuario ya

sea este una familia, un grupo de pobladores, empleados, trabajadores, etc, según se el caso. Historia tanto de las personas receptoras del proyecto, como la ciudad donde habitan.

D. Detalles de constructividad

Sistemas constructivos Materialidad Estructuras Racionalidad de áreas construidas utilizadas Costos constructivos Análisis de mantenimiento del edificio propuesto

Page 4: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

4

No considerar esta lista completa, ni los puntos mencionados enunciados en orden de

prioridad. Como consecuencia de estos lineamientos de la cátedra, la presentación de los temas

por parte de cada alumno y su evaluación se harán desde el primer día de clases. A la primera

clase cada alumno llega con una presentación lista. Tendrá entre 5 y 10 minutos para presentar

en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo y preliminar..

EL PFC-Graña es un taller anual en el que el participante plantea un proyecto

arquitectónico contemporáneo de manera sensible y racional que dialogue consistentemente con

las necesidades, potencialidades sociales y las condiciones locales de su entorno. Busquemos más

que solamente formas. Trascendamos los estilos y los modelos copiados. El arquitecto no solo se

contenta con manipular o elucubrar sobre la materia de manera superficial. Mojémonos las manos

en la sangre de la realidad (Soriano, 2007). Profundicemos en las raíces de la forma

arquitectónica.

Aprehendamos lo intangible, lo que la población ya vive, sus costumbres, sus anhelos,

sus dinámicas, sus capacidades y sus formas. Aprehendamos lo tangible, el lugar, el paisaje, sus

construcciones, sus objetos y sus condiciones. Aprehendamos como estas dimensiones

físico/sociales-tangibles/intangibles coexisten. Observemos e incorporemos aquello que pre-

existe a la llegada del arquitecto(a) mediante conceptos y sistemas para la materialización de una

arquitectura que pretende transformar/complementar la realidad.

La Arquitectura moderna y su sistema de enseñanza son de origen occidental. Ambas

tienden a ser desarrolladas como un proceso lineal, que se constituye más bien como un sistema

de técnicas para resolver problemas determinados, en lugar de establecer un dialogo sensible y

de resonancia con las potencialidades del lugar. La Arquitectura moderna, a pesar de contener en

su discurso una componente social, se limita a enfoques económicos, funcionales y formales, que

en muchos casos suelen ser superficiales. Al no entender de manera profunda a los actores y las

sociedades a las que afecta, resulta impositiva, generando fracturas psico-sociales en las

poblaciones a las que atiende.

La sociedad contemporánea es extremadamente compleja y multicultural. El paradigma

occidental y los procesos lineales de diseño, investigación y enseñanza resultan insuficientes para

establecer un dialogo razonable con la pluralidad de narrativas en conflicto y generan dinámicas

de poder entre una elite social y/o académica y, una sociedad a la que pretende servir.

Page 5: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

5

Esto significa que el arquitecto tiene una idea pre-concebida de lo que la arquitectura

debe ser o el problema que la arquitectura debe resolver. Incluso al investigar hay un sesgo que

orienta la investigación; los presupuestos y paradigmas del investigador(a)/diseñador(a).

Reconocer esto requiere de reflexión constante y la re-evaluación de las propias ideas. Además,

permite pensar con mayor cuidado la relación entre el ser humano, las realidades que habita, sus

sociedades y la arquitectura que el diseñador(a) propone. En ese sentido la arquitectura

propuesta es descubierta por el diseñador(a) al establecer un diálogo bilateral con la realidad a

intervenir.

En el Perú esta brecha sociocultural atraviesa de manera trasversal todas las fibras del

país. Desde la conquista, una hegemonía occidental se estableció con violencia, sobre una cultura

precolombina milenaria. Sin embargo, sus costumbres, estructuras sociales, prácticas rituales y

cosmovisión, se mantienen vigentes en la vida contemporánea, apropiándose de tecnologías,

saberes y prácticas occidentales, generando una nueva noción de modernidad que desborda el

control y el entendimiento de la sociedad oficial.

El sistema de educación y el pensamiento occidental del que todos somos parte, prioriza el

conocimiento científico, el objeto y el concepto, separándolo del conocimiento sensible, creativo y

corpóreo. Por otro lado las culturas originarias como la védica o la precolombina, entre otras,

priorizan el conocimiento intuitivo por encima del conocimiento racional o en otro caso ambos

conforman un todo indesligable.

Por lo tanto creemos pertinente implementar una metodología que se genere del dialogo

bilateral de estos paradigmas aparentemente contradictorios que permita asir a través del

proceso de diseño y la investigación los conflictos sociales que se desprenden de la colisión

cultural.

Del mismo modo la globalización, la realidad virtual, los sistemas de comunicación y redes

sociales han hecho de la realidad un fenómeno multi-local y del espacio/tiempo un lugar

deformable. En el Perú la cantidad de información y realidades que se superponen es

abrumadora. Solamente discriminar, jerarquizar y estructurar los conceptos desde una única

cultura establece relaciones insuficientes y fragmentadas, es desde el dialogo intercultural y el

perspectivismo que se busca un enfoque y sensibilidad personal de aprehensión y análisis de los

procesos dinámicos y las interconexiones socio-culturales y formales que se tejen

fenomenológicamente en nuestra realidad.

Page 6: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

6

La arquitectura como disciplina occidental tiene sus raíces ideológicas en el objetivismo

científico y tiende a definir fenómenos separados del contexto o sistema al que pertenecen. Esta

potente herramienta hace posible el diseño de una arquitectura tecnológicamente compleja y que

sea manejable su manipulación. Esto ocurre a través de fragmentar la representación del objeto

por capas dislocadas pero relacionadas entre sí. Plantas, cortes, elevaciones, separación por

niveles, isometrías, apuntes, son todas representaciones de una parte del todo. Al igual que las

escalas de dibujo 1/100, 1/1000, 1/25, 1/50, 1/500, nos acercan a controlar con profundidad una

dimensión aislada del todo; sin embargo dificultan su integración y el entendimiento de la

disciplina. Este fenómeno también ocurre con la separación social de las competencias de la

arquitectura, estructura vs. espacio, función vs. habitabilidad, economía vs. estética, etc.

¿Cómo integrar la naturaleza fragmentada del diseño arquitectónico?

¿Es el dibujo suficiente?

¿Cómo a través del diseño integrar procesos sociales fragmentados?

¿Es sólo el espacio público el lugar integrador?

¿Somos seres fragmentados?

¿Cuál es tu idiosincrasia cultural?

¿Cómo establecer un dialogo coherente entre sensibilidad y objetividad?

¿Qué consecuencias se desprenden al asumir la condición abstracta del diseño?

¿Cómo tejer puentes entre las estadísticas y las relaciones sociales?

¿Cómo conciliar la experiencia intuitiva del cuerpo con la experiencia racional de la

mente? ¿Ir de ida y vuelta, de lo particular a lo general y viceversa?

El primer día de clase tanto del Taller IX, el Taller X, es de asistencia obligatoria. Los

participantes necesitan responder las preguntas planteadas arriba y reflexionar acerca de sus

respuestas en función a su proceso personal de diseño y sus apreciaciones como diseñadores a

través de un texto y un dibujo.

Adicionalmente los participantes del Taller IX presentarán su tema de PFC, sus alcances,

intereses, el lugar a intervenir y una investigación inicial que sirva de sustento a la visión

particular del diseñador/a.

Los participantes del Taller X necesitan traer los cambios reformulados en la planimetría

del proyecto a partir de las críticas que recibieron en la entrega del taller IX.

El objetivo del taller IX es que el participante sea capaz de decodificar una realidad

compleja con dimensiones: pluriculturales, paisajísticas, económicas, geográficas, históricas, entre

otras; para que a través de la investigación/diseño de un anteproyecto y un discurso

arquitectónico materialice la visión personal y académica del diseñador(a) junto con la visión de

la población, en una arquitectura contemporánea. En el caso de taller X se profundizará en la

Page 7: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

7

investigación y el diseño para llegar a un proyecto arquitectónico completo con detalles

constructivos claramente definidos y soluciones técnicas particulares que sean económicamente

viables.

Las unidades del Taller IX y X no serán lineales y tampoco están separadas por etapas. Al

entretejer las unidades el diseñador(a) alcanzará el objetivo principal. Las unidades podrán

tratarse en simultáneo en paralelo o de manera correlativa. Creemos que al egresar el proyectista

necesita autonomía y que durante su formación ya desarrolló un proceso personal de diseño

intuitivo/racional. De esta manera los conceptos propuestos son un punto de partida y están

sustentados en los conceptos desarrollados en el silabo de Seminario Teoría –PFC (que es una

extensión del taller).

A través del desarrollo y al relacionar consistentemente cada unidad en función a otra el

participante será capaz de:

Unidad 01: REALIDAD subjetiva/sensorial

Incorporar y volcar los anhelos, costumbres, sensibilidades, sueños, visiones, vínculos

sociales, afectivos, personales y colectivos de la población involucrada; con la visión

personal-emotiva, del diseñador(a) a través de una atmosfera producida por

calidades espaciales de un proyecto arquitectónico,

¿Cómo recoger esta realidad de la población, el actor? ¿Cómo traducirla a

diagramas, apuntes gráficos? ¿Cómo trasmitirla a través de planimetría, apuntes

arquitectónicos? ¿Cómo transformarla en espacio?

Unidad 02: REALIDAD Física inmovil

Contemplar los objetos, edificios, ruinas, geografía, montañas, árboles, rocas,

materialidad, hitos, plazas, calles, proporciones, del entorno; para definir la

dimensión física-material del proyecto arquitectónico como el embrión formal-

volumétrico.

¿Cómo registrar la materia? ….. ¿Cómo transmitir su carácter, sus proporciones,

su impronta? ¿Cómo será la expresión arquitectónica? ¿Contraste o adecuación al

medio ambiente?

Unidad 03: REALIDAD objetiva/racional

Volcar de manera consistente los parámetros, cifras, cantidades, economía, función,

organización, zonificación, áreas, datos, cálculos matemáticos del entorno; en un

programa arquitectónico en relación a las demás unidades. ¿Cómo se dimensionan

los espacios desde la ciencia? ¿Cómo se organiza un programa? ¿Cómo definir las

funciones de una construcción? ¿Cómo medir su impacto en una sociedad? ¿Qué

sentido o relevancia tiene una estadística poblacional en el espacio

arquitectónico?

Page 8: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

8

Unidad 04: REALIDAD Móvil fluida

Estudiar el clima (vientos, lluvias, asoleamiento, etc.), tránsito, actividades, ríos,

accidentes geográficos, sistemas de riego, instalaciones, actividades-movimientos, del

entorno, flujos urbanos, etc. ¿Cómo los flujos determinan el espacio? ¿Qué

influencia tiene el clima en las actividades? ¿Cómo la luz y su contraparte

impactan en la arquitectura? ¿Cómo pensar la arquitectura a través del

movimiento de los usuarios (accesos, recorrido, secuencia, etc.)?

CONTENIDO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Unidad 01:

Realidad Subjetiva

Desarrollar la percepción subjetiva del participante para incentivar su creatividad y su capacidad expresiva. Unidad 02:

Realidad Física

Desarrollar la capacidad de registrar la realidad física de un entorno determinado para ser tejida con la materialidad del proyecto. Unidad 03:

Realidad Objetiva

Desarrollar la capacidad racional para organizar y proponer conceptos cuantificables de manera eficiente en un programa determinado Unidad 04:

Realidad Móvil

Desarrollar la capacidad de registrar y representar los flujos de la realidad para nutrir el proyecto arquitectónico.

*Exposiciones de la catedra,

exposiciones de los

participantes, criticas

individuales y colectivas,

técnicas participativas

*Exposiciones de la catedra,

exposiciones de los

participantes, criticas

individuales y colectivas,

técnicas participativas.

*Exposiciones de la catedra,

exposiciones de los

participantes, criticas

individuales y colectivas,

técnicas participativas.

*Exposiciones de la catedra,

exposiciones de los

participantes, criticas

individuales y colectivas,

técnicas participativas

*Apertura hacia la introspección y las potencialidades expresivas Artísticas. *Predisposición para percibir los componentes sensibles del diseño y reinterpretarlos Creativamente. *Habilidad para elaborar un concepto arquitectónico material en base a la observación e Investigación de una realidad física de un lugar determinado. *Habilidad plantación en el sitio. *Habilidad para elaborar un concepto y organización arquitectónica funcional en base al análisis e investigación de los datos matemáticos de un lugar determinado y el proyecto *Habilidad para elaborar un concepto y organización arquitectónica versátil en base a las dinámicas de las personas y los fenómenos naturales.

Page 9: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

9

METODOLOGÍA

Se organiza una serie de cuatro entregas:

1ra. Entrega Parcial: (Investigación).

2da. Entrega Parcial: (Mitad del ciclo).

3ra. Entrega Parcial:

$ta. Entrega Final

Salvo la entrega final, la cual tendrá diferentes escalas preestablecidas: 1/100 + 1/500 +

1/200, el participante podrá elegir en todas sus entregas de Taller 9, la escala de su presentación;

oscilando entre la 1/1000, 1/500 o 1/200 como mínimo y será libre de usar 1/10, 1/25 o 1/20.

Para taller 10, la metodología será la misma, con la diferencia de que las escalas establecidas son

1/100, 1/50, 1/25, 1/10 y podrá adicionalmente presentar en 1/1000, 1/500 o 1/200. El

participante podrá elegir si aborda las unidades de manera simultánea, correlativa o en el orden

que prefiera. Nos interesa brindar al participante la libertad necesaria para generar autonomía

dentro de una trama común que permita flexibilidad.

Cada paso del proceso de diseño será registrado, fotografiado, guardado y documentado

en una bitácora que será entregada obligatoriamente en cada entrega y dará cuenta de los

avances y la historia de cada diseñador(a) en la búsqueda arquitectónica que emprende a través

del PFC.

Adicionalmente tendrá una bitácora de referentes o incluirá referentes en su bitácora de

diseño. Cada referente necesita ser estudiado a la luz de las unidades y los diagramas propuestos

por la catedra o el sistema que el participante escoja, no bastara con una foto de un proyecto o un

plano, es necesario mostrar cómo es que el diseñador(a) decodifica el proyecto y lo extrapola

para ser usado de manera coherente en su PFC.

El carácter pedagógico del PFC (Taller 9) dentro del Nivel Avanzado implica un aprendizaje en grupo, la presencia continua y la participación activa en el curso es esencial y obligatoria. La crítica y las discusiones sobre los proyectos individuales serán responsabilidad conjunta de la cátedra y del grupo de alumnos.

La dinámica del Taller de PFC se estructurará sobre críticas grupales ante exposición de

investigación y personales en entregas sustentadas. Se entiende por crítica grupal toda aquella crítica de algún proyecto en particular en la

que participa un grupo de alumnos y profesores. Los aciertos y desaciertos de este proyecto en particular se convertirán en aspectos que generen diversos temas a conversar, debatir y profundizar. Cada alumno será responsable de reinterpretar esta crítica y aplicarla en beneficio de su propio proyecto.

Además del desarrollo de la investigación y del proyecto se agregará en dos documentos distintos: un “cuaderno de bitácora”, que constituirá el medio para explicitar el proceso proyectual. En él estarán consignados la totalidad de los documentos gráficos de la investigación proyectual.

Page 10: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

10

Y una “agenda cultural” que consignará el análisis crítico y la investigación que acompañará al alumno conjunto a lo largo del proceso del PFC. La agenda cultural reunirá material procesado y crítico sobre eventos y actividades culturales asistidas en la universidad y fuera de la universidad, así como precedentes de edificios u proyectos que tengan algún interés para el alumno. El valor del material reunido estará dado por la capacidad de síntesis del alumno

EIELSON, : “Tema y Variaciones (1950)

“ Pobre soy porque no tengo la dicha del poderoso ….. Como pobre soy dichoso Y con mi dicha me mantengo.

Tengo plata también tengo cobre. Tengo metal y muchísimo oro. En todito yo soy abundante Sólo en el querer soy pobre.”

JARANA LIMEÑA

Page 11: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

11

Asistencia a clases y otras consideraciones

• La asistencia y presencia a las clases del Taller son de carácter obligatorio y permanente, permitiéndose faltar hasta en el 20% de las críticas y a una entrega. En caso que la ausencia del alumno sobrepase estos límites, será considerado desaprobado del curso.

• El alumno recibirá críticas de cada uno de los distintos profesores de la catedra y sus perspectivas individuales en torno al proyecto. Será responsabilidad del alumno asumir una perspectiva propia de acuerdo a su formación como diseñador.

• Los entregables para cada clase, entrega y/o crítica están pautados en el cronograma, tanto del PFC así como de los dos seminarios complementarios. No se criticará ni calificará a aquellos alumnos que incumplan con los requisitos establecidos.

• La cátedra establece que hay una hora de tolerancia, una vez iniciada la clase, para apuntarse en la lista de crítica. Pasada la hora se cerrará dicha lista. Apuntarse en crítica es una práctica presencial y personal que no podrá ser realizada por, ni, en lugar de otra(o) alumna(o)

LA PRIMERA CLASE. La primera clase es obligatoria, y deberán presentar el siguiente material, PFC IX

• PowerPoint o similar dónde se responda lo siguiente, o Cuál es tu proyecto? (tipo de intervención, ubicación, lugar, carácter, población

servida, etc.) o De qué manera las problemáticas y potencialidades del lugar se vinculan con tu

proyecto? PFC X

• Replanteo del Proyecto arquitectónico o Planimetría completa, 1/100

Plantas (mobiliario, barandas, cerramientos, estructuras, proyecciones) Primer piso con contexto urbano Cortes (mobiliario, barandas, cerramientos, estructuras, proyecciones) Elevaciones Plot Plan con contexto urbano, 1/500

o Isometría del proyecto inserto en el contexto urbano A2 o Vistas y apuntes de los espacios principales del proyecto. Carácter arquitectónico,

materialidad, secuencias espaciales. o Bitácora de Investigación del Proyecto, todo lo que lo sustente. o Bitácora de como la estrategias proyectuales responden a la investigación

proyectual. Diagramas.

Page 12: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

12

o Panel síntesis con toda la información necesaria para leer el PFC y su proceso proyectual.

Se recuerda a lxs participantes que el replanteo no significa cambiar de proyecto ni cambiar al proyecto sino más bien, afilarlo, afinarlo, encontrarlo y volver a su origen a hacerlo más él mismo. Esto implica que el proyecto que han venido desarrollando aun no alcanza su verdadero potencial y en él hay aun soluciones que no corresponden a su verdadera esencia o su idea fuerza inicial. El proyecto que presenten el primer día de clase, deberá haber resuelto y dialogado con todas las inconsistencias criticadas en el taller anterior, además de haber sido perfilado por las inquietudes del diseñador, mientras se encuentran de vacaciones, A LA SEGUNDA SEMANA DE CLASE EL PFC X SERÁ EVALUADO Y CALIFICADO Y EN ESE SENTIDO FILTRADO. A LXS PARTICIPANTES QUE NO LOGREN APROBAR, SE LES INVITARÁ A RETIRARSE DEL TALLER, PARA PODER CURSARLO COMO ALUMNX LIBRE. YA QUE NO CONSIDERAMOS QUE EL REPLANTEEO ALCANZO LA MADUREZ NECESARIA DURANTE LAS VACACIONES PARA PODER PASAR A DESARROLLAR DETALLES.

Page 13: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

13

CRONOGRAMA

TALLER IX – TALLER X

SEMANA FECHA CONTENIDO PRÁCTICA TALLER IX TALLER X PRÁCTICA

Unidad 01:

1 Lunes 18-Mar

Exposición inicial del PFC. 5 min. c/u.

CRíTICA CALIFICADA REPLANTEO (ENTORNO)

Diálogos, comentarios y presentaciones.

Jueves 21-Mar

Esquisse en clase vincular chaq´ana FAU

Crítica de Replanteo. (ESPACIO)

Diálogos, comentarios y presentaciones.

2 Lunes 25-Mar

Entrega de 7 escogencias Conversación con alumnos sobre: Lectura del Paisaje: - Natural Urbano Humano

Crítica de Replanteo. (FUNCION)

Diálogos, comentarios y presentaciones.

Jueves 28-Mar

Viaje Lectura del Paisaje:- Natural Urbano Humano (diagramas, fotomontajes, dibujos, collage, renderizaciones, mapeos, vídeos)

ENTREGA FINAL DE REPLANTEO SE DEFINE LA PARTICIPACION DE LOS PROYECTOS EN EL TALLER ULTIMO DIA PARA RETIRARSE

Diálogos, comentarios y presentaciones.

3 Lunes 01-Abr

Crítica Lectura del Paisaje:- Natural Urbano Humano (diagramas, fotomontajes, dibujos, collage, renderizaciones, mapeos, vídeos) MAQUETA DE ENTORNO OBLIGATRIA REFERENTES

Crítica y maduración del espacio (público y proyectual).

Diálogos, comentarios y presentaciones.

Page 14: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

14

Jueves 04-Abr

Crítica Panel. Informe (diagramas, fotomontajes, dibujos, collage, renderizaciones, mapeos, vídeos) PANEL SINTESIS LIBRO DE ANALISIS DEL LUGAR

Crítica y maduración del espacio (público y proyectual).

Diálogos, comentarios y presentaciones.

4 Lunes 08-Abr

Entrega Panel Libro de Análisis REALIDAD MATERIAL REALIDAD IN/MATERIAL REFERENTES Diagramas, dibujos, análisis crítico, estructura, función, materialidad, contexto.

Entrega Maduración del Replanteo.

Diálogos, comentarios y presentaciones.

Jueves 11-Abr

Programa Específico Resultado del análisis de referentes locales e internacionales, actuales y del pasado a través de diagramas, dibujos, análisis crítico de la arquitectura y su contexto.

Crítica Espacialidad. Relación con el cuerpo humano y el cuerpo arquitectónico

Diálogos, comentarios y presentaciones.

5 Lunes 15-Abr

Crítica general del pase del programa al embrión arquitectónico EXPOSICIóN de PROFESORES

Crítica. Espacialidad Mediador de interrelaciones corporales, cuerpos minerales, ondas, cuerpos vegetales, mecánicos y animales,

Diálogos, comentarios y presentaciones.

Jueves 18-Abr Feriado Feriado Feriado

Unidad 02:

6 Lunes 22-Abr

Entrega del embrión arquitectónico y maqueta de entorno.

Crítica. Espacialidad Relación con la materia Relación con la estructura

Diálogos, comentarios y presentaciones.

Jueves 25-Abr

Crítica Paisaje (Urbano+natural). FOTOMONTAJE COLLAGE mostrando relación con el proyecto PLANO NOLI MASTER PLAN

Crítica Estructuras. Daiagrama Estructural. Estructura como generatriz espacial. Estructura como mediadora de experiencias espaciales y mediadora entre el cuerpo humano o ser sensible y el cuerpo arquitectónico

Diálogos, comentarios y presentaciones.

7 Lunes 29-Abr

Crítica materialidad. FOTOMONTAJE DIBUJOS DIAGRAMA ESTRUCTURAL

Crítica Estructuras. Diálogos, comentarios y presentaciones.

Page 15: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

15

Jueves 02-May

Crítica Función y Programa. DIAGRAMAS, PLANOS, CORTES

Crítica Detalles (Elevación) Diálogos, comentarios y presentaciones.

8 Lunes 06-May

Crítica Espacio Público y Proyecto.ESPACIALIDAD Ultima crítica para entrega del ½ ciclo COLLAGE, DIBUJO, FOTOMONTAJE.

Crítica Detalles (Elevación) Ultima crítica integral del Desarrollo

Diálogos, comentarios y presentaciones

Jueves 09-May

Critica calificada del anteproyecto Entorno y Paisaje ESPACIALIDAD COLLAGE FOTOMONTAJE PLANO NOLI

Crítica de Pertinencia Formal. Diálogos, comentarios y presentaciones

9 EXAMENES PARCIALES (Del 13 al 18 Mayo, 2019) Unidad 03:

10 Lunes 20-May

Entrega Final de ½ ciclo. Panel síntesis 3 Anteproyecto planimetría completa ANALISIS DEL LUGAR DE LUGAR Realidad material/in LIBRO DE PROYECTO estrategias proyectuales diagramas de función, estructura, materialidad, sustento de decisiones, proceso de diseño. LIBRO DE REFERENTES Análisis crítico y gráfico AGENDA CULTURAL Esquises,

Entrega Panel del Proyecto. Reflexión.

Entrega Parcial de Taller IX: esc. 1/1000 o 1/500 o 1/200 Entrega Parcial de Taller X: 1/100 o 1/50 o 1/25

Jueves 23-May JURADOS CRUZADOS JURADOS CRUZADOS JURADOS CRUZADOS

11 Lunes 27-May

Critica Entorno y Paisaje.

Crítica de Volumetría y Entorno.

Diálogos, comentarios y presentaciones.

Jueves 30-May

Crítica general. Espacio Público. Charla

Entrega Volumetría y Entorno

Diálogos, comentarios y presentaciones.

12 Lunes 03-Jun Crítica Plan Maestro

Crítica Espacialidad. Detalles constructivos como mediadores de la experiencia arquitectónica y orquestadores del espacio arquitectónico.

Diálogos, comentarios y presentaciones.

Jueves Crítica ANTEPROYECTO Diálogos, comentarios y

Page 16: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

16

06-Jun ESPACIO PRINCIPAL como mediador de encuentros sociales, clímaticos y corporales. relacion con el entorno exterior y el entorno proyectual interno. MUNDO DE ADENTRO y MUNDO DE AFUERA

Crítica Espacialidad. Y detalles constructivos.

presentaciones.

13 Lunes 10-Jun

Crítica ESPACIO PRINCIPAL y relación con el entorno a través del mismo..

Critica de detalles constructivos

Jueves 13-Jun

Critica Materialidad y estructura Entrega Espacio Principal.

Entrega Taller IX: esc. 1/1000 o 1/500 o 1/200 Entrega Taller X: 1/100 o 1/50 o 1/25

Unidad 04:

14 Lunes 17-Jun

Critica Estructura MATERIALIDAD

Crítica del espacio principal y relación con el entorno a través del mismo.

Diálogos, comentarios y presentaciones.

Jueves 20-Jun Critica Elevaciones Crítica 1. Diálogos, comentarios y

presentaciones.

15 Lunes 24-Jun Critica Función Crítica 2. Diálogos, comentarios

y presentaciones.

Jueves 27-Jun Crítica Función Crítica 3. Diálogos, comentarios y

presentaciones.

16 EXÁMENES FINALES (Del 01 al 06 de Julio, 2019)

17 Lunes 08-Jul

Critica Critica

Jueves 11-Jul

Critica Critica

18 Lunes 15-Jul

Entrega Final Entrega Final

Jueves 18-Jul

PARADA DE PROYECTOS PARADA DE PROYECTOS

Semana 18:

Entrega final Taller 9: esc. 1/1000 + 1/500 + 1/200 + PANEL + BITÁCORA.

Entrega final Taller 10: esc. 1/1000 + 1/500 + 1/200 + PANEL + BITÁCORA

Page 17: SÍLABO INFORMACIÓN GENERALfiles.pucp.edu.pe/facultad/arquitectura/2018/06/25095250/2019-1_Taller... · en Power Point, el tema y lugar del proyecto, así como un programa tentativo

17

EVALUACIÓN:

Las entregas del taller, estarán intercaladas por ejercicios proyectuales propuestos en el

seminario, los cuales serán de carácter obligatorio. Para que el/la alumno(a) pueda ser calificado

al final del ciclo, deberá haber entregado los ejercicios del taller y de seminario en su totalidad, en

contenido y forma así como en las fechas propuestas. La entrega final será el único trabajo por el

cual los profesores podrán aprobar o no al participante.