Situaciones - Redacción

10
Situación #1 Esquema de Ideas Idea 1: Introducción: Presentación del tema Idea 2: Dominicanos sin vivienda y con deseos de adquirir una Idea 3: División del mercado inmobiliario Idea 4: Exclusividad de Ámbar Idea 5: Conclusión A: Lic. Jhomar Figueroa Gerente General de Inmobiliaria Ámbar S.A De: Lic. Eric Alejandro Núñez Ávila Encargado de Relaciones Públicas de Inmobiliaria Ámbar S.A Análisis de expectativas sobre el mercado inmobiliario en Santo Domingo 16 de Enero del 2015 A continuación presentamos el informe sobre la investigación realizada a solicitud del Gerente de Ventas, Lic. Jhomar Figueroa, sobre un análisis del mercado inmobiliario en la ciudad de Santo Domingo. Para la realización del mismo contamos con los datos de una encuesta llevada a cabo por el Banco Nacional de la Vivienda, cuyo objetivo es presentar los dominicanos sin vivienda y con deseos de adquirir una. También contamos con la colaboración del economista Alejandro Fernández W., del cual nos auxiliamos de su columna semanal Argentarium, para presentar la división del mercado inmobiliario en la actualidad. Finalmente, un estudio solicitado a la encuestadora Gallup nos permite palpar las impresiones de la población sobre la exclusividad de Ámbar. De acuerdo a la encuesta realizada por el Banco Nacional de la Vivienda a principios del año 2013, y con la motivación de conocer las principales metas de los dominicanos, la misma arrojó que el 48% se propuso adquirir una vivienda propia de una muestra donde, de todos los encuestados, el 68% afirmó no tener una. Dentro de las razones que expresaron los ciudadanos sobre las dificultades para poder obtener una vivienda, un 77% coincidió en los bajos salarios que perciben, de los cuales el 63% dice solo les alcanza para sobrevivir y por tanto, termina por eliminar la posibilidad de ahorro para estos fines. En la columna semanal Argentarium, del economista Alejandro Fernández W. del 27 de Septiembre del 2014, este aborda la situación del mercado inmobiliario, donde explica las razones de la diferencia considerable que existe en los precios de venta del sector inmobiliario público y el privado. La calidad inferior en las edificaciones, el compromiso

description

Ejemplos en desarrollo de redacciones, con esquemas de ideas incluidos. Donde se desarrolla la capacidad para incluir 4 párrafos por parte.

Transcript of Situaciones - Redacción

Page 1: Situaciones - Redacción

Situación #1 Esquema de Ideas Idea 1: Introducción: Presentación del tema Idea 2: Dominicanos sin vivienda y con deseos de adquirir una Idea 3: División del mercado inmobiliario Idea 4: Exclusividad de Ámbar Idea 5: Conclusión

A: Lic. Jhomar Figueroa Gerente General de Inmobiliaria Ámbar S.A De: Lic. Eric Alejandro Núñez Ávila Encargado de Relaciones Públicas de Inmobiliaria Ámbar S.A Análisis de expectativas sobre el mercado inmobiliario en Santo Domingo 16 de Enero del 2015 A continuación presentamos el informe sobre la investigación realizada a solicitud del Gerente de Ventas, Lic. Jhomar Figueroa, sobre un análisis del mercado inmobiliario en la ciudad de Santo Domingo. Para la realización del mismo contamos con los datos de una encuesta llevada a cabo por el Banco Nacional de la Vivienda, cuyo objetivo es presentar los dominicanos sin vivienda y con deseos de adquirir una. También contamos con la colaboración del economista Alejandro Fernández W., del cual nos auxiliamos de su columna semanal Argentarium, para presentar la división del mercado inmobiliario en la actualidad. Finalmente, un estudio solicitado a la encuestadora Gallup nos permite palpar las impresiones de la población sobre la exclusividad de Ámbar. De acuerdo a la encuesta realizada por el Banco Nacional de la Vivienda a principios del año 2013, y con la motivación de conocer las principales metas de los dominicanos, la misma arrojó que el 48% se propuso adquirir una vivienda propia de una muestra donde, de todos los encuestados, el 68% afirmó no tener una. Dentro de las razones que expresaron los ciudadanos sobre las dificultades para poder obtener una vivienda, un 77% coincidió en los bajos salarios que perciben, de los cuales el 63% dice solo les alcanza para sobrevivir y por tanto, termina por eliminar la posibilidad de ahorro para estos fines. En la columna semanal Argentarium, del economista Alejandro Fernández W. del 27 de Septiembre del 2014, este aborda la situación del mercado inmobiliario, donde explica las razones de la diferencia considerable que existe en los precios de venta del sector inmobiliario público y el privado. La calidad inferior en las edificaciones, el compromiso

Page 2: Situaciones - Redacción

social hacia el pueblo para elevar la calidad de vida de los dominicanos, el bajo porcentaje en ganancias con relación al sector privado y la resolución del Banco Central para abrir una amplia cartera de préstamos al público en general, representan los principales motivos que han hecho del sector público, el más atractivo para los habitantes de Santo Domingo. Para ser más específicos y conocer las impresiones que tiene la ciudadanía de la Inmobiliaria Ámbar, la Junta Directiva aprobó contratar a la empresa encuestadora Gallup, la cual realizó entre el periodo comprendido del 4 al 21 de Noviembre, una encuesta que dentro de sus resultados arrojó que, el 73% conocía previamente la Inmobiliaria; un 61% se había enterado de su existencia a través de la prensa y el mismo porcentaje tenía interés en adquirir una vivienda de los proyectos de la Inmobiliaria. Sin embargo, a pesar de que un 68% está consciente de la calidad y terminación de su infraestructura, solo un 22% ha decidido que comprará en Ámbar, esto debido a que el 84% de los encuestados coincide en que sus precios son exorbitantes y lo consideran un lujo. En conclusión, como hemos visto a lo largo de este informe es evidente que, a pesar del deseo del 48% de los habitantes de Santo Domingo se ha propuesto adquirir una vivienda propia, el 63% admite que los bajos salarios que reciben solo le alcanzan para sobrevivir. Por otro lado, a pesar de la conciencia que tienen sobre las ventajas que representa el sector Inmobiliario privado, las facilidades y menor costo del sector público resultan más atractivos para los interesados. Finalmente, aunque un 68% está consciente de la calidad y terminación de sus infraestructuras y un 61% tiene interés en adquirir una vivienda de sus proyectos, el 84% considera que los precios de la Inmobiliaria Ámbar son exorbitantes.

J.F/e.n

Page 3: Situaciones - Redacción

Situación #2 Esquema de Ideas Idea 1: Introducción: Presentación del tema Idea 2: Comportamiento de ventas departamentales Idea 3: Cancelación de empleados Idea 4: Ascenso de empleado Idea 5: Conclusión A: Lic. Roberto Ramos Presidente de marca tiendas La Sirena De: Lic. Eric Alejandro Núñez Ávila Administrador Sucursal La Sirena Herrera Comportamiento de ventas Sucursal La Sirena Herrera 30 de Enero del 2015 Conforme a las disposiciones de la Junta Directiva de la marca de tiendas por departamento “La Sirena”, la cual es presidida por el Lic. Roberto Ramos, de presentar anualmente un informe de cierre con el comportamiento de ventas, tenemos a bien detallar las metas alcanzadas del año 2014 en los siguientes departamentos: Cosméticos, Hogar, Niños, Mujer, Hombre, Electrodomésticos y Ferretería. Para ello, nos hemos apoyado de un estudio solicitado a la firma de auditoría Analítica S.R.L, la cual colaboró de manera directa con nuestro asesor financiero, el Lic. Ruddy Pinarello Bueno. También presentamos razones para la posibilidad de cancelación de 3 empleados que aún no cumplen el tiempo de prueba de 3 meses, para lo cual contamos con la colaboración del Departamento de Auditoría. Finalmente, recomendamos la evaluación con fines de promover un empleado de nuestra prestigiosa institución. Para iniciar la evaluación, la firma de auditoría Analítica S.R.L, tomó en cuenta los acontecimientos que impactaron de manera positiva o negativa el poder adquisitivo de la población. Dentro de estos, evidenció como negativa la Resolución 178-01 del Estado para implementar una reforma fiscal. Como aspecto positivo, la firma resaltó la colocación que realizó el gobierno, a través del Banco Central de RD$20,000 millones de encaje a los bancos comerciales, los cuales respondieron con distintas ferias de préstamos que permitieron se dinamizara la economía. Durante el año, la festividad de las madres representó el pico más alto en las ventas, que ascendieron a RD$89,632,245.08 en el mes de Mayo, gracias a los especiales de financiamiento de la tienda donde daban facilidades de 3 meses de gracia para iniciar a pagar y descuentos que en algunos casos llegaban al 40% permitieron que los departamentos de Electrodomésticos, Hogar, Mujer y Cosméticos abarcaran el 82% de las ventas globales con un 33%, 20%, 16% y 13%, respectivamente, y dejando rezagados al departamento de Ferretería con un 9%, Niños con un 5% y finalmente Hombres, con un 4%.

Page 4: Situaciones - Redacción

En otro orden, explicamos las razones que llevaron a solicitar la cancelación de los empleados Eudis Antonio Patrocinio Ortiz, Wilkin Adalberto Camejo Bichara y Bryan Otoniel Razuk Ovalles, quienes se desempeñaban como empacadores temporeros y no habían cumplido los 3 meses de prueba. De acuerdo a unas investigaciones solicitadas al Departamento de Auditoría por supuestas quejas de clientes de que llevaban artículos en sus carritos de compra y al llegar a su destino, se percataban de que le fueron facturados pero no aparecían en las compras, el departamento llevó a cabo una vigilancia de manera silente, encontrando que los arriba mencionados se habían asociado para robar las mercancías de los clientes. El modus operandi fue, que realizaron un agujero en los armazones de las cajas de cobro, logrando crear un espacio hueco donde iban lanzando ciertas fundas luego de empacadas, para luego a la hora de salida, aprovechar la prisa de las cajeras y comprar uno o dos artículos, de modo que tuvieran una impresión de factura y al ser ellos mismos quienes empacaban sus propias compras, salir con todo lo que habían robado en el día. Finalmente, el Departamento de Recursos Humanos, ha solicitado que nuestro empleado Virgilio Acosta, quien se desempeña como Cajero categoría 2, pueda ascender a categoría 3. Ellos resaltan la labor encomiable y apegada a las políticas de la empresa que el Sr. Acosta ha desempeñado en 4 años con nuestra institución. Su respeto y liderazgo forjado dentro de los cajeros con los que contamos, provocan manifestaciones diarias a la gerencia para su evaluación y ascenso, de acuerdo a lo explicado por Recursos Humanos. En cuanto a la investigación aplicada por el Departamento de Auditoría con relación al despido de unos empleados por perjudicar a nuestros clientes, ellos apoyan la evaluación de su ascenso y resaltan la colaboración del Sr. Acosta con dichas investigaciones. En conclusión, como hemos visto a lo largo de este informe es evidente que, el comportamiento de las ventas, basado en la auditoría de Analítica S.R.L, arrojó que el mes de Mayo, gracias a las ofertas de las Madres con las facilidad de 3 meses de gracia para pago y descuentos en artículos, fue el que más ventas registró, con un monto de RD$89,632,245.08. El 82% de las ventas globales se distribuyó en los departamentos de Electrodomésticos, Hogar, Mujer y Cosméticos, siendo el de mujer con un 33%, el de más ventas. Asimismo, el Departamento de auditoría solicitó la cancelación de 4 empleados que no habían cumplido el tiempo de prueba, por haberse combinado para robar productos de las compras de nuestros clientes. Por último, el Sr. Virgilio Acosta fue recomendado por el Departamento de Recursos Humanos para ser promovido a Cajero categoría 4, por su destacada labor en los 4 años que tiene en esta prestigiosa institución.

R.R/e.n

Page 5: Situaciones - Redacción

Situación #3 Esquema de Ideas Idea 1: Introducción: Presentación del tema Idea 2: Número de emisoras registradas, permisos, frecuencias otorgadas por INDOTEL, Clandestinidad de emisoras. Ubicación Geográfica Idea 3: Tipo de Programación de Emisoras Idea 4: Porcentaje de Programas Educativos Idea 5: Conclusión A: Sr. Emiliano Contreras Presidente de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía De: Lic. Eric Alejandro Núñez Ávila Miembro de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía Saturación del Espectro Radial en la Ciudad Capital 06 de Febrero del 2015 Debido a la ponencia de nuestro Presidente en la próxima Conferencia “El Desafío radiofónico del siglo XXI”, presentamos este informe, donde se detalla la saturación actual del Espectro radial en la ciudad de Santo Domingo. Para el mismo, nos hemos apoyado de un estudio solicitado a la firma HM Consulting S.R.L, la cual presenta datos del número de emisoras registradas, cuántas tienen permiso en trámite, cuántas operan con frecuencia otorgada por el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL) y las emisoras que operan de manera clandestina y sus ubicaciones geográficas. También contamos con la colaboración de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA), que aporta en su estudio el tipo de programación que tienen las emisoras. Finalmente, nos auxiliamos de la tesis del Ing. Hiddekel Morrison “Porcentaje de programas educativos en las emisoras de la República Dominicana y su impacto en la sociedad” para determinar el porcentaje de programas educativos de las emisoras de la ciudad Capital. De acuerdo a la firma H.M Consulting, existen en la República Dominicana 359 emisoras registradas en el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL). De estas, 198 pertenecen a la ciudad de Santo Domingo y actualmente 132 cuentan con frecuencia otorgada por el INDOTEL, mientras 66 aún están a la espera del permiso de difusión. La firma presenta también, que en el levantamiento realizado, se detectan 89 emisoras que operan de manera clandestina y sin ninguna regulación, lo cual representa un problema por las constantes interferencias que provocan al tomar de manera desaprensiva cualquier frecuencia para su difusión. Al realizar la ubicación geográfica, la firma identifica que en las afueras de la ciudad (donde están los sectores marginados), es donde se encuentra la mayor concentración de las emisoras clandestinas. Esto debido a que el INDOTEL en el casco urbano central es más efectivo al momento de establecer un radio de acción y control. H.M Consulting afirma que en Los Alcarrizos, San Luis y Sabana Perdida

Page 6: Situaciones - Redacción

son los puntos donde se establecen la mayor cantidad de emisoras no reguladas, con el 55% de las mismas en esos sectores. Por otro lado, en un estudio realizado en el año 2014 por la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA) para determinar la programación que llevaban las distintas emisoras de la capital se encontró que, las mismas variaban de acuerdo a la hora en que se difundieron los distintos programas y estaban clasificadas, de acuerdo a la programación de la mayoría, en los siguientes bloques de horario: de 5-10 AM, el 74% de los programas transmitieron noticias y opiniones de expertos en temas de relevancia, 21% programas de humor y un 6% música variada. De 10AM-3PM, el 58% transmitió música variada, 35% programa de variedades y 7% opinión de expertos en temas. De 4-10PM, el 73% colocó música variada, 14% programa de variedades y 13% programas de humor. Finalmente, de 10PM-5AM, el 92% presentó música variada, 6% programación para adultos y 2% programas de opinión. Amparados en el recurso de tesis “Porcentaje de programas educativos en las emisoras de la República Dominicana y su impacto en la sociedad” del Ing. Hiddekel Morrison, el cual fue revisado por 7 expertos y certificado por 2 instituciones estatales, encontramos que de toda la programación de Santo Domingo, solo 19 emisoras cuentan con algún programa de corte educativo. Sin embargo la 91.3 FM, que es quien más tiempo dedica a programas educativos, solo representa el 3% del tiempo total de programación de dicha emisora. Le siguen la 92.9 FM con un 2.8% y Power 103.9 FM con un 2.3%. En conclusión, como hemos visto a lo largo de este informe es evidente que, basado en el estudio de la firma H.M Consulting, la saturación del espectro radial es sumamente elevada, con 198 emisoras de radio reguladas por el INDOTEL, de las cuales 132 tienen frecuencia asignada y 66 esperan el permiso para operar. También vimos que, 89 emisoras operan de manera clandestina y que el 55% se ha establecido en Los Alcarrizos, San Luis y Sabana Perdida, por ser zonas de difícil acceso para el INDOTEL poder regularlas. Por otro lado, La Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA), afirma en su estudio que las emisoras se dividen en cuatro bloques de horario, donde de 5-10AM predominan los noticieros con un 74%, de 10AM-3PM, de 4-10PM y de 10PM-5AM dominan los programas de música variada con un 58%, 73% y 92%, respectivamente. Finalmente, la tesis sustentada por el Ing. Hiddekel Morrison arrojó que solo 19 emisoras cuentan con programación educativa y que la emisora que presenta el porcentaje más elevado, apenas llega a un 3% del tiempo total de programación.

E.C/e.n

Page 7: Situaciones - Redacción

Situación #4 Esquema de Ideas Idea 1: Introducción: Presentación del tema Idea 2: Conciencia del peligro del atraso de la agricultura; Crédito como forma de impulsar el Desarrollo Agrícola Idea 3: Importancia de bancos agrícolas, investigaciones y asistencia técnica de los agricultores; préstamos sin garantías Idea 4: Propuesta para seminario sobre seguro agrícola Idea 5: Conclusión A: Lic. Danilo Montás Director General del Banco Agrícola de la Republica Dominicana De: Lic. Eric Alejandro Núñez Ávila Director de Créditos del Banco Agrícola de la Republica Dominicana Informe del Seminario de Crédito Agrícola para dirigentes de América Latina 12 de Agosto del 2000 Conforme al requerimiento del Lic. Danilo Montás, Director General del Banco Agrícola de la Republica Dominicana, presentamos el siguiente informe que resume 64 ponencias dictadas en el III “Seminario de Crédito Agrícola para dirigentes de América Latina”, celebrado en Bogotá, Colombia, donde se destacan las ponencias: conciencia del peligro que representa para los países en desarrollo el atraso de la agricultura y el crédito como forma de impulsar el desarrollo agrícola. También mostramos la importancia de bancos agrícolas, intensificación de la investigación, asistencia técnica de los agricultores y préstamos a sujetos con crédito, pero sin garantías. Finalmente explicaremos la propuesta para un futuro seminario sobre el seguro agrícola. Para estas informaciones, contamos con los aportes de los Dres. Eligio Manzueta y Manolo Estévez, exponentes en dicho seminario. Para dar inicio a su ponencia “Conciencia del peligro que representa para los países en desarrollo el atraso de la agricultura”, el Dr. Eligio Manzueta mostró un video donde un país fue urbanizado completamente y toda la alimentación del mismo debía ser importada, pero el paso de dos huracanes en menos de un mes, provocó la muerte del 40% de los habitantes por inanición. Asimismo, en un estudio que dirigió, relató que el atraso de la agricultura y mejora de las prácticas fitosanitarias agrícolas resultó catastrófica en los países subdesarrollados que evaluó, esto porque en la pirámide de Maslow, la prioridad inicial del ser humano era saciar sus necesidades fisiológicas por lo que, estos países sin programas efectivos de desarrollo agrícola llegaron al colapso social de la población y aumentaron sus niveles de canibalismo. Con respecto a la justificación de su estudió, explicó que fue a solicitud del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual preparó programas crediticios para ayudar al fomento de la Agricultura en los países en vías de desarrollo.

Page 8: Situaciones - Redacción

En el desarrollo del Seminario, otra ponencia destacada fue la del Dr. Manolo Estévez “El crédito como forma de impulsar el desarrollo agrícola: Importancia de bancos, investigación, asistencia técnica y créditos sin garantía”, la cual se llevó a cabo el 3er día. Este afirmó, que la creación de los bancos agrícolas trajo alivio al sector, ya que los bancos comerciales siempre han discriminado y calificado como riesgosos los créditos para fines agrícolas por ser propensos a fenómenos naturales que escapan del ser humano. Por esta razón, el resultado ha sido una luz al final del túnel con las implementaciones del crédito en el sector, donde las facilidades de préstamos a productores sin garantías y un tiempo determinado de gracia con exención de pago han repercutido en que estos hayan podido desarrollarse. También resaltó que estos bancos, han permitido financiar investigaciones para buscar aplicaciones y desarrollo tecnológico que han incidido en el avance exponencial, desde el año 1980 en las prácticas agrícolas. Otro aspecto que trató, fue la necesidad de intensificar la asistencia técnica que se le presta a los agricultores, explicando que el interés que despertó las actividades agrícolas, ha llevado a que profesionales de carreras ajenas a la Agricultura hayan decidido iniciar proyectos, para los cuales la asesoría y capacitación era primordial. Por último, el cierre del seminario fue motivado para proponer diversos temas que por razones de tiempo no pudieron exponerse. Nos reunieron 5 minutos para escribir solamente el tema central, ya que los organizadores lo desglosaron en su reunión de evaluación del seminario. Cada grupo planteó su tema central, y por mayoría de votos se eligió el tema de los seguros agrícolas, con algunos temas ya definidos: importancia de seguro agrícola, aseguradoras más importantes del mundo, pasos para adquirir un seguro y las ventajas y desventajas del mismo. En conclusión, como hemos visto a lo largo de este informe es evidente que, el atraso de la agricultura, según el Dr. Eligio Manzueta, aumentó los niveles de canibalismo en los países donde no se le prestó atención a dicho tema, razón por la cual se crearon los créditos. Asimismo, el Dr. Manolo Estévez resaltó que los bancos agrícolas permitieron aliviar al sector, debido a la discriminación que recibían de los bancos comerciales. En consecuencia de esto, las investigaciones y asistencia técnica de los agricultores pudo aumentar significativamente. Por último, la propuesta de tema central para próximos seminarios se debatió, resultando electo el tema de Seguros Agrícolas.

/E.N

Page 9: Situaciones - Redacción

Situación #5 Esquema de Ideas Idea 1: Introducción: Presentación del tema Idea 2: Causas que generan el aborto Idea 3: Atención post-aborto de Adolescentes Idea 4: Alto Índice de Fertilidad Idea 5: Conclusión A: Dr. Francisco Martínez Directos General de la Institución Salud desde Siempre (ISS) De: Lic. Eric Alejandro Núñez Ávila Encargado de planificación de Proyectos de Asistencia Social Análisis sobre la problemática del aborto 06 de Febrero del 2015 A continuación presentamos el informe sobre la investigación realizada sobre el aborto, a petición de la directiva de la Institución Salud desde Siempre. Para la realización del mismo contamos con la colaboración del departamento de Historial Médico de la maternidad San Lorenzo de Los Mina y su estudio “Causas que generan el aborto”, donde mostramos la realidad que se vive en ese centro. También, hablaremos sobre la atención post-aborto que reciben las adolescentes en la maternidad La Altagracia, recopilados en la memoria anual que entrega el centro y que fue preparada por el Dr. Diego Abbott. Dentro de los temas, concluimos con la investigación realizada por la periodista Alicia Ortega, donde explica el alto índice de fertilidad existente en las maternidades San Lorenzo y La Altagracia. En lo que se refiere al aborto, de acuerdo al departamento de Historial Médico en la maternidad San Lorenzo de Los Mina, de 725 casos de parto que efectuó la maternidad en el año 2014, recibieron 86 casos de aborto, es decir, un aborto por cada 8.4 partos. La edad más frecuente en los casos de aborto fue de 14 a 19 años con 53 casos. De estos, 39 fueron inducidos y 14 espontáneos. Dentro de las causas que registraron en estos casos estaban: inmadurez emocional, social y física, violencia intrafamiliar y clase social pobre. En la memoria anual de la maternidad La Altagracia, preparada por el Dr. Diego Abbott, este resalta como uno de los temas principales la atención post-aborto que reciben las adolescentes. Afirma que por la fuerte demanda de camas para la atención de embarazadas, solamente el 22% de los casos puede permanecer en el centro más de dos días interna, de los cuales el 16% lo hace por riesgo de muerte. Estas cifras imposibilitan la educación post-aborto que plantea la ley 132-19 de Salud, donde las embarazadas menores de edad deben recibir educación para no reincidir en la misma situación. Asimismo, el Dr. afirma que la falta de recursos provoca que la escasez de

Page 10: Situaciones - Redacción

suministros sea lo cotidiano en la maternidad, y que un 11% de los casos, luego que le practican el aborto, las continúan atendiendo en el piso, para dar la camilla a otra embarazada. En otro orden, la periodista Alicia Ortega, realizó una investigación en las maternidades de La Altagracia y San Lorenzo de Los Mina, para determinar las razones que han llevado a que las adolescentes tengan un alto índice de fertilidad. Su obra “Hormona: fertilizante de adolescentes”., ha reflejado la preocupación que va en aumento, al ver adolescentes desarrolladas en edades donde décadas atrás solo mujeres 10 años mayores mostraban dicho desarrollo. Ella afirmó, que el problema radica en la alimentación y procesos agrícolas para cosechar alimentos, los cuales conllevan una gran cantidad de químicos y hormonas, que han desestabilizado el desarrollo normal del cuerpo, provocando que se acelere. De los 1,281 casos de adolescentes que atendieron las maternidades de San Lorenzo y La Altagracia, en el 73% de los casos el paciente mostraba valores altos de fertilidad donde de estas, el 63% adquiere alimentos en almacenes y supermercados. En conclusión, como hemos visto a lo largo de este informe es evidente que, en la maternidad San Lorenzo de Los Mina por cada 8.4 partos se practicó un aborto, con la edad entre los 14 a 19 años como la más vulnerable, razón por la que la inmadurez y clase social pobre son parte de las causas que ha generado el aborto. También, la falta de recursos y fuerte demanda de camas en la maternidad de La Altagracia provocó que en el 11% de los casos, la paciente luego del aborto la hayan atendido en el piso y que un 22% no pueda permanecer en la maternidad más de 2 días. Por último, de 1,281 casos atendidos en las maternidades San Lorenzo y La Altagracia, el 73% tenía alto índice de fertilidad, debido a las hormonas que ponen a colocar en los alimentos.

F.M/e.n