SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS

6
 SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS Si uno anal iza las situa cion es juríd ico admi nist rativ as, pode mos enco ntrar suje tos regidos por estas, los que se pueden clasificar en: A) Situaciones Jurídico administrativas de Poder o Activas B) Situa cion es Jurídi co admi nistr ativa s de Deber o Pasi vas C) Situa cion es Jurídi co admi nistr ativa s mixtas D) A) Situaciones jurídico administrativas Activas o de Poder Dentro de estas en el Derecho Administrativo encontramos : a) la Libertad b) la Potestad Pública c) el Derecho subjetivo d) el Interés legítimo a) LA LIBER TAD: es una situación jurídica de poder que le corresponde a las personas, y se puede ejercer frente a los poderes públicos y en especial frente a la Administración. Técnicamen te la libertad se configura de la siguiente forma: - la ley crea un espacio o ámbito de libertad a favor del individuo, el cual se delimita y donde éste puede desenvolverse en forma lícita (desde un punto de vista positivo) - desde u n punto de vista n egativo, este espacio es i ntangible para la organización del Estado y especialmente para la Administración; de manera que esta no puede afectar o privar de este espacio de libertad. Hay que distinguir esta libertad con otras: - No se debe confundir esta libertad con la libertad como valor, la libertad que vemos es mas precisa. - tampoco la debemos confundir con los derechos fundamentales, porque la libertad es una garantía constitucional, peor no todo derecho fundamental implica o es una libertad. b) LA POTESTAD PÚBLICA: este concepto esta unido al de la autotutela de la Administración. ¿Cómo se presenta esta figura? “la potestad es una situación jurídica de poder, que habilita a su titular para crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas de forma unilateral o alterar el estado materias de las cosas”. Porque la Administración puede aplicar sanciones y puede ejecutar sus decisiones. La mejor manera de entenderla es realizar una relación entre ésta y el derecho subjetivo Clasificación de la Potestad pública: I.- entre Potestades públicas y privadas a) Potestad púb lica: la reg la gen eral es que en derecho púb lico dominen las potestades públicas.

Transcript of SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS

5/12/2018 SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/situaciones-juridico-administrativas 1/6

 

SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS

Si uno analiza las situaciones jurídico administrativas, podemos encontrar sujetosregidos por estas, los que se pueden clasificar en:

A) Situaciones Jurídico administrativas de Poder o ActivasB) Situaciones Jurídico administrativas de Deber o PasivasC) Situaciones Jurídico administrativas mixtasD)

A) Situaciones jurídico administrativas Activas o de Poder Dentro de estas en el Derecho Administrativo encontramos:a) la Libertadb) la Potestad Pública

c) el Derecho subjetivod) el Interés legítimo

a) LA LIBERTAD: es una situación jurídica de poder que le corresponde a laspersonas, y se puede ejercer frente a los poderes públicos y en especial frente a laAdministración.

Técnicamente la libertad se configura de la siguiente forma:

- la ley crea un espacio o ámbito de libertad a favor del individuo, el cualse delimita y donde éste puede desenvolverse en forma lícita (desde un punto devista positivo)- desde un punto de vista negativo, este espacio es intangible para la

organización del Estado y especialmente para la Administración; de manera que estano puede afectar o privar de este espacio de libertad.Hay que distinguir esta libertad con otras:- No se debe confundir esta libertad con la libertad como valor, la libertad que vemoses mas precisa.- tampoco la debemos confundir con los derechos fundamentales, porque la libertades una garantía constitucional, peor no todo derecho fundamental implica o es unalibertad.

b) LA POTESTAD PÚBLICA: este concepto esta unido al de la autotutela de laAdministración.¿Cómo se presenta esta figura? “la potestad es una situación jurídica de poder,que habilita a su titular para crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas deforma unilateral o alterar el estado materias de las cosas”.Porque la Administración puede aplicar sanciones y puede ejecutar sus decisiones.La mejor manera de entenderla es realizar una relación entre ésta y el derechosubjetivo

Clasificación de la Potestad pública:

I.- entre Potestades públicas y privadas

a) Potestad pública: la regla general es que en derecho público dominen laspotestades públicas.

5/12/2018 SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/situaciones-juridico-administrativas 2/6

 

b) Potestad privada: en derecho privado la potestad como poder unilateral esexcepcional; pero podemos encontrar algunas figuras, como la patria potestad o lapotestad (facultad) de dirección o control que tiene el Gerente o dueño de unaempresa.

II.- Potestad Reglada y Potestad Discrecional

Esta distinción ha abierto un gran foco de discusión.Cuando la ley atribuye una potestad pública a un órgano de la Administración tiene 2posibilidades:

a) Potestad Reglada: Todos y cada uno de los elementos de la potestad estánestablecidos en la ley, de tal manera que el ejercicio de esta potestad esabsolutamente reglada.Por Ej. Potestad pública que tienen las Municipalidades para entregar permisos deconstrucción; si se cumplen los requisitos de la Ordenanza Municipal y la Ley demunicipalidades, se debe otorgar el permiso; esto porque la potestad es

absolutamente reglada, es el ideal que sean regladas para saber de antemano lasresoluciones.

b) Potestad discrecional: Que cuando la ley habilite a la Administración para actuar,sólo señale algunos de los elementos de la potestad; mientras que otros los dejaentregados a la libre decisión de la autoridad administrativa. Así por Ej. El Presidentede la República tiene la potestad de presentar un proyecto de ley de presupuesto (laque igual debe ser sancionada por el Congreso), pero será el Presidente de laRepública quien verá los gastos prioritarios y los ítemes en que se gastarán losrecursos; esa decisión quedará entregada a la voluntad de la Autoridad.Por Ej. En un concurso público para seleccionar a un funcionario y se establece queel Jefe de servicio va a elegir dentro de una terna con los postulantes con mas alto

puntaje; aquí se puede elegir a cualquiera de los 3 sin importar si es el 1º, el 2º o el3º.

Control del ejercicio de la potestad discrecional:Uno de los temas cruciales de la potestad discrecional, es su control, esto en relacióna encausar una determinada actividad.¿Las decisiones discrecionales son objeto de control jurisdiccional? Al menos a eseacuerdo ha llegado la doctrina.

Qué se puede controlar: los elementos reglados de la potestad discrecional:

1. La existencia de la potestad: que se tenga o no la potestad

2. La competencia : actuar dentro de su ámbito

3. El fin : deriva de la jurisprudencia del Consejo de Estado Francés. Aquí sedebe distinguir el “Abuso de poder” y “la Desviación de Poder”.- Una potestad pública se puede utilizar para un fin público, pero si se utiliza paraun fin privado hay “Abuso de poder”.- en la “Desviación de poder” la potestad se ejerce para un fin público, pero estefin público es distinto del previsto por la ley. (Esto nace porque en la costafrancesa había un puerto que se cobraba a los bañistas, pues era un impuestofocalizado al mantenimiento del balneario; sin embargo el ayuntamiento subiódicha tasa para poder paliar un déficit en el presupuesto). Si se detecta desviaciónde poder este acto puede ser anulado por ilegalidad del acto en cuanto a su fin.

4. El Presupuesto de hecho: o la calificación de los hechos determinantes parael ejercicio de la potestad. Esto relacionado con la estructura lógica de la norma  jurídica; porque se requiere de forma esencial que concurran determinados

5/12/2018 SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/situaciones-juridico-administrativas 3/6

 

hechos; se requiere que se verifique determinado supuesto fáctico; sino no da, nose puede ejercer la potestad. Por Ej. La autoridad o jefe de servicio tiene la facultade aplicar medidas disciplinarias al funcionario; pero para que ejerza la facultadsancionadora se requiere un presupuesto fáctico, que el funcionario hayacometido un ilícito administrativo, el que será el presupuesto de hecho para lasanción.

III. Potestades Específicas y GenéricasTodo poder jurídico que se atribuye a la administración del Estado debe estar establecido por la ley y la ley al momento de otorgar este poder debe hacerlo deforma razonada y determinada. En definitiva cuando se otorga un poder que implicatambién una restricción de la libertad de la persona. Sin embargo es muy habitualencontrar casos en donde la ley atribuye poderes genéricos a la administración delEstado haciendo una descripción bastante vaga de sus fines y de los supuestos dehecho en virtud de los cuales se puede ejercer esta potestad; por ejemplo en losperiodos autoritarios se decía que el gobernador podrá adoptar todas las medidasnecesarias para mantener el orden publico. Esto es una potestad genérica.

Con los poderes de policía se limita la libertad de las personas y la propiedad, esto sedaba en el sistema monárquico y también en el régimen republicano como en el Art.24 de la Constitución política.

Hoy no se puede sostener que la autoridad tiene un poder genérico de policía y setiene que reinterpretar el Art. 24 de la Constitución, entonces existen cláusulasGenerales de habilitación, pero encierran un serio peligro en la libertad de laspersonas; por lo tanto hay 2 reglas:

• Para que estas Cláusulas Generales de habilitación valgan debe estar expresamente establecida por la ley, es decir no podemos basar este poder en la

naturaleza de las cosas o en ciertos poderes implícitos que debe tener laAdministración. Lo único batirla que hay es la libertad d las personas.

• En la mayoría de los casos estas cláusulas Generales de Habilitacióndeben considerarse inconstitucionales porque atentan contra el valor de la libertadde las personas. Además atentan contra un principio básico que es la libertad jurídica y también contra la interdicción de la arbitrariedad; la administración tieneuna prohibición que es que el momento de actuar no debe ser arbitraria y laspotestades genéricas dan lugar a ciertas arbitrariedades.

Solo se pueden aceptar estas cláusulas en los casos en que no se pueda establecer con mayor precisión las posibilidades de acción que tenga la administración siemprerespetando los derechos de las personas. Por ejemplo, la autoridad marítima quepuede adoptar todas las medidas necesarias para resguardar a los bañistas, perosiempre respetando la libertad de las personas. Algunos también le llaman CláusulasGenerales de Habilitación.

c) EL DERECHO SUBJETIVO

¿Qué es el Derecho Subjetivo?Esto significa retornar a una clásica discusión. Acá podemos retomar algunascaracterísticas dichas en la potestad, y el derecho subjetivo es la facultad o poder quecorresponde a su titular para exigir una determinada prestación (dar, hacer o no

hacer) a un sujeto pasivo o deudor, teniendo en vista el interés particular o privado delacreedor, lo cual permite que este goce de plena disponibilidad sobre el derecho. Este

5/12/2018 SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/situaciones-juridico-administrativas 4/6

 

derecho lo puede renunciar, transferir, transmitir y además es posible que prescribade forma extintiva o adquisitiva.

Todo esto hace distinto al derecho subjetivo de las potestades públicas. Laadministración puede ser titular de derechos subjetivos, el Estado además de tener las potestades públicas también tiene derechos subjetivos porque es el diseño detodas las tierras, es el gran latifundista. Otro ejemplo, es que si una personas muere yno tiene parientes el gran heredero es el Estado, también el Estado celebra contratosy de los nacen derechos subjetivos.

d) INTERÉS LEGÍTIMOEn diversas disposiciones administrativas vamos a encontrar la expresión,

“Interés Directo, Actual o Legitimo” como una figura distinta y separada del derechoadministrativo.

¿El interés es una figura separada del derecho subjetivo?

Cuando surgió el procedimiento contencioso administrativo se construyóteniendo como modelo el proceso civil y este se construye en base a la noción delderecho subjetivo ¿porque? Porque la vulneración de las normas civiles siempre va asignificar la afección de un derecho subjetivo. Por ejemplo, si demando la acciónreivindicatoria es porque se está vulnerando un derecho subjetivo que es lapropiedad.En el procedimiento contencioso administrativo no ocurría esto porque las leyesadministrativas no otorgan derechos porque regulan competencias, pero por reglageneral no dan lugar a la figura de los derechos. Además si esto se miraba del puntode vista del afectado se daba que muchas veces los particulares no tenían derechossubjetivos para impugnar actos de la administración.

El interés se utiliza a la falta de un derecho subjetivo. Sin embargo esta figura fueprecisada por Eduardo García de Enterría quien dijo que la figura del interés es underecho subjetivo reaccional frente a la acción ilegal en el ámbito vital de unapersona.Esto significa que todos tenemos un ámbito vital que puede ser dañado por laadministración y esto da derecho a ejercer una acción como medio de impugnación ylos elementos son:

• un Acto ilegal de la administración

• la lesión en el ámbito vital de una persona.

El interés es un tipo de derecho subjetivo que surge a propósito de la Acción Ilegal dela Administración Pública. Uno de los grandes problemas es la legitimidad de losmedios de impugnación, en unos casos se exige un interés directo, pero en algunossistemas se permite la defensa de intereses colectivos por ejemplo, la defensa de losmedios ambientales o derechos de los consumidores.

Muchas veces la defensa de los intereses colectivos conlleva a desvirtuar losprocedimientos administrativos. Nuestro procedimiento administrativo permite laintervención de terceros en virtud de intereses colectivos (Art. 17 – 19 Ley deprocedimiento administrativo).

Interés legítimo: es distinto del derecho subjetivo.

La nulidad del acto de la Administración la puede impugnar quién tenga un derecho.La situación es distinta cuando por Ej. Al vecino se le da un permiso para construir un

5/12/2018 SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/situaciones-juridico-administrativas 5/6

 

edificio de 20 pisos, siendo que el plan solo permite de 5 pisos; en este caso no hayun derecho subjetivo afectado, no un derecho objetivo, sino un interés. La figura del interés comprende a quien es afectado en su círculo de interés. Lalegislación utiliza el concepto porque amplia la aplicación de impugnación de actos dela Administración; pero evita la acción popular, porque se podría dar que en dichocaso todo se podría impugnar, lo que a la larga produciría múltiples problemas.No se establece acción popular, sólo podrá impugnar quien tenga derechos o interés.

B) Situaciones Jurídicas Pasivas o de Deber Vamos a encontrar:1) La Sujeción2) La Obligación3) El Deber jurídico (Carga pública)4) La Carga en sentido estricto

1) LA SUJECIÓNEs una situación jurídica pasiva que constituye el correlato de la potestad (es lasujeción a que nos encontramos cada uno de nosotros frente al poder atribuido a losórganos del la Administración del Estado). Por Ej. Frente a la potestad expropiatoriade la Administración sólo le queda sujetarse a la expropiación (el administrado serásimple o cualificado según el grado de sujeción).

2) LA OBLIGACIÓNEs el correlato pasivo del derecho subjetivo, es decir la figura contraria, la posición

que toma el sujeto pasivo o deudor del derecho subjetivo. Constituye una potestad

concreta y determinada. Esta obligación puede prescribir.

3) EL DEBER PÚBLICOEn Chile se denomina “carga pública”; la gran diferencia será que siempre la carga

pública está relacionada con el deber de hacer o no hacer, pero de carácter genérico.En la obligación existe un deber preciso y determinado. Así por Ej. Todos los chilenostiene en deber de defender a la patria, y de ahí se genera la carga pública que es elservicio militar obligatorio.

Para algunos el deber en si mismo no es carga pública, en la medida que no seacompletado por la ley.

El Deber público no tiene un correlativo activo, pero no existe el derecho a que medefiendan, no tiene parte activa que pueda demandarla.

4) LA CARGAEs una situación particular porque implica una obligación de hacer o no hacer algo,

pero que no tiene o no reconoce un sujeto activo, ya que esta se mueve dentro delpropio círculo de intereses de la persona; es un deber que nadie puede exigir, peroque si no se cumple soy yo (persona misma) el que sale directamente perjudicado.Por Ej. Es la carga de la prueba “Onus Probandi”, porque hay una regla de que todoaquel que alega la existencia o extinción de una obligación debe probarla.

C) Situaciones Jurídicas Mixtas Son aquellas que reúnen elementos activos y pasivos:

5/12/2018 SITUACIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/situaciones-juridico-administrativas 6/6

 

1) Los poderes funcionarizados 

2) derechos subjetivos que implican obligación 

3) El Status

1) LOS PODERES FUNCIONARIZADOSSon potestades públicas pero que se ejercen en interés ajeno o de una colectividad,no en virtud de uno propio. Todas las potestades que tiene la Administración sonpoderes funcionales, poderes-deberes, no se ejercen en propio beneficio sino para lacomunidad.

2) DERECHOS SUBJETIVOS QUE IMPLICAN OBLIGACIÓNEl Ordenamiento Jurídico otorga derechos subjetivos pero impone una determinadaobligación. Así por Ej. En la Constitución está el derecho a la Educación, pero almismo tiempo la obligación de cursar la educación básica y media.

3) EL ESTATUSGeorge Jellinek en su obra “Sistema de derechos públicos subjetivos”. Hablaba destatus libertatis, civitatis, etc. El status no es sino un complejo de situaciones jurídicasque comprende potestades públicas, derechos subjetivos, obligaciones, etc. Respectoa la posición que ocupa un sujeto determinado. Por Ej. El Estatus de funcionariopúblico, estatus de cónyuge.