Situación Del Manejo Forestal de Los Bosques Naturales en El Perú

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” 2015 Situación general del Manejo Forestal en el Perú HUAYAMA ANDRADE, GUILLERMO HURTADO CHILQUILLO, ALEJANDRO PROFESOR: WALTER NALVARTE

description

Manejo forestal en el Perú

Transcript of Situación Del Manejo Forestal de Los Bosques Naturales en El Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

2015

Situación general del

Manejo Forestal en el Perú

HUAYAMA ANDRADE, GUILLERMO

HURTADO CHILQUILLO, ALEJANDRO

PROFESOR: WALTER NALVARTE

1

ÍNDICE 1. Introducción ................................................................................................................................ 2

2. Desarrollo del tema ..................................................................................................................... 2

2.1. Definición Manejo Forestal: .................................................................................................... 2

2.2. Importancia del Manejo Forestal en el Perú ........................................................................... 3

2.3. Antecedentes .......................................................................................................................... 4

2.4. Situación actual del Manejo Forestal ...................................................................................... 5

2.4.1. Políticas y apoyo del Estado al Manejo Forestal ................................................................. 5

2.4.2. Manejo Forestal en Comunidades ...................................................................................... 7

2.4.2.1. Veeduría Forestal Comunitario de la ORAU en Ucayali .................................................. 7

2.4.2.2. Manejo Forestal comunitario certificado en la comunidad nativa Callería, Ucayali ...... 7

2.4.2.3. Manejo Forestal comunitario en la comunidad nativa Coriteni Tarso, Junín. ................ 8

2.4.2.4. Aprovechamiento sostenible de aguaje en la comunidad Veinte de Enero, Loreto ....... 8

2.4.2.5. Ecoturismo en la comunidad nativa Palotoa Teparo, Madre de Dios. ............................ 8

2.4.3. Manejo Forestal: Concesionarios y sector privado ........................................................... 10

3. Comentarios, discusiones y conclusiones ................................................................................. 11

4. Bibliografía consultada .............................................................................................................. 12

2

1. Introducción

El desarrollo sostenible se entiende como la suma de acciones concretas, como la suma de

objetivos, todos estos enfocados y basados en tres principios o contextos: social, económico y

ambiental. Es decir, que para que se dé un desarrollo sostenible o sustentable, debe cumplirse que

estos tres contextos estén en equilibrio. Esto parte de diversos puntos a pequeña escala, uno de

estos puntos, el Manejo Forestal.

La ciencia o arte del Manejo Forestal, es entendido como un proceso planificado, con objetivos

propuestos y como parte de un todo, que tiene como objetivo la conservación de los recursos

forestales, sin dejar de ser sostenible económica y socialmente. De aquí deviene, tal vez, la

dificultad de esta ciencia.

En el contexto internacional, los esfuerzos realizados para fomentar el manejo sostenible de los

bosques incluyen iniciativas para alcanzar un entendimiento común de este concepto, mediante la

formulación de criterios e indicadores a través de los cuales la sostenibilidad del Manejo Forestal,

pueda ser evaluada, vigilada y registrada a nivel nacional y local. En algunos países, se han

establecido bosques modelo y bosques demostrativos, con el fin de demostrar la práctica del

manejo sostenible en una variedad de tipos de bosque y de objetivos de manejo (FAO, s/f).

El Manejo Forestal en el Perú, por su lado, tiene relativamente una reciente data. En los últimos

años se ha registrado una interesante evolución acerca de la importancia de tratar de manera

racional los recursos forestales, principalmente de la Amazonia Peruana. Estos avances se

observan con los nuevos dispositivos legales promulgados, pero principalmente por el cambio de

mentalidad de los agentes productivos, los cuales son conscientes de la necesidad de aplicar

planes de Manejo Forestal, para lograr un aprovechamiento sostenible del recurso bosque (FAO,

s/f).

Pero, ¿se realizan estas prácticas en el Perú? Si se realizan, ¿Qué instituciones las apoyan, quiénes

aplican el Manejo Forestal? ¿Funcionan efectivamente los proyectos o actividades realizadas hasta

ahora? El presente trabajo es una revisión bibliográfica y de opinión, de material publicado en

diferentes medios, sobre este tema, que en los últimos años ha tomado más fuerza en la

coyuntura nacional, quizá debido a las decenas de conflictos originados por la falta de

protagonismo dado a este tema.

2. Desarrollo del tema

2.1. Definición Manejo Forestal:

El concepto de Manejo Forestal, es muy complejo como tal. Se dice que el Manejo Forestal es

ciencia y arte, que es tan amplio el estudio de este tema, que su sola cita implica también tocar los

temas de desarrollo social, economía y sostenibilidad ambiental, que en suma generan el

desarrollo sostenible o sustentable.

3

El Manejo Forestal implica recursos forestales, en algunos países, se toma legalmente, hasta el

manejo de la fauna que tiene como hábitat, el bosque. Los productos maderables, no maderables

y servicios ecosistémicos, son tres de los grandes beneficios que nos podría dar un bosque.

Además, el Manejo Forestal, implica conceptos de generación de proyectos, planes de manejo,

planificación, manipulación de recursos, etc. Ahora, tomando ya una versión específica de lo que

es el Manejo Forestal y con base en estas premisas, un concepto práctico para el manejo de un

paisaje forestal incluye tres elementos, según Von Gadow et al, 2004: Diseño de Opciones,

Parcelas de Demostración y Análisis de Eventos.

Un concepto que resume parte de lo tratado, es el dado por la OIMT, define al Manejo Forestal

como “Un proceso consistente en manejar un bosque para lograr uno o más objetivos de

ordenación claramente definidos, con respecto a la producción de un flujo continuo de

productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni

su productividad futura, y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social”

(OIMT, 2005).

2.2. Importancia del Manejo Forestal en el Perú

Un adecuado manejo a los bosques tropicales en el Perú, no solo conservaría los bosques, sino que

traería un clima de equidad social y económica, además de generar ingresos que aumentarían la

contribución del sector forestal al PBI nacional.

Dentro de la generación de proyectos o actividades enfocadas en el Manejo Forestal, obviamente

la elaboración de un Plan General de Manejo Forestal (PGMF), es la más importante (CFV, 2010).

La WWF Perú, entre otras organizaciones, incluyendo a los diversos ministerios peruanos, vienen

trabajando en esto, en regiones como Madre de Dios y Ucayali, las cuales son consideradas áreas

clave, según una nota de prensa en el portal web de la WWF. Esto está bajo un contexto positivo,

en el que federaciones y comunidades indígenas, concesionarios, empresarios y autoridades,

promueven la sostenibilidad de la actividad forestal desde el bosque hasta el mercado, como vía

para conservar la Amazonia y mejorar el nivel de vida local.

La importancia de generar políticas forestales y leyes transparentes que, ordenen y formalicen el

manejo de los bosques y sus recursos, tienen que ser prioritarias. Además se debe promover el

desarrollo de contratos justos y equitativos entre empresas certificadas y comunidades, así como

el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones indígenas en el control de sus recursos.

La idea de extraer recursos, como madera, de bosques de la Amazonía puede parecer

incompatible con su conservación. Sin embargo, el Manejo Forestal Sostenible es una excelente

oportunidad para conjugar el aprovechamiento de recursos con la conservación de la naturaleza y

una mejor calidad de vida para los pueblos locales (WWF, s/f).

En muchas regiones del mundo se acepta que el Manejo Forestal constituye un gran apoyo para la

conservación de los diversos ecosistemas forestales y para mejorar la productividad económica de

4

los bosques. Desde hace doscientos años se establece y desarrolla el principio del Manejo Forestal

sustentable, plasmándose hasta ahora bajo dos filosofías opuestas: el manejo del bosque regular y

el manejo de bosque continuo (Thomasius y Schmidt, 1996 citados en Von Gadow et al, 2004).

2.3. Antecedentes

En los documentos de la base de datos que posee la FAO, se describe una reseña histórica

detallada del Manejo Forestal en el Perú, se toma a continuación algunas consideraciones.

La historia del Manejo Forestal en el Perú ha ido pasando por una serie de cambios de todo tipo y

en todo ámbito, desde el político hasta el social, pasando por el reciente interés de las

organizaciones en trabajar con los actores locales. En la década de los sesenta los contratos de

Extracción Forestal, no contemplaban compromisos de reposición del bosque, y es a partir de

mediados de la década del setenta, que se plantea esta necesidad, y se propone normar lo

concerniente a la reposición forestal.

Uno de los primeros avances se tuvo, con la promulgación del Decreto Ley N° 21147 – Ley Forestal

y de Fauna Silvestre, publicada el 13 de mayo de 1975, la cual señala que “los recursos forestales y

de fauna silvestre constituyen uno de los principales recursos naturales renovables del país siendo

conveniente propiciar su conservación así como fomentar la transformación y la comercialización

de los productos que se deriven de ellos”.

Se logró la creación del canon forestal, en función a la cantidad de madera extraída. Además se

crearon los comités de reforestación, instituciones creadas expresamente para la administración

de este Canon.

De otro lado, el Estado Peruano impulsó diferentes Proyectos de Manejo Forestal Demostrativo,

con el apoyo financiero de la Cooperación Técnica Internacional (CTI):

Dentro de los principales Proyectos figuran:

- “Manejo Forestal del Bosque Nacional Alexander von Humboldt”, ejecutado por el INRENA

(Serfor en la actualidad), con financiamiento de la Organización Internacional de las

Maderas Tropicales-OIMT

- “Desarrollo Forestal Participativo en la Región del Alto Mayo, para el Manejo Sustentable

de los Bosques Húmedos Tropicales”, ejecutado por el INRENA, con financiamiento de la

OIMT.

- Proyecto “Reforestación, Manejo y Aprovechamiento Sostenible de los Bosques Naturales

de Neblina en Jaén-San Ignacio”, financiado por OIMT.

- Proyecto Especial Pichis-Palcazú – Modelo de Manejo Forestal en la Comunidad

Shiringamazú, ejecutado por el Instituto Nacional de Desarrollo-INADE, con financiamiento

de USAID.

5

- Proyecto “Unidad Modelo de Manejo y Producción Forestal - Dantas”, realizado por la

Universidad Nacional Agraria-La Molina, con financiamiento de la Cooperación Suiza para

el Desarrollo (COSUDE).

- Proyecto “Desarrollo de la Cuenca del Río Putumayo - Comunidad Nativa Santa

Mercedes”, ejecutado por el Instituto Nacional de Desarrollo - INADE.

- Proyecto “Manejo Demostrativo de Bosques Secundarios en la Amazonia Peruana con

fines comerciales-MADEBOSQUES”, ejecutado por la Cámara Nacional Forestal, con

financiamiento del Gobierno del Reino de los Países Bajos (Holanda).

- Proyecto “Manejo Integral de los Bosques Secos en la Costa Norte del Perú en el Post-

Niño-ALGARROBO”, ejecutado por el INRENA, con financiamiento del Gobierno del Reino

de los Países Bajos (Holanda).

En la actualidad, se ha prestado mucha atención, mediante proyectos de gobierno, apoyados por

organizaciones internacionales, a los proyectos de Manejo Forestal comunitario. Las autoridades

han tomado en cuenta que capacitando a los actores de las comunidades, se podría generar una

armonía entre extractores, gobierno y comunidades, de tal manera que el Manejo Forestal se dé

en todas sus dimensiones y de la manera correcta, promoviendo el desarrollo sostenible y el

cuidado de los recursos del bosque, sin dejar de lado la recompensa económica y social.

2.4. Situación actual del Manejo Forestal

2.4.1. Políticas y apoyo del Estado al Manejo Forestal

Entre los principales aportes al Manejo Forestal por parte del estado, están la promulgación y

aplicación efectiva de leyes, sin vacíos ni implicancias que lleven a la desigualdad. Además la

propuesta y apoyo de proyectos en los diferentes ministerios a los que les incumbe este tema,

como el Ministerio de Agricultura o el Ministerio del Ambiente. Apoyo, quizá a través de

organizaciones internacionales, fondos concursales, etc. En el contexto de las políticas de

gobierno, la nueva Ley Forestal, la que se utiliza a partir del 2011, aunque aún sin un reglamento

que la rija hasta el día de hoy, aunque según el SERFOR, a través de una representante, anunció en

el “II Foro Nacional de Ingeniería Forestal” que está próximo a salir este reglamento, la tardanza la

adjudican a las varias consultas realizadas a través de talleres participativos, a todos los actores

que, según lo que mencionan, toman mucho tiempo en desarrollarse.

Luego de haber pasado por dos anteriores leyes Forestal y de Fauna Silvestre, N° 21175 y 27308, la

Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura propuso la nueva

Ley Forestal y de Fauna Silvestre, N°29763, con mejoras y solucionando algunas vacíos de fondo en

la anterior. Una Ley consensuada, lograda gracias a procesos participativos y transparentes de

elaboración, consulta y aprobación donde intervinieron representantes del Poder Ejecutivo, del

Poder Legislativo, de los gobiernos regionales y locales, de los pueblos indígenas, y de diferentes

organizaciones de la sociedad civil.

6

Con el propósito de avanzar en un Manejo Forestal adecuado que apoye el desarrollo social,

económico y cultural de los actores sociales de los bosques, acorde con sus aspiraciones y

necesidades, en el año 2009 se dio inicio al proceso de elaboración del Proyecto de Ley. La

elaboración del Proyecto estuvo a cargo del Poder Ejecutivo bajo el liderazgo de la Dirección

General Forestal y de Fauna Silvestre, en estrecha coordinación con otras entidades del Poder

Ejecutivo, para lo cual se conformó un Grupo Multisectorial integrado principalmente por el

Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

y el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Ley Forestal y de

Fauna Silvestre N°29763).

Por otro lado, está la puesta en marcha del proyecto “Inventario Nacional Forestal y Manejo

Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático” (INF), que es un esfuerzo conjunto del

Gobierno, ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio del Ambiente y los

Gobiernos Regionales, con la cooperación técnica con el Programa Global Forestal FAO-Finlandia.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad ecológica, social y económica de los

bosques y sus recursos naturales, e incrementar sus beneficios para los medios de vida rurales y su

rol en la mitigación y adaptación al cambio climático en el Perú.

Está regido bajo 3 componentes: Monitoreos e inventario forestal nacional, Política y programa

forestal nacional y prácticas de Manejo Forestal Sostenible.

Este último, tiene como objetivo, en base a la recopilación de experiencias, fomentar las buenas

prácticas en Manejo Forestal Sostenible, respondiendo a las necesidades de adaptación al cambio

climático y reduciendo la deforestación y degradación forestal.

Con este proyecto y específicamente en este último componente, el gobierno espera:

- Desarrollar las capacidades para el Manejo Forestal comunitario en la Amazonia peruana.

- Desarrollo de capacidades en las comunidades nativas y pequeños productores para el

manejo sostenible del bosque.

- Mediante un trabajo interinstitucional, establecimiento de una red de Manejo Forestal

comunitario como mecanismo para concretar esfuerzos colaborativos entre instituciones y

organizaciones locales.

7

2.4.2. Manejo Forestal en Comunidades

La Ley N° 29763, promulgada el 21 de julio 2011. Tiene el mérito de ser la primera ley consultada

con las comunidades nativas de la Amazonía peruana, habiendo incorporado la gran mayoría de

las propuestas alcanzadas por los representantes de las organizaciones indígenas. El área de

influencia de esta experiencia es de nivel nacional.

Luego de la creación del proyecto de la ley forestal, por el año 2010, las organización tales como la

CONAP o el AIDESEP, tuvieron participación activa, ya que a ellos fue a los que se les realizó las

consultas respectivas mediante talleres participativos. Pasado este periodo, se hizo partícipe a 8

regiones del Perú con representantes de comunidades indígenas, entre otros gremios nacionales,

por ejemplo la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP),

etc. Esto por recomendación de la defensoría del pueblo, entre otras organización indígenas.

Terminado este proceso, luego de poco más de un año, se realizó la última reunión con todos los

actores, para lograr una concertación y aceptación de todos los artículos de la ley forestal, con

excepción de algunos de ellos, con los que algunas organizaciones indígenas no estuvieron de

acuerdo. El objetivo de la participación y la tan extensa consulta, fue, entre otros, promover el

Manejo Forestal Comunitario.

Esto se realizó en el marco de una mejor adecuación de la nueva ley y sobre todo que sea

participativa, para evitar en la medida de lo posible que se generen conflictos sociales, aunque la

historia luego de la promulgación y aplicación de la ley forestal y de fauna silvestre 29763, no

haya tenido la armonía esperada (FAO-Finlandia/MINAG-MINAM, 2013).

A continuación, se presentan algunos casos de Manejo Forestal Comunitario que vienen teniendo

éxito en el Perú.

2.4.2.1. Veeduría Forestal Comunitario de la ORAU en Ucayali

La Veeduría Forestal Comunitaria (VFC) es un mecanismo novedoso de control social ejercido por

las mismas comunidades y sus organizaciones. Tiene como objetivo promover la práctica del buen

MFC, mejorar las transacciones comerciales entre las comunidades y terceros, así como la calidad

de vida de las poblaciones indígenas y contribuir, en conjunto con los demás actores del bosque, a

una mejor gobernanza forestal.

2.4.2.2. Manejo Forestal comunitario certificado en la comunidad nativa Callería,

Ucayali

La experiencia de Manejo Forestal con fines maderables de la comunidad Callería es un referente

principal para la temática del MFC en la Amazonía peruana por tratarse de la primera comunidad

nativa en el Perú que obtuvo la aprobación de un PGMF y una de las cinco primeras en conseguir

la Certificación Forestal Voluntaria (CFV) bajo el estándar FSC (Forest Stewardship Council) con la

8

Regencia Forestal de AIDER. El periodo de sistematización de esta experiencia ha sido de trece

años, comprendidos entre el 2000 y el 2012.

2.4.2.3. Manejo Forestal comunitario en la comunidad nativa Coriteni Tarso, Junín.

La experiencia de Manejo Forestal en la comunidad nativa Coriteni Tarso es muy interesante, pues

ha pasado de vender árboles en pie a los madereros a hacerse cargo de todas las actividades de

extracción y de allí a tercerizar con una empresa maderera el aprovechamiento del bosque

comunal, para finalmente decidir reservar su estoque de madera y orientarse a la conservación de

sus bosques y al cultivo del cacao. El periodo de sistematización de esta experiencia ha sido de

dieciséis años, comprendidos entre los años 1997 y 2012.

2.4.2.4. Aprovechamiento sostenible de aguaje en la comunidad Veinte de Enero,

Loreto

La comunidad Veinte de Enero es reconocida como una de las primeras en Perú en utilizar

exitosamente técnicas de escalamiento para la cosecha de los frutos de aguaje, de tal manera que

no se requiere del corte y la consecuente muerte de las palmeras para su aprovechamiento. El

periodo de sistematización de esta experiencia ha sido de veinte años, comprendidos entre 1993 y

2012.

2.4.2.5. Ecoturismo en la comunidad nativa Palotoa Teparo, Madre de Dios.

Se trata de una iniciativa administrada por la propia comunidad que cuenta con el

acompañamiento del CEDIA como institución aliada. El periodo de sistematización de esta

experiencia ha sido de ocho años, comprendidos entre el 2005 y el 2012.

En la actualidad, la comunidad nativa Palotoa Teparo cuenta con un plan de manejo de ecoturismo

en marcha, un albergue bien implementado que se encuentra operando y una unidad de gestión

organizada como Comité Especializado de Ecoturismo en constante capacitación. Si bien los

ingresos logrados no permiten hablar aún de una sostenibilidad económica, generan expectativas

entre los comuneros y comuneras y ayudan a mantener el ánimo en la participación de las

actividades de ecoturismo. Ellos consideran que el trabajo no es difícil, tienen una idea clara del

tiempo de duración del mismo, existen buenas condiciones para trabajar y el pago es justo y

cumplido. Al compararse con emprendimientos en otras comunidades de la cuenca, los

comuneros y comuneras de Palotoa Teparo se sienten satisfechos por el nivel logrado en el

desarrollo de sus actividades.

9

En una entrevista brindada al periódico virtual “Clima de cambios” de la PUCP, el 26 de julio del

2011, titulada: “Manejo Forestal comunitario e inclusión social en la Amazonía peruana”; el Ing.

Forestal, Rodrigo Arce, vierte su opinión acerca de tan sonado tema.

Reflexiona en puntos importantes, sobre la poca o nula importancia que les ha dado el Estado a

las comunidades, ya que el mismo hecho de apostar por el Manejo Forestal comunitario, implica

reconocer que estos actores sociales, no han recibido la debida importancia. Y la importancia hacia

estos, fue, es y será determinante en un contexto de gobernanza y soberanía: Más de 10 millones

de has de bosques se encuentran en manos de los pueblos indígenas. Este apoyo, hasta el año

2011, aproximadamente, fue direccionado mayoritariamente a las concesiones forestales, con

resultados disímiles. Por una cuestión de equidad e inclusión social corresponde ahora ponerle

especial atención al Manejo Forestal Comunitario(MFC) entendido no sólo desde una perspectiva

de madera, sino de bienes y servicios de los ecosistemas forestales. Esto, por obvias razones, es

mucho más coherente con la cosmovisión indígena amazónica.

Al parecer, una de las razones, por las cuales no funcionaba este tipo de mecanismo (MFC), es la

infinidad de trámites y permisos engorrosos, largos y costosos, ya que es el mismo que los

aplicados a las concesiones forestales.

Otro tema, importantísimo, por la cual se asegura la sostenibilidad del bosque, es el Manejo

Forestal como tal, viéndolo desde el punto de vista únicamente técnico. Repensar en los

contenidos de esta herramienta de gestión, permitirá una eficiencia en el rol de sostenibilidad de

estos.

Un problema importante, en el MFC es el costo de realizar los planes de manejo. Esto origina que

las comunidades se vean en la necesidad de establecer relaciones comerciales con terceros, la

mayoría de veces asimétricas, que terminan afectando los bosques y a la propia comunidad. Pero

estas relaciones podrían también ser beneficiosas, siempre en cuando se tome las medidas

necesarias de control, contando con un acompañamiento técnico y legal, responsable y ético.

Una institucionalidad forestal coherente en los tres niveles de gobierno debe garantizar que el

sistema de gestión forestal atienda apropiadamente el desarrollo del Manejo Forestal

Comunitario. Esto es, también, responsabilidad de todos los actores.

Los necesarios procesos de fortalecimiento de capacidades de los actores comunitarios, la

asistencia técnica y legal, la búsqueda de mercados y de mecanismos de financiamiento tienen

que darse con enfoque de interculturalidad y de equidad de género.

Existe el reto de construir una teoría y metodologías para la realización de negocios culturalmente

sensibles. La incursión a negocios forestales no tiene que ir necesariamente acompañada de

pérdida de la identidad o de los valores de solidaridad y reciprocidad. Es la propia comunidad la

que decide realistamente la envergadura del negocio forestal o el grado de articulación a los

mercados. Sea que definan fortalecer su incursión al mercado o sea que decidan fortalecer

10

la conservación de sus bosques y atender sus necesidades del buen vivir el rol de los actores

externos es acompañar los procesos que autónomamente defina la comunidad.

2.4.3. Manejo Forestal: Concesionarios y sector privado

Como se mencionó en los antecedentes, en la década de los sesenta los contratos de extracción

forestal, no contemplaban compromisos de reposición del bosque, y es a partir de mediados de la

década del setenta, que se plantea esta necesidad, y se propone normar lo concerniente a la

reposición forestal. Es decir, el aprovechamiento de los bosques fue indiscriminado hasta antes de

los sesenta, ya que existían muchos vacíos en los procesos de control y de acceso al bosque

(Galarza y La Serna, 2005), los planes de manejo no cubrían lo necesario para conservar un bosque

o simplemente estos no existían.

La Dirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre (DSCFFS), es el órgano

de línea encargado de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento y la conservación de los recursos

forestales y de fauna silvestre otorgados mediante contratos establecidas por ley; así como, de los

servicios ambientales que se deriven de éstos, según lo indicado en el Reglamento de

Organizaciones y Funciones (ROF) del OSINFOR (OSINFOR, s/f).

En las concesiones forestales (las que fueron recién aprobadas en el año 2000, en la ley N° 27308)

pertenecientes a inversores privados o a comunidades nativas o a ambos, trabajando en conjunto,

los planes generales de Manejo Forestal son elaborados, pero lastimosamente hasta la actualidad

no necesariamente enfocados en la conservación, sino porque es una herramienta de gestión

importante para las empresas dedicadas a este rubro. Lo que debería cambiar, ya que, como se vio

en el concepto de Manejo Forestal y objetivos de este, los planes de manejo deben incluir

beneficios no solo económicos, sino de conservación y equidad social.

Pero esto no es del todo aplicable, si el Estado no brinda las facilidades necesarias para que esto se

cumpla, no solo promulgando leyes para cumplir con estos objetivos, sino siendo consecuente y

apoyando a que todos los sectores y actores se desarrollen en igualdad de condiciones.

La legislación contempla la obligación del Manejo Forestal Sostenible. De esta manera se establece

la obligación de toda persona dedicada al aprovechamiento forestal y de fauna silvestre con fines

comerciales e industriales de contar con un plan de manejo aprobado por la autoridad forestal. El

plan de manejo incluye, entre otros, un estudio de impacto ambiental (EIA). Este plan contempla

dos niveles de planificación: el Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y el Plan Operativo Anual

(POA). Estos planes deberían contemplar los tres puntos de desarrollo sostenible antes tocados

(Manual de legislación ambiental, s/f).

Por el lado de los resultados positivos de la creación de planes de aprovechamiento a través de las

concesiones forestales, según las inspecciones realizadas en campo por el Organismo supervisor,

se describe que por ejemplo, en Madre de Dios han servido como un freno de la actividad minera

ilegal en las áreas concesionadas. Esta ha sido una de las principales conclusiones a las que llegó

11

OSINFOR, en un informe elaborado luego de numerosas inspecciones de fiscalización

a concesiones forestales de Madre de Dios en los últimos años.

“Los resultados permiten demostrar la importancia que han tenido y aún tienen los concesionarios

forestales en la protección y defensa del patrimonio forestal en la medida en que como custodios

del área concesionada han ejercido y vienen ejerciendo acciones concretas para evitar que sus

áreas sean invadidas. Este esfuerzo ha evitado un mayor avance de la minería ilegal, lo cual

permite además demostrar que en este extremo el sistema de concesiones forestales ha cumplido

con su finalidad”, señala el informe (PCM, 2013).

Los problemas generados por las concesiones forestales en el Perú, también son amplios. Los

falsos POAs, por ejemplo (como describe el diario “La República” en una de sus investigaciones),

elaborados por consultores inescrupulosos, en desmedro de la carrera forestal y a conveniencia de

sus clientes causa un grave y preocupante desbalance en el inventario de recursos. Este es un

problema investigado por el OSINFOR y por suerte ya se toman las medidas necesarias para

sancionar estas malas prácticas. Esta y otras faltas, como evasión de documentos necesarios o

impuestos, hasta la extracción de madera ilegal, son algunos de los problemas por los que aún no

se puede decir que el Manejo Forestal dentro de las concesiones es positivo en su totalidad, para

la conservación del recurso y buenas prácticas económicas y sociales.

3. Comentarios, discusiones y conclusiones

El Manejo Forestal, como algunos otros temas de mucha importancia para el país, como el manejo

de Cuencas, deben tener políticas de estado expuestas a largo plazo, que originen un clima de

confianza para los diferentes actores, de esta manera, a pesar de que los gobiernos sigan pasando,

se tiene la seguridad que estos planes seguirán funcionando en pro de los peruanos,

especialmente de los más directamente relacionados con los recursos en juego.

Como se conoce el concepto como tal es complejo, lo que obliga a tener profesionales

responsables, con criterio de decisión, conocimiento de técnicas y una formación ética

demostrada, de manera que los planes y proyectos elaborados sean los que verdaderamente se

necesitan, para lograr una lectura correcta de qué tanto recurso se está usando, qué beneficios

económicos están generando y de qué manera se están beneficiando los actores sociales

relacionados con estos recursos, por ejemplo cuanto del canon forestal sirve de apoyo a las

comunidades nativas o de qué forma están siendo estas comunidades capacitadas para cuidar sus

recursos.

A pesar de la informalidad o desobediencia a las normas por faltas éticas, departe de los

concesionarios de recursos forestales, el gobierno viene trabajando en la captación e

identificación de estos, ya que según estadísticas y antecedentes, mucha madera está siendo

extraída de manera ilegal, proveniente de estos bosques. Es importante que el gobierno tome

cartas en el asunto, no solo aplicando o queriendo aplicar más leyes, sino haciendo vigilancia in

situ, de tal manera que se sienta una verdadera presencia del Estado en los lugares más lejanos,

12

que son normalmente las zonas amazónicas del Perú, lo que reduciría el incumplimiento de

normas o evasión de impuestos, como lo que ocurre con las concesiones castañeras, en las que se

obtienen guías de manera informal, lo que origina un gran desbalance y se pierden datos del

recurso.

La participación de los diferentes ministerios involucrados, incluyendo a la Presidencia del Consejo

de Ministros y el congreso, es de vital importancia en el apoyo de proyectos formulados por

organizaciones nacionales, internacionales o consultores especializados, ya que las decisiones a

nivel político son las bases que sientan el cambio en los temas de importancia y si se tiene este

apoyo, lo más seguro es que se pueda estar hablando, en unos años, del Perú en términos de

ejemplos de buenas prácticas en el Manejo Forestal Sostenible, a pesar de que estemos atrasados

en comparación con otros países de Latinoamérica y el mundo.

4. Bibliografía consultada

ARCE R. (entrevista). (s/f). “Clima de cambios”. Manejo Forestal Comunitario e inclusión

en la Amazonia peruana. Consultado el 6 d setiembre del 2015. Disponible en:

http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?tmpl=articulo&id=1325

FAO (s/f). Evaluación de los recursos forestales mundiales – Manejo Forestal. Consultado

el 4 de setiembre del 2015. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/005/y1997s/y1997s0c.htm

FAO(s/f). Estado actual de la información sobre Manejo Forestal. Consultado el 30 de

Agosto del 2015. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/006/ad396s/AD396s08.htm#TopOfPage

FAO-Finlandia/MINAG-MINAM. (2013). Proyecto: “Inventario Nacional Forestal y Manejo

Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático”. Consultado el 29 de agosto del

2015. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/convocatorias/proyecto-inventario-

nacional-forestal-y-manejo-forestal-sostenible-del-peru-ante-el-cambio-climatico-

apertura-02-vacantes/

FAO-Finlandia/MINAG-MINAM. (2013). Sistematización de seis experiencias de Manejo

Forestal Comunitario en la Amazonia peruana. Consultado el 3 de setiembre del 2015.

Disponible en: http://www.fao.org/3/a-as084s.pdf

GADOW, K. V.; S. SÁNCHEZ O. Y O.A. AGUIRRE C. (2004) Manejo Forestal con bases

científicas. Madera y Bosques 10(2):3-16. Consultado el 4 de setiembre del 2015.

Disponible en: http://www1.inecol.edu.mx/myb/resumeness/10.2/Aguirre.pdf

GALARZA Y LA SERNA (2005). ¿Son sostenibles las concesiones forestales en el Perú?

Consultado el 6 de setiembre del 2015. Disponible en:

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/05-galarza.pdf

MINAG(s/f). Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Consultado el 6 de setiembre del 2015.

Disponible en: http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2013/12/Ley-

Forestal-y-de-Fauna-Silvestre-29763.pdf

13

MINAM(s/f). Manual de legislación forestal – Plan de Manejo Forestal. Consultado el 3 de

setiembre del 2015. Disponible en:

http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=143&Itemid=4034WWF Perú(s/f). Manejo Forestal Sostenible y mejor calidad de

vida. Consultado el 5 de setiembre del 2015. Disponible en:

http://peru.panda.org/nuestro_trabajo/en_peru/amazonia/manejo_forestal_sostenible/

OSINFOR(s/f). Concesiones Forestales. Consultado el 4 de setiembre del 2015. Disponible

en: http://www.osinfor.gob.pe/portal/documentos.php?&idcat=5

RIVADENEYRA D. (s/f). “Madereros tienen concesiones con información falsa”. Consultado

el 6 de setiembre del 2015. Disponible en: http://larepublica.pe/12-12-2014/madereros-

tienen-concesiones-con-informacion-falsa

WWF Bolivia. (2010). Certificación Forestal Voluntaria (CFV).Manejo Forestal Sostenible:

Una oportunidad para consolidar Tierras Comunitarias de Origen en Bolivia.