Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en...

48
Lunes, 7 de abril de 2008 Situación España BBVA Abril 2008 José Luis Escrivá Economista Jefe Grupo BBVA

Transcript of Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en...

Page 1: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 1Lunes, 7 de abril de 2008

Situación España BBVAAbril 2008

José Luis EscriváEconomista Jefe

Grupo BBVA

Page 2: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 2

Conclusiones

1. La materialización de un escenario externo adverso tiene efectos negativos sobre el crecimiento español a través de distintos canales: prima de riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos.

2. El ajuste de la construcción residencial se intensifica. Ante el deterioro de las expectativas, la posibilidad de que su corrección a la baja sea mayor de lo anticipado añade incertidumbre.

3. El resto de la economía muestra elementos de fortaleza que le permitirán crecer cerca de su tendencia si no se agudizan algunos de los factores de riesgo.

4. La economía española seguirá creando empleo en 2008, aunque a menor ritmo. En 2009 es mucho más probable un estancamiento del empleo.

5. Dada la incertidumbre actual es razonable hacer previsiones en términos de rangos. En 2008 el crecimiento se situaría entre el 2,2 y el 1,7%. En 2009, entre el 2,0% y el 0,8%. Se estima que el mínimo del crecimiento podría alcanzarse en la primera mitad de 2009 para iniciar una suave recuperación.

Page 3: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 3

Contenido

• Un nuevo escenario

• Un entorno incierto

• Se intensifica la desaceleración de la economía española

• 1. Una crisis financiera global más intensa y duradera

• 2. Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

• Conclusiones

• 3. Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Page 4: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 4

Contenido

• Un nuevo escenario

• Un entorno incierto

• Se intensifica la desaceleración de la economía española

• 1. Una crisis financiera global más intensa y duradera

• 2. Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

• Conclusiones

• 3. Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Page 5: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 5

Ya en otoño preveíamos que el choque financiero, todavía en sus comienzos, tendría un impacto significativo sobre el crecimiento económico …

Deterioro de la situación coyuntural

Se intensifica la desaceleración de la economía española

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

mar

-04

sep-

04

mar

-05

sep-

05

mar

-06

sep-

06

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Crecimiento (% a/a PIB)

Previsiones otoño

Fuente: SEE BBVA

Page 6: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 6

… lo que no sólo se ha confirmado, sino que además se han añadido elementos adicionales que intensifican la desaceleración de la economía española.

Deterioro de la situación coyuntural

Se intensifica la desaceleración de la economía española

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5en

e-99

jun-

99

nov-

99

abr-

00

sep-

00

feb-

01

jul-

01

dic-

01

may

-02

oct-

02

mar

-03

ago-

03

ene-

04

jun-

04

nov-

04

abr-

05

sep-

05

feb-

06

jul-

06

dic-

06

may

-07

oct-

07

mar

-08

Indicador de Actividad IA BBVA

Fuente: SEE BBVA

Page 7: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 7

Contenido

• Un nuevo escenario

• Un entorno incierto

• Se intensifica la desaceleración de la economía española

• 1. Una crisis financiera global más intensa y duradera

• 2. Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

• Conclusiones

• 3. Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Page 8: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 8

Indicador de tensiones de liquidez interbancaria 12 meses: Diferencial

(LIBOR12M -Expectativas Política Monetaria12M)

0

20

40

60

80

100

120

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

0

20

40

60

80

100

120

UEM EEUU

Fuente: Bloomberg. LIBOR12 M - OIS12M (Overnight Index Swap). Med.móv. 5 días

Continúan las tensiones de liquidez pese a las medidas

tomadas por los bancoscentrales, con Europa ya por encima de Estados Unidos.

Un entorno incierto

Una crisis financiera global más intensa y duradera1

Page 9: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 9

Un entorno incierto

1

Medidas que han sido claramente asimetricas entre Estados Unidos y la UEM

Una crisis financiera global más intensa y duradera

-100

0

100

200

300

400

500

ene-

06

mar

-06

may

-06

jul-

06

sep-

06

nov-

06

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

Fuente: Reserva Federal. * Repos+TAF+TSLF+Discount window+PDCF- Reservas. Datos mensuales, excepto marzo 08 (última semana).

Reserva Federal: préstamo neto a las entidades financieras (mm.US$)

Último dato

Importe máximo de los nuevos programas anunciados

BCE: Préstamo neto a las entidades finacieras * (mm.EUR)

150

170

190

210

230

250

270

290

310

330

350

ene-

06

mar

-06

may

-06

jul-0

6

sep-

06

nov-

06

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-0

7

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

Fuente: BCE; *Prestamo a las instituciones financieras menos pasivos con las instituciones financieras, relacionados con la política monetaria. Media mensual.

Media Ago 2006- Mar 2007 Media

Ago 2007 - Mar 2008

Page 10: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 10

Un entorno incierto

1

Cuando dejan de funcionar bien los

mercadosinterbancarios, la

distribución estructuralmente

asimétrica de liquidez por países,

se convierte en una fricción adicional.

Una crisis financiera global más intensa y duradera

BCE: Crédito Neto a las Instituciones FinancierasDistribución por países. Febrero-2008

60%

13%

9%

6%

12%

Alemania

Francia

España

Irlanda

Otros

Fuente: BCE, bancos centrales nacionales.

activos del sistema bancario de cada país.

(10)

(26)

(6)

(24)

(34)

Los números entre paréntesis representan el peso en los

Page 11: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 11

Continúan las tensiones de liquidez pese a las medidas

tomadas por los bancoscentrales

Se amplían los spreads de crédito

1

Un entorno incierto

Una crisis financiera global más intensa y duradera

Spread de crédito del sector no-financiero AA en Europa y EEUU (pb)

20

50

80

110

140

170

200

ene-

07

feb-

07

mar

-07

abr-

07

may

-07

jun-

07

jul-0

7

ago-

07

sep-

07

oct-

07

nov-

07

dic-

07

ene-

08

feb-

08

mar

-08

EEUU

Europa

Fuente: Bloomberg. Bonos corporativos 10 años. Med.mov 5 días.

Page 12: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 12

Continúan las tensiones de liquidez pese a las medidas

tomadas por los bancoscentrales

Se amplían los spreads de crédito

Caen los mercados bursátiles

Evolución de las Bolsas de EE.UU. y Europa ( índice 100 = 01/01/07)

85

90

95

100

105

110

115

ene-

07

feb-

07

mar

-07

abr-

07

may

-07

jun-

07

jul-

07

ago-

07

sep-

07

oct-

07

nov-

07

dic-

07

ene-

08

feb-

08

mar

-08

abr-

08

85

90

95

100

105

110

115

Europa EE.UU.

Fuente: Bloomberg y BBVA

1

Un entorno incierto

Una crisis financiera global más intensa y duradera

Page 13: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 13

La economía españolatiene una elevada

necesidad de financiaciónprocedente del exterior.

Al déficit por cuentacorriente, reflejo de una inversión mayor que el ahorro doméstico, se le

suma la fuerte acumulación de activos en el exterior,

consecuencia de la expansión internacional de

las empresas españolas

Un entorno incierto

1

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Banco de España y SEE de BBVA

Pasivos financieros netos

Saldo CC

Economía española, pasivos financieros netos contraídos frente al resto del mundo (% PIB)

Una crisis financiera global más intensa y duradera

Page 14: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 14

Hasta ahora, la mayor parte de la moderación del crédito ha sido resultado del freno de la demanda

Un entorno incierto

1

0

20

40

60

80

100

120

02/0

1/20

06

02/0

3/20

06

02/0

5/20

06

02/0

7/20

06

02/0

9/20

06

02/1

1/20

06

02/0

1/20

07

02/0

3/20

07

02/0

5/20

07

02/0

7/20

07

02/0

9/20

07

02/1

1/20

07

02/0

1/20

08

02/0

3/20

08

0

20

40

60

80

100

120

España, diferencial mercado interbancario - Letra del Tesoro (3 meses)

13,4

44,1

73,7

54,7

Fuente: SEE BBVA

... pero si continúan las tensionesfinancieras, se podría producir una restricción de oferta de crédito que llevaría a un menor crecimiento

0

50

100

150

200

250

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

0

50

100

150

200

250

Fuente: Banco de España, Bloomberg y SEE BBVA

Epaña, TED spread en puntos básicos (Interbancario - Letra del Tesoro)

Recesión económica y crisis del SME

LTCM y crisis rusa

Efecto tequila Crisis

sudeste asiático

Y2KCrisis punto com y

Argentina

Epaña, TED spread en puntos básicos (Interbancario - Letra del Tesoro)

Una crisis financiera global más intensa y duradera

Page 15: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 15

¿Cuáles serían los efectos de una extensión de la crisis?

Un entorno incierto

1

Se plantean dos escenarios alternativos para la duración del

choque financiero a partir del spread:i) 50 pb hasta junio de 2008.

ii) 50 pb hasta diciembre de 2008

0

50

100

150

200

250

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

0

50

100

150

200

250

Fuente: Banco de España, Bloomberg y SEE BBVA

Epaña, TED spread en puntos básicos (Interbancario - Letra del Tesoro)

Recesión económica y crisis del SME

LTCM y crisis rusa

Efecto tequila Crisis

sudeste asiático

Y2KCrisis punto com y

Argentina

Epaña, TED spread en puntos básicos (Interbancario - Letra del Tesoro)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

mar

-07

jun-

07

sep-

07

dic-

07

mar

-08

jun-

08

sep-

08

dic-

08

mar

-09

jun-

09

sep-

09

dic-

09

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Shock persistente hasta junio-08

Shock persistente durante todo 2008

España: escenarios alternativos para la evolución del spread

Fuente:SEE BBVA

Una crisis financiera global más intensa y duradera

Page 16: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 16

La persistencia de las tensiones financieras impacta en el crecimiento esperado del

crédito

Un entorno incierto

1

Efectos de una crisis financiera más extensa

-7,0

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

2008 2009

Con shock de spread hasta junio-08

Con shock de spread hasta dic-08

España, efecto de la crisis financiera sobre el crédito nominal(puntos porcentuales)

Fuente: SEE BBVA

Una crisis financiera global más intensa y duradera

Page 17: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 17

Dependiendo de la evolución del spread, el PIB crecería entre 0,5 y 0,8 puntos porcentuales menos en

2008 de lo esperado en el escenario base. En 2009, entre

0,4 y 1,1 puntos menos

… y, finalmente, en el crecimiento

Un entorno incierto

1

Efectos de una crisis financiera más extensa

-1,2

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

2008 2009

Con shock de spread hasta junio-08

Con shock de spread hasta dic-08

España, efecto de la crisis financiera sobre el PIB (puntos porcentuales)

Fuente: SEE BBVA

Una crisis financiera global más intensa y duradera

Page 18: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 18

Un entorno incierto

2008 2009

Crisis financiera global (-0,5 ; -0,8) (-0,4 ; -1,1)

Efecto sobre el PIB (en puntos porcentuales)

1 Una crisis financiera global más intensa y duradera

Page 19: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 19

Un entorno incierto

Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

2

Dos escenarios alternativos para los

visados:1º. vuelven a su promedio de la segunda mitad de la década de los 90

2º. retornan a niveles de la recesión económica de comienzos de los 90

Ante el ajuste del sector inmobiliario no es descartable que un deterioro de las expectativas lleve a un sobreajuste en el corto/medio plazo.

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

Evolución esperada del número de visados de vivienda

Fuente: Ministerio de Fomento y SEE BBVA

Previsión otoño

Previsión actual

Page 20: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 20

En el escenario más desfavorable, el peso en el PIB de la inversión en viviendavuelve al registrado hace 10 años (<5,5%). En el escenario más favorable, el peso de la vivienda caería hasta niveles de comienzos de la década actual (6,0%)

Un entorno incierto

2 Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

Inversión en vivienda. Peso sobre PIB (%)

Fuente: INE y SEE BBVA

Previsión otoño

Previsión actual

Page 21: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 21

El impacto sobre el PIB de la intensificación del choque inmobiliario, respecto a las previsiones de dic-2007, oscila entre 0,1 y 0,3 pp en 2008 y 0,3 y 0,7 pp en 2009.

Un entorno incierto

-0.1

-0.3-0.3

-0.7-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

2008 2009

Fuente: SEE BBVA

Impacto de la intensificación del choque inmobiliario sobre el PIB.Diferencias con respecto a las previsiones de dic-2007 (pp)

Cota superior de crecimiento

económico

Cota inferior de crecimiento económico

2 Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

Page 22: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 22

Sin embargo, el impacto se acumula en el propio sector

Un entorno incierto

0.0

-0.1

0.0

-0.3

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0.0

2008 2009

Impacto de la intensificación del choque inmobiliario sobre el PIB excluida construcción

Diferencias con respecto a las previsiones de dic-2007 (pp)

Fuente: SEE BBVA

Cota superior de crecimiento

económico

Cota inferior de crecimiento económico

2 Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

Page 23: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 23

Un entorno incierto

2 Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

2008 2009

Ajuste en construcción (-0,1 ; -0,3) (-0,3 ; -0,7)

Efecto sobre el PIB (en puntos porcentuales)

Page 24: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 24

Las actuales tensiones inflacionistas se acumulan en los componentes más volátiles del IPC, tras los shocks de finales de 2007 en los mercados internacionales de materias primas alimenticias y energéticas

La evidencia

2

3

4

5

6

7

8

Total Alimentos Energía

Prev. otoño Prev. primavera

Revisión de las previsiones de inflación para 2008(% crecimiento anual)

Fuente: SEE BBVA

Un entorno incierto

3 Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Page 25: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 25

El precio del petróleo continúa subiendo superando las perspectivas previas

Precio del petróleo

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Mar

-02

Sep-

02

Mar

-03

Sep-

03

Mar

-04

Sep-

04

Mar

-05

Sep-

05

Mar

-06

Sep-

06

Mar

-07

Sep-

07

Mar

-08

Sep-

08

Mar

-09

Sep-

09

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Precios del petróleodólares, Brent

Fuente: SEE BBVA

Previsiones otoño

Previsiones actuales

3 Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Un entorno incierto

Page 26: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 26

2008: Tensiones en energía y alimentos impulsan la inflación hasta un intervalo entre 3,6% y 3,8%

Nuevas previsiones inflación

2009: Efectos base y menores crecimientos en los precios de la energía llevarán a una moderación hasta un rango entre 2,5% y 2,9%.

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

mar

-05

sep-

05

mar

-06

sep-

06

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

IPC, perspectivas trimestrales(Tasa de crecimiento interanual)

Fuente: INE y SEE BBVA

Previsiones actuales

Previsiones otoño

3 Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Un entorno incierto

Page 27: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 27

Disminuye la renta disponible de los hogares y, por lo tanto, su consumo

Efectos

-0,30

-1,30

-0,10

-0,40

-0,06

-0,35

-1,4

-1,2

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

2008 2009

Renta disponible

Consumo real

PIB

Impacto sobre la renta disponible, el consumo real y el PIB del cambio de previsiones de precio del petróleo (pp)

Fuente: SEE BBVA.

3 Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Un entorno incierto

Page 28: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 28

Las mayores expectativas de inflación en la UEM retrasan las bajadas de tipos de interés.

Se retrasa la bajada de tiposEfectos

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

mar

-02

dic-

02

sep-

03

jun-

04

mar

-05

dic-

05

sep-

06

jun-

07

mar

-08

dic-

08

sep-

09

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5Tipos de interés oficiales

Previsiones actuales

Previsiones otoño

Fuente: SEE BBVA

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

mar

-02

dic-

02

sep-

03

jun-

04

mar

-05

dic-

05

sep-

06

jun-

07

mar

-08

dic-

08

sep-

09

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0Tipos de interés hipotecarios

Previsiones actuales

Previsiones otoño

Fuente: SEE BBVA

3 Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Un entorno incierto

Page 29: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 29

El euro se encuentra en máximos …

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

mar

-02

dic-

02

sep-

03

jun-

04

mar

-05

dic-

05

sep-

06

jun-

07

mar

-08

dic-

08

sep-

09

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

Tipo de Cambio Efectivo Real1999=100

Previsiones otoño

Previsiones actuales

TCER: Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real de España, 1999=100Fuente: SEE BBVA

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

mar

-02

dic-

02

sep-

03

jun-

04

mar

-05

dic-

05

sep-

06

jun-

07

mar

-08

dic-

08

sep-

09

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7Tipos de cambio dólar-euro

Previsiones actuales

Previsiones otoño

Fuente: SEE BBVA

3 Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Un entorno incierto

Efectos

Page 30: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 30

…,lo que unido a un menor crecimiento global …

-0.4

-0.7-0.6

-1.0

-1.2

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

2008 2009

Cambio de previsiones de crecimiento económico (pp).

Fuente: SEE BBVA.

UEM

OCDE no UEM

… por lo que el TCER se aprecia…

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2008 2009Fuente: SEE BBVA

Impacto sobre el tipo de cambio efectivo real del cambio de previsiones (pp)

3 Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Un entorno incierto

Efectos

Page 31: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 31

… implican una corrección del crecimiento de las exportaciones españolas

-2,0

-0,5

-0,8

-3,4-3,5

-3,0

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

2008 2009

Impacto de la revisión del crecimiento de la demanda y del tipo de cambio sobre las exportaciones y el PIB

(desviación del crecimiento en pp respecto a escenario base)

Exportaciones

PIB

Fuente: SEE BBVA.

3 Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Un entorno incierto

Efectos

Page 32: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 32

Un entorno incierto

El efecto agregado de estos choques podría ser algo menor a la suma de sus impactos dado que no son completamente independientes.

Dada la incertidumbre sobre la situación económica actual y futura, es razonable establecer previsiones en términos de rango.

Mayor ajuste inmobiliario

Crisis financiera global más duradera1

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

mar

-02

dic-

02

sep-

03

jun-

04

mar

-05

dic-

05

sep-

06

jun-

07

mar

-08

dic-

08

sep-

09

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Crecimiento (% a/a PIB)

Previsiones otoño

Fuente: SEE BBVA

Previsiones actuales

La tendencia central se establece para poder referenciar un cuadro macroeconómico.

2

Mayor inflación3

Page 33: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 33

Contenido

• Un nuevo escenario

• Un entorno incierto

• Se intensifica la desaceleración de la economía española

• 1. Una crisis financiera global más intensa y duradera

• 2. Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

• Conclusiones

• 3. Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Page 34: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 34

Previsiones BBVA otoño

Un nuevo escenario

En otoño:

Desaceleración gradual

España, PIB Base 2000

2008 2009

Consumo hogares 2,5 2,1Consumo AA.PP. 5,1 5,0Inversión 1,7 1,1

Equipo 4,7 3,5Inv. vivienda -3,5 -7,0

Demanda nacional (*) 3,0 2,6Exportaciones 4,2 4,9Importaciones 4,3 4,3Saldo exterior (*) -0,5 -0,2

PIB pm 2,6 2,3(*) contribuciones al crecimientoFuente: INE y previsiones BBVA

tasas a/a

Previsiones otoño

Page 35: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 35

Un nuevo escenario

Previsiones BBVA otoño: supuestos

En otoño:

Desaceleración gradual

2008 2009

Inflación (% a/a IPC) 3,2 2,5

Petróleo ($/barril) 79,3 61,2

Crecimiento (% PIB)EEUU 2,2 2,6UEM 1,8 2,1

OCDE 2,2 2,4Mundo 4,3 4,5

Tipo de CambioEuro (USD/1 €) 1,43 1,36

TCER (1999=100) 123,8 125,5

Tipo de interés BCE 3,6 3,3Tipo interbancario 12 m 3,9 3,5Tipo hipotecario 4,9 4,8Promedios anualesFuente: SEE BBVA

En otoño

En primavera:

Se ha materializado un

entorno más adverso para el

crecimiento

2008 2009

3,7 2,7

85,9 75,0

1,0 1,61,4 1,41,5 1,83,8 4,0

1,53 1,45127,6 129,6

3,8 3,64,2 3,85,2 5,1

En primavera

Page 36: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 36

Un nuevo escenario

-8,0

-7,0

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

Consumo hogares Consumo AA.PP. Inversión Inv. vivienda Exportaciones Importaciones

2008 2009

Cambios en las previsiones. Otoño vs. Primavera (pp)Principales determinantes del cambio

Renta disponible, riqueza y petróleo

Expectativas de crecimiento y mayor

coste financiaciónAjuste inmobiliario

Apreciación del TCER + menor crecimiento

mundialMenor demanda

interna

Page 37: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 37

Previsiones BBVA primavera

Un nuevo escenario

Cuadro macroeconómico 2008-2009

2008 2009 2008 2009

Consumo hogares 2,5 2,1 1,7 1,2Consumo AA.PP. 5,1 5,0 5,4 5,2Inversión 1,7 1,1 0,1 -2,2

Equipo 4,7 3,5 2,5 -1,9Inv. vivienda -3,5 -7,0 -7,5 -14,5

Demanda nacional (*) 3,0 2,6 2,1 1,1Exportaciones 4,2 4,9 2,4 2,0Importaciones 4,3 4,3 2,2 0,8Saldo exterior (*) -0,5 -0,2 -0,1 0,3

PIB pm 2,6 2,3 1,9 1,4Output-Gap 0,2 -0,4 0,7 -0,9(*) contribuciones al crecimientoFuente: INE y previsiones BBVA

tasas a/a

Previsiones otoño Previsiones primavera

Page 38: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 38

Previsiones BBVA primavera

Un nuevo escenario

Cuadro macroeconómico (continuación )

2008 2009 2008 2009Saldo presupuestario 1,5 0,7 0,3 -0,3Saldo por cuenta corriente -8,9 -8,6 -10,2 -9,8Vivienda

Precio 1,4 -0,9 1,1 -1,9Visados (miles) 550 480 500 320

EmpleoOcupados 1,4 0,9 0,9 -0,1Tasa de desempleo 8,5 9,1 9,5 11,0

Fuente: SEE BBVATasas de variación interanuales salvo indicación expresa

Previsiones otoño

Previsiones primavera

Page 39: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 39

Mercado laboral: hacia un estancamiento de la creación de empleo

Un nuevo escenario

En el mejor escenario se crearán 425 mil empleos en total en 2008 y 2009, pero podrían llegar a destruirse 110 mil empleos en estos dos años.

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009-200

0

200

400

600

800

1000

1200

Empleo totalEn miles de personas

Fuente: INE y SEE BBVA.

Previsiones otoño

Previsiones actuales

La creación de empleo se reducirá significativamente en 2008 y es muy probable que se estanque en 2009.

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

mar

-02

sep-

02

mar

-03

sep-

03

mar

-04

sep-

04

mar

-05

sep-

05

mar

-06

sep-

06

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

EmpleoEn tasa interanual

Fuente: INE y SEE-BBVA

Previsión actual

Previsión otoño

Page 40: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 40

En el sector de la construcción se destruirá empleo: entre 330 y 440 mil empleos en los próximos dos años

Mercado laboral: hacia un estancamiento de la creación de empleo

Un nuevo escenario

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

Empleo en construcciónEn miles de personas

Fuente: INE y SEE BBVA.

Previsiones otoño

Previsiones actuales

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20090

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Empleo en el resto de la economíaEn miles de personas

Fuente: INE y SEE BBVA.

Previsiones otoño

Previsiones actuales

En el resto de la economía se seguirácreando empleo, pero a menos ritmo y con mayor margen de incertidumbre. Entre 2008 y 2009 se crearán entre 750 y 330 mil empleos.

Page 41: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 41

Mercado laboral: hacia un estancamiento de la creación de empleo

Un nuevo escenario

Dada la ralentización del crecimiento de la población activa, la tasa de desempleo de la economía se situará en el entorno del 9,5% de los activos en 2008 y en el del 11,0% en 2009.

Habrá entre 540 y 850 mil desempleados más en la economía.

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

mar

-02

jul-

02

nov-

02m

ar-0

3

jul-

03

nov-

03

mar

-04

jul-

04

nov-

04

mar

-05

jul-

05no

v-05

mar

-06

jul-

06

nov-

06m

ar-0

7

jul-

07

nov-

07

mar

-08

jul-

08no

v-08

mar

-09

jul-

09

nov-

09

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

Tasa de paro.

Fuente: INE y SEE-BBVANota: sesgo de 2005 derivado del cambio metodológico

Previsión actual

Previsión otoño

Page 42: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 42

Su desaceleración es contemporánea al crecimiento: la creciente flexibilidad del mercado laboral español (más temporalidad y mayor peso de la construcción) está detrás de que su ajuste esté siendo contemporáneo al de la actividad

A diferencia de la desaceleración precedente (2000/4-2004/4), en la actual, el aumento del desempleo no es sólo cíclico (un mercado ya muy tensionado)

ObservadaTendencial (NAIRU)

Cíclica

mar-92/sep-93 5.34 0.70 4.63dic-00/mar-04 -0.18 -2.18 2.01dic-07/dic-09

Cota inf. de crecimiento 3.94 1.40 2.55

Cota sup. de crecimiento 2.58 0.93 1.66

Fuente: SEE BBVA.

Incremento de la tasa de paro(% población activa)

Cambios en la tasa de paro en las desaceleraciones precedentes

Un nuevo escenario

Mercado laboral

8

10

12

14

16

18

20

22

mar

-90

dic-

90

sep-

91

jun-

92

mar

-93

dic-

93

sep-

94

jun-

95

mar

-96

dic-

96

sep-

97

jun-

98

mar

-99

dic-

99

sep-

00

jun-

01

mar

-02

dic-

02

sep-

03

jun-

04

mar

-05

dic-

05

sep-

06

jun-

07

mar

-08

dic-

08

sep-

09-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Tendencia (CI); izqd. Tendencia (CS); izqd.Cíclica (CI), dcha. Cíclica (CS); dcha.

Fuente: INE y SEE BBVA.

Tasa de desempleo.Componentes tendencial y cíclico (%)

Page 43: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 43

La situación de las finanzas públicas es saneada, con superávit en el periodo

2005-07.

Política presupuestaria: se utiliza el superávit

Capacidad (+) / Necesidad (-) de Financiación AA.PP(En porcentaje del PIB)

-7.5%

-6.0%

-4.5%

-3.0%

-1.5%

0.0%

1.5%

3.0%

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: SEE BBVA

Un nuevo escenario

Page 44: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 44

La situación de las finanzas públicas es saneada, con superávit en el periodo

2005-07.

Política presupuestaria: se utiliza el superávit

Un nuevo escenario

La desaceleración llevaría el saldo público al práctico

estancamiento en 2009, que se convierte en un déficit del 0,3% del PIB al implementar la medida de política fiscal discrecional anunciada de

una rebaja de 400 euros en la declaración del IRPF

-3,0%

-1,5%

0,0%

1,5%

3,0%

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

(p)

2009

(p)

-3,0%

-1,5%

0,0%

1,5%

3,0%

Fuente: SEE BBVA

Previsiones otoño

Previsiones actuales (sin la medida discrecional anunciada)

Previsiones actuales (con la medida

discrecional anunciada)

Capacidad (+) / Necesidad (-) de Financiación AA.PP (En porcentaje del PIB)

Page 45: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 45

Política presupuestaria: se utiliza el superávit

Un nuevo escenario

En todo caso, dada la situación de partida de las cuentas públicas, seguiráexistiendo un margen de

actuación discrecional adicional.

Saldo presupuestario en el escenario de BBVA y manteniendo constante el nivel actual de deuda

En porcentaje del PIB

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

(p)

2009

(p)

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

Fuente: SEE BBVA

Límite PDE

Saldo ajustado al nivel de actual de deuda (36,2%)

Saldo presupuestario

previsto

Page 46: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 46

Contenido

• Un nuevo escenario

• Un entorno incierto

• Se intensifica la desaceleración de la economía española

• 1. Una crisis financiera global más intensa y duradera

• 2. Un ajuste inmobiliario más profundo ante un deterioro de las expectativas

• Conclusiones

• 3. Un mayor nivel de inflación que implica tipos más altos de lo esperado y una apreciación del tipo de cambio

Page 47: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 47

Conclusiones

1. La materialización de un escenario externo adverso tiene efectos negativos sobre el crecimiento español a través de distintos canales: prima de riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos.

2. El ajuste de la construcción residencial se intensifica. Ante el deterioro de las expectativas, la posibilidad de que su corrección a la baja sea mayor de lo anticipado añade incertidumbre.

3. El resto de la economía muestra elementos de fortaleza que le permitirán crecer cerca de su tendencia si no se agudizan algunos de los factores de riesgo.

4. La economía española seguirá creando empleo en 2008, aunque a menor ritmo. En 2009 es mucho más probable un estancamiento del empleo.

5. Dada la incertidumbre actual es razonable hacer previsiones en términos de rangos. En 2008 el crecimiento se situaría entre el 2,2 y el 1,7%. En 2009, entre el 2,0% y el 0,8%. Se estima que el mínimo del crecimiento podría alcanzarse en la primera mitad de 2009 para iniciar una suave recuperación.

Page 48: Situación España BBVA Abril 2008riesgo, demanda externa, tipo de cambio, inflación y retraso en las bajadas de tipos. 2. El ajuste de la construcción residencialse intensifica.

Servicio de Estudios de BBVA- Abril 2008 48Lunes, 7 de abril de 2008

Situación España BBVAAbril 2008

José Luis EscriváEconomista Jefe

Grupo BBVA