Sistematización Wilder

13
REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ INTRODUCCIÓN AL SERVICIO COMUNITARIO SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Participante: Wilder Zabala

Transcript of Sistematización Wilder

Page 1: Sistematización Wilder

REPÚBLICA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

INTRODUCCIÓN AL SERVICIO COMUNITARIOSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Participante: Wilder Zabala

Page 2: Sistematización Wilder

Equipo # 1

Tema: Principios y Valores que inspiran y guían el convivir comunitario

En esta exposición pude evidenciar que el comportamiento humano esta ligado al convivir social o en la comuna, defínase comuna como: una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana, rural, o mixta.

El equipo expositor nos hablo de los siguientes términos:

Principios y Valores Tipos de Principios y Valores Vuelo de los gansos Solidaridad Responsabilidad Social Cooperación Participación Ciudadana Asistencia Humanitaria

Page 3: Sistematización Wilder

Respeto

En particular fue muy interesante el Vuelo de los Gansos, ya que estas aves por instinto y de forma mecanizada forman una figura como la letra “V” la cual aumenta en un 71% la eficiencia en desplazamiento mas.

Se puede decir que estas aves son una Comunidad y trabajan el uno por el otro de manera equitativa obteniendo un beneficio mutuo, cabe destacar que el cabeza de equipo es el timón que dirige la ruta de ellas, seria como un líder de equipo.

Como reflexión, puedo acotar que si trabajamos en grupo el esfuerzo individual será mucho menor que si lo hiciéramos de forma individual.

Page 4: Sistematización Wilder

Equipo # 2Tema: Rol del Participante como Facilitador del Cambio Social

En este equipo mis compañeros y yo les expusimos los siguientes puntos según nuestra agenda:

Rol del Participante como Facilitador del Cambio Social

Este punto es muy dedicado a las responsabilidades que tiene un participante como líder en una comunidad o en un equipo de trabajo, es importante resaltar que no necesariamente tiene que ser una comuna para ser un facilitador, lo podemos ser en la escuela, liceos, universidad, fórum, entre otras. También les expusimos sobre los diferentes roles que un facilitador puede tener, entre las cuales son:

a) Facilitación para la gestión y/o resolución constructiva de conflictos.

b) La facilitación para realizar reuniones de trabajo, el trabajo en equipos, etc.

c) La facilitación para conducir procesos de diálogo, procesos de planificación cooperativa, procesos de toma de decisiones, entre otros procesos de este tipo.

Page 5: Sistematización Wilder

Dentro de las Características del Desarrollo Comunitario pudimos evidenciar que la forma piramidal de este desarrollo se basa en tres grandes fuentes: Autonomía, Autogestión y Organización.

Donde Autonomía: es de libre albedrío para escoger a sus lideres.

Donde Autogestión: Capacidad para manejar sus propios recursos.

Donde Organización: es la organización forma sistemática para lograr el desarrollo en todas las dimensiones y necesidad humanas.

Atención a las Características de la Comunidad:

Se tomo como muestra una comunidad de la Parroquia El Valle del Distrito Capital donde, se evidencio a un grupo de personas que no eran bachilleres pero desempeñaban roles de Supervisión, obreros entre otros.

Tambien se pudo evidenciar un numero pequeño de universitarios y profesionales de carrera y muchas otras características bien particulares

Page 6: Sistematización Wilder

de esta comunidad, donde su mayor diversión es el cine y el deporte.

Construcción colectiva de posibles soluciones:

Es simplemente estar orientados a sus necesidad y capacidades de desarrollo interno para logra el objetivo mutuo, donde la sustentabilidad y fortaleza están ligadas a los eficiente o eficaces que pueden ser como equipo.

Page 7: Sistematización Wilder

Equipo # 3Tema: Leyes que regulan el Servicio Comunitario

Esta exposición fue muy educativa ya que mas allá del marco teórico las expositoras fueron bien directa y concretas con sus laminas de apoyo, donde en pocos dibujos explicaron el concepto de las leyes, como son aplicadas en Venezuela, en sus estados y municipios con la finalidad de dar a conocer que de forma directa nuestro país esta adoptando esta doctrina por llamarlo de alguna forma, dicho en otras palabras, nosotros los estudiantes de UNESR y como participantes somos los mas idóneos para cumplir y hacer cumplir con estas leyes.

Es importante resaltar que los principios y valores de cada Venezolano están estrechamente ligados con el cumplimiento del Servicio Comunitario, la solidaridad, igualdad, cooperación, respeto, libertad entre otras.

Page 8: Sistematización Wilder

Podemos decir que los expositores explicaron con las leyes son aplicadas por el ejecutivo nacional en los diferentes artículos. También los municipios y parroquias contribuyen con el estado aplicando sus propias leyes.

Page 9: Sistematización Wilder

Equipo # 4

Tema: Realidad Socio Económica y Cultural de la comunidad Latinoamericana Nacional, regional y Local.

El primer participante además de tener buena presencia domino muy bien el tema, algo que me llamo la atención fue que en Latinoamérica el país que mas efectivos militares tiene es Colombia con un poco mas de 400 mil, y Venezuela esta de tercero con 320 mil.

Muy importante es conocer la cantidad de Lenguas Indígenas existen en la actualidad en Latinoamérica, en estas regiones existen tres tipos de razas las cuales son:

Amerindios: Indios Americanos.Mestizos: Mezcla entre indios y africanos.Criollos: Dígase originarios EspañolesAfroamericanos: Negros

Page 10: Sistematización Wilder

También conocimos la cantidad de idiomas nativos en Latinoamérica:

Quecha Guari Mayenses Aimara Nahuati Lenguas C aribe Mapudungo

Dentro de las cultura expuestas están las Europeas, Africanas, Americanas, también podemos enmarcar la Educación y la Religión.

Las relaciones socio-económicas y los derechos en Venezuela fue otro de los puntos interesantes de esta exposición, ya que el según los derechos la igualdad es para todos, derecho a la vida, en Venezuela esta suprimida la pena de muerte ya que sus leyes no se lo permiten.

Page 11: Sistematización Wilder

Un punto importante que para mi concepto económico en Venezolano, fue que el Petróleo representa el 24% con respecto al este sector, la agricultura el 6,62% , industria 13,67%.

Se nombraron las misiones mas importantes de este proceso bolivariano: Barrio Adentro, Misión Identidad, Misión Árbol, Misión Cultura, Misión Guaicaipuro, entre otras.

Page 12: Sistematización Wilder

Equipo # 5

Tema: Modelos de Desarrollo Comunitario

Según nuestros compañeros estos modelos buscan la implementación a escalas regionales donde se centren de forma local la vinculación entre las políticas económicas, sociales y ambientales.

El modelo comunitario postula la autonomía nacional en diversos ámbitos estratégicos, tales como la tecnología, energía y alimentación.

Otro de los puntos importantes expuestos por nuestros compañeros es la integración de los organismos públicos y privados en el ámbito social o la participación comunitaria, si bien es entendido como leyes que regulan de cierta forma esto, las organizaciones deben estar casados con los objetivos de estados para poder cubrir las expectativas a nivel estadal.

Un fragmento tomado textualmente del tríptico de la exposición es: Participación Comunitaria, “Es la forma en que una Comunidad especifica en el país, se une sin importar las diferencias que puedan tener entre ellos, para lograr un fin común”.

Page 13: Sistematización Wilder

Realizando un corto análisis al texto citado anteriormente, es evidente que en la unión esta la fuerza y en la cooperación el éxito.

Se nombraron los Reglamentos para el Servicio Comunitario de la UNESR: donde se evidenciaron diferente artículos relaciones directamente con nosotros los participante, allí pudimos visualizar el articulo donde se exonera las 120 horas se servicio comunitario a los TSU ya que, estos habían realizado esta actividad en dicho periodo de educación profesional.