Sistematizacion Marco

34
Dirección General de Políticas de Desarrollo Social Dirección de Investigación y Desarrollo Social Lima, 2010 Marco Conceptual de la Sistematización de Experiencias

Transcript of Sistematizacion Marco

Page 1: Sistematizacion Marco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dirección General de Políticas de Desarrollo Social

Dirección de Investigación y Desarrollo Social

Lima, 2010

Marco Conceptual de la Sistematización de

Experiencias

Page 2: Sistematizacion Marco

  2

1. ¿QUÈ ES LA SISTEMATIZACIÒN DE EXPERIENCIAS?

1.1 ¿Qué Entendemos por Sistematización?

La sistematización de experiencias es un proceso específico de aprendizaje y

acumulación de experiencias que se sitúa en un camino intermedio entre la

descripción y la teoría.

Permite describir y analizar una experiencia en un periodo determinado

tomando en cuenta a los diversos actores involucrados, el contexto económico y

social y el marco institucional1.

La sistematización de experiencias aplicada al campo de los proyectos de

desarrollo social permite la compresión de los factores que “dificultan y facilitan el

desarrollo, la implementación y el logro de los objetivos propuestos, de tal forma que

las lecciones aprendidas en diferentes etapas constituyan una base concreta para su

mejoramiento” (Selener, et al: 20). Mediante su aplicación podemos reflexionar sobre

el trabajo realizado, entender mejor los procesos, darlos a conocer y documentar la

información para que esta “no se pierda” y pueda ser aprovechada

institucionalmente (Chávez, 2006).

 

 

                                                            1 El concepto de sistematización está relacionado en su origen y posterior evolución al desarrollo del método científico; no es, por

tanto, un concepto novedoso, aunque en los últimos años su uso ha cobrado mayor relevancia, principalmente en dos áreas: la sistematización de información o de datos y la sistematización de experiencias (PES, 2004).

Page 3: Sistematizacion Marco

  3

1.2 Orígenes de la Sistematización de Experiencias

La sistematización de experiencias nace como producto de diferentes

corrientes que irrumpen con fuerza en los años ochenta en el ámbito de los proyectos

de desarrollo social. De ellas, son dos las fuentes principales de las que derivan los

actuales enfoques sobre sistematización (Cendales, 2002; Francke y Morgan, 1995):

A) El Desarrollo de la Educación Popular

En América Latina desde los años 70 y tomando como base la obra de

Paulo Freire, se elabora una propuesta educativa alternativa a la educación

“clásica”, basada en el trabajo social y la alfabetización (Bermúdez, 2008;

Cendales, 2002; Francke, s/f). Hacia fines de esta década, grupos de

profesionales, técnicos y estudiantes ligados al trabajo con organizaciones

populares, acuñan el término “sistematización de experiencias” para dar

cuenta de un nueva propuesta de investigación con enfoque crítico y

participativo. Aunque el desarrollo de la sistematización fue gradual, hasta

consolidarse como modelo en la década de los noventa, ya desde un inicio

se pudo percibir que las experiencias prácticas de las intervenciones de

desarrollo social aportaban aprendizajes muy valiosos sobre los sectores en

los que se trabajaba, y las estrategias y métodos que sobre la marcha se

estaban implementando en la confrontación entre el saber académico y la

experiencia práctica.

Esto llevó a pensar en un manera distinta de generar conocimientos que

estuviera ligada a las experiencias realizadas, que fuera más cercana para

los participantes en ella y con una metodología que permitiera acumular y

transmitir los aprendizajes obtenidos, centrándose no en los resultados sino

en los procesos generados. A esta nueva propuesta de generación de

conocimientos se le dio el nombre de sistematización.

A partir de de la década de los noventa se abre un espectro mucho mayor

de concepciones sobre la sistematización que traspasa los límites de la

educación popular y empieza a ser aplicada a otras áreas y objetivos.

Page 4: Sistematizacion Marco

  4

B. Nuevos Planteamientos en las Ciencias Sociales

El desarrollo de la Educación Popular coincide con la aparición de nuevos

planteamientos en las Ciencias Sociales opuestos a la visión positivista

vigente, hecho que supuso una revalorización de los límites y alcances de la

investigación científica y de los supuestos teóricos y metodológicos de las

intervenciones (Cendales, 2002).

Al entrar en crisis la visión positivista sobre la realidad social, aparecen

diversos enfoques en el campo de la investigación social. En base a los

nuevos desarrollos teóricos se llega a comprender que el método científico

es una construcción cultural y que no es completamente neutral ni objetivo.

Así, en el campo de la investigación adquieren fuerza los métodos

cualitativos que buscan recrear los saberes desde la experiencia de los otros,

apoyados en el punto de vista de que la cultura es generativa, es decir, está

en constante construcción y que, por tanto, los métodos de los grandes

paradigmas dominantes (estructural funcionalismo, empirismo positivista),

debían ser revisados y amoldados a estas nuevas concepciones.

En este contexto, se plantea el tema de la sistematización como una

posibilidad de investigación crítica e interpretativa que recoja esa cualidad

generativa de la realidad social. 

 

1.3 Conceptos de Sistematización de Experiencias

Lo primero que observamos al acercarnos al tema de la sistematización

es que no existe una definición consensuada sobre ella, y sí una gran diversidad

de definiciones las cuales responden a los distintos enfoques o perspectivas

conceptuales utilizados que van desde la perspectiva hermenéutica hasta el

materialismo dialéctico (Barnechea y Morgan, 2007). Este aspecto que puede

ser considerado como una debilidad puede, sin embargo, permitirnos una mayor

Page 5: Sistematizacion Marco

  5

libertad al momento de llegar a establecer un concepto propio sobre la base de

nuestros propios aportes.

Entre los diversos esfuerzos por conceptualizar la sistematización de

experiencias, destacan los aportes realizados por la UICN, ALFORJA,

FIDAMERICA y PREVAL, CIDE-FLACSO entre otros. Estas definiciones ponen

de relieve diversos elementos o aspectos de la sistematización, como la

necesidad de interpretar, reflexionar y explicitar los aprendizajes de las

experiencias, los vínculos y diferencias de la sistematización con otras formas de

conocimiento, sus relaciones con la educación popular y la promoción del

desarrollo. Algunas de estas conceptualizaciones se muestran en los siguientes

cuadros: 

 CUADRO 1  

CONCEPTOS DE SISTEMATIZACION 

“Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que  intervinieron en dicho proceso, cómo se interrelacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo”. (Oscar Jara) ALFORJA  

“Es la reflexión acerca de la experiencia propia del proyecto a fin de identificar y explicitar las lecciones aprendidas en el proceso (tanto positivas como negativas). (Verónica Villa y Ada Ocampos)  PREVAL/FIDAMERICA  

“Un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. (Berdegué y otros) PREVAL/FIDAMERICA  

“Es el momento final de la secuencia y está dirigido a organizar los resultados del aprendizaje realizado a través de los momentos anteriores. Este proceso implica el desarrollo, entre otras destrezas, de la habilidad para establecer y manejar criterios de selección y ordenamiento; de la habilidad para discernir entre lo importante y trascendente y lo que es superfluo o circunstancial y de la capacidad de establecer categorías y jerarquías de valoración”. (Eloísa Tréllez)     

“Propuesta para una generación de conocimientos distinta a la investigación, ligada a la práctica de la educación popular y la promoción del desarrollo”. (Marfil Francke)  

“Un proceso de generación de conocimientos, vinculado a intervenciones  intencionadas o experiencias de promoción del desarrollo”. (Barnechea y otros) 

Page 6: Sistematizacion Marco

  6

 

“Un proceso de construcción de conocimiento. La sistematización se hace para producir conocimiento útil. Quien hace sistematización piensa que se puede aprender de la práctica y que ese conocimiento obtenido ayudará a mejorar esa práctica. Nos planteamos sistematizar especialmente cuando entendemos que en una determinada experiencia o proceso hay una riqueza oculta o no exprimida en términos de conocimiento útil para el futuro y que la cantidad y calidad de ese conocimiento esperado nos hacen prever como deseable o rentable la sistematización (desde todos los puntos de vista, no solo el económico)”. (Sonia Lavín) PIIE/FDLA  

“Es un proceso colectivo ... de registro y reflexión continuo que acompaña nuestras acciones, a través del cual vamos haciendo distinciones de lo que ocurre en la realidad local, generando así aprendizajes que van enriqueciendo nuestra acción y las de las comunidades con las que trabajamos, y, a partir de ello, van enriqueciendo la teoría sobre la acción social”. (Fernando Fantova)  

“Conjunto coherente y diferenciable de conocimientos... metodologías suficientemente acreditadas, a tradiciones y procesos ciertamente valiosos y a referentes (personas, textos, organizaciones, procesos) comúnmente aceptados”. (Mario Ardón ) ANAFAE  

“Proceso permanente de documentación, aprendizaje y acción, que tiene lugar dentro de una iniciativa de desarrollo, con el fin de no dejar perder las experiencias vividas o por vivir y su difusión a diferentes niveles”. (Sergio Martinic) CIDE‐FLACSO 

         Fuente: Pinilla, 2005  

  

CUADRO 2 PROPUESTAS DE SISTEMATIZACION 

  CELATS  (1985)  

TALLER PERMANENTE  CEAAL‐PERU 

(1988)  

ESCUELA PARA EL DESARROLLO 

(1991)  

OSCAR JARA (ALFORJA)  (1994)  

Destinatario  Trabajadores sociales 

Promotores y educadores populares 

Promotores  Educadores populares y promotores 

Concepto de  sistema‐tización  

Método que integra teoría y práctica para producir conoci‐miento a partir de la experien‐cia.  Forma de investigación cuyo objeto de 

Proceso permanente, acumulativo, de creación de conocimiento a partir de la experiencia de intervención en la realidad.  Primer nivel de 

Reconstrucción y reflexión analí‐tica sobre una experiencia de promoción vivi‐da, distinguie‐ndo aciertos y errores.  Contrastación y acumulación de 

Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso 

Page 7: Sistematizacion Marco

  7

conocimiento es una experiencia en la cual se ha participado.  

teorización sobre la prácti‐ca.  

sistematizacio‐nes permitirá la elaboración de pautas meto‐dológicas de intervención.  

vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han interrelacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.  

Propósitos que persigue  

Mejorar la práctica del trabajador social.  Aportar a experiencias similares.  Aportar a la producción del conocimiento científico desde lo particular y lo cotidiano.  

Mejorar la intervención desde lo que ella misma enseña.  Enriquecer, confrontar, modificar el conocimiento teórico existen‐te, transformán‐dolo en herra‐mienta útil para transformar la realidad.  

Obtener una visión común (en el equipo) sobre el proceso vivido.  Transmitir y contrastar experiencias, para ir construyendo una teoría y me‐todología de la promoción.  

Tener una comprensión más profunda de las experiencias, con el fin de mejorar la práctica.  Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la experiencia.  Aportar a la reflexión teórica y a la construcción de teoría, conocimientos surgidos de prácticas sociales concretas.  

Fuente: Francke y Morgan, 1995 

 

¿Cuáles son los elementos comunes en estas propuestas? Aunque en las distintas definiciones sobre sistematización encontramos

diferencias en cuanto a la profundidad teórica de la propuesta y en el énfasis

puesto en determinado aspectos de la misma, observamos entre ellas los

siguientes elementos comunes (Berdegué et al, 2007):

a) Se trata de un proceso aprendizaje y reflexión crítica.- en la

sistematización los actores directos de los procesos deben darse el

tiempo para pensar “sobre lo que hicieron, por qué lo hicieron, por qué lo

hicieron de una manera y no de otra, cuáles fueron los resultados, y para

Page 8: Sistematizacion Marco

  8

que y a quien sirvieron los mismos.” El resultado es un proceso de

aprendizaje a través del cual los actores y las instituciones involucrados

pueden mejorar sus prácticas a futuro.

b) La reflexión crítica se aplica a un proceso.- lo que se busca es

describir y entender los procesos, cómo se dieron por qué se

desarrollaron de determinada manera, pero sobre todo lo que se busca

es comprender por qué se llegaron a esos resultados y obtener lecciones

de ello.

c) La reflexión se basa en la idea de "organizar" o de "ordenar".- es

decir, la sistematización provee de herramientas metodológicas para

poner en orden u organizar un conjunto de saberes, conocimientos,

aprendizajes que “hasta ese momento están dispersos y desordenados.”

d) Es un proceso participativo.- la sistematización es un proceso de

conocimiento participativo que involucra a los actores directos de la

experiencia en todos sus niveles.

Podemos anotar, además, que en la diversidad de enfoques y propuestas

de sistematización existe una unidad fundamental que se registra a nivel del

marco epistemológico común ya que las propuestas de sistematización están

basadas en modelos críticos a la orientación positivista que fue durante mucho

tiempo dominante en las ciencias sociales orientándose hacia corrientes que

buscan comprender la realidad mediante la utilización de metodologías

cualitativas para lograr un acercamiento más profundo a cada situación particular

(Zamalloa, 1992).

Page 9: Sistematizacion Marco

  9

¿Qué Entendemos Nosotros por Sistematización?

A partir de los conceptos presentados y tomando en cuenta los fines del

equipo de sistematización del DIDS, hemos elaborado el siguiente concepto de

sistematización de experiencias:

“La sistematización de experiencias es un proceso participativo de

reflexión e interpretación crítica de una experiencia o práctica

social que produce conocimiento desde la propia experiencia de

los actores de los procesos de desarrollo. La sistematización de

experiencias permite organizar, ordenar, analizar y reconstruir el

proceso de ejecución de un programa o proyecto para obtener

aprendizajes a partir del establecimiento de sus logros y

limitaciones. Los conocimientos generados en el proceso de

sistematización nos permiten mejorar las prácticas y replicarlas en

otros momentos y lugares, así como difundir y promover

propuestas de políticas sociales”. 

  

1. Bases Epistemológicas de la Sistematización de Experiencias

Una de las críticas que frecuentemente se realizan a la sistematización de

experiencias como proceso de producción de conocimientos es la falta de

rigurosidad teórico-epistemológica de esta práctica. Sin embargo, como ya se ha

mencionado, las distintas propuestas de sistematización poseen un marco

epistemológico común que les brinda unidad y coherencia a pesar de su

diversidad. Este marco epistemológico ha sido abordado por Barrenechea y

Morgan (2007), quienes a partir de la revisión y estudio de las propuestas de

sistematización de autores como Oscar Jara, Diego Palma, Alfredo Ghiso,

Sergio Martinic, entre otros, brindan algunos elementos epistemológicos que

permiten entender la sistematización como un proceso asequible y riguroso de

producción de conocimientos.

Page 10: Sistematizacion Marco

  10

1.1 El Objeto de Conocimiento de la Sistematización de Experiencias

Un primer aspecto a considerar es que aunque la sistematización de

experiencias, puede ser aplicada a cualquier ámbito de la acción humana, tiene

por objeto de conocimiento un tipo de experiencia en particular: aquella que

tiene lugar en el marco de proyectos y programas de desarrollo.

Los proyectos se sustentan en un primer nivel de conocimientos (lectura

de la realidad o diagnóstico, formulación de objetivos que expresan los cambios

esperados, y definición de procesos y estrategias para lograr esos cambios) que

constituyen su punto de partida; sin embargo, los resultados casi nunca

coinciden con lo que en un inicio se tenía previsto, observándose consecuencias

positivas y negativas que no estaban contempladas en su diseño. Es esto lo que

se entiende por experiencia: lo que realmente sucede en la ejecución de un

proyecto, el proceso vital en el que se combinan dimensiones objetivas y

subjetivas (contexto, relaciones personales, sociales, acciones, percepciones e

interpretaciones de los actores).

Los cambios registrados durante la ejecución del proyecto no son

casuales, ellos expresan los descubrimientos que surgen en la práctica, los

conocimientos nuevos acerca de los actores y su contexto; es decir son

consecuencia de los saberes (conocimiento no explicitado) que se van

incorporando en los procesos.

La sistematización de experiencias busca explicitar, organizar y hacer

comunicables los saberes que surgen de la experiencia, para convertirlos en

conocimiento mediante un proceso de reflexión y apropiación crítica.

Page 11: Sistematizacion Marco

  11

1.2 El Conocimiento Práctico

Un segundo aspecto a considerar es que toda práctica cuenta con un

paradigma conceptual más o menos explícito, sin el cual sería una conducta

fortuita y sin sentido. Esta teoría, que llamaremos no formal está presente en la

experiencia de los profesionales que actúan en los programas y proyectos

sociales, orientando sus acciones.

Sin embargo, esta teoría nunca es suficiente y, en la práctica, surgen

nuevos saberes que complementan y enriquecen los existentes. Estos

conocimientos tienen particularidades que los diferencian de los obtenidos a

través de la investigación y otros esfuerzos cognitivos.

En primer lugar, en este caso la teoría está subordinada a la acción, pues

lo que primordialmente se busca no es la explicación de los fenómenos, sino el

logro de determinados cambios.

En segundo lugar, los problemas de la acción cotidiana se resuelven a

partir de la reflexión de los profesionales, quienes para ello hacen uso de sus

conocimientos teóricos, su experiencia previa, su capacidad de percibir los

cambios en la realidad y en los actores, y los puntos de vista de las personas

involucradas. El proceso de reflexión genera nuevos conocimientos que serán

utilizados en otras prácticas.

Este nuevo conocimiento, denominado “conocimiento practico” está

formado por nuevos saberes cuya importancia radica en que permiten la

comprensión y explicación de las situaciones que surgen en la práctica, además

de guiar la acción futura recurriendo a la reflexión, la interpretación crítica,

utilizando teorías o fragmentos de teoría adecuados para comprender y actuar

mejor en una situación novedosa.

Page 12: Sistematizacion Marco

  12

1.3 Fundamentos Epistemológicas de la Sistematización

La sistematización de experiencias tiene dos bases epistemológicas que

pueden considerarse alternativas a los fundamentos de la concepción clásica del

conocimiento.

a) Existe unidad entre sujeto y objeto del conocimiento. Quienes

producen conocimientos sobre una práctica son los propios actores de la misma.

Quien sistematiza una experiencia produce conocimientos sobre su propia

práctica, formando parte de aquello que quiere conocer. La complejidad de esta

relación, en la que se incorporan muchos elementos subjetivos, supone que la

objetividad del conocimiento producido se encuentra permeada por la

subjetividad de los actores.

b) Existe una unidad fundamental entre quien sabe y quien actúa. De

esta manera el conocimiento producido está orientado no sólo a saber más

sobre un determinado aspecto de la experiencia, sino a “ser” y “hacer mejor”, es

decir, es un conocimiento que retorna hacia la práctica para mejorarla.

Las bases epistemológicas de la sistematización disuelven las distancias

y las contradicciones entre lo racional-objetivo y lo subjetivo-afectivo, de tal

manera que los procesos de reflexión y producción de las prácticas incluyen

ambas dimensiones.

1.4 Del “Saber Práctico” al Conocimiento Práctico

Mediante la sistematización de experiencias se busca transitar desde los

saberes difusos generados en la práctica hacia un conocimiento más riguroso

que posea mayor grado de delimitación, precisión, contrastación, verificación y

que se encuentre formalizado en un discurso comunicable. Aunque debe

destacarse que en el proceso de sistematización de experiencia el sentido del

rigor aplicado al conocimiento cambia pues lo que se busca no es sólo su

consistencia interna sino su éxito para orientar una nueva práctica. De esta

Page 13: Sistematizacion Marco

  13

manera se genera un círculo virtuoso entre práctica-reflexión-práctica, donde

desde el conocimiento preciso de la experiencia inicial se orienten de manera

adecuada las nuevas experiencias.

El rigor metodológico de la sistematización, debe estar fundado en la

explicitación de los supuestos (teóricos o no) de la experiencia sobre la que se

está reflexionando y en la capacidad del sistematizador para comprender y

fundamentar críticamente los conocimientos producidos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la sistematización al aplicarse a

procesos complejos debe hacer frente a una pluralidad de actores, intereses,

lógicas y racionalidades, que se expresan en una diversidad de saberes. En este

sentido, el reto de la sistematización consiste en hacer posible el diálogo entre

estos saberes diversos en función de los aprendizajes posibles a partir de la

experiencia. 

 

2. Sistematización, Capitalización de Experiencias, Evaluación e Investigación

Aunque mantiene vínculos con otras formas de aproximación a la realidad

como la capitalización de experiencias, la evaluación y la investigación, la

sistematización de experiencias posee elementos característicos que la

diferencian de ellas.

Con respecto a la capitalización de experiencias, la diferencia radica en

que este enfoque no considera ningún marco preestablecido, ni ninguna

temática especificada, y, como sostiene uno de sus defensores, permanece

atenta a las “mil y una lecciones que se puedan extraer de la experiencia” (De

Zutter, 1997: 10), a diferencia de la sistematización de experiencias que parte

generalmente de la definición del objeto y los ejes de sistematización.

Page 14: Sistematizacion Marco

  14

Las diferencias entre la sistematización de experiencias y la investigación,

derivan fundamentalmente del hecho de que la investigación no está ligada

necesariamente a ninguna intervención. Marfil Francke resume de la siguiente

manera las diferencias entre sistematización e investigación:

“a. En la sistematización, las preguntas motivadoras hacia la generación de

nuevos conocimientos y orientadoras de la reflexión surgen de la práctica de las

personas y equipos cuya dedicación está en la implementación de proyectos y

actividades conducentes al desarrollo, no de la discusión teórica o la elaboración

intelectual.

b. En la sistematización, la fuente principal de información no es externa al

sujeto que conoce, por el contrario, está dada por la experiencia acumulada de

estos actores o promotores del desarrollo y la de sus contrapartes, los

beneficiarios o co-protagonistas de las intervenciones que apuntan de desarrollo.

c. Los encargados de sistematizar las experiencias son los propios protagonistas

de esas experiencias o, en todo caso, si se opta por recurrir a un investigador o

consultor externo a esas experiencias, éste deberá trabajar estrechamente con

los primeros, facilitándoles la reflexión grupal e individual y la comunicación

ordenada de los aprendizajes que han derivado de sus experiencias.” (Francke,

s/f: 6)

Aunque posee puntos de coincidencia con la evaluación, la

sistematización también debe ser diferenciada de ella, pues “la evaluación se

propone hacer juicios de valor acerca de los resultados: medir la relación

costo/beneficio, contrastar los logros con las metas, los impactos contra los

objetivos adelantados. La sistematización se interesa no sólo por los resultados

sino principalmente por los procesos, le importa a dónde se llegó pero sobre

todo cómo se llegó allí. (Francke s/f: 6)

En el siguiente cuadro podemos observar las principales diferencias entre

sistematización, investigación y evaluación:  

Page 15: Sistematizacion Marco

  15

CUADRO 3 

Vinculaciones entre sistematización, investigación y evaluación 

  Sistematización  Investigación  Evaluación 

Objeto de conocimiento 

Una práctica social o experiencia de intervención en la cual se han jugado roles protagónicos. 

Un aspecto o dimensión de la realidad social frente al cual el investi‐gador se sitúa externa‐mente. 

Los resultados y logros de un proyecto desde una perspectiva ajena al proceso. 

Interés Principal 

Rescatar el proceso, dar cuenta de cómo se actuó, analizar los efectos de la intervención en las familias, las relaciones que se ge‐neraron entre los diversos actores del proceso, los factores que intervinieron para lograr o no los resultados. 

Comprobar o descartar hipótesis, clarificar su‐puestos, analizar y des‐cribir hechos, explicar re‐laciones causa‐efecto. 

Medir los resultados ob‐tenidos, el cumplimiento de los objetivos, la adecuación de los métodos, la eficiencia en el uso de los recursos, el impacto provocado. 

Finalidad  Aprender de la experiencia para mejorar la práctica. 

Generar conocimiento científico a partir de la realidad estudiada. 

Recomendar modificaciones y proponer mejoras. 

             FUENTE: PES, 2004 

 

3. Principios que Guían los Procesos de Sistematización

Todo proceso de sistematización cuenta con ciertos criterios o principios

que guían su aplicación. Según Cadena2, en toda sistematización deben

tomarse en cuenta los siguientes siete principios guía:

a. Relevancia: sólo deben sistematizarse los proyectos que sean percibidos

como una necesidad por parte de los beneficiarios del proyecto y que los vaya a

beneficiar directa o indirectamente.

                                                            2 Citado por Selener en: Sistematización de Proyectos de Desarrollo. Una metodología de evaluación participativa para fortalecer la capacidad institucional de ONGs y organizaciones populares, s/f, p-p 4-5.

Page 16: Sistematizacion Marco

  16

b. Integralidad: los proyectos no se ejecutan aisladamente y, por lo tanto, no

deben ser entendidos de manera fragmentada, sino dentro de un contexto

amplio que incluye aspectos sociales, culturales, económicos y políticos.

c. Visiones múltiples de la realidad: la información disponible debe ser

analizada desde los ángulos más diversos: político, económico, social, cultural,

técnico, etc.

d. Historicidad: las causas o determinantes de la problemática a la que

responde un proyecto determinado deben analizarse de forma tal que los

actores involucrados estén en condiciones de desempeñar un rol activo en el

cambio y evolución de dicha problemática.

e. Relatividad: se debe tener presente que los proyectos se ejecutan en un

tiempo y circunstancias específicos, por lo que la validez de los conocimientos y

aprendizajes generados a partir de su sistematización están acotados a esos

límites. Sin embargo, es posible identificar principios que guiaron esas

experiencias que puedan ser replicados en otros proyectos y que pueden servir

para el rediseño de programas y políticas sociales.

f. Pluralidad: implica la incorporación de diferentes “miradas” sobre una misma

realidad o proceso. Es decir, la sistematización debe incorporar los puntos de

vista de todos los agentes involucrados en la elaboración e implementación de

los proyectos.

g. Participación: la sistematización no debe ser responsabilidad de un solo

individuo, sino que la tarea de analizar y evaluar y obtener aprendizajes debe ser

un proceso participativo en el que realicen aportes todos los actores

involucrados.

Page 17: Sistematizacion Marco

  17

4. ¿Para qué Sistematizamos?

Esta es una pregunta a la que constantemente se tiene que hacer frente y

la respuesta a ella dependerá de los fines del colectivo involucrado en la

experiencia de sistematización. Sin embargo, se puede decir que, de manera

general, la sistematización como proceso de producción de conocimientos nos

permite:

• Responder a interrogantes sobre el grado de efectividad de las acciones

que se ejecutan en el manejo y gestión de nuestras acciones de

desarrollo, sean éste productivo, de capacidades, de género, de infancia,

etc.

• En momentos críticos ayuda a esclarecer las dificultades y aprovechar

ventajas.

• La comprensión de los fundamentos implícitos o explícitos de las

acciones y políticas que se ejecutan.

• Aprender colectivamente de la experiencia para mejorar nuestra práctica

y la de otros.

• Tener una comprensión más profunda de las experiencias que

realizamos, con el fin de mejorar nuestra propia práctica.

• Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la

experiencia.

• Aportar a la reflexión teórica (y en general a la construcción de teoría) y la

formación de conocimientos surgidos de intervenciones sociales

concretas.

• Al clasificar, ordenar, analizar y comunicar, la sistematización es una

propuesta de investigación y de pedagogía.

Page 18: Sistematizacion Marco

  18

5. Fines de la Sistematización de Experiencias

La sistematización no es una metodología que se aplique como una

fórmula fija, sino un proceso que produce conocimiento para generar acciones

específicas orientadas a la consecución de determinados fines (Selener et al):

A. Uso del Conocimiento y la Experiencia Institucional

La sistematización es una herramienta que permite recopilar, organizar,

analizar y compartir los conocimientos de los actores presentes en la

elaboración de proyectos de desarrollo. Mediante la sistematización es posible

identificar nuevos conocimientos que van surgiendo en los procesos de

elaboración y gestión de estos proyectos.

B. Mejorar la Ejecución del Proyecto

Mediante un proceso continuo de evaluación de las experiencias, que

sirve de base para “reorganizar, analizar, priorizar e implementar acciones” de

manera reflexiva, sistemática y participativa.

C. Desarrollar la Capacidad Organizacional

La sistematización desarrolla la capacidad organizacional para utilizar

herramientas metodológicas de recolección y análisis de información sobre

actividades relacionadas con la elaboración de proyectos de desarrollo,

facilitando la promoción de acciones que mejoren su implementación.

D. Desarrolla la Capacidad de Aprendizaje a Nivel Institucional

La sistematización ayuda a que las teorías, suposiciones, aprendizajes y

lecciones subyacentes y que no se encuentran explicitados, afloren a partir de la

reflexión de los procesos de elaboración e implementación de los proyectos de

desarrollo. De esta manera permite superar el empirismo en el que suelen caer

muchas veces los elaboradores de proyectos.

Page 19: Sistematizacion Marco

  19

E. Promueve la Participación

El proceso de sistematización supone de manera decisiva la participación

de los actores en la elaboración y gestión de los proyectos en la descripción,

análisis, y toma de decisiones para la mejora de los mismos. Esto contribuye a

generar acercamientos importantes entre los gestores de proyectos y las

comunidades y poblaciones beneficiadas.

F. Contribuye al Entendimiento Interinstitucional.

La sistematización contribuye al entendimiento mutuo entre los diferentes

actores y niveles existentes en la elaboración de proyectos de desarrollo,

permitiendo la cohesión y unidad de las acciones.

G. Permite la Documentación de las Experiencias

Mediante la redacción de informes y documentos que pueden ser

compartidos, la sistematización es una herramienta valiosa de documentación

de la experiencia de trabajo para cualquier institución.

H. Promueve el Compartir las Experiencias del Proyecto

El contar con un documento que describe, analiza y explica las lecciones

aprendidas en la elaboración y gestión de proyectos facilita el compartir las

experiencias del mismo. Esto el trabajo en redes y la reflexión y aprendizaje

inter-institucionales al facilitar el compartir de experiencias de desarrollo entre

ONGs, organizaciones populares, y otras organizaciones interesadas.

Al sistematizar se recupera de manera ordenada lo que ya se sabe sobre

una experiencia, se descubre lo que aún no se sabe acerca de ella pero también

se revela lo que “aún no saben de lo que ya sabían”.

Page 20: Sistematizacion Marco

  20

6. Tipos de Sistematización de Experiencias

Desde el punto de vista metodológico, en la práctica de la promoción y el

desarrollo social, prevalecen los siguientes tipos de sistematización de

experiencias (Mejía, 2007):

a. La sistematización como fotografía de la experiencia. Se busca tener una

descripción del proceso o experiencia, respondiendo a preguntas tales como:

¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, y ¿por qué?

b. La sistematización como recuperación de saberes de la experiencia

vivida. Dentro de esta orientación se encuentran los sectores que hacen énfasis

en la evaluación de proyectos. Desde esta perspectiva, a la descripción de la

práctica le subyace una teoría que debe ser explicitada para aprehender los

nuevos conocimientos que surgen de la experiencia

c. Sistematización como obtención de conocimiento a partir de la práctica.-

Se busca encontrar las distancias entre los resultados esperados (teoría) y la

experiencia vivida (práctica). Se contrasta la teoría propuesta y el dato empírico,

elaborando hipótesis que permiten obtener conocimiento a partir de la

experiencia y que sirven para obtener algunos elementos replicables en otras.

d. La sistematización dialéctica.-El conocimiento elaborado es un proceso que

parte de la práctica y debe regresar a ella (praxis) para mejorarla y

transformarla, logrando comunicabilidad y replicabilidad con experiencias afines.

Las preguntas previas tienen por objetivo hacer visibles los cambios logrados en

el proceso de intervención, que se hacen evidentes en la reconstrucción

histórica de la experiencia. Luego se formulan preguntas críticas acerca de por

qué y cómo ocurrieron los cambios, buscando elaborar a partir de la

explicaciones formuladas una nueva teoría que produzca una transformación de

las prácticas.

Page 21: Sistematizacion Marco

  21

e. La sistematización como praxis recontextualizada.- Se aplica a toda

acción humana, intentando esclarecer sus sentidos y significados acumulados

en la memoria de la experiencia (archivo, personas, documentos, etc.) y en los

actores con una perspectiva de futuro. En este caso el punto de partida son las

preguntas que cada una(o) se hace sobre un proceso. A partir de esos

interrogantes y desafíos, ubicamos el contexto social, cultural, político, así como

otros aspectos relevantes en la experiencia. El conocimiento surge en la

confrontación entre las prácticas y las interrogantes planteadas.

f. La sistematización como investigación de la práctica.- Se considera que la

práctica es una acción ligada al contexto social por una serie de relaciones de

sentido que el sistematizador debe explicitar. Se parte del relato o

reconstrucción de la experiencia, que luego es analizado en función de observar

la unidad del proceso y su relación con el contexto social en el que se ubica. De

esta manera se establece las líneas fuerza que dan sentido a la experiencia,

configurándose nuevo conocimiento.

g. Como una mirada de saberes propios sobre la práctica.- En este caso el

enfoque es colectivo. La práctica es leída desde múltiples miradas y expresada

desde múltiples voces. La sistematización es un esfuerzo por captar esta

heterogeneidad de perspectivas sobre la experiencia en sus aspectos esenciales

para generar empoderamiento en los actores involucrados.

h. Organizar en una tabla de contenidos de la práctica.- Esta es una

propuesta reciente y de carácter más aplicativo. Consiste en la elaboración de

tablas de contenido que contienen una serie de ítems referentes a los aspectos

centrales de la experiencia. Estas tablas recogen la información que luego

servirá para el análisis y la producción de nuevo conocimiento sobre la

experiencia.

Page 22: Sistematizacion Marco

  22

7. Elementos Metodológicos de la Sistematización de Experiencias

Tomando en cuenta la propuesta de ALBOAN (2004), podemos

mencionar los siguientes elementos metodológicos presentes en la

sistematización de experiencias:

Reconstrucción histórica.- La sistematización permite recuperar la historia de

la experiencia y mantener la memoria de la misma:

Obliga a un esfuerzo de recuperación de la memoria histórica y facilita el

acceso a ella como método de trabajo normalizado.

Recupera la memoria histórica.

Revisa críticamente las prácticas.

Permite entender las prácticas concretas como procesos históricos y

dinámicos.

Análisis e interpretación.- Luego de recuperada y ordenada la memoria

histórica es necesario realizar una interpretación de la misma para poder

objetivar la experiencia y así poder extraer los aprendizajes. La interpretación

crítica supone los siguientes elementos:

Toda persona es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un

saber producto de su experiencia.

Es necesarios objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia en objeto

de estudio e interpretación teórica, a la vez que objeto de transformación.

Implica reflexión sobre la práctica.

Implica considerarla en el marco de un determinado contexto: una

interpretación crítica de una práctica inserta en una realidad y contexto

específico.

Analiza procesos de desarrollo a través de espacios concretos.

Es necesario prestar atención a la experiencia y a las interpretaciones de

quienes participan en dicha situación o proceso.

Debe mantener un equilibrio entre aspectos teóricos y prácticos.

Page 23: Sistematizacion Marco

  23

Realiza un trabajo técnico y profesional comprometido con la

transformación y la democracia sustancial, con variables científicas,

cuantitativas y también cualitativas.

Procesos de participación.- La sistematización es método que posee una

dinámica participativa. Esto supone la creación de un espacio de trabajo donde

compartir, confrontar y discutir las opiniones basado en la confianza de las

personas participantes. Su carácter participativo posibilita y es posibilitado en la

medida en que:

Quienes han participado en la experiencia son sujetos de la

sistematización.

Se crea un espacio de trabajo basado en la confianza de las personas.

Se genera un espacio donde compartir, confrontar y discutir las opiniones

de los sujetos.

Se asume que todo proceso de sistematización es un proceso de

interlocución entre personas en el que se negocian discursos, teorías y

construcciones culturales.

Aprendizaje, incorporación de nuevos conocimientos y transformación de

la práctica.- El ejercicio de la sistematización de experiencias genera el

aprendizaje y la incorporación de nuevos conocimientos que surgen de la propia

experiencia. La adquisición de estos conocimientos y su incorporación a

nuestras prácticas es clave para el trabajo de transformación social. Ese

aprendizaje nos debe permitir:

Conceptualizar nuestras experiencias, es decir, producir conocimiento

desde la realidad.

Revelar lo que “aún no sabíamos que ya sabíamos”.

Producir conocimiento útil.

Page 24: Sistematizacion Marco

  24

Producir un nuevo conocimiento que permite abstraer lo que está

haciendo en cada caso particular y encontrar un terreno fértil donde la

generalización es posible.

Aprender de la práctica y de las otras organizaciones.

Mejorar nuestra práctica.

Comunicación social. Los aprendizajes y nuevos conocimientos producidos a

través de la sistematización deben ser comunicados y compartirlos con quienes

trabajan en el mismo ámbito de la experiencia sistematizada teniendo en cuenta:

La organización de la información se ha realizado para transmitir una

experiencia a otras personas y que éstas puedan aprovecharla en un

futuro.

Su propósito es compartir y contrastar un aprendizaje.

También puede reforzar la identidad de la propia organización y el sentido

de pertenencia a la misma.

Posibilita compartir la experiencia propia con otras organizaciones.

Teniendo en cuenta estos elementos, la sistematización de experiencias puede

aplicarse a:

a) Experiencia de un equipo al implementar un proyecto, el encuentro que

ello supone entre diversos actores y voluntades.

b) El proyecto mismo, sus estrategias, métodos de intervención, o la

trayectoria institucional en un plazo determinado.

c) Diversas experiencias o proyectos del mismo tipo que se desea comparar

con la finalidad de obtener conocimiento generalizable acerca de sus

alcances y limitaciones.

Page 25: Sistematizacion Marco

  25

d) Procesos sociales o desarrollo, en espacios locales o regionales, donde

intervienen diversas fuerzas económicas, políticas, culturales.

8. Condiciones para sistematizar

Poner en marcha un proceso participativo como la sistematización supone

una serie de condiciones y acuerdos previos para que ésta sea una experiencia

exitosa (ALBOAN, 2004; Chávez, 2006; Zamalloa, 1992)

Condiciones personales

o Interés en aprender de la experiencia, ello implica romper previamente

con hábitos de pensamiento que impiden aprender de la propia

práctica.

o sensibilidad para dejarla hablar por sí misma, deben dejarse de lado

prejuicios o esquemas de pensamiento rígidos para acercarnos a la

experiencia y dejar que la experiencia hable sin imponer nuestras

propias concepciones sobre ella.

o habilidad para hacer análisis y síntesis, es importante que quienes

realizan la sistematización sean capaces de ir más allá de la simple

descripción de la experiencia, descomponer la realidad en sus

aspectos más importantes, ubicando constantes y relacionando

elementos de diferentes experiencias.

Condiciones institucionales

o La sistematización debe ser una prioridad en la política institucional.

Es importante que exista un apoyo claro y decidido a nivel

institucional. La institución que apuso en marcha la experiencia a

sistematizar debe dar todo su apoyo para que esta avance y cumpla

con sus objetivos; ello incluye el acceso a la información documental y

la libertad para que las personas involucradas en la experiencia

puedan participar en la sistematización.   

 

Page 26: Sistematizacion Marco

  26

10. Sistematización de experiencias y formulación de programas y Políticas

sociales.

Como proceso de construcción de conocimiento, la sistematización tiene sentido

en la medida que permite generar aprendizajes útiles para los actores involucrados y

para quienes pudieran utilizar dicho conocimiento en experiencias similares (Pinilla,

2005).

Si bien la sistematización de experiencias está orientada a lograr modificaciones a

nivel de los proyectos de desarrollo, los aprendizajes obtenidos también pueden servir

de insumo para la formulación de programas y políticas sociales a partir de diálogo

abierto de los resultados y de sus posibilidades de extrapolación; discusión de ventajas

y desventajas de su replicación y, en general, las bondades y debilidades de los

resultados obtenidos en terreno por los proyectos orientados al desarrollo (Berdegué et

al, 2007). En este sentido, puede considerarse a la sistematización de experiencias

como una herramienta de gran importancia para la adecuada concepción y diseño de

proyectos, programas y políticas sociales de calidad.

Para ubicar adecuadamente el lugar que la sistematización de experiencias ocupa

en el proceso general de formulación de las políticas públicas y, sobre todo, de las

políticas sociales, consideraremos brevemente qué es lo que entendemos por tales

políticas y cuáles son sus componentes más importantes.

10.1 ¿Qué son las Políticas Públicas?

Llamamos políticas públicas al conjunto de decisiones institucionales que el

Estado toma a partir del análisis de problemas sociales o situaciones coyunturales para

garantizar el bienestar general.

Las políticas públicas son “un conjunto de principios, objetivos, marco situacional

e institucional que establecen estrategias, áreas, componentes y lineamientos para una

Page 27: Sistematizacion Marco

  27

acción e intervención de los poderes públicos. Estas incluyen “instrumentos,

indicadores, metas, acciones estratégicas que concretan los lineamientos generales de

la política” (Gomáriz, 2007: 104)

10.2 Las Políticas Sociales.

Las Políticas Sociales son un subgrupo de las denominadas políticas públicas

orientadas a dar respuestas que protejan y garanticen los derechos básicos y

universales de los ciudadanos de un país, conduciendo a la preservación y elevación

del bienestar social.

Para Atria (2005) la política social “es un complejo de proyectos, planes y

programas conducidos por agentes públicos y organizados en un marco de acción para

intervenir en la distribución de oportunidades y de activos a favor de ciertos grupos o

categorías sociales.”

Según Héctor Béjar (2004), las políticas sociales se definen, por un lado, en su

relación con la población en tanto actor promotor; y, por otro, en relación con el Estado,

en tanto administración pública o gobierno. Estas políticas tienen que ver con las

condiciones de vida de las personas que conforman una sociedad determinada. Sus

objetivos pueden variar según las circunstancias históricas que vive una sociedad. El

objetivo mínimo que se plantea una política social es el bienestar social (es decir, la

sensación de seguridad y confianza que tiene cada uno de los miembros de una

sociedad). En el extremo opuesto, las políticas sociales pueden apuntar a la

consecución del desarrollo humano pleno.

Podemos considerar que son dos los modelos más importantes de políticas

sociales: el modelo marginal o residual y el modelo integral o institucional.

“En el modelo marginal, el estado interviene sólo marginalmente en aquello que

los individuos no pueden solucionar por sí mismos contratando su propia previsión

social.

Page 28: Sistematizacion Marco

  28

El modelo institucional no reconoce ningún límite fijo para los compromisos del

Estado con el Bienestar social porque tiende a la asistencia universal y supone que el

bienestar del individuo es responsabilidad del colectivo social.” (Béjar, 2004: 38)

Desde el enfoque marginal las políticas sociales pueden ser consideradas

políticas transitorias, ya que buscan el mejoramiento de una situación determinada y

buscan solucionar o aminorar las consecuencias de alguna falla en la política

económica, tendiendo a ser de carácter asistencial.

Por otro lado, desde el enfoque institucional se considera que la función principal

de la política social es la reducción y eliminación de las inequidades sociales a través

de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades. Este

concepto incluye todas aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación,

asistencia pública, seguridad social y vivienda de la población, y también aquellas que

afectan, en general, la redistribución y distribución del ingreso y las dirigidas a construir

y conservar el capital social.

Las políticas sociales y sus expresiones programáticas, entendidas en un sentido

amplio, incluyen intervenciones sectoriales clásicas (educación, salud, seguridad social,

vivienda, infraestructura básica) así como las tendencias a desarrollar acciones

focalizadas en la pobreza, a la vez que también deben incorporarse bajo el concepto de

política social las intervenciones estatales destinadas a promover el empleo y brindar

protección social a los sectores menos favorecidos.

10.3 Programas y Proyectos sociales.

Según Cohen y Martínez (2004) un proyecto social es la unidad mínima de

asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y

actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o

eliminando un déficit, o solucionando un problema.

Un proyecto social debe cumplir las siguientes condiciones: definir el, o los

problemas sociales, que se persigue resolver, tener objetivos de impacto claramente

definidos; identificar a la población objetivo a la que está destinada el proyecto;

Page 29: Sistematizacion Marco

  29

especificar la localización espacial de los beneficiarios, establecer una fecha de

comienzo y otra de finalización.

Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos),

para satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para

solventarlas autónomamente, con una caracterización y localización espacio-temporal

precisa y acotada.

Un programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos

objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar

distintas estrategias de intervención.

Así, podemos considerar a la política social es un conjunto de programas que

pretenden alcanzar los mismos fines, estableciendo las orientaciones sobre qué

problemas sociales priorizar y definiendo las principales vías y/o límites para la

intervención que la política plantea.  

 DIAGRAMA 1

Relación entre política, programas y proyectos sociales  

 

 

 

 

 

 

POLITICA SOCIAL 

PROGRAMA 1 

PROYECTO 1.1 

PROGRAMA 2 

PROYECTO 1.2  PROYECTO 2.1  PROYECTO 2.2 

Page 30: Sistematizacion Marco

  30

10.4 Actores que participan de la construcción de las Políticas Públicas y sociales.

La formulación de políticas es un proceso dinámico y complejo en el que

intervienen gran variedad de actores que cumplen determinadas funciones y expresan

intereses diversos. En palabras de Stein:

“El proceso de formulación de políticas es un juego dinámico entre actores que

interactúan en lo que podrían llamarse escenarios. Los principales participantes en el

proceso político cubren una amplia gama, desde protagonistas con papeles y funciones

asignados constitucionalmente hasta actores de reparto cuya participación está menos

definida y más fluida, aunque no dejan de ser muy influyentes. En un extremo del

espectro se ubican el presidente, el Congreso, los partidos políticos, el Poder Judicial,

el gabinete y los gobiernos regionales. En el otro extremo se ubica lo que se conoce en

su conjunto como la sociedad civil: las empresas, los sindicatos, la Iglesia, los medios

de comunicación, los centros de investigación y la movilización social.” (Stein, 2006:

400)

10.5 Dentro del Estado podemos identificar a los siguientes actores:

Cargos Políticos

Presidente

Gabinete

Parlamentarios

Asesores de los altos cargos políticos

Personal de Carrera

Page 31: Sistematizacion Marco

  31

Fuera de la esfera estatal los principales actores son los siguientes:

Grupos de Interés o Presión (sindicatos, organismos no gubernamentales,

frentes de defensa, asociaciones de empresarios o propietarios, etc.)

Partidos Políticos

Académicos y Expertos

Medios de Comunicación

10.6 El lugar de la sistematización en el proceso de formulación de políticas sociales.

Como hemos visto, la implementación de las políticas sociales comprende el

establecimiento de programas y proyectos para alcanzar los fines y objetivos deseados.

En la práctica se constata que mucha de las experiencias generadas en la ejecución de

estos proyectos se pierde por la falta de instrumentos adecuados de evaluación y

monitoreo. La sistematización de experiencias debe permitir la incorporación de los

aprendizajes y los nuevos conocimientos generados en la implementación de los

programas y proyectos para retroalimentar el proceso de formulación de políticas en

una suerte de círculo virtuoso que permita capitalizar experiencias y brindar

sostenibilidad a los procesos de desarrollo.

Como señalan Berdegué et al (2007) la sistematización puede considerarse como

un análisis crítico de los procesos que han seguido los proyectos, “interpretando lo

realizado y ordenando sus elementos, con la finalidad de extraer aprendizajes,

socializarlos y propiciar el diálogo publico entre los actores”. Es decir que el proceso de

sistematización a través del diálogo y concertación de las perspectivas de los actores

directos e indirectos de la experiencia pueden ser la base de un sistema de gestión del

conocimiento producido en el ciclo de implementación de proyectos y programas

sociales, proporcionando una metodología rigurosa y asequible aprendizajes que

tengan un impacto a nivel de las intervenciones en el ámbito social.  

Page 32: Sistematizacion Marco

  32

DIAGRAMA 2 Relación entre política, programas, proyectos sociales y sistematización de

experiencias

 

 

 

 

 

 

 

 

      

 

Desde este punto de vista, la sistematización de experiencias debe acompañar los

procesos de evaluación de resultados de los proyectos como un componente necesario

para lograr intervenciones de mayor calidad aprovechando aquellos conocimientos

generados en las experiencias que puedan ser generalizables en otros contextos y

generando impactos a nivel de los proyectos, programas y políticas sociales. Ello

implicaría un apoyo institucional decidido desde la Dirección de Investigación y

Desarrollo Social, así como el fortalecimiento del Equipo de Sistematización y la

creación de un sistema de información que permita recoger, analizar y replicar los

aprendizajes generados en los proyectos gestionados.

  

  

    

POLITICA SOCIAL 

PROGRAMA 1 

PROYECTO 1.1 

PROGRAMA 2 

PROYECTO 1.2  PROYECTO 2.1  PROYECTO 2.2 

SISTEMATIZACION

APRENDIZAJES 

Page 33: Sistematizacion Marco

  33

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA  

ALBOAN, IDH, HEGOA. La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao, 2004.   ATRIA, Raúl. Políticas sociales. Concepto y diseño. Revista de Estudios Sociales 116. Universidad de Valparaíso, Chile, 2005.   http://www.cpu.cl/Downloads/EstudiosSociales2005‐2/RAUL_ATRIA.pdf  BARNECHEA, María Mercedes y MORGAN María de la Luz. El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias.  Trabajo de investigación para optar al grado de magíster, PUC, Lima, 2007.  BÉJAR, Héctor. Política Social y Justicia Social. PUC, Lima, 2004.   BERDEGUÉ, Julio, OCAMPO, Ada y ESCOBAR, Germán.  Sistematización de experiencias locales de desarrollo rural. Guía metodológica. Versión revisada y aumentada. FIDAMERICA/PREVAL, 2007.   BERMUDEZ PEÑA, Claudia. Acerca de la sistematización de experiencias en proceso  (Ponencia), CEP Alforja, 2008. http://www.alforja.or.cr/sistem/ponencia_miradas_enero08.pdf 

CENDALES, Lola. Bases Teóricas de la Sistematización, Memoria del Taller: Sistematización de Proyectos Económicos, 2002. http://www.alboan.org/archivos/MemoriaTaller1.pdf  COHEN, Ernesto y Rodrigo, MARTINEZ. Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales, CEPAL, 2004.  http://www.eclac.org/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf  CHÁVEZ TAFUR, Jorge, Aprender de la experiencia. Una metodología para la sistematización. ASOCIACIÓN ETC ANDES / FUNDACIÓN ILEIA, Lima, 2006.  CHÁVEZ TAFUR, Jorge. Ordenando y analizando. Una metodología para la sistematización. CARE/PERU, 2007.  DE ZUTTER, Pierre. Historias, Saberes y Gentes. De la experiencia al conocimiento. Escuela para el Desarrollo / Editorial Horizonte. Lima, 1997.  FRANCKE, Marfil. Lineamientos Metodológicos para la sistematización en el Secretariado Rural 

PERU – BOLIVIA. s/f. 

FRANCKE, Marfil Y MORGAN, María de la Luz. La Sistematización. Apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. ESCUELA PARA EL DESARROLLO, LIMA, 1995.  

Page 34: Sistematizacion Marco

  34

GALIANI, Sebastián. Políticas Sociales: Instituciones, información y conocimiento. CEPAL, Santiago de Chile, 2006.   GOMÁRIZ, Enrique. Sistema Político y Políticas Públicas en América Latina. Revista del CLAD, número 38, Venezuela, 2007.    MEJÍA, Marco Raúl. La Sistematización como proceso investigativo. O la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio, Bogotá, junio‐julio, 2007.    MOLINA, Carlos Gerardo. Modelo de Formación de Políticas y Programas Sociales. (Notas de clase) BID/INDES, 2002.     PESA (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica). Guía Metodológica de Sistematización. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Honduras, 2004.  PINILLA DÍAZ, Silma. Guía Metodológica. “Aprendiendo a sistematizar la experiencia: Proyectos pilotos en las subcuencas de Los Holes‐Tinajones y Caño Quebrado, República de Panamá.  USAID/AED, Panamá, 2005.    SELENER, Daniel. Sistematización de Proyectos de Desarrollo. Una metodología de evaluación participativa para fortalecer la capacidad institucional de ONGs y organizaciones populares, s/f.  STEIN, Ernesto y Mariano TOMMASI. La Política de las Políticas Públicas. POLITICA Y GOBIERNO VOL. XIII, Número 2, 2006, p‐p 393‐416.  ZAMALLOA, Elizabeth. Sistematización entre la ciencia y la experiencia. Papeles de CEAAL N°3, Santiago, 1992.