Sistematización Edward Morfec

download Sistematización Edward Morfec

If you can't read please download the document

Transcript of Sistematización Edward Morfec

Diapositiva 1

REPUBLICA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD SIMON RODRIGUEZINTRODUCCIN AL SERVICIO COMUNITARIOSISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

1

Modulo ILos Principios y Valores que Inspiran el Convivir Comunitarios.

El equipo Nro 1 nos expuso acerca de los principios y valores del Servicio Comunitario, en ello nos explicaron los siguientes puntos:

Responsabilidad.Cooperacin.

corresponsabilidad social.Solidaridad.

Participacin Ciudadana.Igualdad.

asistencia humanitaria.Respeto mutuo.

2

Nuestros compaeros nos explicaron punto a punto cada principio y valor del convivir comunitario, acerca de lo que debemos hacer en nuestras comunidades como participantes de esta, aplicando la experiencia adquirida en las aulas de clase de nuestra casa de estudios, en donde nos preparamos y nos dan los primeros pasos para el servicio comunitario. Como debemos prepararnos para la atencin de un determinado problema, las normas que debemos emplear y como debemos actuar y el trato hacia los dems.

Nos hablaron de la responsabilidad del compromiso contrado por la acciones u omisiones de un individuo o grupo generan un impacto individual o colectivo. Nuestras acciones suelen traer una valoracin positiva o negativa.

La corresponsabilidad social es definida como el cumplimiento con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos. pudiendo recaer stas en una persona, organizacin, gobierno o empresa.La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano. La verdadera solidaridad, aquella que est llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, est fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres.

Igualdad podra ser: ausencia de total discriminacin entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos. Es una situacin social segn el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algn aspecto, es decir, la igualdad social es tratar a toda la gente por igual ante la sociedad.La cooperacin consiste en el trabajo en comn llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. Es la capacidad de asumir tareas colectivas con fines comunes teniendo como principal objetivo el bienestar del grupo.

La participacin ciudadana es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a travs de actos legales, con el fin de influir en la formulacin y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles.La asistencia humanitaria no es mas que el conjunto diverso de acciones de ayuda a las vctimas de desastres (desencadenados por catstrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, as como, a veces, a frenar el proceso de desestructuracin socioeconmica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales.

El respeto mutuo es una de las bases sobre la cual se sustenta la tica y la moral en cualquier campo y en cualquier poca. El respecto es aceptar y comprender tal y como son los dems, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra. Esta presentacin que realizaran nuestros compaeros nos deja muy claro estos principios y valores, para mantener y entender nuestro entorno ciudadano. Que podemos ser mejores de lo que somos y tenemos la capacidad para cambiar nuestra sociedad.

Que como estudiantes estamos obteniendo una nueva y diferente visin de nuestras necesidades, como estudiantes de la universidad Simon Rodrguez la responsabilidad que tenemos ante nuestra casa de estudios y hacia nuestro pas.

MODULO IIEn esta presentacin mis compaeros del equipo numero 2 expusimos los siguientes puntos:Rol del participante como facilitador del cambio social.

caractersticas del desarrollo comunitario (Autonoma, autogestin y organizacin).

Atencin a las caractersticas de la comunidad y respeto a sus necesidades.

Construccin colectiva de posibles soluciones.

En esta presentacin a pesar de no haber cumplido con uno de los principios del servicio comunitario, en concreto la responsabilidad, ya que no realizamos la exposicin en la fecha planteada, tuvimos una nueva oportunidad de realizarla. Explicamos el rol de los participantes como facilitador del cambio social, en este punto mi compaero Wilder Zabala nos deca que el tomador de la figura de lder comunitario en la sociedad debe primero que nada sentirse parte de la comunidad y de esta manera entender el sentir de cada uno de los individuos de la comunidad, saber usar la experiencia adquirida y como emplearla para encontrar soluciones a los diferentes planteamientos que se presentan, saber como organizar al colectivo, empleando las palabras y tono adecuado, saber involucrar a todos para que cada uno aporte ideas para las posibles soluciones.

Explicamos las caractersticas del desarrollo comunitario,

AutogestinAutonoma

Caractersticas del Desarrollo ComunitarioOrganizacin

En este punto mi compaero Rodolfo Torres nos hablo de la autonoma, el punto donde la comunidad tiene la capacidad de escoger a sus lideres, en donde todos los ciudadanos participan en la bsqueda del desarrollo sostenido en el cual deben incluir los distintos niveles de conocimiento y las capacidades tcnicas, polticas y sin dejar a un lado la experiencia de los individuos de la comunidad.

13

Nos hablo de la autogestin como la capacidad que tiene una comunidad para administrar sus propios recursos y proyectos con la capacidad que les da el conocimiento de sus necesidades y sus fortalezas. Tambin nos hablo de la organizacin que deben tener las comunidades para el crecimiento en todos los niveles.

14

Seguidamente mi compaera de exposicin Yasmiledys Azuaje les explico un punto que en mi parecer muy importante dentro de el tema de exposicin, no es que los dems puntos no la tengan pero es aqu donde se hace sentir y se obtiene un punto de vista de la situacin real de tu comunidad, aprender a conocer las caractersticas de tu comunidad, no solamente las carencias que pueda presentar si no el entorno, escuelas, sitios de esparcimiento, las caractersticas de las casas, calles, centros de salud. etc., en opinin creo que si le preguntamos a varias personas que nos diga las caractersticas de su comunidad, creo que no sabrn responder.

15

MODULO III

16

1. Paradigma funcionalista o de mercado.2. Paradigma interpretativo o social.3. Paradigma Radical.TEORIAS DE LA CONTABILIDAD SOCIAL

17