SISTEMAS SIN SUELO SENCILLOS PARA EL CULTIVO … · conocimientos y de una revisión participativa,...

50
S ISTEMAS SIN SUELO SENCILLOS PARA EL CULTIVO URBANO - Manual Técnico -

Transcript of SISTEMAS SIN SUELO SENCILLOS PARA EL CULTIVO … · conocimientos y de una revisión participativa,...

S ISTEMAS SIN SUELO SENCILLOS PARAEL CULTIVO URBANO

- Manual Técnico-

/

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea.

Esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores.

La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí contenida.

El material puede ser utilizado de acuerdo con la: Licencia de Contenidos Creativos Para uso no comercial. Compartir bajo la misma licencia Publicación realizada dentro del proyecto europeo Hortis – Horticulture in towns for inclusion and socialisation (n. 526476-LLP-1-2012-1-IT-GRUNDTVIG-GMP)

www.hortis-europe.net

Autores: Francesco Orsini 1 Nicola Michelon 2 Giorgio Prosdocimi Gianquinto 1 Ilustraciones: Lucrezia Pascale Federica Fruhwirth Diseño: Lucrezia Pascale & Pietro Nicola Coletta 1 Dipartimento di Scienze Agrarie, Università di Bologna - Viale Fanin, 44. 40127 Bologna. Italy 2 Horticity srl - via Nosadella, 45, 40125 Bologna, Italy

/ Las actividades de agricultura urbana pueden fomentar el aprendizaje permanente de los adultos mediante

la adquisición de competencias clave que son fundamentales para cada individuo en una sociedad basada

en el conocimiento.

Los siguientes materiales educativos han sido diseñados en el marco del proyecto europeo Hortis –

Horticulture in towns for inclusion and socialization (526476-LLP-1-2012-1-IT-GRUNDTVIG-GMP),

que reúne las experiencias de agricultura urbana de las ciudades asociadas, que son Bolonia (Italia), Berlín

(Alemania), Budapest (Hungría) y Cartagena (España).

Cada socio ha contribuido con su propio conocimiento sobre un tema específico en un libro electrónico,

que se ha desarrollado progresivamente a través de un enfoque empírico de la transferencia de

conocimientos y de una revisión participativa, hacia una visión común y transversal de la agricultura

urbana.

El resultado de este proceso de participación son cinco libros electrónicos en los que se incluyen

diferentes temas como Agricultura Comunitaria Sostenible en la ciudad (e-book 1), Gestión de Huertos

Urbanos Sostenibles (e-book 2), Sistemas de cultivo en Huertos Urbanos (e-book 3), Sistemas sin suelo

sencillos para la producción de Huertos Urbanos (e-book 4) y, Agricultura de Kilómetro 0: Manual del

consumidor urbano (e-book 5).

Esperamos que estos materiales le aporten una nueva dimensión a su trabajo y le inspiren en hacer su vida

y su ciudad más verdes.

/

INDICE

11 1. PRÓLOGO

12 2. ELEGIR EL SISTEMA

12 2.1 Principios de los sistemas sin suelo

13 2.2 Sistema de botellas verticales

16 2.3 Sistemas NFTmodificados

18 2.4 Mesas de cultivo

23 2.5 Sistema Flotante

26 2.6 Hortilla

27 2.7 Cestas y macetas de cultivo

29 2.8 Sistemas de Bolsa de Cultivo

30 3. DÓNDE CONSTRUIR EL HUERTO

30 3.1 Selección del sitio y regulaciones ambientales

31 4. TÉCNICAS DE CULTIVO

31 4.1 Nutrición vegetal

32 4.2 Solución nutritiva (SN)

37 4.3 Sustrato

41 5. VIVERO Y DESARROLLO DE PLÁNTULAS

44 6. PROCEDIMIENTOS RUTINARIOS DURANTE EL MANEJO DEL CULTIVO

45 7. LECTURAS SUGERIDAS

1. PRÓLOGO

/ / Las primeras experiencias documentadas sobre el cultivo sin suelo, datan de hace unos

trescientos años. Sin embargo, el cultivo de plantas fuera de la tierra, fue entre las culturas

antiguas una práctica común, como se muestra en los jardines colgantes de Babilonia, las islas

flotantes del lago Titicaca en los Andes, o el lago birmano Inle en el sudeste de Asia. Durante el

siglo XX la tecnología asociada al cultivo sin suelo ha estado creciendo drásticamente,

constituyendo las bases para la difusión de cultivos hidropónicos de alta tecnología (HTSC) en

sistemas de cultivo de uso intensivo, por las grandes ventajas que ofrece a los productores

agrícolas. Actualmente los sistemas de HTSC se caracterizan por un alto nivel de automatismo

con un control climático preciso de los ambientes de crecimiento (generalmente en

invernaderos), en el ajuste de los inputs de la planta (de agua y nutrientes) en respuesta a su etapa

de crecimiento y una gran mecanización del proceso de crecimiento. Las principales ventajas que

ofrecen los cultivos hidropónicos son: la independencia de la existencia de suelos fértiles, los

reducidos requerimientos de agua y la alta eficiencia de producción, ninguno de ellos

necesariamente correlacionado con el nivel tecnológico del sistema. De hecho, los cultivos

hidropónicos simplificados (SSC, también conocidos como Hidroponía Simplificada, SH),

presentan otros varios beneficios, como la facilidad de construir y gestionar, requieren poca mano

de obra, presentan menor incidencia de enfermedades transmitidas por el suelo, hacen uso de los

materiales de bajo costo/reciclados para construir contenedores, permiten obtener mayor

rendimiento y productividad, intensifican y acortan la cadena entre la cosecha y el consumo, con

un reducido deterioro del producto. En consecuencia los SSC se están propagando en las zonas

urbanas con el fin de encontrar soluciones a la baja fertilidad de los suelos, a la baja disponibilidad

de agua de riego, a la pequeña extensión de tierras cultivables y a la contaminación ambiental. En

las últimas décadas se han realizado experiencias exitosas de SSC en todo el mundo, y hoy en día

están disponibles un número relevante de soluciones de cultivo, adaptándose a las peculiares

condiciones sociales y ambientales de los contextos más diversos. Sin embargo, es necesario tener

en cuenta que los sistemas de cultivo sin suelo tienen requisitos específicos. Como el sistema

ecológico bastante pequeño, no se proporciona un flujo circular autónomo de regeneración y

recuperación. Más aún, aunque los sistemas hidropónicos ofrecen la oportunidad de ser muy

móviles, esto conlleva un riesgo: las personas del vecindario no lo pueden mover tan fácilmente

como una mesa de cultivo, que podría ser movida a otros lugares. No obstante, SSC puede

representar la única oportunidad de agricultura en muchos de los contextos urbanos. Este manual

tiene la función de guiar en la creación de un huerto urbano, independientemente del lugar en el

que se encuentre y del suelo del que se disponga.

2.ELIGIR EL SISTEMA

/ 2.1 / PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS SIN SUELO

Para elegir el sistema de cultivo más adecuado se tiene que tener en consideración el espacio

donde se construirá, las infraestructuras disponibles (paredes, cercas, etc.), los materiales que se

utilizarán, en que se va a dedicar la inversión y, aunque no menos importante, el propósito

principal del cultivo (productivo, estético, relajante, etc.). Algunos de los sistemas descritos aquí,

serán más útiles para cultivos llevados a cabo por una comunidad, mientras que otros serán más

adaptados para el uso casero o individual. Como regla general, cuando se inician los huertos

hidropónicos comunitarios, es bueno realizar un test comparativo sobre algunas diferentes

tipologías de huerto urbano, con el fin de identificar a aquellos que mejor se adapten al clima, y

posiblemente también evaluar la aplicabilidad de soluciones innovadoras con el material

disponible.

Los sistemas hidropónicos simplificados pueden dividirse en dos categorías principales, según el

destino del agua drenada después del riego: los sistema de circuito cerrado son aquellos que

reciclan el agua drenada volviéndola a utilizar para un riego adicional; y los ciclos de circuito

abierto son aquellos donde el exceso de agua se drena y es desechada. Mientras en el primer

sistema el agua presenta una mayor eficacia (permiten ahorrar hasta un 80% del agua utilizada

comúnmente en el suelo de cultivo), los últimos son generalmente más baratos y requieren de

baja tecnología y habilidades para el manejo de la nutrición de las plantas. Otra clasificación que es

utilizada, tiene en cuenta cómo el agua (o solución nutritiva) es suministrada al sistema. Algunos

sistemas (por ejemplo los sistemas flotantes, cultivos en aguas profundas) mantienen la reserva de

agua siempre en contacto con el sistema radicular de la planta, mientras que en otros sistemas (la

gran mayoría de los que se presentan en este manual), se les suministra el agua periódicamente y

drenan la sobrante. Una vez más, los primeros requieren una tecnología y un trabajo menor y los

últimos, en cambio, tienen menores problemas debido a la mayor oxigenación de la reserva de

agua, dando resultados generalmente más productivos. En el presente manual se describirán

algunos de los sistemas más utilizados en microhuertos. Sin embargo, es importante señalar que

no existe un sistema de cultivo que sea el mejor, de hecho, puede haber una solución óptima

según cada situación. Los sistemas de cultivo que quedan ilustrados, son aquellos que han

Elegir el sistema -13-

demostrado resultados satisfactorios cuando se aplica a una amplia gama de experimentos en

contextos urbanos.

Estos sistemas son los que se muestran a continuación:

- Sistema vertical de botellas;

- Sistema NFT modificado;

- Sistemas en cajas;

- Sistema flotante;

- Hortilla ("guerrilla hortícola");

- Cultivo en cestas y macetas;

- Sistemas de cultivo en bolsa.

2.2 / SISTEMA DE BOTELLAS VERTICALES

Este sistema de botellas se utilizó por primera vez en Brasil y ha sido reproducido sucesivamente

en varios proyectos para la promoción de SSC en otros países de América Latina (por ejemplo en

Perú), así como en África Occidental (Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania) y en el sudeste

de Asia (p.ej. Myanmar). Recientemente, una variante con bambúes ha sido introducida con éxito

y probada en Myanmar y Costa de Marfil. En Europa, en concreto en Bolonia (Italia), también ha

sido adoptado con éxito un huerto urbano de hidroponía simplificada en las escuelas y en la

azotea de edificios de vivienda pública (Fig. 1). Este sistema consiste en un sistema cerrado que

permite maximizar el agua y la eficiencia en el uso de nutrientes, con una completa reutilización

de la solución nutritiva superior. Además, permite el reciclaje de materiales de desecho como

botellas de plástico.

Elegir el sistema -14-

Figura 1. Ejemplo de sistemas verticales de botellas.

Los principales elementos de los sistemas de botella son:

Recipientes para las plantas: las plantas están alojadas en envases impermeables, es decir,

botellas. Las botellas generalmente son utilizadas al revés. En la parte inferior del envase (en el

tapón de la botella) se realiza un agujero y se inserta un tubo de drenaje. Los envases están llenos

con un sustrato de cultivo (ver apartado específico), posiblemente constituido por una capa

delgada (3-4 cm) de sustrato altamente drenante (bolas de arcilla, perlita, etc.) en la parte inferior

y luego rellena de un sustrato (p.ej. fibra de coco) de retención del agua o con una mezcla (p.ej.

fibra de coco + perlita + bolas de arcilla). Es aconsejable añadir un filtro (por ejemplo una tela

permeable al agua) en la tapa, para evitar que pequeñas partículas del sustrato lleguen al tubo de

drenaje.

Sistema hidráulico: hay dos elementos principales presentes: el riego y los sistemas de

drenaje. Aparte de permitir el reciclaje del agua, el ciclo cerrado reduce la pérdida por

evaporación. Además, limita la dilución relacionada con la infiltración de la solución nutritiva

durante las lluvias. El sistema de riego está compuesto por una bomba sumergida de agua

conectada a un temporizador que proporciona la solución nutritiva para los recipientes de la

Elegir el sistema -15-

planta a través de un sistema compuesto por tubos de polietileno (PE) tuberías (Ø 16 mm) y

microtubos (Ø 3 mm). Los goteros (2-5 l/h) son utilizados para regular el flujo del agua. La

adopción de goteros variables puede permitir una fácil apertura y limpieza por parte del

operador. Los goteros pueden limpiarse y esterilizarse por sumersión de 24-48 horas en una

solución que contenga vinagre, ácido cítrico o lejía. La longitud de los sistemas de riego (tubo +

microtubo) tiene que ser calibrada según el tamaño del huerto y la distancia de los recipientes de

las plantas desde la tubería principal. La longitud del microtubo debe ser sin embargo igualada

con el fin de evitar diferencias en la presión del agua y la distribución a lo largo del huerto. El

sistema de drenaje es responsable de restituir el agua en exceso al contenedor principal, con el fin

de que pueda ser reutilizada después. Éste está compuesto de microtubos (Ø 7 mm, cuyo

diámetro mayor debería evitar el encharcamiento) que se insertan directamente en el extremo

inferior del envase de la planta (por ejemplo, por el tapón de la botella). Estos microtubos están

entonces dirigidos hacia tuberías de desagüe principal (Ø 20-25 mm) y finalmente hacia el tanque

de recolección.

Sistema de apoyo: un sistema de apoyo vertical mantiene los recipientes de la planta y el sistema

de irrigación, permitiendo el drenaje (flujo por gravedad) del exceso de agua hacia el tanque de

recolección. Como regla general, la tubería de riego principal debe colocarse unos 10 cm por

encima de los recipientes de la planta. El sistema de apoyo puede ser autosuficiente o conectado a

una pared. Una solución eficaz es proporcionada por la adopción de vallas de protección que

también ofrecen apoyo a las plantas más grandes (por ejemplo, tomate, pepino, frijol, etc.).

La estructura básica del sistema se muestra en la Fig. 2.

Cómo funciona el sistema Vertical de la botella

La operación diaria y el mantenimiento del sistema incluye comprobar y limpiar todos los goteros

una vez por semana, realizar deshierbe dentro y en los alrededores del sistema cuando sea

necesario y controlar la posible presencia de plagas y enfermedades. Una vez al año, generalmente

cuando el sistema precisa mantenimiento, el sustrato tiene que ser removido y reemplazado o

desinfectado. Al mismo tiempo, el sistema hidráulico se debe lavar con una solución compuesta

de 0,005 litros de lejía doméstica en 1 litro de agua. Después, todo el sistema se debe enjuagar

bien con agua corriente.

Elegir el sistema -16-

Figura 2. Estructura básica del sistema de botellas vertical.

2.3 / SISTEMAS MODIFICADOS NFT

El sistema NFT (Técnica de la lámina nutriente) fue desarrollado por primera vez por el Dr.

Allen Cooper en 1965 en Inglaterra. Consiste en zanjas con una pendiente de 1% por las cuales

circula la solución nutritiva. Este diseño original fue modificado por el Centro de Investigación de

Hidroponía y Nutrición Mineral (CIHNM) de la Universidad Nacional Agraria, La Molina

(UNALM) en Lima, Perú, para viabilizar la producción de diferentes hortalizas y adaptar la

técnica a la realidad de los países latinoamericanos (Rodríguez-Delfín, 2012). Un sistema NFT

modificado fue adoptado con éxito en los huertos hidropónicos situados en la azotea de Bolonia

(Italia) (Fig. 3) y Lima (Perú) (Fig. 4 ).

Figura 3. Sistema NFT modificado en Bolonia, Italia.

Elegir el sistema -17-

Este sistema NFT modificado utiliza para el cultivo las canales de agua y/o tuberías de PVC de

drenaje, en las cuales la recirculación de la solución nutritiva es intermitente (durante períodos de

15 minutos cada media hora) y regulada por una bomba situada en un tanque. En las canales de

cultivo, 25 mm de solución nutritiva se mantienen mientras la bomba está apagada, un nivel

suficiente para que las raíces estén en contacto permanente con la solución nutritiva (Rodríguez-

Delfín et al., 2004 citado en Rodríguez-Delfín, 2012). El sistema implementado en Bolonia es

similar al diseñado por el CIHNM, aunque con ligeras modificaciones: el tubo de PVC tiene un

sistema de riego por goteo y también una pendiente de 1% para que el agua pueda volver al

tanque y reutilizarse.

Figura 4. Sistema NFT modificado en Monterrey,

Lima, Peru.

Cómo montar un sistema NFT modificado

Materiales necesarios: tubos de PVC de 4 pulgadas de diámetro (los metros necesarios según el

espacio disponible), pegamento para PVC, maceteros de malla, bridas, sierra perforadora de copa

(de la misma medida que el diámetro de los maceteros), tanque (∼500 l de capacidad), tubería

negra de polietileno (Ø 16 mm), tubo de polietileno de menor diámetro (Ø 3 mm), goteros, y

conexiones.

Instrucciones de montaje: En primer lugar, los tubos de PVC se fijan a la estructura vertical

(cercas, muros). Para ello, las diferentes tuberías (generalmente 1 a 3 m de largo) son encajadas y

pegadas juntas utilizando instalaciones de tuberías en los ángulos. El uso de pegamento para PVC

es fundamental con el fin de evitar fugas. Al mismo tiempo que las tuberías deben ser fijadas en la

Elegir el sistema -18-

baranda o valla con las bridas como se muestra en la Fig. 5, tenemos que prestar atención en la

pendiente (alrededor del 1%) que asegura el flujo de agua hacia el tanque en el que se coloca la

bomba. Una vez que el tubo está fijado a la estructura vertical, se pueden hacer los agujeros para

poner maceteros (cada 30 cm) con un taladro perforador. Después, se debe instalar el sistema de

riego: la solución nutritiva va a ser bombeada desde el tanque a cada planta a través de emisores

conectados a pequeños tubos de polietileno flexibles, que se insertan en un tubo de polietileno

negro situado en la parte superior de la tubería de PVC.

Figura 5. Procedimiento paso a paso para construir un sistema

NFT modificado en la baranda de una terraza.

2.4 / MESA DE CULTIVO

En la mesa de cultivo las plantas se cultivan en el interior de una estructura en forma de caja (Fig.

6). Seleccionar el tipo adecuado de caja y el tamaño es crucial y para ello habrá que considerar

diferentes factores: espacio disponible, medios técnicos y económicos, necesidades y aspiraciones

de la familia o el grupo que participará en las actividades. Los sistemas de cultivo en caja son

generalmente hechos de madera en bruto o palets reciclados. Según experiencias anteriores se

sugiere un tamaño de aproximadamente 1 m2 (1.2 x 1 m) con bordes de al menos 20 cm de

altura. En climas cálidos, las cajas deberán ser elevadas a través de 4 o más apoyos con el fin de

permitir una buena circulación de aire por debajo y así evitar el excesivo calentamiento

intercambiado con el suelo. De esta manera se evita el sobrecalentamiento de la raíz y una pobre

oxigenación del agua. Este sistema ha sido utilizado con éxito en una amplia gama de climas (Fig.

7) y ha resultado ser más conveniente para vegetales de tamaño mediano-grande como tomate,

pimiento, pepino, berenjena y pimientos chili, que necesitan más espacio para el desarrollo de la

Elegir el sistema -19-

raíz. De hecho también es un buen sistema para el cultivo de zanahorias o verduras de hoja

(lechuga, espinaca, etc.). En comparación con otros sistemas, el de caja presenta menor uso

eficiente del agua debido a la mayor superficie evaporativa del sustrato expuesto. Sin embargo, en

comparación con la agricultura tradicional en el suelo, el ahorro de agua sigue siendo muy

apreciable.

Elegir el sistema -20-

Figura 7. Ejemplo de sistema de caja en Bolonia (Italia, arriba), Teresina (Brasil, segunda fila), Trujillo y Lima (Perú, tercera fila), Abidjan (Costa de Marfil, abajo izquierda)

y Tidjika (Mauritanie, abajo derecha).

Elegir el sistema -21-

Cómo montar una mesa de cultivo con un contenedor de madera

Materiales necesarios: 2 palets (preferiblemente del mismo tamaño y con tableros de 15 cm de

altura), 4 ángulos de hierro, 16 tornillos de ∼ 3 cm de largo, 4 tornillos de ∼ 8 cm largo, un agente

impregnante de la madera y una hoja del polietileno impermeable.

Instrucciones: Desmontar un palet con precaución para no romper las tablas de madera. Alisar la

superficie de madera de todas las tablas y del otro palet (Fig. 8). Una vez que todo ha sido lijado,

continuamos con el montaje ensamblando los 8 tableros del palet (2 por cada lado), los cuales van

a constituir los bordes del recipiente. Estos bordes deben asegurar una profundidad de unos 30

cm, necesarios para el crecimiento de las raíces. Para configurar las tablas, empezar por los lados

más cortos, uniendo la primera tabla directamente con dos tornillos de fijación al palet. Todas las

tablas se fijan una con la otra con los 4 ángulos de hierro (una por cada ángulo). Una vez que el

contenedor de madera ha sido ensamblado, es recomendable usar un agente de impregnación de

la madera para hacerla impermeable y resistente. Posteriormente, la parte interna del envase la

sellaremos con láminas impermeables. Para ello, podemos utilizar bolsas de suelo o bolsas de

basura, teniendo en cuenta que es importante dejar unas aberturas para permitir un buen drenaje.

Figura 8 Procedimiento paso a paso para construir una mesa de cultivo.

Elegir el sistema -22-

Cómo funciona el sistema

Como se ha mencionado anteriormente, el sistema está compuesto de un envase de madera

impermeable con una lámina de plástico y relleno de sustrato para el cultivo. Las plantas son, o

transplantadas o sembradas directamente en el sistema, y regadas con una solución nutritiva de

una a tres veces al día (sobre 20 l por día y m2). Si se adopta el ciclo de circuito cerrado, la base del

sistema deberá ser disminuida ligeramente y el exceso de solución debe fluir a un tanque colocado

debajo, a través de una tubería de drenaje con el fin de ser reciclado.

Figura 9. Sistema sin suelo simplificado en cajas, en la azotea de un bloque de viviendas

públicas en Bolonia, Italia.

Elegir el sistema -23-

2.5 / SISTEMA FLOTANTE

La característica general de este sistema flotante es que las plantas están fijadas en camas de

poliestireno y flotan sobre el tanque. (Fig. 10). En particular, en el caso que aquí se presenta, las

plantas están localizadas en el interior de maceteros (llenos de un sustrato para el crecimiento de

plantas como soporte mecánico) colocados en los orificios realizados en las placas de

poliestireno. Estas placas flotan en la superficie de la solución nutritiva, en la cual las raíces están

constantemente sumergidas. De esta manera la superficie del agua está totalmente cubierta por la

cama flotante, lo que permite un crecimiento muy limitado de algas y al mismo tiempo la

solución nutritiva es oxigenada por una bomba para permitir mejores condiciones en el medio

líquido.

Figura 10. Estructura básica de un sistema flotante.

En general, el sistema de flotación no permite el crecimiento de una gran variedad de verduras y

solo se utiliza comúnmente para el cultivo de lechuga, apio, remolacha de hoja o hierbas

aromáticas como la albahaca, cilantro y perejil (Fig. 11). En cuanto al sistema de la caja, la

identificación del tamaño del recipiente adecuado, deberá realizarse considerando varios factores:

el espacio disponible, los medios técnicos y económicos y las aspiraciones de la familia o el grupo

Elegir el sistema -24-

que participará en las actividades. Además, el tamaño del envase tendrá en consideración las

medidas exactas del panel el cual dará soporte a las plantas. Para simplificar, las siguientes

instrucciones se basan en la disponibilidad de paneles de poliestireno (de 5 a 7 cm de espesor) con

la medida específica de 1.20 x 0.80 m, que corresponden al tamaño de la plataforma estándar, así

como las medidas del panel flotante estándar. Cuando dispongamos de otras medidas, la caja de

madera deberá ser redimensionada para ello.

Figura 11. Sistema simplificado sin suelo en caja, en terraza de un bloque

de viviendas públicas en Bolonia, Italia

Cómo montar un tanque de madera para el sistema flotante:

Materiales necesarios: 2 palets (preferiblemente del mismo tamaño y de tablas de 15 cm de largo),

4 ángulos de hierro, 16 tornillos de ∼3 cm de longitud, 4 tornillos de ∼8 cm longitud, un agente

impregnante de la madera, una hoja negra del polietileno impermeable, tableros de poliestireno

perforada con una sierra.

Instrucciones de montaje: Desmontar un palet teniendo la precaución de no romper los tableros

de madera. Alisar la superficie de madera de todas las tablas y la otra del palet (Fig. 12). Después,

seguir con el montaje de los 8 tableros del palet (2 por cada lado), los cuales van a constituir los

bordes del recipiente. Estos bordes deben asegurar una profundidad mínima de 20 cm para

asegurar un adecuado contenido de SN. Para configurar las tablas, empezar por los lados más

cortos uniendo la primera tabla directamente con dos tornillos de fijación al palet. Todas las tablas

se fijan una con la otra con los 4 ángulos de hierro (una por cada ángulo). Una vez que el

contenedor de madera ha sido ensamblado, es recomendable usar un agente de impregnación de

la madera para hacerla impermeable y resistente. Después, debe realizarse la impermeabilización

con un material plástico y en este caso no debe haber ni aberturas ni fugas con el fin de hacerla

eficiente. Para ello, se requiere un plástico negro grueso; su función es evitar el humedecimiento

Elegir el sistema -25-

y putrefacción de la madera y la rápida pérdida de nutrientes, mientras que el color negro, es para

evitar la formación de algas. Una vez que el contenedor está listo, los tableros de poliestireno y los

agujeros tienen que estar preparados para colocar los maceteros. Estos agujeros deben hacerse

utilizando un taladro con una sierra de copa, proporcionando una distancia de unos 20 cm entre

ellos.

Figura 12. Procedimiento paso a paso para la construcción del sistema flotante.

Cómo funciona el sistema flotante

Las plantas son sembradas directamente o trasplantadas en el sistema. Las raíces de las plantas

saldrán por la parte inferior del panel de poliestireno y absorberán el agua y los nutrientes de la

solución nutritiva que se encuentra debajo. Hasta que se produzca un suficiente desarrollo de las

raíces, las plántulas deberán ser regadas manualmente o los paneles pueden ser suavemente

presionados hacia abajo con el fin de aumentar la humedad del sustrato. Para garantizar un buen

funcionamiento del sistema flotante, es importante oxigenar constantemente la solución nutritiva

por debajo de los tableros de poliestireno. Esta cuestión, de hecho, es el concepto básico de la

hidroponía en la que las raíces suspendidas en el agua en movimiento, absorben el alimento y el

oxígeno rápidamente, y en consecuencia, la mayor preocupación es la disponibilidad de

oxígeno. Por ello, es tarea del productor equilibrar la combinación de agua, nutrientes y oxígeno a

Elegir el sistema -26-

las necesidades de la planta con el fin de maximizar el rendimiento y la calidad. La oxigenación

puede lograrse utilizando una bomba de aire de acuario, lo que contribuye a la difusión de

oxígeno en el contenedor flotante. De lo contrario, la oxigenación puede lograrse moviendo

vigorosamente el agua con la mano o con un pedazo de madera de dos a cinco veces por día,

prestando atención a no romper la película plástica. En temporadas o en lugares cálidos, la baja

oxigenación puede convertirse en un problema y el sistema no puede proporcionar resultados

satisfactorios.

2.6 / HORTILLA ("GUERRILLA HORTÍCOLA")

El cultivo en botellas (Hortilla) son los sistemas sin suelo simplicados más pequeños, hechos de

botellas de plástico reciclada. Cada botella constituye una unidad de cultivo, siendo el tamaño del

huerto urbano fácilmente adaptado en función de las botellas y espacio disponible. El sistema se

compone de dos partes: la parte de abajo es el reservorio de la solución nutritiva y la parte

superior contiene el sistema radicular de la planta (Fig. 13).

Figura 13 Procedimiento paso a paso para construir botellas-maceta.

Elegir el sistema -27-

Cómo construir una botella de cultivo

Colocar una botella en posición verticalmente y cortarla en dos partes, aproximadamente a la

mitad de su altura (Fig. 13). Revertir el cuello de la botella y colocarlo boca abajo en la parte

inferior de la botella. Llenar la parte superior con sustrato y sembrar las semillas. Dejar el tapón

bien cerrado y el agua del substrato hasta que parezca uniformemente húmedo. Ahora se coloca la

botella de cultivo en un lugar fresco y con sombra hasta que tenga lugar la germinación y

entonces trasladaremos la botella hacia un lugar soleado. Hacer unos pequeños agujeros en la tapa

con un clavo y llenar el depósito inferior con la solución nutritiva. El sistema está adaptado para el

cultivo de hortalizas de hoja pequeñas (por ejemplo lechuga) o plantas aromáticas (cilantro,

perejil, albahaca) (Fig. 14 ).

Figure 14. Hortilla in Abidjan, Ivory Coast.

Cómo funcionan las botellas de cultivo

El agua en el reservorio hidrata el sustrato y permite la germinación de la planta y el

crecimiento. En períodos y ubicaciones más cálidos es importante abrir con frecuencia la botella

separando las dos partes, con el fin de oxigenar la solución nutritiva.

2.7 / CESTAS Y MACETAS DE CULTIVO

Las cestas para cultivo (Fig. 15) y las macetas son una de la formas más sencillas de cultivar

plantas en sistemas de SSC . El envase de cultivo puede estar hecho de envases reciclados (por

ejemplo cestas, latas, etc.), pero tienen que tener un agujero de drenaje en su parte inferior para

eliminar el exceso de solución de agua/nutrientes. Estos sistemas generalmente operan con ciclo

abierto y por esta razón tienen una menor eficiencia en el uso del agua y nutrientes. Por esta

Elegir el sistema -28-

razón, la solución nutritiva se aplica sólo periódicamente y la irrigación debe proveerse en varias

aplicaciones con el fin de evitar el encharcamiento y pérdidas de agua. Un sustrato orgánico (p.ej.

compost) puede utilizarse para proporcionar una reserva de minerales. En este caso, la tasa de

crecimiento puede ser más lenta, pero al menos el uso de fertilizantes solubles puede evitarse

(Fig. 16 ).

Figura 15. Cestas de cultivo

Figura 16. Huerto de verduras en maceteros con sistema de riego por goteo,

o mediante regadera. Ejemplos en Bolonia, Italia y Abidjan, Costa de Marfil.

Elegir el sistema -29-

2.8 / SISTEMAS DE BOLSAS DE CULTIVO

La forma más sencilla de cultivar verduras fuera del suelo consiste en llenar bolsas con sustrato y

utilizarlos para albergar las plantas (Fig. 17). En este sistema no se puede utilizar ningún ciclo

cerrado (ya que el agua superior se pierde), pero mediante el uso de un medio de nutrientes

orgánico (p.ej. compost), es posible evitar el uso de fertilizantes minerales (Fig. 18). Existes

posibles mejoras del sistema, mediante la adopción de un sistema de riego por goteo que

proporciona el agua en el momento adecuado reduciendo el consumo de irrigación (Fig. 18). En

este caso, deberá colocarse una capa de plástico debajo de las bolsas para drenar el exceso de

solución nutriente en un tanque de recolección para su reutilización.

Ejemplos de sistemas de cultivo de bolsa están presentes en muy diferentes ambientes climáticos

y sociales: comúnmente se utilizan para cultivar hortalizas en el Prinzessinengarten (Fig. 18) en

Berlín, así como en las llamadas "granjas verticales" de Kibera, Nairobi, Kenia. En la capital

keniana, este sistema permitió salvar del hambre a la población de barrios pobres durante la crisis

alimentaria de 2007-2008, permitiendo obtener verduras tales como espinacas o remolacha

fácilmente cultivadas.

Figura 17. Sistema de cultivo en bolsas.

Figure 18. Sistema de cultivo de bolsa en el Prinzessinengarten, Berlin y en Abidjan, Costa de Marfíl

3. DÓNDE CONSTRUIR EL HUERTO

/ 3.1 / SELECCIÓN DEL SITIO Y REGULACIONES AMBIENTALES

La independencia del suelo fértil puede ser declarada como la principal ventaja del cultivo simplificado sin

suelo en las ciudades. Los huertos hidropónicos pueden colocarse en balcones, terrazas, azoteas, patios

pavimentados, etc. Como regla general, los elementos principales que deben considerarse a la hora de

elegir un área para construir un huerto hidropónico simplificado se enumeran a continuación:

Establecer los microhuertos en áreas que reciben al menos 6 horas de sol al día. Es aconsejable utilizar un

espacio con buena iluminación, orientando el lado más largo de microhuertos hacia el norte. Evitar las

zonas sombreadas, zonas cercanas a casas u otros edificios, así como las zonas expuestas a fuertes vientos;

Elegir un área con suministro de agua adecuado y de fácil acceso para facilitar el riego;

Vallar los microhuertos para limitar los ataques de aves y evitar el acceso de animales domésticos (perros,

gatos, etc...). Esto también evitará la entrada de gente irresponsable y actos de vandalismo; sin embargo,

con el fin de reducir la amenaza de vandalismo es extremadamente importante promover la

responsabilidad social, por ejemplo, el vecindario se identifique con el huerto y se implique en su cuidado.

Mantener las áreas de alrededor del microhuerto libres de malas hierbas, las cuales puedan albergar

enfermedades e insectos que puedan dañar las verduras.

En las ciudades, el efecto isla de calor provoca temperaturas más elevadas en comparación con las zonas

rurales. Consecuentemente, las temperaturas experimentadas durante los períodos más cálidos pueden ser

excesivas como para permitir el crecimiento de las plantas. La adopción de estructuras de sombra ha

demostrado que proporciona grandes beneficios a la productividad de los microhuertos. Sin embargo,

especialmente cuando se colocan jardines en azoteas o en ambientes expuestos a vientos, es

extremadamente importante crear estructuras de sombra que estén bien fijas y resistan a este viento (Fig.

19 ).

Figura 19. Estructura de sombra en un huerto en la azotea de un bloque de viviendas públicas, Bolonia, Italia.

4. TÉCNICAS DE CULTIVO

/ 4.1 / NUTRICIÓN VEGETAL

Para crecer y obtener cosecha, las plantas necesitan nutrientes. En sistemas de cultivo sin suelo,

los elementos minerales se disuelven en una solución nutritiva en adecuada cantidad y

proporción. Los nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento de las plantas son 13,

clasificados en macronutrientes (necesarios en mayor cantidad): Nitrógeno (N) Fósforo (P),

Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S); y micronutrientes (aquellos que la planta

necesita en menor cantidad): Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Cinc (Zn),

Molibdeno (Mo) y Cloro (Cl). Carbono (C) y Oxígeno (O) son suministrados por la atmósfera,

mientras que el hidrógeno (H) es suministrado por el agua. Cada elemento se utiliza en diferentes

proporciones y tiene funciones específicas para el desarrollo de las plantas. A continuación, se

enumeran las principales funciones de cada elemento.

• Nitrógeno (N). Es el elemento que las plantas requieren en mayor cantidad. Siendo un

componente principal de la clorofila, es responsable del verdor de la planta. Promueve un

crecimiento rápido, estimula la producción vegetativa y mejora la calidad de frutas y verduras

elevando el contenido en proteínas. Los síntomas de deficiencia de N se identifican con hojas de

color verde-amarillo claro y un desarrollo lento y limitado. Los pHs extremos contribuyen a la

deficiencia de N.

• Fósforo (P). Estimula el desarrollo y la formación de raíces y flores contribuyendo a la

formación y maduración de las semillas, promoviendo el color de la fruta y ayudando al vigor

vegetativo de la planta. La deficiencia se asocia con el color púrpura en hojas, ramas y tronco,

aspecto raquítico, número insuficiente de frutos y producción escasa de semillas.

• Potasio (K). Proporciona vigor y resistencia contra enfermedades, aumenta el tamaño de la

semilla, y mejora la calidad del fruto. También es muy importante para el control estomático. La

deficiencia de K se identifica con la quema de hojas.

• Calcio (Ca). Estimula la formación y desarrollo de raíces laterales, mejora el vigor de la planta

en general y estimula la producción de semilla. La deficiencia se manifiesta con el margen de las

hojas quemado y con una podredumbre apical en frutos de tomate y pimiento.

Técnicas de cultivo -32-

• Magnesio (Mg). Es el principal componente de la clorofila, necesario para la biosíntesis del

azúcar. La deficiencia aparece como un verde más claro en las hojas jóvenes y una ramificación

excesiva de las raíces.

• Azufre (S). Conserva el color verde intenso, estimula la producción de semillas y ayuda al

desarrollo vigoroso de la planta. Su deficiencia produce tallos cortos, débiles, de amarillo color y

desarrollo lento y raquítico.

• Cobre (Cu). El 70% se concentra en la clorofila.

• Boro (B). Ayuda a la calidad y formación de fruta y verdura. Es importante para obtener unas

buenas semillas de leguminosas. Su exceso es extremadamente peligroso y puede llevar a la

muerte de la planta.

• Hierro (Fe). Necesario en la biosíntesis de la clorofila, la fijación del N y la respiración.

• Manganeso (Mn). Acelera la germinación y la maduración, mejora la absorción de magnesio,

fósforo y calcio. Tiene funciones fotosintéticas.

• Cinc (Zn). Es necesario para la formación de clorofila y para el crecimiento vegetal. Es un

activador importante de enzimas. Las plantas deficientes en Zinc tienen un contenido bajo en

proteínas.

• Molibdeno (Mo). Es fundamental para la fijación de nitrógeno en leguminosas y para la

biosíntesis de las vitaminas.

• Cloruro (Cl). Está generalmente presente en el agua. Su exceso puede provocar síntomas de

salinidad.

4.2 / SOLUCIÓN NUTRITIVA (SN)

La solución nutritiva está constituida por agua y sales minerales disueltas. Las principales

características de la solución nutritiva son el pH y la conductividad eléctrica (CE). El pH oscila

entre 0 y 14, siendo los valores más bajos los más ácidos y los más altos los alcalinos. Los valores

extremos son incompatibles con la vida de la planta, y la solución nutritiva se puede definir en

base a su pH en: fuertemente ácida (pH < 5.5), ácida (pH 5.5-6.0), sub-ácida (pH 6.0-6.8), neutra

(pH 6.8-7.3), sub-alcalina (pH 7.3-8.0), alcalina (pH 8.0-8.5), y fuertemente alcalina (pH > 8, 5).

Técnicas de cultivo -33-

Los valores óptimos de pH en la solución nutritiva se encuentran entre pH 5.5 y 6.5. Entre estos

valores todas las sales son mantenidas en solución y están disponibles para la planta. Por encima

de 6.5, algunos elementos (p. ej. P, Mn y Fe) precipitan y pasan a no estar disponibles para la

planta. Del mismo modo, la precipitación de Mg y Ca se produce cuando el pH cae por debajo

de 5.5. El pH se mide con un pH-metro. La CE es una medida de la capacidad de una cierta

solución líquida para conducir la electricidad. Está relacionada con la concentración de las sales

disueltas y proporciona una indicación de la salinidad de la solución nutritiva. Se puede expresar

en dS m-1 ó mS cm-1 o µS cm-1 (1 dS m-1 = 1 mS cm-1 = 1000 µS cm-1). Una buena solución

nutritiva en climas cálidos moderados debe presentar una CE que va de 1,5 a 2,2 dS m-1 (1.5-2.2

mS cm-1 ó 1500-2200 µS cm-1). De hecho, debido a la calidad de agua baja y las diferencias en la

disponibilidad de los fertilizantes, la solución nutritiva adecuada puede prepararse hasta a 2,5 dS

m-1 (2,5 mS cm-1 ó 2500 µS cm-1). La CE se mide utilizando un conductivímetro. Es

extremadamente importante preparar la solución nutritiva correctamente, disolviendo

uniformemente las sales minerales en el agua. Para la correcta preparación de una solución

nutritiva estándar es fácil usar un software basado en la plataforma de MS Excel (FRESH –

Fertilizers Reckoning for Simplified Hydroponics) y cuyo manual se ofrece dentro del mismo

archivo (Fig. 20).

Figure 20. Interfaz de FRESH.

Técnicas de cultivo -34-

El uso del software es muy sencillo. El procedimiento paso a paso para una correcta aplicación del

programa se recoge a continuación.

Procedimiento paso a paso para la determinación de la SN con el programa FRESH.

La interfaz está organizada en tres secciones. La hoja 1 es la página de "Introducción", con los

créditos del software. La hoja 2 contiene las "Instrucciones" para el uso del software. Las otras

hojas (llamadas "Solución") incluyen el cálculo de la solución nutritiva a partir de los fertilizantes

disponibles. En las hojas de la solución, las celdas presentan diferentes colores: las celdas verdes

son aquellas que pueden ser modificadas por los usuarios, según los fertilizantes que se pueden

encontrar en la ubicación seleccionada, su precio y la capacidad del depósito. Las celdas rojas

incluyen el cálculo proporcionado por el software y no son modificables por el usuario. Las celdas

púrpuras representan el umbral para ser respetado en la preparación de la solución nutritiva. Para

utilizar el software, el procedimiento a seguir es presenta en la Tabla 1.

Técnicas de cultivo -35-

/ Tabla 1. Procedimiento paso a paso para determinar la SN con el programa FRESH.

Paso Celdas seleccionadas Acción

1 A2 Indicar la ubicación (opcional).

2 A5 Indican la capacidad del depósito (en litros).

3 B7-K7 Indicar los nombres de los fertilizantes disponibles.

4 B9/B23

-

K9/K23

Para cada fertilizante, introduzca la concentración (%) para cada

elemento mineral según lo indicado en la etiqueta del fertilizante. Por

ejemplo en B9 se incluye el % N de primer abono, en B10 el % P2O5 de

primer abono y así sucesivamente.

5 B25-K25

y M9-M23

y N9-N23 / O9-O23

Introduzca la cantidad de fertilizante (en gramos) que planea disolver en

1000 litros de agua y verifique que la concentración de cada elemento

(M9-M23) cae dentro de la gama identificada por las columnas mín-máx

(N9-N23 y O9-O23).

6 M9-M23

y

B25-K25

Si la concentración de ciertos elementos (M9-M23) cae lejos, fuera del

umbral mín-máx (N9-N23 y O9-O23), es necesario ajustar la cantidad de

los fertilizantes (B25-K25) y volver a revisar.

7 B26-K26 Cuando todo se encuentra en el límite entre min-max, en la línea 26 se

indica la cantidad de cada fertilizante (en gramos) que tiene que ser

agregado a la cubeta llena de agua.

8 B27-K27 Escriba en la línea 27 el coste por kg de cada fertilizante (opcional).

9 B28-K28 En línea 28 está indicado el coste de cada fertilizante en el depósito.

10 B29 En la celda B29 se indica el coste total de fertilizantes por cada

depósito.

Técnicas de cultivo -36-

Algunas sugerencias:

1) La cantidad de fertilizante con microelementos (Fe, Cu, Zn, Mn, Mo) generalmente oscila

entre 50 y 250 gramos por cada 1000 litros de SN. Empezar a definir la solución nutritiva de este

fertilizante, con una cantidad de 100 a 200 g.

2) La cantidad de fertilizante con macroelementos (N, P2O5y K2O, S, MgO, CaO), generalmente

oscila entre 250 y 1000 gramos por 1000 litros de SN. Empezar a incluir de 500 a 750 gramos.

3) Mientras adiciona los fertilizantes, compruebe que la concentración total de fertilizante en la

SN (celda O27) oscila entre 1 y 3 gramos por litro (como se informa en las celdas O28 y O29).

Esto debe resultar en un valor adecuado de la CE (celda M25).

4) En una estación o lugar seco y cálido, es aconsejable reducir la resistencia de la solución

nutritiva limitando el valor de la CE a 1.4-1.8 dS m-1. En clima frío y lluvioso, sin embargo, la CE

de la SN puede aumentarse hasta a 2,5 dS m-1. Si durante la determinación de la SN los valores

de CE no pueden estar dentro de estos límites, es conveniente revisar cuidadosamente la

respuesta de las plantas. Si se presentan síntomas de estrés salino (amarillamiento y quema de

márgenes de la hoja), siga este procedimiento:

a. Reducir la cantidad de cada fertilizante en la medida de 20-30% (excluyendo la

fertilización con microelementos);

b. Reducir los intervalos entre riegos y acortar el tiempo de riego;

c. Una vez cada diez días realizar una irrigación con agua solamente.

Consejos para preparar/almacenar la SN.

Disolver las sales minerales completamente en el agua. Para ello, disolver antes cada fertilizante

en agua mezclando hasta que desaparecen todos los residuos sólidos y luego añadirlo al embalse

ya llenado de agua. Evitar el contacto entre fertilizantes, en particular aquellos que contienen

sulfato y fosfato con aquellos que contienen calcio.

Almacenar fertilizantes sólidos o líquidos en un lugar fresco y oscuro. Siempre abonos con

etiqueta.

Técnicas de cultivo -37-

Al preparar una nueva solución, medir con precisión cada componente, con el fin de evitar

desequilibrios de la SN o precipitación de nutrientes. Use agua común a temperatura ambiente.

4.3 / SUSTRATO

La función principal del sustrato es sujetar las plantas, permitiendo un flujo uniforme de la

solución nutritiva. El sustrato no proporciona una función nutricional y en este sentido debe ser

inerte. Los sustratos adecuados pueden estar constituidos por diversos materiales como, por

ejemplo, pequeñas piedras, arena, piedra pómez, vermiculita, cáscaras de arroz fermentado o

carbonizado, fibra de coco, cáscaras de cacao y cacahuete y combinaciones de las anteriores. Un

buen sustrato deberá presentar las siguientes características:

ser resistente a la degradación (durabilidad);

No contener sustancias minerales solubles;

No contener ningún macro ni microorganismos (para limitar los riesgos de enfermedad);

ser oscuro, con el fin de permitir el crecimiento de la raíz y reducir la formación de algas;

buena retención de agua, pero al mismo tiempo drenar fácilmente;

mantener una humedad superficial alta;

ser fácilmente disponible en un contexto local;

asequible, ligero y fácilmente transportable.

En el presente capítulo se describen las propiedades de algunos de los sustratos más utilizados en

cultivos hidropónicos sencillos.

• Macetas Es un medio que puede utilizarse para cultivar hierbas y verduras en una maceta o en

otro recipiente resistente. También se llama mezcla para macetas o abono de maceta.

Generalmente contiene turba, corteza compostada, arena, perlita y compost de champiñón

reciclado, en concentraciones variables. A pesar de su nombre, es muy poco o nada el suelo que se

utiliza en su preparación ya que sería demasiado pesado para el cultivo de plantas en macetas (baja

porosidad). Su aplicabilidad en los sistemas sin suelo sencillos puede mejorarse mediante mezclas

con otros sustratos (e.g. arcilla, perlita).

Técnicas de cultivo -38-

• Agregado expandido de arcilla (bolas de arcilla) Los guijarros de arcilla son una cáscara

cerámica ligera con núcleo de nido de abeja producida por el disparo de arcilla natural a

temperaturas entre 1100 y 1200° C. Después del cultivo, las bolas de arcilla pueden limpiarse y

esterilizarse lavándolas en una solución de vinagre blanco, blanqueador con cloro o peróxido de

hidrógeno y enjuagándolas completamente. El bajo peso y la alta porosidad hacen a las bolas de

arcilla una valiosa opción para la horticultura en la azotea.

• Perlita La perlita es una roca volcánica amorfa que después de un tratamiento a 850-900° C

pierde agua provocando la expansión del material de 7 – 16 veces con respecto a su volumen

original. En horticultura, la perlita puede utilizarse como una enmienda de suelo o solamente

como un medio para hidroponía o para realizar el enraizamiento de esquejes. Se caracteriza por

una alta permeabilidad y baja retención de agua, ayudando en el drenaje del agua excesiva. Se

puede usar en solitario cuando se suministran riegos frecuentes, o debe mezclarse con sustratos

de retención cuando se produzcan sequías. Debido a su bajo peso, la perlita puede utilizarse

fácilmente para agricultura en la azotea.

• Fibra de coco La fibra de coco es un sustrato que procede de moler, presionar y seleccionar la

cáscara del coco. Moliendo, el sustrato se reduce en trozos pequeños que fácilmente pueden

albergar a las plantas. Presionando, se reduce el volumen del sustrato, y seleccionando el más

grande no se eliminan los pedazos triturados. Las características físicas del sustrato procesado son

óptimas para cultivos sin suelo y la fibra de coco está entre los sustratos más usados también en

hidroponía comercial. Un problema común que puede ser experimentado cuando se utiliza fibra

de coco de baja calidad en cultivos sin suelo es debido a la salinidad. Las palmas de coco son

generalmente cultivadas a lo largo de las zonas costeras y el contenido de sal de la brisa marina

puede causar deposición de sal en los cocos. El problema puede ser superado fácilmente por el

lavado del sustrato. El sustrato es sumergido en agua durante dos o tres días. El proceso de lavado

puede permitir reducir la salinidad del sustrato de valores iniciales de 3,0 dS m-1 hasta 0,3 dS m-1.

Técnicas de cultivo -39-

Preparación del suelo en condiciones hortícolas específicas: camas elevadas para las plantas.

Un objetivo importante de las comunidades de horticultura urbana es la protección ambiental y

climática. A menudo, esto se consigue mediante métodos de cultivo ecológico, compostaje y

preparación de suelos. Un ejemplo práctico puede ser las experiencias en el huerto comunitario

Allmende-Kontor en Berlín. Debido a la desventaja de tener que plantar en camas elevadas, la

posibilidad de crear una preparación sostenible del suelo es muy limitada. Las condiciones

meteorológicas como una fuerte exposición al viento y al sol seca rápidamente el suelo en las

camas elevadas y los nutrientes para las plantas se pierden rápidamente. Además, las camas altas

tales no almacena el agua muy bien, así que necesitan mucho riego, que no es el método más

sostenible de la horticultura.

En esta situación específica, las camas elevadas necesitan atención especial en formas de riego

sostenible, abono y compostaje del suelo para evitar que se reseque y se pierda rápidamente la

calidad del suelo. Por lo tanto, una horticultora activa con una trayectoria profesional en ecología

inició a un grupo de horticultores en cuestiones de preparación del suelo. En varios talleres, ella

introdujo un método de compostaje rápido, que permite producir suelo orgánico en unas

semanas solamente.

Figura 21. Proceso de compostaje rápido en Allmende-Kontor, Berlin. Los residuos del huerto se recogen

por unos 800 horticultores y entonces las ramas se cortan en pedazos pequeños y se apilan en diferentes

capas: desechos verdes del huerto – desechos marrones del huerto – desechos orgánicos de la cocina. Para

que el compost respire se le hace un agujero en el medio para la entrada de aire. Las esencias orgánicas

aceleran el proceso de compostaje y se consigue una alta calidad del suelo en 3 meses. Por debajo de la

tortuga de compostaje la temperatura llega a ser de 60º C.

Técnicas de cultivo -40-

Una rápida descripción de las actividades de compostaje por este medio es proporcionada por el

equipo de compostaje comunitario en Allmende-Kontor: "nosotros compostamos los residuos del

huerto conjuntamente según un rápido procedimiento biológico-dinámico. Con la recogida de

los residuos del huerto y la cocina se tendrá un suelo fresco y de alta calidad para las camas altas

después de tres meses como máximo. Sea bienvenido a visitar nuestro recipiente para recoger los

residuos del huerto y nuestra "tortuga": debajo de la concha se descompone el material. El modelo

muestra los resultados después de un mes y después de tres meses, respectivamente".

Regularmente, el equipo de compostaje comunitario organiza talleres de capacitación sobre

compostaje.

Figura 22. Proceso de compostaje en 3 pasos:

(1) basura del huerto – (2) después de 1 mes – (3) preparado tras 3 meses.

5. VIVERO Y DESARROLLO DE PLÁNTULAS

/ / Las plantas pueden sembrarse directamente en un sistema de cultivo sin suelo o ser

transplantadas una vez que se han desarrollado algunas hojas verdaderas. Generalmente, se

prefiere transplantar la nueva planta pronto después de la cosecha anterior, ya que de esta manera

se puede reducir el intervalo de tiempo entre las cosechas. Generalmente las verduras (lechuga,

espinaca, etc.) y los cultivos de fruto mediano (tomate, pimiento, etc.) son sembrados en un

vivero y luego transplantados a un sistema sin suelo. De hecho, la siembra directa es preferible

para las verduras como zanahoria, nabo, guisantes o frijoles para preservar la estructura de la raíz.

Preparación de las plántulas en el vivero

La siembra puede realizarse en bandejas de plástico o poliestireno con un sustrato constituido por

suelo comercial agregado con perlita, arcilla expandida u otra mezcla de sustratos

inertes/orgánicos según la disponibilidad local. Cuando las bandejas estén listas, hay que poner

una o más semillas en cada agujero. Entonces hay que cubrir las semillas con una capa fina de

sustrato (la profundidad de siembra depende de la especie). Se sombrean las bandejas y se riegan

dos veces al día, no permitiendo nunca que el sustrato se seque. Después de la germinación, las

bandejas se trasladan al vivero donde todavía necesitan protección contra la fuerte luz directa del

sol (las mallas de sombreo deben reducir la incidencia de la luz del sol al 50%). En esta etapa, las

plántulas deberán ser regadas con solución nutritiva dos veces al día hasta el trasplante, que se

produce cuando las plántulas presentan de 4 a5 hojas verdaderas.

Notas

La calidad de las plántulas es muy importante para lograr el rendimiento satisfactorio y acortar el

ciclo de la planta. Las primeras fases son las más delicadas y requieren de un cuidado constante,

por lo que a continuación se dan algunos consejos:

1. Elegir las semillas con precisión. Preferir, cuando sea posible, variedades antiguas y

tradicionales;

2. Construir el vivero en una buena zona de aireación para evitar el estancamiento de la humedad

y elegir un área con buena iluminación;

3. Construir el vivero cerca del huerto para reducir el estrés climático después del trasplante;

Vivero y desarrollo de plántulas

-42-

4. Lavar las bandejas con hipoclorito sódico (1%) antes de la siembra y secarlas bajo el sol;

5. Vigilar con frecuencia las enfermedades de hongos o los insectos peligrosos en el vivero y estar

preparado para intervenir inmediatamente;

6. El riego será debidamente programado y eficiente para evitar la inundación;

7. Es aconsejable utilizar un sistema de niebla en el vivero para reducir las temperaturas en las

horas más calientes del día, durante los períodos y los meses cálidos críticos;

8. Evitar los daños mecánicos causados por grandes gotas de la regadera en plántulas jóvenes.

Utilizar en su lugar un sistema de sub-irrigación en las bandejas.

9. Mantener las áreas internas y externas del vivero limpias de malas hierbas;

10. Reducir la densidad de siembra pronto después de la germinación para evitar la competencia

entre las plantas del semillero y dejar sólo las más desarrolladas o vigorosas en posición central.

Transplantar las plántulas en cultivo hidropónico

El trasplante es una fase muy delicada, y los daños de la raíz deben ser mínimos. Mojar las

bandejas antes del trasplante ayudará a sacar las plántulas de la bandeja, mantenerlas turgentes y en

consecuencia, a reducir el choque del trasplante. Planear el transplante evitando las horas más

calientes del día (momento particularmente crítico durante los meses cálidos). Las plantas de

semillero deben ser trasplantadas a buena profundidad (específica según la especie) y el sustrato

debe ser presionado suavemente alrededor del sistema radicular. Las distintas especies o

variedades tienen una duración de ciclo diferente desde la siembra hasta el trasplante (Tabla 2 ).

Vivero y desarrollo de plántulas

-43-

/ Tabla 2: Información general sobre la duración del ciclo de los vegetales seleccionados

Especies Período entre

Siembra y germinación

(días)

Germinación y

transplante (días)

Trasplante y cosecha

(días)

Lechuga 5 15-18 25-30

Tomate 6 18-22 65

Pepino 5 15-18 40

Berenjena 10 20-25 75

Cebolla 10 30-35 80

Cebollino 10 30-35 55

Pimiento 12 30-35 80

Col 7 30-35 90

Coliflor 7 20-25 75

Ocra 3 15 35

Cilantro 7 20-25 40

6. PROCEDIMIENTOS RUTINARIOS DURANTE EL MANEJO DE CULTIVO

/ / Como principio general, el mantenimiento del huerto debe realizarse una vez al año, para

mantener el sistema plenamente operativo.

Gestión estacional del huerto

Durante la primavera, se realiza un mantenimiento general. En verano, en climas cálidos, las

plantas y los depósitos de agua pueden ser sombreadas de la radiación directa del sol con mallas de

sombreo. Esto también permitirá evitar las temperaturas altas de la solución nutritiva.

Semanalmente, CE y el pH de la solución nutritiva deben comprobarse mediante un

conductivímetro y pH-metro y corregirse correctamente.

Gestión anual de jardín

Al menos una vez al año el sistema de micro-huerto necesita otros cuidados, como:

- El sustrato debe ser mezclado con otro sustrato nuevo o fertilizado;

- El sistema hidráulico necesita ser lavado. Es una buena opción sumergir los goteros durante 48

horas en una solución de agua y vinagre, o ácido cítrico.

7. LECTURAS SUGERIDAS

/

-Bradley, P. and Marulanda, C. 2001. Simplified hydroponics to reduce global hunger. Acta Hort.

554:289-296.

-Caldeyro Stajano, M., Cajamarca, I., Erazo, J., Aucatoma, T. and Izquierdo, J. 2003. Simplified

Hidroponics: Improvement of food security and nutrition to children aged 0 to 6, a case study

from Ecuador. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/biotecu2.pdf, last connection

04/02/08.

-Caldeyro-Stajano, M. 2003. The family grown hydroponics vegetable garden as a food security

and nutrition strategy for urban low income population. a case study from Uruguay. Social uses

of simplified hydroponics by different population Practical hydroponics and greenhouses, 73.

http://www.chasque.net/frontpage/asudhi/Pagina-Ingles/Simplified%20Hydroponics-Rocha.PDF.

-Caldeyro-Stajano, M., Cajamarca, I., Erazo, J., Aucatoma, T. and Izquierdo, J. 2003. Simplified

hydroponics in Ecuador. Practical hydroponics and greenhouses, 71. Available online at

http://www.hydroponics.com.au/php/viewtopic.php?t=74.

-Caldeyro-Stajano, M. 2004. Simplified hydroponics as an appropriate technology to implement

food security in urban agriculture. Practical hydroponics and greenhouses, 76. Available online

athttp://www.cipotato.org/urbanharvest/documents/pdf/SHAU_Foodsecurity.pdf.

-Calheiros M., 2004. Notas da palestra sobre “Hidroponia o cultivo sem terra”. Maceiò, Brasil.

-Enzo, M., G. Gianquinto, R. Lazzarin, F. Pimpini, Sambo P., 2001. Principi Técnico

Agronomici della Fertirrigazione e del Fuori Suolo. Veneto Agricoltura. Padova‐Italia.

-FAO, 1993. Manual Técnico la Huerta Hidropónica Popular. Oficina Regional de la FAO para

América Latina y el Caribe. Santiago‐Chile

-FAO, 1996. La Empresa Hidropónica de Mediana Escala: la Técnica de la Solución Nutritiva

Recirculante NFT. Ed. Universidad de Talca. Talca‐Chile.

Lecturas sugeridas

-46-

-FAO, 2000. Hidroponia Escolar. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Santiago‐Chile. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

Roma.

-Fecondini M, Casati M, Dimech M, Michelon N, Orsini F., Gianquinto G. (2009). Improved

cultivation of lettuce with a low cost soilless system in indigent areas of northeast brazil. Acta

Hort., 807:501 – 507.

-Fecondini M., Damasio De Faria A.C., Michelon N., Mezzetti M., Orsini F., Gianquinto G.

(2010). Learning the value of gardening: results from an experience of community based

simplified hydroponics in north-east Brazil. Acta Hort.881: 111-116

-Gianquinto G, Orsini F., Michelon N, Ferreira Da Silva D, Damasio De Faria F. (2006).

Improving yield of vegetables by using soilless micro-garden technologies in peri-urban area of

north-east Brazil. Acta Hort., 747: 57-65.

-Gianquinto G. Michelon N., Orsini F., 2007: Idroponia in un’area povera del nord –est del

Brasile. Un esempio di cooperazione decentrata. Regione Veneto – FAO, pg. 95I percorsi dello

sviluppo – Agricoltura e ruralità nei paesi ad economia povera – A cura di Giorgio Franceschetti

-Gianquinto G., Ferreira Da Silva, D., Michelon N., Orsini F., Tromboni F., 2006. Manual

pratico de horticultura hidrôponica para cultivar hortaliças em area urbana e periurbana. Pp. 35.

-Gianquinto G., Lopez Medina E., 2004. Manual pratico de horticultura hidropônica.

CESVITEM, Trujillo, Perù.

-Marulanda, C. and Izquierdo, J. 1993. Popular Hydroponic Gardens. Technical Manual

published by FAO and UNDP. FAO Regional Office for Latin America and the Caribbean,

Santiago, Chile.

-Mezzetti M., Orsini F., Fecondini M., Gianquinto G. (2010). Women and simplified

hydroponics: community gardening as a way of emancipation in Trujillo, Peru. Acta Hort. 881:

169-172

-Orsini F., Michelon N, Scocozza F, Gianquinto G. (2009). Farmers-To-Consumers Pipeline:

An Associative Example Of Sustainable Soil-Less Horticulture In Urban And Peri-Urban Areas.

Acta Hort., 809: 209–220.

Lecturas sugeridas

-47-

-Orsini F., Fecondini M., Mezzetti M., Gianquinto G. (2010). Simplified hydroponic floating

systems for vegetable production in Trujillo, Peru. Acta Hort. 881: 157-162

-Orsini F., Mezzetti M., Fecondini M., Gianquinto G. (2010). Simplified substrate soilless

culture for vegetable production in Trujillo, Peru. Acta Hort. 881: 163-168

-Orsini F., Morbello M., Fecondini M, Gianquinto G. (2010). Hydroponic gardens: undertaking

malnutrition and poverty through vegetable production in the suburbs of Lima, Peru. Acta Hort.

881: 173-178

-Orsini F., Kahane R., Nono-Womdim R., Gianquinto G. (2013). Urban agriculture in the

developing world. A review. Agronomy for Sustainable Development, in press.

-Rodríguez-Delfín, A., Chang, M. and Hoyos, M. 2001. Lettuce production in a Peruvian

modified dft system. Acta Hort. 554:273-278.