Sistemas operativos (1)

8
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS SEMESTRE ASIGNATURA 6to SISTEMAS OPERATIVOS CÓDIGO HORAS SYC-30834 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 3 0 3 4 CO-SYC-30525 1.- OBJETIVO GENERAL Reconocer los conceptos fundamentales de los sistemas operativos enfatizando los procesos internos (software) para lograr la administración eficaz de sus recursos. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Sistemas operativos permitirá al estudiante gestionar y administrar eficientemente los recursos hardware, permitiendo que se ejecuten concurrentemente varios programas. El contenido está estructurado en ocho (8) unidades: UNIDAD 1.- Introducción a los Sistemas de Computación. UNIDAD 2.- Introducción a los Sistemas Operativos. UNIDAD 3.- Procesos en los Sistemas Operativos. UNIDAD 4.- Gestión de Memoria. UNIDAD 5.- Gestión de Archivos. UNIDAD 6.- Gestión de Entradas y Salidas. UNIDAD 7.- Sistemas Operativos Distribuidos. UNIDAD 8.- Sistemas Operativos Comerciales. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Informe o registro de experiencias, defensa en las actividades presenciales. Control de rendimiento. Auto-evaluación, co-evaluación y evaluación. Informe y defensa de experiencias en organizaciones o instituciones relacionadas con el área de la especialidad. Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios, etc: Auto -evaluación/ co-evaluación y evaluación. Registros de participación, otras. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del docente /tutor (a). Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del estudiante.

Transcript of Sistemas operativos (1)

Page 1: Sistemas operativos (1)

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INGENIERÍA DE SISTEMAS SEMESTRE

ASIGNATURA 6to

SISTEMAS OPERATIVOS CÓDIGO

HORAS SYC-30834

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

3 0 3 4 CO-SYC-30525

1.- OBJETIVO GENERAL

Reconocer los conceptos fundamentales de los sistemas operativos enfatizando los procesos internos (software) para lograr la administración eficaz de sus recursos.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La asignatura Sistemas operativos permitirá al estudiante gestionar y administrar eficientemente los recursos hardware, permitiendo que se ejecuten concurrentemente varios

programas. El contenido está estructurado en ocho (8) unidades:

UNIDAD 1.- Introducción a los Sistemas de Computación.

UNIDAD 2.- Introducción a los Sistemas Operativos.

UNIDAD 3.- Procesos en los Sistemas Operativos.

UNIDAD 4.- Gestión de Memoria.

UNIDAD 5.- Gestión de Archivos.

UNIDAD 6.- Gestión de Entradas y Salidas.

UNIDAD 7.- Sistemas Operativos Distribuidos.

UNIDAD 8.- Sistemas Operativos Comerciales.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a

los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá

emplear el docente para tal fin.

Informe o registro de experiencias, defensa en las actividades presenciales.

Control de rendimiento. Auto-evaluación, co-evaluación y evaluación.

Informe y defensa de experiencias en organizaciones o instituciones relacionadas con el área de la especialidad.

Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios, etc: Auto -evaluación/ co-evaluación y evaluación.

Registros de participación, otras. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del docente /tutor (a).

Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del estudiante.

Page 2: Sistemas operativos (1)

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Identificar los conceptos básicos

que fundamentan los sistemas de

computación.

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS

SISTEMAS DE COMPUTACIÓN.

1.1. Conceptos: Conceptos de Hardware,

Software, Firmware.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información

y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante

Behrouz A. (2003).

Introducción a la ciencia de la

Computación/ Introduction

To Computer Science .

Cengage Learning Editores

Gómez de Silva, A.

(2008).Introducción a la

Computación/ Introduction

To Compotators. Cengage

Learning Editores.

La Red, D. (2002) Sistemas

Operativos. Universidad

Nacional del Nordeste.

Morera. J. (2002) Conceptos de

sistemas operativos.

Universidad Pontificia de

Comillas (Madrid)

Rueda, F.1989). Sistemas

Operativos. Mc Graw Hill.-

Stallings W.(1997) . Sistemas

Operativos. 2da. Edit. Prentice-

Hall.

A. (2003).Sistemas operativos

modernos. por Pearson

Educación. 2ª edición.

Tannenbaum A.. (1998).

Sistemas Operativos Diseño e

Implementación. 2da. Edit.

Prentice Hall .

Yale, P. (2005). Introducción a

los sistemas de computación.

De los bits y compuertas al C

y más allá. McGraw-Hill

Page 3: Sistemas operativos (1)

Interpretar los conceptos básicos

de los sistemas operativos de

acuerdo a su estructura y

funcionamiento.

UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A LOS

SISTEMAS OPERATIVOS

2.1. Conceptos básicos. Que es un Sistema

Operativo. Estructura.

2.2 Evolución histórica.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información

y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Behrouz A. (2003).

Introducción a la ciencia de la

Computación/ Introduction

To Computer Science .

Cengage Learning Editores

Gómez de Silva, A.

(2008).Introducción a la

Computación/ Introduction

To Compotators. Cengage

Learning Editores.

La Red, D. (2002) Sistemas

Operativos. Universidad

Nacional del Nordeste.

Morera. J. (2002) Conceptos de

sistemas operativos.

Universidad Pontificia de

Comillas (Madrid)

Rueda, F.1989). Sistemas

Operativos. Mc Graw Hill.-

Stallings W.(1997) . Sistemas

Operativos. 2da. Edit. Prentice-

Hall.

Tanenbaum, A.

(2003).Sistemas operativos

modernos. por Pearson

Educación. 2ª edición.

Tannenbaum A.. (1998).

Sistemas Operativos Diseño e

Implementación. 2da. Edit.

Prentice Hall .

Tarrach, R.y clbs (2002).

Fronteras de la computación.

Ediciones Díaz de Santos.

Edición ilustrada.

Yale, P. (2005). Introducción a

los sistemas de computación.

De los bits y compuertas al C

y más allá. McGraw-Hill

Page 4: Sistemas operativos (1)

Analizar los procesos que se

ejecutan en los sistemas

operativos enfatizando las

características de los mismos para

la administración eficiente de

procesos en los sistemas mono y

multiprocesadores.

UNIDAD 3. PROCESOS EN LOS

SISTEMAS OPERATIVOS

3.1 Procesos de los sistemas operativos:

Concepto de Procesos. Implantación,

Asignación de recursos y estados de los

procesos. Procesos y Hebras.

3.2 El planificador de procesos. Sincronización, Comunicación de

procesos. Exclusión mutua. Semáforos.

Monitores. Mensajes. Interbloqueo.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información

y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Behrouz A. (2003). Introducción a

la ciencia de la Computación/

Introduction To Computer

Science . Cengage Learning

Editores

Gómez de Silva, A.

(2008).Introducción a la

Computación/ Introduction To

Compotators. Cengage Learning

Editores.

La Red, D. (2002) Sistemas

Operativos. Universidad Nacional

del Nordeste.

Morera. J. (2002) Conceptos de

sistemas operativos. Universidad

Pontificia de Comillas (Madrid)

Rueda, F.1989). Sistemas

Operativos. Mc Graw Hill.-

Stallings W.(1997) . Sistemas

Operativos. 2da. Edit. Prentice-

Hall.

Tanenbaum, A. (2003). Redes de

computadoras. Pearson Educación,

4ª edición.

Tanenbaum, A. (2003).Sistemas

operativos modernos. por Pearson

Educación. 2ª edición.

Tannenbaum A.. (1998). Sistemas

Operativos Diseño e

Implementación. 2da. Edit.

Prentice Hall .

Tarrach, R.y clbs (2002). Fronteras

de la computación. Ediciones Díaz

de Santos. Edición ilustrada.

Yale, P. (2005). Introducción a los

sistemas de computación. De los

bits y compuertas al C y más allá.

McGraw-Hill

Reconocer la importancia de la

gestión de memoria como un

recurso que administra

eficientemente la memoria en los

sistemas operativos.

UNIDAD 4.- GESTIÓN DE MEMORIA.

4.1 Gestión de memoria con particiones

fijas y variables. Paginación.

Segmentación. Memoria virtual

4.2 Concepto e implementación.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información

y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

La Red, D. (2002) Sistemas

Operativos. Universidad Nacional

del Nordeste.

Morera. J. (2002) Conceptos de

sistemas operativos. Universidad

Pontificia de Comillas (Madrid)-

Page 5: Sistemas operativos (1)

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Stallings W.(1997) . Sistemas

Operativos. 2da. Edit. Prentice-

Hall.

Tanenbaum, A. (2003). Redes de

computadoras. Pearson Educación,

4ª edición.

Tanenbaum, A. (2003).Sistemas

operativos modernos. por Pearson

Educación. 2ª edición.

Tannenbaum A.. (1998). Sistemas

Operativos Diseño e

Implementación. 2da. Edit.

Prentice Hall .

Tarrach, R.y clbs (2002). Fronteras

de la computación. Ediciones Díaz

de Santos. Edición ilustrada.

Yale, P. (2005). Introducción a los

sistemas de computación. De los

bits y compuertas al C y más allá.

McGraw-Hill

Aplicar las técnicas para la

gestión de archivos de registros

independientemente del entorno y

del sistema operativo que se

utilice.

UNIDAD 5.- GESTIÓN DE ARCHIVOS.

5.1 Gestión de archivos: Archivos y

directorios.

5.2 Implementación de sistemas de

archivos. Administración de espacio.

Caches. Manejador de dispositivos en

general.

5.3 Protección y control de acceso:

Mecanismos de protección y Control de

acceso.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información

y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Behrouz A. (2003). Introducción a

la ciencia de la Computación/

Introduction To Computer

Science . Cengage Learning

Editores

Gómez de Silva, A.

(2008).Introducción a la

Computación/ Introduction To

Compotators. Cengage Learning

Editores.

La Red, D. (2002) Sistemas

Operativos. Universidad Nacional

del Nordeste.

Morera. J. (2002) Conceptos de

sistemas operativos. Universidad

Pontificia de Comillas (Madrid)

Rueda, F.1989). Sistemas

Operativos. Mc Graw Hill.-

Stallings W.(1997) . Sistemas

Operativos. 2da. Edit. Prentice-

Hall.

A. (2003).Sistemas operativos

modernos. por Pearson Educación.

2ª edición.

Page 6: Sistemas operativos (1)

Tannenbaum A.. (1998). Sistemas

Operativos Diseño e

Implementación. 2da. Edit.

Prentice Hall .

Tarrach, R.y clbs (2002). Fronteras

de la computación. Ediciones Díaz

de Santos. Edición ilustrada.

Yale, P. (2005). Introducción a los

sistemas de computación. De los

bits y compuertas al C y más allá.

McGraw-Hill

Caracterizar el proceso de entrada

y salida implícito en los sistemas

como mecanismo que permite

mejorar el rendimiento del

sistema en conjunto.

UNIDAD 6. GESTIÓN DE ENTRADAS Y

SALIDAS.

6.1 Control de E/S. E/S controladas por

programa y por interrupciones. Acceso

directo a memoria (DMA). Procesador

de E/S. Buffer de E/S.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información

y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Gómez de Silva, A.

(2008).Introducción a la

Computación/ Introduction To

Compotators. Cengage Learning

Editores.

La Red, D. (2002) Sistemas

Operativos. Universidad Nacional

del Nordeste.

Rueda, F.1989). Sistemas

Operativos. Mc Graw Hill.-

Stallings W.(1997) . Sistemas

Operativos. 2da. Edit. Prentice-

Hall.

Tanenbaum, A. (2003). Redes de

computadoras. Pearson Educación,

4ª edición.

Tanenbaum, A. (2003).Sistemas

operativos modernos. por Pearson

Educación. 2ª edición.

Tannenbaum A.. (1998). Sistemas

Operativos Diseño e

Implementación. 2da. Edit.

Prentice Hall .

Tarrach, R.y clbs (2002). Fronteras

de la computación. Ediciones Díaz

de Santos. Edición ilustrada.

Yale, P. (2005). Introducción a los

sistemas de computación. De los

bits y compuertas al C y más allá.

McGraw-Hill

Page 7: Sistemas operativos (1)

Diferenciar los sistemas

operativos distribuidos en

contraposición a los sistemas de

red o a los sistemas

multiprocesadores.

UNIDAD 7.- SISTEMAS OPERATIVOS

DISTRIBUIDOS.

7.1 Sistemas operativos distribuidos: Redes de Computadoras.

7.2 Diferencias: Sistemas Operativos de

Red vs. Sistemas Operativos

distribuidos.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información

y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

La Red, D. (2002) Sistemas

Operativos. Universidad Nacional

del Nordeste.

Morera. J. (2002) Conceptos de

sistemas operativos. Universidad

Pontificia de Comillas (Madrid)

Rueda, F.1989). Sistemas

Operativos. Mc Graw Hill.-

Stallings W.(1997) . Sistemas

Operativos. 2da. Edit. Prentice-

Hall.

Tanenbaum, A. (2003). Redes de

computadoras. Pearson Educación,

4ª edición.

Tanenbaum, A. (2003).Sistemas

operativos modernos. por Pearson

Educación. 2ª edición.

Tannenbaum A.. (1998). Sistemas

Operativos Diseño e

Implementación. 2da. Edit.

Prentice Hall .

Tarrach, R.y clbs (2002). Fronteras

de la computación. Ediciones Díaz

de Santos. Edición ilustrada.

Yale, P. (2005). Introducción a los

sistemas de computación. De los

bits y compuertas al C y más allá.

McGraw-Hill

Analizar los diferentes tipos de

sistemas operativos comerciales y

su aplicabilidad.

UNIDAD 8.- SISTEMAS OPERATIVOS

COMERCIALES

8.1 Sistemas operativos comerciales:

Estructuras de S.O. Comerciales:

UNIX/LINUX, WINDOWS

9X/NT/2XXX, entre otros.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información

y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del estudiante.

Rueda, F.1989). Sistemas

Operativos. Mc Graw Hill.-

Stallings W.(1997) . Sistemas

Operativos. 2da. Edit. Prentice-

Hall.

Tanenbaum, A. (2003). Redes de

computadoras. Pearson Educación,

4ª edición.

Tanenbaum, A. (2003).Sistemas

operativos modernos. por Pearson

Educación. 2ª edición.

Tannenbaum A.. (1998). Sistemas

Operativos Diseño e

Implementación. 2da. Edit.

Prentice Hall .

Tarrach, R.y clbs (2002). Fronteras

Page 8: Sistemas operativos (1)

de la computación. Ediciones Díaz

de Santos. Edición ilustrada.

Yale, P. (2005). Introducción a los

sistemas de computación. De los

bits y compuertas al C y más allá.

McGraw-Hill

BIBLIOGRAFÍA

Behrouz A. (2003). Introducción a la ciencia de la Computación/ Introduction To Computer Science . Cengage Learning Editores

Gómez de Silva, A. (2008).Introducción a la Computación/ Introduction To Compotators. Cengage Learning Editores.

La Red, D. (2002) Sistemas Operativos. Universidad Nacional del Nordeste.

Morera. J. (2002) Conceptos de sistemas operativos. Universidad Pontificia de Comillas (Madrid)

Rueda, F.1989). Sistemas Operativos. Mc Graw Hill.-

Stallings W.(1997) . Sistemas Operativos. 2da. Edit. Prentice-Hall.

Tanenbaum, A. (2003). Redes de computadoras. Pearson Educación, 4ª edición.

Tanenbaum, A. (2003).Sistemas operativos modernos. por Pearson Educación. 2ª edición.

Tannenbaum A.. (1998). Sistemas Operativos Diseño e Implementación. 2da. Edit. Prentice Hall .

Tarrach, R.y clbs (2002). Fronteras de la computación. Ediciones Díaz de Santos. Edición ilustrada.

Yale, P. (2005). Introducción a los sistemas de computación. De los bits y compuertas al C y más allá. McGraw-Hill