Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes...

26
Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y a escala humana: el desafío de la lechería uruguaya 1. Antecedentes del grupo de investigación El grupo inicial de investigadores (´90s) se focalizó en el análisis de diferentes estrategias de alimentación de la vaca lechera; desde estudios integrados de manejos de animales y pasturas con el propósito de mejorar la eficiencia de uso de los recursos disponibles, la evaluación nutricional de subproductos industriales así como el desarrollo de modelos dinámicos de simulación para predecir disponibilidad de nutrientes con fines productivos. Aspectos innovadores del trabajo del grupo fueron la focalización del comportamiento ingestivo como mecanismo de respuesta de los animales a los cambios en las estrategias de alimentación y la vinculación de la investigación sobre procesos fundamentales con la dinámica y estructura de los sistemas pastoriles de producción de leche. Posteriormente (2001-2004) el grupo se conectó con grupos de investigación con énfasis en fisiología y manejo reproductivo de la vaca lechera, así como en aspectos más básicos que apuntan a la comprensión de los procesos biológicos (metabolismo/endocrinología) que subyacen las respuestas productivas y reproductivas. Más recientemente (2009) la red ya consolidada incorporó investigadores vinculados a calidad de producto y salud animal (2012) en bovinos de leche. El modelo de trabajo que se ha implementado durante estos años en el grupo para generar conocimiento original en lechería ha implicado la interacción interdisciplinaria e interinstitucional (revisión, Meikle et al. 2013b). Los tratamientos o efectos estudiados han tenido un énfasis relevante en el manejo nutricional antes o después del parto referido tanto a niveles de suplementación u oferta de pastura como tipos de nutrientes. Además, hemos estudiado aspectos del manejo animal (hora de pastoreo, dominancia) y caracterizado las respuestas acorde a la categoría animal (edad, número de partos), e iniciado estudios respecto genética animal (cruza y biotipo lechero), así como también de genómica (marcadores moleculares para predecir comportamientos fenotípicos). Las variables de respuesta económicas implican el producto (leche: cantidad y calidad en términos de grasa/proteína y de fracciones de caseínas y ácidos grasos) o parámetros reproductivos que son mas difíciles de cuantificar (longitud del anestro posparto, tasas de preñez). Las variables de respuesta que implican determinaciones en el animal como lo son el comportamiento ingestivo, la evolución de las reservas corporales (condición corporal, CC), los perfiles hormonales y metabólicos en sangre y la sensibilidad y/o respuesta de tejidos específicos permiten comprender como los diferentes tratamientos (efectos que se desean investigar) provocan las salidas o respuestas de interés. El estudio integrado de los mecanismos que implican la respuesta productiva a manejos animales diferenciales constituye el camino al desarrollo de tecnologías a ser transferidas a nuestro medio productivo. La investigación debe contemplar la repercusión a diferentes niveles de respuesta para así maximizar la rentabilidad del sistema productivo lechero, teniendo como eje primordial el mantenimiento de la salud y bienestar de los animales. Dado que los antecedentes en términos de generación de conocimiento original llevado a cabo en nuestro país del grupo son abundantes, y que son además los antecedentes del conjunto de la propuesta (ítem 2), se detallan los más relevantes en ese ítem específico. En el Anexo I (al final del presente documento) se incluye la formación de recursos humanos de posgrado finalizada (13 estudiantes que culminaron sus tesis entre los años 2007 al 2013) y en marcha (11 estudiantes). 2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas de producción de leche en Uruguay La lechería uruguaya ante cambios en las condiciones de competencia con otras actividades agrícolas y el aumento en el precio de la tierra (DIEA 2011) ha incrementado sostenidamente la productividad. En las últimas décadas, el sector lechero uruguayo ha crecido a tasas del orden del 5 % anual (DIEA 2009). Este 1

Transcript of Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes...

Page 1: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y a escala humana: el desafío de

la lechería uruguaya

1. Antecedentes del grupo de investigación

El grupo inicial de investigadores (´90s) se focalizó en el análisis de diferentes estrategias de alimentación de la vaca lechera; desde estudios integrados de manejos de animales y pasturas con el propósito de mejorar la eficiencia de uso de los recursos disponibles, la evaluación nutricional de subproductos industriales así como el desarrollo de modelos dinámicos de simulación para predecir disponibilidad de nutrientes con fines productivos. Aspectos innovadores del trabajo del grupo fueron la focalización del comportamiento ingestivo como mecanismo de respuesta de los animales a los cambios en las estrategias de alimentación y la vinculación de la investigación sobre procesos fundamentales con la dinámica y estructura de los sistemas pastoriles de producción de leche. Posteriormente (2001-2004) el grupo se conectó con grupos de investigación con énfasis en fisiología y manejo reproductivo de la vaca lechera, así como en aspectos más básicos que apuntan a la comprensión de los procesos biológicos (metabolismo/endocrinología) que subyacen las respuestas productivas y reproductivas. Más recientemente (2009) la red ya consolidada incorporó investigadores vinculados a calidad de producto y salud animal (2012) en bovinos de leche. El modelo de trabajo que se ha implementado durante estos años en el grupo para generar conocimiento original en lechería ha implicado la interacción interdisciplinaria e interinstitucional (revisión, Meikle et al. 2013b). Los tratamientos o efectos estudiados han tenido un énfasis relevante en el manejo nutricional antes o después del parto referido tanto a niveles de suplementación u oferta de pastura como tipos de nutrientes. Además, hemos estudiado aspectos del manejo animal (hora de pastoreo, dominancia) y caracterizado las respuestas acorde a la categoría animal (edad, número de partos), e iniciado estudios respecto genética animal (cruza y biotipo lechero), así como también de genómica (marcadores moleculares para predecir comportamientos fenotípicos). Las variables de respuesta económicas implican el producto (leche: cantidad y calidad en términos de grasa/proteína y de fracciones de caseínas y ácidos grasos) o parámetros reproductivos que son mas difíciles de cuantificar (longitud del anestro posparto, tasas de preñez). Las variables de respuesta que implican determinaciones en el animal como lo son el comportamiento ingestivo, la evolución de las reservas corporales (condición corporal, CC), los perfiles hormonales y metabólicos en sangre y la sensibilidad y/o respuesta de tejidos específicos permiten comprender como los diferentes tratamientos (efectos que se desean investigar) provocan las salidas o respuestas de interés. El estudio integrado de los mecanismos que implican la respuesta productiva a manejos animales diferenciales constituye el camino al desarrollo de tecnologías a ser transferidas a nuestro medio productivo. La investigación debe contemplar la repercusión a diferentes niveles de respuesta para así maximizar la rentabilidad del sistema productivo lechero, teniendo como eje primordial el mantenimiento de la salud y bienestar de los animales. Dado que los antecedentes en términos de generación de conocimiento original llevado a cabo en nuestro país del grupo son abundantes, y que son además los antecedentes del conjunto de la propuesta (ítem 2), se detallan los más relevantes en ese ítem específico.

En el Anexo I (al final del presente documento) se incluye la formación de recursos humanos de posgrado finalizada (13 estudiantes que culminaron sus tesis entre los años 2007 al 2013) y en marcha (11 estudiantes).

2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta

2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas de producción de leche en Uruguay

La lechería uruguaya ante cambios en las condiciones de competencia con otras actividades agrícolas y el aumento en el precio de la tierra (DIEA 2011) ha incrementado sostenidamente la productividad. En las últimas décadas, el sector lechero uruguayo ha crecido a tasas del orden del 5 % anual (DIEA 2009). Este

1

Page 2: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

ritmo sostenido de crecimiento se ha acelerado en los últimos 6 años con tasas de crecimiento del orden del 7 % anual (INALE 2013). Este proceso de crecimiento se ha sustentado fundamentalmente en aumentos de productividad (litros por hectárea) dado que la superficie lechera se ha reducido un 10 % durante el período (DIEA 2009). La productividad por vaca es el factor que en forma individual explica una mayor proporción del crecimiento (>60%), mientras que el aumento de carga explica un 25-30% del incremento en productividad del sector. Esta estrategia de intensificación de la producción de leche en Uruguay se ha basado en un incremento significativo en el uso de concentrados y reservas de forraje (DIEA, 2009), mientras que la cosecha directa de forraje por parte de los animales ha disminuido (Chilibroste et al. 2011). Este modelo de intensificación de la lechería uruguaya ha sido muy exigente en los niveles de inversión requeridos fundamentalmente en los procesos de alimentación (Mixer, playas de alimentación), capacidad de ordeñe, infraestructura (caminería, corrales) y manejo del ganado. Estimaciones realizadas en el marco del proyecto de costos de Conaprole (Artagaveytia, sp.) demuestran que en los últimos 3 ejercicios entre el 50 y el 75 % de ingreso de capital de los tambos ha sido consumido en el proceso de inversión directa en activos (infraestructura y animales). El proceso de intensificación también ha generado cambios significativos aumentando significativamente las exigencias de recursos humanos calificados y niveles mayores de complejidad en la organización del trabajo. Las dificultades para acceder y luego retener mano de obra calificada es una las restricciones primeras marcadas por los productores de leche para crecimientos futuros y/o para introducir innovaciones en los sistemas (encuesta innovación ANII – 2013). La problemática de capacitación y formación de recursos humanos está instalada en toda la cadena láctea (al igual que en otras cadenas agroalimentarias).

2.2 Base forrajera

Si bien a partir de la información oficial (DIEA 2010, 2013) no se detectan cambios significativos en el uso del suelo, los trabajos de monitoreo y control mensual de unos 800 tambos comerciales (Proyecto PC y AGL, Conaprole, sp) dan cuenta de eficiencias de uso del suelo muy diferentes (relación área con cobertura vegetal/sobre área total) seguramente asociadas a las rotaciones forrajeras. La información disponible da cuenta de problemas estructurales en el diseño de las rotaciones, los que derivan sistemáticamente en fechas de siembra tardía (Ernst 2004) y mal manejo de la fase pastura (Chilibroste et al. 2003; Zanoniani et al. 2004). Estos dos problemas no están disociados, ya que una de las causas del sobre-pastoreo observado en el período otoño–invernal es la fuerte disociación entre la demanda por alimento del sistema que es relativamente constante a lo largo del año y la oferta de alimento que se presenta fuertemente estacionalizada. Esta última presenta valores mínimos en el período otoñal, determinado fundamentalmente por la escasez de área con forraje ya que parte importante de la misma (30–70%) se encuentra en transición hacia verdeo o pradera nueva. Los datos reportados por Chilibroste et al. (2003) dan cuenta de cargas efectivas en otoño del orden de 1500 a 2500 kilogramos de peso vivo por hectárea de área con pasturas implantadas (área efectiva de pastoreo). Esta situación de desbalances estructurales entre la oferta y demanda de alimento en los sistemas de producción de leche los expone a condiciones de inestabilidad productiva y eventualmente a mayores costos de producción (Chilibroste 2004).

La necesidad de contar con mayor área efectiva durante el período otoño invernal y que a su vez ésta área esté conformada por pasturas de buen valor nutritivo ha revalorizado la incorporación de gramíneas perennes en los sistemas de producción leche. Los antecedentes generados por nuestro grupo (Cardozo y Uribe 2010) demuestran que los niveles de erosión y de balance de nutrientes difieren cuando se comparan rotaciones forrajeras con alta presencia de especies anuales vs rotaciones de base perenne. El desarrollo de un modelo competitivo de intensificación requiere de un componente de pasturas perennes productivo y persistente, tanto desde el punto de vista económico como ambiental (Durán y Lamanna 2009). Investigaciones realizadas en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC), Facultad de Agronomía, (Soca et al. 2008; Mattiauda et al. 2009) han demostrado buenos potenciales de producción de leche y de forraje con especies perennes. Se ha reportado que incrementos en la intensidad de defoliación (reducciones de la altura remanente de pastoreo entre 12 y 3 cm) generaron disminución en el porcentaje de festuca, incrementos en el área de suelo descubierto y disminución en la producción total de forraje (Mattiauda et al. 2009). Experimentos en curso focalizados en el control temprano de la floración de festuca han demostrado cambios significativos en aspectos morfofisiológicos, de

2

Page 3: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

productividad, persistencia y performance animal (acuerdo de trabajo EEMAC – Unidad Pasturas Balcarce, sp).

2.3 Alimentación, producción y metabolismo

El análisis de curvas de lactancia a nivel comercial (registros del Instituto Nacional de Mejoramiento Lechero) da cuenta de curvas bifásicas para partos de otoño y de curvas con buenos picos de producción pero sin persistencia para los partos de primavera (Chilibroste et al. 2002; Naya et al. 2002; Chilibroste et al. 2011). Las curvas de lactancia resultan de la interacción entre efectos ambientales y la base forrajera de los tambos e involucran períodos de sub-nutrición del rodeo. Nuestro equipo de trabajo ha investigado las consecuencias endócrinas, metabólicas y reproductivas de un mal manejo de la alimentación durante el período seco y la lactancia temprana (Meikle et al. 2013). Como forma de intervenir sobre este problema en los últimos años se ha evaluado el uso estratégico de dietas totales mezcladas (DTM) en lactancia temprana (Acosta 2010; Chilibroste et al. 2011; Fajardo et al. 2012; Sprunck et al. 2012a,b; Cajarville et al. 2012). Los trabajos son concluyentes respecto al impacto de la inclusión de DTM sobre la producción de leche, proteína y modulación de las pérdidas de peso vivo (PV) y CC al inicio de la lactancia incluidos cambios endocrino-metabólicos asociados al reinicio de la ciclicidad ovárica (Meikle et al. 2013). Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento son ambiguos en cuanto a la permanencia en el tiempo de los efectos logrados a inicio de la lactancia y sobre la viabilidad económica y ambiental de estas prácticas de alimentación.

En el pasado, nuestro equipo de investigación evaluó estrategias nutricionales centradas en el manejo del pastoreo dada la plasticidad de las vacas lecheras para adaptar la conducta en pastoreo ante cambios en la estrategia de alimentación (Soca et al. 1999; Chilibroste et al. 2005. Mattiauda et al. 2013). El manejo de períodos de ayuno previo al ingreso de los animales al pastoreo ha sido identificada como la medida de manejo individual de mayor impacto sobre la conducta animal (tiempo efectivo de pastoreo y tasa de consumo) y a la postre sobre consumo de forraje, balance de nutrientes, gasto de energía y producción de leche y sólidos (Chilibroste et al. 2007). El efecto de niveles crecientes de asignación de forraje sobre el comportamiento animal, la producción y el metabolismo han sido recientemente reportados por Chilibroste et al. (2012) y Meikle et al. (2013a) para vacas de primera lactancia. La respuesta de la producción fue de 0.43 litros de leche/kg DM cuando la asignación de forraje se incrementó de 5 kg a 15 kg DM/vaca/día, pero no se modificó cuando subió a 30 kg, posiblemente resultado de un bajo tiempo de pastoreo efectivo durante la lactación temprana (Chilibroste et al. 2012). El estudio de las variables endocrino-metabólicas permitió determinar que el similar nivel de producción logrado con una asignación de 15 kg DM/vaca/d (vs 30 kg DM/vaca/d) fue en base a una movilización de reservas corporales que afectó la eficiencia reproductiva (Meikle et al. 2013a). Estudios que involucren la lactancia completa de los animales y la interacción del uso de DTM y DPM con el manejo del pastoreo son necesarios para poder evaluar más comprensivamente el impacto del uso de estas técnicas en el proceso de intensificación de la lechería uruguaya.

A la complejidad mencionada del sistema pastoril de producción de leche se le debe agregar la escasa comprensión del comportamiento ingestivo de la vaca lechera durante el período de transición. Esto es especialmente relevante debido a la depresión del consumo que ocurre en las últimas semanas previas al parto (Grummer 1995). Esta disminución del consumo durante la transición del estado preñada no lactante al no preñado lactante (período de transición) implica cambios dramáticos para la vaca, la cual debe adaptar su metabolismo a las fuertes exigencias que le demanda la producción (movilización de reservas corporales, es decir, el balance energético negativo, BEN). Los cambios en el metabolismo de los tejidos/órganos del organismo aseguran la uniformidad del flujo de nutrientes en apoyo de la lactancia (Bauman y Currie 1980). Esta partición de nutrientes es comandada por señales hormonales que en conjunto con los perfiles metabólicos pueden ser utilizados como herramientas predictivas del estado de salud de rodeo. Hemos caracterizado la evolución de estos perfiles endocrino-metabólicos durante el periparto y lactancia temprana acorde a la paridad, grado de reserva corporal, biotipo lechero y manejos nutricionales diferenciales antes o después del parto (Meikle et al. 2004, 2005, 2010; Cavestany et al. 2005, 2009; Pereira et al. 2010b; Ruprechter et al. 2011; Adrien et al. 2012; Astessiano et al. 2012). La gran movilización de reservas corporales se acompaña con una disminución de las hormonas anabólicas

3

Page 4: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

insulina e factor insulino-símil I (IGF-I) (Meikle et al. 2004; Cavestany et al. 2009; Pereira et al. 2010b; Adrien et al. 2012), consistente con la reducción de la ingesta y el BEN que caracteriza este período, favoreciendo así el catabolismo periférico que soporta a la lactancia. En ese estado fisiológico las vacas lecheras de alta producción tienen una utilización de nutrientes por parte de la glándula mamaria superior a la del resto del cuerpo, a tal extremo que Brown (1969) ha sugerido que la vaca debe ser concebida como un apéndice de la ubre y no viceversa.

2.4 Calidad del producto y fisiología mamaria

La industria láctea internacional se ha focalizado en la valorización e innovación de productos por las propiedades de algunos componentes lácteos en la promoción de aspectos saludables y terapéuticos de la leche (Bauman et al. 2006). La investigación nacional respecto a calidad de leche en Uruguay se ha limitado a los términos porcentuales de los grandes componentes de la leche (proteína y grasa), y no a la maximización de estos componentes nutracéuticos de forma natural, es decir, hoy, el agregado de alguno de estos elementos es netamente a nivel industrial. Generar información respecto de cómo se afecta la calidad de leche es de gran interés tanto para la salud de los consumidores así como para el posicionamiento de Uruguay como país exportador de lácteos frente a un mercado internacional competitivo y fluctuante. Recientemente, hemos demostrado que las reservas corporales (en términos de CC) afectan la producción de leche corregida por grasa (Adrien et al. 2012), así como también de ácidos grasos polinsaturados (PUFA), como los omega 3 (n-3) y CLA conocidos por su rol beneficioso en la salud humana (Artegoitia et al. 2012); esta composición se asoció a concentraciones de insulina diferenciales acorde a la reservas corporales. Por otro lado, se ha demostrado que el aumento en la ingesta de la pastura fresca resulta en un aumento de 2 a 3 veces en el contenido CLA en la leche (Stanton et al. 1997; Kelly et al. 1998); y esto posiciona a nuestro sistema pastoril de producción de leche de forma ventajosa a nivel internacional. Sin embargo, no hemos encontrado reportes nacionales que analicen los cambios en términos de contenido de caseínas y ácidos grasos bajos sistemas de alimentación contrastantes. Mas aún, se desconocen los cambios en composición de leche cuando vacas en sistemas de alimentación de ración totalmente mezclada pasan a pastoreo.

Finalmente, no hay estudios en Uruguay que apunten a comprender los procesos biológicos que tienen lugar en la glándula mamaria y que determinan por ende, la calidad del producto. La producción de leche individual está determinada por el número de células epiteliales mamarias y su actividad secretora, factores que definen la forma de la curva de lactación. Incrementos en número y actividad de las células epiteliales mamarias se relacionan con incrementos en producción de leche hacia el pico de producción (Capuco et al. 2003). La época de parto en vacas en pastoreo modifica la curva de lactancia: las vacas que paren en primavera presentan curvas de producción de leche que reflejan la curva fisiológica de lactación –aunque con bajos niveles de persistencia -, mientras que las de otoño presentan un doble pico (al inicio de lactancia y en primavera) y una disminución de la producción durante el invierno (Chilibroste et al. 2002), cambios asociados a la época del año y características de la base pastoril. Restricciones alimenticias durante la lactancia disminuyen la proliferación celular y actividad enzimática en la glándula mamaria de vacas lecheras (Norgaard et al. 2005). La producción de leche así como la síntesis de componentes (grasa) en la glándula mamaria, está regulada hormonalmente, siendo la investigación en esta área incipiente (Bionaz y Loor 2008). La insulina, IGF-1, prolactina y adiponectina actúan directamente en la glándula mamaria (Baumrucker et al. 2000; Trott et al. 2012). Dentro de los genes regulados por la etapa de lactación o alimentación en la glándula mamaria de bovinos, se han reportado genes asociados a la absorción, transporte intracelular, desaturación de los ácidos grasos, y factores de transcripción (Bionaz y Loor 2008; Invernizzi et al. 2010; Bauman et al. 2011). El manejo de la alimentación en lactancia temprana afecta el tipo de alimento y la cantidad de materia seca/energía consumida, modificando el perfil de ácidos grasos de la grasa láctea, debido a cambios en el perfil hormonal (relacionado con el balance energético) y/o en la expresión de genes que regulan la síntesis/modificación de de ácidos grasos en la glándula mamaria. Nuestro grupo no tiene antecedentes en esta área temática y no hemos encontrado reportes nacionales al respecto. La generación de las metodologías necesarias y la caracterización del problema mencionado a este nivel nos permitiría comprender y alterar los procesos biológicos existentes.

4

Page 5: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

2.5 Biotipo lechero

En estudios donde se investigó la performance de vacas Holstein uruguayas (HU) y vacas cruza HU x Holstein Frisón neocelandés (HU-HFNZ) seleccionadas por mérito económico en la lactancia previa en un mismo ambiente productivo, se encontró que la producción acumulada de leche, grasa, proteína y sólidos totales a 305 días de lactancia no fueron afectadas por la línea genética (Pereira et al. 2010a). Sin embargo, las vacas HU fueron 49±3 kg más pesadas que las HU-HFNZ y produjeron menos sólidos en leche por kg de peso metabólico. El porcentaje de preñez a los primeros 40 días de servicio fue mayor y la preñez general tendió a ser mayor en las vacas HU-HFNZ que en las HU (Pereira et al. 2010b). La eficiencia de producción -producción de sólidos de leche por peso metabólico- así como también el desempeño reproductivo, fue mayor en las vacas HU-HFNZ fundamentalmente debido al menor peso vivo de éstas.

En estudios enfocados a evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de vacas primíparas de hijas de madres Holando Uruguayas y padres Holando americano (HA), y de vacas primíparas cruza Holando Uruguayo con Holando Neozelandés (HNZ), Sueca Roja y Blanca (RBS) y Jersey (J) (Dutour et al. 2010 a,b), se observó que la producción de leche del grupo HA fue superior a las cruzas RBS y J, mientras que no difirió del grupo HNZ. Sin embargo, cuando se analizó la producción de leche según el peso metabólico no se encontraron diferencias entre los grupos genéticos. El grupo J fue significativamente más liviano que el resto de los genotipos y además, presentaron mayor proporción de vacas preñadas a los 21 y 42 días de inicio del período de inseminación. En un trabajo más exhaustivo, Laborde (2011) analizó la performance durante la primera, segunda y tercera lactancia de las mismas líneas genéticas mencionadas y concluyó que en sistemas de producción de leche de base pastoril y con niveles de suplementación medianos a altos (1500-2000 kg de concentrado/vaca y 800-1000 kg de silo/vaca), el uso de genética HNZ sobre el HU permite lograr un animal adulto de menor peso vivo (40-50 kg menos). Esta cruza HNZ-HU tiende a producir menos litros de leche que el HU, pero con producciones por lactancia importantes (6500-7500 litros leche) con una mayor concentración de sólidos, en especial grasa. Similar producción de sólidos asociado a menor peso vivo hace que la cruza HNZ-HU sea más eficiente en términos energéticos. Además, los resultados indican una mejor performance reproductiva, por tanto, el uso de esta línea genética en el rodeo HU es una buena herramienta para contrarrestar la caída de fertilidad y el aumento del tamaño del Holstein, sin perder kilos de sólidos. Por otro lado utilizando JNZ sobre HU se logra un animal aún más liviano que la cruza HU-HNZ. La vaca JNZ-HU produce menos litros de leche pero con una concentración de grasa y proteína considerablemente mayor; los kilos de grasa totales producidos son mayores pero no así los de proteína. La fertilidad en este biotipo fue superior ya que se preñó un mayor porcentaje de vacas al inicio de la temporada de servicios respecto los biotipos mencionados. Se concluyó que la cruza JNZ-HU es una buena herramienta para sistemas de producción de leche que busquen alta dotación/ha, alta producción de sólidos por unidad de PV y donde la reproducción y en especial, la parición temprana sean claves del sistema. Independientemente que las vacas del sistema sean razas puras o cruzas, lo importante es que se mejore la rentabilidad del sistema y para ello es necesario basar el esquema de progreso genético en algún indicador económico de selección que incluya un adecuado balance de las principales características de importancia económica de la vaca lechera (Laborde 2011).

2.6 Reproducción y salud

El aumento de producción de leche resultado de la selección genética y manejo de la alimentación, ha aumentado drásticamente los problemas reproductivos y las enfermedades de los rodeos a nivel internacional (Lucy 2001). La selección genética de los animales para incrementar la producción de leche tiene un dramático incremento de la carga metabólica y está relacionado a la incidencia de problemas reproductivos y enfermedades infecciosas (Grummer 1995). En un estudio poblacional (900 vacas lecheras de uno, dos y tres partos – hijas de 170 toros- en 7 tambos comerciales en diferentes regiones de nuestro país), hemos observado que las mejoras nutricionales se acompañaban con reinicio de la ciclicidad ovárica fisiológicos (25-35 días) y altos niveles de producción, mientras que otros tambos mas pastoriles así como también con limitantes en el manejo animal presentaban un promedio de reinicio de 45 a 50 días posparto (Meikle et al. 2010). En estos tambos, la mayoría (>70%) de las vacas de primer

5

Page 6: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

parto no habían ovulado en los primeros tres meses posparto. Por otro lado, tambos con buen manejo nutricional, altos niveles de producción y con anestros fisiológicos, presentaron muy baja eficiencia reproductiva (<15% de las vacas preñadas los primeros 100 días posparto). Esto es consistente con la disminución de la eficiencia reproductiva reportada: aumentos de los intervalos parto-primer servicio (IP1S) y PC en las últimas dos décadas (IP1S: 98 a 104 días, período 1997-2005, IPC: 131 a 175 días, período 1997-2011, Rovere et al. 2007). Si bien los trabajos que estudian como los efectos de la intensificación afectan la performance reproductiva son difíciles de diseñar, esta aceptado que un alto nivel de producción implica un desafío para el productor: la demanda en una precisa gestión reproductiva es inevitable.

Se ha establecido que el nivel de producción incompatible con el incremento en el consumo de nutrientes, con la inadecuada provisión de la dieta, por un ambiente desfavorable e inadecuadas forma de manejo, o la interacción de estos factores son las causas de la enfermedad de la vaca lechera (Mulligan y Doherty 2008; Ramos 2012). La inmunodeficiencia que caracteriza al período de transición se puede observar en la disminución marcada de las globulinas (Meikle et al. 2013) y está asociada al marcado incremento de las patologías infecciosas reproductivas, mamarias, podales u otras (Blowey 2005; de Torres 2010). En un trabajo reciente, Rama et al. (2012) reportan que vacas positivas a Leucosis – es decir con densidades ópticas por encima de los controles positivos incluidos en los kits –presentaron una disminución de entre 40-60% de los niveles preparto iniciales. Se demostró la existencia de falsos negativos desde el día –20 al +60, indicando que debe evitarse tomar muestras para diagnóstico serológico de enfermedades infecciosas en este período, al menos para Leucosis bovina con el kit aprobado por la USDA y utilizado mayormente en nuestro país. Además de las consideraciones respecto al diagnóstico, la inmunosupresión en este período podría modificar la carga de posibles patógenos presentes en la madre durante el periparto, es decir, el animal podría perder la capacidad de controlarlos, reactivando la infección y originando como consecuencia un aumento de su carga con las consecuencias obvias en el propio animal y en el rodeo. Si bien, la comunidad científica internacional hace acuerdo respecto el impacto de la intensificación de los sistemas y la presión metabólica que implica las altas producciones sobre la vaca lechera (e.g. tecnopatías de la producción), no hemos encontrado reportes que comparen la interacción del uso de DTM y DPM con el manejo del pastoreo sobre la salud de los rodeos.

2.7 Medio ambiente

Los temas ambientales vinculados al uso y conservación de suelos, calidad del agua superficial y subterránea, así como manejo de los efluentes sólidos y líquidos resultados del proceso de producción y cosecha de leche están emergiendo cada vez con más importancia tanto dentro del país (nueva legislación y normativas sobre estos temas), como en el mundo (nivel de control y exigencias de información oficial cada vez más detallada sobre los productos exportados). Estos son temas que nuestro grupo no ha abordado dentro de las líneas centrales de investigación pero forman parte de líneas actuales y sin duda lo serán de las líneas de los próximos años.

2.8 Desarrollo sustentable

La comisión Bruntland en 1987 (WECD, 1987) define el desarrollo sustentable como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las propias”. Se entiende entonces por desarrollo sustentable un proceso de cambio dirigido, en donde el sistema mejora de manera sostenible en el tiempo y por tanto importa tanto las metas como el camino recorrido para lograrlas . Como objetivo ambiental, el desarrollo sustentable debe proponerse conservar y mejorar el estado de los recursos naturales, promoviendo sistemas tecnológicos que hagan un uso eficiente de los recursos naturales. En cuanto a los objetivos económicos y sociales, deben procurar sistemas productivos que brinden los bienes y servicios que necesita la sociedad, promover la diversidad y el pluralismo culturales y reducir las desigualdades . Los sistemas sustentables entonces deben cumplir con una multiplicidad de objetivos, asociándose por esto el concepto de agricultura sustentable con el de Multifuncionalidad de la agricultura. La agricultura es multifuncional cuando cumple con funciones adicionales a su función principal de producción de alimentos y fibras. Estas funciones pueden ser, por ejemplo, contribuciones al paisaje, beneficios ambientales o socio-económicos, definiéndolas algunas

6

Page 7: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

organizaciones como bienes que produce la agricultura y que no se comercializan en el mercado (OECD 1998; ).

2.9 Modelización

Uruguay dispone de buen nivel de información sobre las características estructurales de los sistemas lecheros basados principalmente en los registros y estudios que realiza la Dirección de Investigación y Estudios Agropecuarios (DIEA) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. En los últimos años el recientemente creado Instituto Nacional de la Leche (INALE) ha profundizado sobre estos aspectos y agrupado a los sistemas de producción en modelos productivos. Investigadores de nuestro grupo han participado de este trabajo. Estos estudios han tenido el valor de permitir un análisis físico detallado de los modelos dominantes de producción, así como determinar sus fortalezas y debilidades. No obstante, este trabajo tiene un fuerte componente descriptivo lo que limita las posibilidades de predecir el comportamiento de los sistemas frente a cambios en el entorno (económico/ambiental) y fundamentalmente en las posibilidades de re-diseño de los sistemas a los efectos de cumplir con las nuevas y crecientes demandas del mercado internacional.

Los modelos de investigación utilizados en Australia y Nueva Zelandia para evaluar el efecto de la carga animal, el mérito genético y/o la utilización de concentrados incorporan la utilización de rodeos pequeños y sistemas de alimentación cerrados (“farmlets”) representado las condiciones que se dan a nivel comercial (Chataway et al. 2010). Las evaluaciones experimentales duran entre 2 y 4 años dependiendo de las características de la variable en estudio. Nosotros no conocemos antecedentes del uso de este enfoque en Uruguay. Existe un antecedente reportado en Argentina (Baudracco et al. 2011) en el que se evaluó el efecto de la carga animal sobre un sistema en base a alfalfa suplementado con ensilaje de sorgo y concentrados durante dos años. La incorporación de este modelo de investigación en una estrategia global de trabajo es ineludible y forma parte de la actual propuesta de investigación.

Otro abordaje complementario es el uso de la simulación dinámica. En Uruguay existe un modelo dinámico de simulación (Durán 1983) diseñado para proyección y evaluación bio-ecónomica de sistemas de producción de leche. Este trabajo derivó en una herramienta de simulación (Plan-T) que fue ampliamente utilizada en el análisis y proyección de sistemas de producción en la lechería uruguaya durante la década de los 90. Nuestro grupo tiene antecedentes en el área de simulación en el área de alimentación de vacas lecheras (Chilibroste et al. 1997; Chilibroste et al. 2008) y evaluación ex_antes de decisiones de manejo (Mello, 2012). También en la evaluación de la sustentabilidad ambiental (“Análisis de la sustentabilidad física, económica y ambiental de sistemas lecheros” – investigación en ejecución) y en el uso de modelos complejos (“Algoritmos evolutivos aplicados a sistemas pastoriles de producción de leche” – investigación en ejecución). Este último trabajo se ejecuta en el Polo Agroalimentario y Agroindustrial del CENUR Litoral Oeste, es liderado por investigadores de la Facultad de Ingeniería y de nuestro grupo. Se han desarrollado varios modelos integradores que sirven para la determinación de la multifuncionalidad de la agricultura. En éstos, la determinación se realiza mediante la comparación entre el estado actual del sistema y los objetivos específicos propuestos, los cuales se hacen operativos a través de indicadores. Por tanto, lo primero que debe hacerse es definir los objetivos que se clasifican en 3 categorías: económica, social y ambiental. Para que estos puedan ser medidos y evaluados deben traducirse en indicadores. Los modelos integradores son las herramientas que expresan o traducen el comportamiento que presenta el sistema estudiado en términos de los indicadores definidos (Rossing et al. 2007). Otra posible forma de evaluar la multifuncionalidad es evaluando directamente en el campo la aplicación de manejos o tecnologías que a priori se consideran sustentables. Los trabajos de Cardozo y Uribe (2010) y Silbermann (actualmente en curso) se ubican en esta dimensión de la investigación.

La integración de investigación analítica y sistémica ha demostrado ser la forma de valorizar la generación de conocimiento y ampliar el dominio de recomendaciones integrando la complejidad del proceso.

7

Page 8: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

3) Objetivos generales y específicos

Finalidad del grupo1

Contribuir en la evaluación, diseño y desarrollo de sistemas de producción de leche que potencien el desarrollo humano, que estén en equilibrio con el ambiente y que sean competitivos desde el punto de vista económico.

Misión

Generar conocimiento y formar recursos humanos en todos los niveles para promover el desarrollo del sector lechero sobre bases sólidas de competitividad, sostenibilidad ambiental y social.

Visión

El Grupo es reconocido por sus aportes al desarrollo del sector lechero uruguayo, la calidad de su producción científica y tecnológica, su gestión humana y profesional y su capacidad de formar redes de cooperación con grupos e instituciones nacionales e internacionales. El grupo es reconocido por los valores humanos que impulsa.

Objetivos generales de la presente propuesta

1. Consolidar y proyectar un grupo multidisciplinario e interinstitucional de construcción de conocimiento original e innovación, con un modelo de investigación específico que integra diferentes escala de trabajo para la lechería nacional.

2. Capacitar recursos humanos con diferentes niveles de formación (posgrado, terciario, técnicos, productores y trabajadores de tambo).

Objetivos específicos de la presente propuesta

1. Intensificar el proceso de consolidación del grupo de investigación, con énfasis en la comprensión de las limitantes de la cadena láctea y en la secuencia lógica de hipótesis de trabajo y estrategias experimentales de abordaje.

2. Conformar el modelo de investigación que integra diferentes escala de trabajo (animal/parcela experimental, rodeos/potreros, y fundamentalmente a los sistemas de producción y sus recursos humanos).

3. Desarrollar nuevas líneas de investigación que contribuyan a la comprensión integral del problema e integrar nuevas metodologías de investigación.

4. Formar recursos humanos de posgrado y de grado: formación integral (holística) que implica una comprensión de la problemática y un abordaje interdisciplinario.

5. Capacitar a diferentes niveles: técnicos, productores y trabajadores del sector primario.6. Comunicación y vínculo con el medio; como difusión de conocimiento y como fuente continua de

generación de problemáticas u objetos de investigación. Incluye la innovación en comunicación (“Comunidad Virtual”).

7. Generar una página web con la información del grupo, actividades de formación e investigación en marcha, producción de conocimiento original, incluye links a otros grupos y producción científica de los mismos.

4) Justificación de la propuesta

1 Las definiciones respecto finalidad, misión, visión, valores del grupo, forma de trabajo y estrategias se consensuaron en un documento que se adjunta al final de éste documento (Anexo II) en la reunión anual (5/3/2014) del grupo en Sistemas Competitivos y Sustentables de Producción de Leche, cuyos integrantes superan los que incluyen la presente propuesta.

8

Page 9: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

La proyección de este grupo no depende de la obtención de la financiación de este proyecto, sin embargo, existen elementos que consideramos prioritarios que justifican el apoyo de esta propuesta.

Si bien los antecedentes del grupo en formación de recursos humanos y producción científica son relevantes, ésta es la primera propuesta que elaboramos que implica: 1) una integración sistemática de las necesidades/limitantes del sector conjuntamente con una visión mas completa de las funciones del grupo (investigación, docencia, extensión), y con un fuerte énfasis en la vinculación con el medio como pilar de creación de conocimiento original; 2) una metodología de investigación que integra diferentes escalas de trabajo, manteniendo a su vez, el enfoque holístico (integral, interdisciplinario) que caracterizó el avance del grupo; 3) la creación de nuevas líneas de investigación y profundización de líneas incipientes del grupo (tales como estudio de la inmunosupresión del periparto, salud reproductiva posparto, biología molecular de la glándula mamaria y modelización de sistemas de producción); 4) la innovación en la creación de un área de comunicación con los usuarios/beneficiarios potenciales de la tecnología así como con todos los actores de la cadena agroindustrial (Comunidad Virtual).

El compromiso con proyectos financiados como éste, facilita la concreción de metas en plazos adecuados; la revisión de metodologías y distribución de roles para maximizar el avance grupal.

Esta propuesta surge de un diagnóstico de estado del sector agroindustrial lechero, pero esencialmente de instancias de autocrítica del rumbo de la investigación y de formas de trabajo realizadas por el propio grupo. En este proyecto se incluyen propuestas que intentar levantar ambos tipos de restricciones.

5) Problema de la investigación y principales preguntas que se buscan responder a partir de la

propuesta

Los sistemas de producción de leche en Uruguay presentan un desbalance estructural entre oferta y demanda de nutrientes que ha dado lugar a una serie de alternativas tecnológicas que han ido modificando la estructura y funcionalidad de los sistemas. En términos generales, el proceso ha derivado en sistemas de producción con niveles mayores de productividad, mejores resultados económicos, mayores costos y requerimientos de inversión, niveles crecientes de complejidad, y mayor presión sobre los recursos naturales, y sobre todo sobre las personas. Una pregunta central en esta trayectoria es: hasta

donde se puede continuar sobre esta misma trayectoria?

El rediseño de los sistemas requiere cambios en la nutrición y manejo de los animales y de la pastura. Evaluar cómo se afectan las variables de respuesta al modificar estos aspectos es de preocupación para varios actores de la cadena láctea. El análisis del problema debe integrar que Uruguay es un país netamente exportador (más del 60% de la leche producida) por lo que los aspectos relacionados a cantidad y tipo de sólidos producidos, salud y bienestar animal, gestión de los residuos (en sala de ordeñe y playas de alimentación) y control de los costos de producción son centrales en la competitividad de los sistemas de producción y del sector en su conjunto. Los sistemas de producción más intensivos siguen siendo muy competitivos a nivel internacional teniendo Uruguay unos de los costos de producción de leche más bajos a nivel internacional (IFCN 2013). El bajo costo de producción de los sistemas uruguayos se explica porque la participación del forraje (cosecha directa más reservas) en la dieta de los animales sigue manteniendo un nivel relativamente alto (Chilibroste 2011).

Por lo tanto, es factible combinar alta producción y persistencia de pasturas con eficiencia productiva

integral, en términos de recursos humanos, variables productivas (incluida calidad del producto),

reproductivas, salud y bienestar animal? Es necesario sentar las bases y generar las herramientas necesarias que permitan estudiar la eficiencia – aspectos amplios e integrados- de los sistemas de producción, y generar conocimiento respecto a los principales componentes que le dan competitividad al sistema.

9

Page 10: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

En este marco, se plantea este programa de investigación a largo plazo con la hipótesis de que es factible una intensificación productiva sustentable basada en mayor productividad individual y aumentos de carga, sostenidos en estrategias diferenciales de alimentación durante la lactancia y en una base forrajera productiva y persistente. Teniendo en cuenta que existen numerosos procesos biológicos interaccionando en las respuestas productivas, este proyecto propone hacerlo de forma completa, integral, interdisciplinaria e interinstitucional, combinando esfuerzos públicos y privados. Considerando que es el hombre y su bienestar el fin último de nuestro trabajo, se plantea realizar este programa desde esa base: en permanente vínculo con el sector que sustenta el sector primario de la lechería (los trabajadores y propietarios de las unidades productivas, sus técnicos y asesores). Esto específicamente se refiere a que las limitantes o interrogantes entre ambas partes marcarán las prioridades del programa; cuyos resultados y conclusiones serán comunicados al medio. Los integrantes de este proyecto consideran que es una alternativa en la búsqueda de las respuestas que surgen del sector productivo.

6. Descripción de las líneas de investigación que se desarrollarán en el marco del Programa (líneas

existentes o nuevas a implementar). Nota: para facilitar la lectura se incluyen las actividades

correspondientes que se requieren en el punto 7.

A) Síntesis de información: uso de modelos

oAnálisis de la sustentabilidad física, económica y ambiental de sistemas lecheros. Se realizará un análisis de sistemas reales de producción con diferentes intensidades de uso del recurso suelo y de insumos. A los efectos de abordar esta compleja problemática se utilizará un modelo (FarmDesign) que permite ciclos interactivos de aprendizaje y adaptación de la estructura de un sistema de producción. Es un modelo cuantitativo de simulación, capaz de procesar información básica de todo el predio en su conjunto, evaluando el resultado del predio en base a balances anuales . La información de entrada (o requerida por el programa) comprende la descripción de cultivos (áreas, rendimientos, costos, destino producción), animales (número, categoría, requerimientos, producción), raciones utilizadas, fertilizante, mano obra, equipamiento e infraestructura, así como también información económica y ambiental (clima, suelo, erosión). El programa estima los flujos de nitrógeno, fósforo y potasio, el balance de materia orgánica, el balance de nutrientes de los animales, la cantidad y composición del abono producido, el uso de la mano de obra y el resultado económico del predio, todo con base anual . Las salidas que brinda facilitan la comprensión del funcionamiento y resultados del sistema, así como también permiten predecir las consecuencias que cambios en uno o varios de sus componentes van a tener sobre todo el sistema. Esta herramienta al integrar diferentes objetivos (económicos, sociales y ecológicos) permite determinar la multifuncionalidad del sistema . El programa se basa en las 5 fases del “Ciclo de Investigación Científica”: Describir - Explicar – Evaluar – Explorar y Re-Diseñar .

o Identificación de las rutas de cambio técnico más promisorias para la intensificación de la lechería uruguaya: análisis y simulación de sistemas de producción de leche. Análisis de una base de datos que incluye 350 matrículas remitentes a Conaprole durante 3 años consecutivos: 2011-2013. El trabajo se realizará en dos fases: Fase 1. Los sistemas se analizarán según año, resultados físicos y económicos, costos de producción y estrategias productivas (fundamentalmente variaciones en carga y producción individual). En una segunda etapa se derivarán funciones de respuesta para las principales variables físicas y económicas utilizando modelos mixtos con efectos fijos y aleatorios. Luego de la etapa descriptiva y analítica se calibrará un modelo de programación lineal a los efectos de comparar las estrategias alimenticias utilizadas por los productores con las estrategias de mínimo costo que seleccione el programa. Este ejercicio dará una pauta de la brecha que hay para mejorar en términos de eficiencia. También se utilizarán técnicas de regresión multivariada a los efectos de agrupar los sistemas. Fase 2. Utilización de regresión múltiple objetivo y simulación dinámica a los efectos de rediseñar los sistemas y proyectar trayectorias de cambio técnico que resulten competitivas

10

Page 11: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

y sustentables. Los modelos se calibrarán con la información generada en el período 2011-2013 y se validarán con información que se genere en los años siguientes (período 2014-2016).

o Evaluación del impacto de la investigación generada por el grupo a nivel comercial. En base a los desarrollos generados en las líneas 1 y 2 y los resultados de investigaciones como las mencionadas anteriormente (ej. “Algoritmos evolutivos aplicados a sistemas pastoriles de producción de leche”) que implican una interacción estructural y sistemática con el grupo de computación de la Facultad de Ingeniería se desarrollarán modelos y sistemas de información donde toda la información que se vaya generando a nivel experimental se irá incorporando y evaluando - en la medida de lo posible- su impacto a nivel comercial. Se utilizarán técnicas modernas de modelación y simulación incorporando equipos docentes y estudiantes de Facultad de Ingeniería. Uno de los recursos humanos con objetivos de formación estará orientado en esta dirección.

B) Estrategias de alimentación: una comprensión integral de los procesos

o Adaptación de vacas lecheras a estrategias integradas de manejo del pastoreo y suplementación: conducta en pastoreo, fermentación ruminal y rendimiento productivo. La restricción del tiempo de acceso a la pastura y la distribución del suplemento en relación a la sesión de pastoreo provocarían condiciones para que las vacas vean afectados el CMS y por lo tanto la producción. Si bien estos cambios deberían producir efectos notorios en resultados productivos, la plasticidad de la vaca lechera como rumiante hace que estos se contrapongan y/o minimicen. Se estudiará la adaptación de vacas lecheras sometidas a diferentes estrategias de manejo del pastoreo y suplementación en los procesos de ingestión y digestión a través de la conducta en pastoreo, fermentación ruminal, productos finales y sus resultados productivos.

o Efecto del nivel de glicerol crudo en dietas de vacas lecheras en pastoreo: utilización , producción y metabolismo. La inclusión de glicerol como componente energético en las dietas de las vacas en transición, podría provocar cambios muy importantes a nivel metabólico que modifiquen la partición de energía en este período. Se propone profundizar en los mecanismos que regulan el metabolismo en esta etapa tan compleja, complejidad que claramente se ve aumentada en el sistema de producción pastoril. Se estudiará la cinética de fermentación ruminal mediante la técnica de producción de gas in

vitro relacionada al metabolismo, productos finales de la fermentación y número de microorganismos, como parámetros que caracterizan la entrega de nutrientes de alimentos utilizados en la alimentación de vacas lecheras. Se analizará (in vivo) la utilización y el metabolismo del glicerol crudo en dietas de vacas lecheras a inicios de lactancia en pastoreo.

o Endocrinología molecular en vacas de leche con diferentes estrategias de alimentación. Se testea la hipótesis de que vacas lecheras con mejor balance energético dado por estrategias nutricionales diferentes (dietas totalmente mezcladas, pastoreo y/o cantidades crecientes de forraje) cambian los perfiles metabólicos/endocrinos y la expresión hepática de genes relacionados con la partición de nutrientes que se relacionan con la capacidad productiva. Se estudiará el efecto de diferentes estrategias nutricionales durante la lactación temprana sobre los perfiles metabólicos y endócrinos y la expresión hepática de genes del eje somatotrófico y vinculado a la regulación del metabolismo energético. El diseño experimental y algunas determinaciones de laboratorio se han realizado, en la presente propuesta se finalizarán las determinaciones y se interpretarán los resultados.

o Fracción de ácidos grasos en la leche y su regulación: efectos de la alimentación . La hipótesis de esta propuesta es que el manejo de la alimentación en lactancia temprana afecta el tipo de alimento y la cantidad de materia seca/energía consumida, modificando el perfil de ácidos grasos de la grasa láctea, debido a cambios en el perfil hormonal (relacionado con el balance energético) y/o en la expresión de genes que regulan la síntesis/modificación de ácidos grasos en la glándula mamaria. Los objetivos son investigar el efecto del manejo de la alimentación (pastoreo + dietas parcialmente mezcladas vs dietas totalmente mezcladas (Experimento 1) y/o época de parición (Experimento 2)

11

Page 12: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

sobre la producción y perfil de ácidos grasos en la grasa láctea, buscando comprender su asociación con los perfiles hormonales y/o la expresión de genes que regulan la síntesis de ácidos grasos en la glándula mamaria de vacas Holando.

o Caracterización de la leche producida en predios de la región noroeste del país: Facto res que influyen en la caseína. En este trabajo se analizarán los factores relacionados al manejo de l alimentación que influyen en la caseína de la leche. La hipótesis es que calidad higiénico-sanitaria de la leche afecta el contenido de caseína total y de las fracciones de caseína (αCN, βCN, қCN). Se caracterizará cuantitativamente y cualitativamente la caseína de 30 establecimientos de la región litoral noroeste del país. Se relacionará el recuento de células somáticas con la caseína de la leche, estudiar la calidad higiénica de la leche mediante recuento bacteriano total, psicrótrofos, termodúricos y microorganismos causantes de mastitis y su influencia en la caseína de la leche. Se relacionará el contenido de caseína y su influencia en el rendimiento de un queso tipo Dambo.

C) Reproducción y Salud Animal

o Evaluación reproductiva post-parto en sistemas productivos comerciales: metodología diagn óstica, factores de riesgo asociados y efecto en comportamiento reproductivo posterior . Los primeros objetivos de ésta línea de investigación implica la caracterización de la salud reproductiva posparto (con énfasis en salud uterina y estado de estructuras ováricas) que permitirán generar indicadores de incidencias de patologías reproductivas en el posparto y su asociación con parámetros de fertilidad posparto. En una segunda etapa, se propone evaluar como éstas variables se asocian a los sistemas productivos (incluye manejo de alimentación, manejo animal preparto, biotipo lechero y categoría animal), generando información que permita identificar factores de riesgo. Se incluyen en este estudio 2000 lactancias de 5 tambos diferentes contrastantes en manejo de alimentación y biotipo animal. Los animales serán revisados ginecológicamente entre los 30-40 días posparto acorde a Gilbert (2001) y previo al servicio (50-70 días posparto).

o Factores de riesgo en la inmunosupresión en el periparto de vacas lecheras: búsqueda de indicadores en sistemas de producción sobre pastoreo controlado. Los objetivos del presente proyecto serán estudiar algunos factores de riesgo como el grado de reservas corporales y la paridad en vacas lecheras durante el periodo de transición sobre indicadores del sistema inmune y su asociación a la casuística de enfermedades. El trabajo será realizado en un predio comercial de producción de leche. Se estudiará el efecto de la paridad y la CC como posibles factores de riesgo que impactan en la salud de las vacas lecheras durante el posparto. Para esto se realizará un relevamiento (estudio de cohortes) utilizando 200 vacas primíparas y 200 vacas multíparas quee serán clasificadas acorde a su CC al mes antes del parto: en vacas con CC mayor a 3,25 o menor a 3. Se registrarán diariamente los eventos sanitarios ocurridos desde los 30 días antes del parto hasta los 60 días posparto. Se determinará reinicio de la ciclicidad ovárica posparto, recuento leucocitario y concentración plasmática de metabolitos, hormonas e interleuquinas en diferentes períodos respecto al parto.

7. Estrategia de investigación y actividades específicas de las líneas referidas en el punto 6. Nota:

las actividades específicas fueron mencionadas en las líneas de investigación en el punto 6.

Hasta el momento el modelo de investigación dominante del grupo ha sido el de la investigación analítica parcelaria, durante período relativamente cortos (30-90 días) con un alto nivel de control del ambiente productivo. La investigación llevada adelante ha contemplado la repercusión a diferentes niveles de respuesta (producción de forraje y alimentación en lechería, cantidad y calidad del producto, reproducción, comportamiento animal, metabolismo y endocrinología molecular) para así maximizar la rentabilidad del sistema productivo lechero. La interacción interdisciplinaria para comprender los modelos con diferentes enfoques ha resultado beneficiosa a la hora de un mejor control del sistema de producción de leche sobre pasturas. Esta forma de trabajo ha maximizado recursos humanos, animales y

12

Page 13: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

de infraestructura, así como también ha generado un número de jóvenes investigadores competitivos con una visión más integral de la problemática.

Si bien ha demostrado ser un modelo de investigación potente y reconocido internacionalmente presenta limitaciones cuando se intentan abordar problemas más complejos como los planteados en este documento. Estudios de relevamiento que testeen las hipótesis/resultados innovadores obtenidos a nivel experimental en rodeos comerciales, incluyendo sistemas de alimentación cerrados se hacen imprescindibles para la transferencia tecnológica. Se debe integrar el factor humano en el modelo conceptual del sistema lechero, ya que incluye enormes variaciones en las respuestas productivas esperadas y es la base de la comprensión del fracaso de la transferencia tecnológica o de la eficacia de políticas públicas.

Las evaluaciones experimentales deben tener un período mínimo de duración de entre 3 y 4 años dependiendo de las características de la variable en estudio. Esto se hace más evidente en nuestros sistemas de pastoreo donde la cosecha directa de forraje asegura el aporte de ingreso de nutrientes para el animal, y es a su vez, el elemento clave en la competitividad de nuestra industria láctea que depende de los mercados internacionales.

En el marco de este proyecto proponemos un modelo de investigación que integre diferentes escala de trabajo (animal/parcela experimental, rodeos/potreros, y fundamentalmente a los sistemas de producción y sus recursos humanos), manteniendo a su vez, el enfoque integral en la comprensión de los procesos biológicos que subyacen a la producción de leche. Como estrategia de investigación se integrará de forma armónica y estructural, la investigación analítica y la simulación dinámica de forma de que avancen en un diálogo permanente.

8. Descripción breve de actividades vinculadas al componente de investigación del Programa

8.1) Formación de Recursos Humanos

o Tesistas de Posgrado. En el Anexo II se detallan los estudiantes de Maestría (7) y Doctorado (4) que están vinculados al grupo. En la presente propuesta se propone contratar 2 estudiantes para realizar tesis de postgrado en el área de Modelización.

o Tesis de Grado. Se ofrecerán tesis de posgrado en cada línea, en esta instancia no se incluyen los títulos de tesis de grado, pero es la forma de trabajo de éste grupo (los experimentos son llevados adelantes por estudiantes de posgrado y grado). A pesar de que los antecedentes en términos de recursos humanos en el Anexo II incluye únicamente de posgrado, en los CV de los integrantes (los que tienen formación académica) constan las tesis de grado que refleja la forma de trabajo mencionada.

8.2) Docencia

o Cursos de posgrado. Este grupo es responsable de los siguientes cursos de posgrado en ambas Facultades de Agronomía y Veterinaria, cursos que se continuarán dictando:

Ecología y manejo de sistemas pastoriles de producción. Análisis integrado ingestión-digestión en pastoreo. Nutrición y Metabolismo en Rumiantes. Nutrición II: Bovinos de Leche Reproducción en bovinos. Las ómicas en Producción Animal. Técnicas de Biología Molecular aplicadas a la Producción Animal.

13

Page 14: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

o Cursos de grado. Los integrantes de este grupo participan en diferentes cursos de grado Nutrición Animal (Facultad Agronomía), Bovinos de Leche (Facultad de Agronomía), Theriogenología (Facultad de Veterinaria), Fisiología Animal (Facultad de Veterinaria). Se dictan además cursos de gado optativos como Endocrinología Metabólica en rumiantes, Radioinmunoanálisis, Técnicas de Biología Molecular.

8.3) Vinculación con el medio

El grupo tiene definido como prioridad en esta etapa las actividades de vinculación con el medio; vinculación en el sentido de difundir conocimiento pero también como fuente continua de interacción con profesionales, técnicos y productores sobre los problemas principales de los sistemas de producción y necesidades del sector en términos de formación, capacitación e investigación.

Las actividades que están planificadas son:

o Integrantes de este grupo son responsables de las Jornadas de Difusión en Lechería dictadas anualmente en la Estación Mario A. Cassinoni, Facultad de Agronomía.o Integrantes del grupo involucrados en la UTEC llevarán en el presente año cursos de formación para personas que gestionan predios lecheros (encargados de tambos, técnicos lecheros y profesionales del sector): Gestión Humana, Medicina Preventiva en Tambo y Manejo eficiente de la pastura. o Seminarios semestrales de discusión con profesionales del área agraria que asesoran sistemas lecheros. Integrantes del grupo y participantes de los Seminarios realizarán presentaciones sobre las que se centrará la discusión. Las conclusiones de este tipo de actividades serán integradas en la toma de decisión sobre líneas de investigación a priorizar por el grupo.

Innovación en la Comunicación con el SectorEl grupo se plantea innovar en el área de comunicación con los usuarios/beneficiarios potenciales de la tecnología así como con todos los actores de la cadena agroindustrial (academia, técnicos, asesores, productores, industria). La herramienta propuesta es la creación de una “Comunidad Virtual”. El objetivo es desarrollar un sitio web interactivo y diferenciado de impacto inmediato en el público objetivo, aprovechando la buena disposición de los usuarios para interactuar e informarse sobre el sector desde Internet. Es vital implementar una estrategia de usabilidad que permita al usuario navegar en las distintas secciones y acceder a la información que desea el usuario de manera intuitiva y ágil. Contar con un sistema de estadísticas nos permitirá conocer en detalle las demandas de los distintos públicos objetivos y realizar cambios y mejoras en forma constante. En futuras etapas se prevee la posibilidad de crear aplicaciones interactivas (ejemplo: juegos) de carácter educativa, informativas o divertimento.Las características técnicas de esta “Comunidad Virtual” incluirá: lenguajes de desarrollo (HTML, HTML5, Java Scrip, PHP) que se utilizarán permitirán su ejecución en PC (Windows); Smartphone (Android, Windows Mobile o iPhone); Tablet (Android, Windows Mobile o iPhone). Seguridad y privacidad garantizada utilizando los estándares internacionales de la W3C. Para determinar el arte a implementar en el sitio web es necesario realizar un análisis de mercado para conocer las tendencias en el sector a nivel nacional e internacional y adaptar dichas tendencias a las demandas de los distintos públicos objetivos a los que apuntamos. Es importante tener en cuenta que el arte del sitio se basará en las tendencias de diseño actuales, debido a esto, contará con iconografía personalizada acorde al sector y un carácter minimalista.

8.4) Generación de una página web con información del Grupo

14

Page 15: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

En ésta se incluirán información de cursos de grado y posgrado (con material incluido de charlas, problemas, etc), líneas de investigación en marcha, posibilidades de formación (propuestas de tesis de grado y posgrado, pasantías, etc), cooperaciones internacionales y nacionales, oportunidades de becas dentro y fuera del país, producción de conocimiento original (contenido completo en español de los trabajos realizados), incluye links a otros grupos y producción científica de los mismos.

9. Personal y principales tareas de cada integrante

Los integrantes de esta propuesta declaran que el grupo de “Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y a escala humana: el desafío de la lechería uruguaya” es más amplio que las personas que integran la propuesta. Si bien las actividades de esta propuesta son alcanzables con los nombres que se incluyen debajo, por un lado, el resultado de lo presentado aquí y varias de las definiciones alcanzadas implica el trabajo de muchas otras personas; y por otro lado, el llegar a alcanzar las metas que trasciendan a esta propuesta CSIC implica la presencia de estos otros investigadores.

Barca, Joaquín. Estudiante de Maestría (actividad prioritaria). Es el primer estudiante de posgrado en nuestro país enfocando a procesos biológicos en la ubre y por ende, implica un gran desafío en el desarrollo de metodologías nuevas para el país (localización proteica y determinación de transcriptos en la ubre). Participará en cursos de grado como docente (G1 Tecnología de la Leche).

Bruni, María. Será responsable de dictar clases de grado y de posgrado (G3). Es responsable del Proyecto “Efecto del nivel de glicerol crudo en dietas de vacas lecheras en pastoreo: utilización y metabolismo”, línea incluida en esta propuesta con importante apoyo económico de la industria; línea además que integra su Doctorado y en la que dirige tesis de MSc. Finalmente la Ing. Bruni cumple un rol de moderar la discusión y de cohesión grupal, que implica tiempo y energía necesaria para el avance del grupo.

Chilibroste, Pablo. Responsable del proyecto con importante inserción en el sector primario, industria y academia. Sus actividades principales serán las que ha llevado adelante: liderar al grupo en las interrogantes limitantes y experimentos, formación de recursos humanos, cursos de posgrado, búsqueda de financiación y creación de cooperaciones científicas regionales e internacionales (G5). En esta etapa, sus esfuerzos se concentrarán en dos tareas requeridas por miembros del grupo (reunión 5/3/2014): 1) facilitar actividades grupales para transferir la visión holística del sector y 2) impulsar la línea incipiente del desarrollo de modelos de simulación mencionada anteriormente. Si bien actualmente presenta escaso horario en Udelar, en ocasiones anteriores de gestión de instituciones nacionales ha logrado mantener el vínculo académico, sostener la producción y la formación de recursos humanos.

Colzada, Enrique. Estudiante de Maestría (actividad prioritaria). Su trabajo de tesis permitirá caracterizar los cambios en la caseína en leche asociados a variaciones estacionales y manejo de la alimentación. Su trabajo implica un importante enfoque de cadena: analizando interrelaciones entre seguimiento de los sistemas productivos y el producto final. Participará en cursos de grado como docente (contratación por la EEMAC, Facultad de Agronomía).

Elizondo, Francisco. Ing. Agrónomo profesión liberal. Estudiante de Maestría. Su tesis en simulación del efecto de la secuencia de alimentación sobre la disponibilidad de nutrientes y producción de leche en vacas lecheras es de alto impacto, ya que busca optimizar la eficiencia de manejo alimenticio, los costos más elevados de los sistemas de producción de leche. Su vinculación con el grupo es honoraria, su rol en la interacción es la crítica constructiva del tipo de investigación que se realiza y la utilidad de la misma.

Fernández, Andrea. Estudiante de grado (actividad prioritaria) con producción científica incipiente. Su formación es en Endocrinología metabólica y reproductiva en rumiantes. Su actividad principal en la propuesta es participar de las instancias grupales (cursos, talleres, etc). Participará colaborando en las clases prácticas vinculadas a metodologías dictadas por el grupo (G1, Laboratorio de Técnicas Nucleares).

15

Page 16: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

Laborde, Daniel. Veterinario, asesor. Es además productor de un establecimiento donde coexisten diferentes biotipos lecheros. Ha innovado en el uso de índices de mérito genético en los que basa su programa de selección genética. Teniendo en cuenta que sus actividades se desarrollan en el medio productivo y que su participación en el grupo es honoraria (las horas de trabajo e intercambio no son cubiertas), el intercambio ha sido fructífero ya que se ha mantenido una cooperación relativamente constante desde el año 2008. Sus actividades principales serán las que ha llevado adelante: liderar la generación de conocimiento en eficiencia de diferentes biotipos lecheros en un mismo sistema de producción de leche, así como la generación de actividades de difusión. Será responsable de dictar clases de posgrado en los posgrados de Agrarias.

Meikle, Ana. Responsable del proyecto. Sus actividades principales serán las que ha llevado adelante: clases de grado y posgrado (G5), apoyar el desarrollo de investigación que busque comprender los mecanismos biológicos que subyacen las respuestas productivas del animal, estimular el enfoque interdisciplinario, formación de recursos humanos y creación de cooperaciones científicas internacionales, apoyo en interpretación de resultados, escritura y corrección de artículos científicos. En esta etapa, sus esfuerzos se concentrarán en asumir un rol de mayor liderazgo y capacidad de propuesta, tarea requerida por algunos miembros del grupo (reunión 5/3/2014), para ello deberá conocer y comprender con mayor profundidad el sector primario.

Mello, Enrique. Será responsable de dictar clases de grado y de posgrado (G3). Impulsará el estudio de modelos dinámicos de simulación en esta propuesta, documentando en primera instancia los hallazgos de su tesis y en segunda instancia participando en la codirección de estudiantes de posgrado. Contribuirá al desarrollo de la investigación en sostenibildad ambiental (específicamente en manejo de efluentes), línea que no esta incluida en esta propuesta pero ha sido definida como relevante por el grupo. Impulsará la capacitación y extensión en la región sur con cursos y jornadas de difusión.

Pereira, Isabel. Veterinaria profesión liberal. Es asesora en la gestión de procesos productivos del tambo (cría, recría y lactancia), con especialización en reproducción. Sus actividades incluyen la escritura de reportes de situaciones de casos de enfermedad predial y como enfrentarlos (por ej. Tuberculosis), así como de estudiar metodologías diagnósticas y factores de riesgo para la salud reproductiva posparto. Dado que su profesión se desarrolla en el medio productivo y que su vinculación con el grupo es honoraria, su rol en la interacción es la crítica constructiva de la definición de los objetivos de estudio, de las estrategias para abordarlos así como la incorporación de los estudios realizados por el grupo en su realidad laboral. Sus actividades incluirán la generación de actividades de difusión y/o integración entre el grupo y el sector productivo para contribuir en la comprensión de las limitantes productivas del sector.

Ramos, Juan Manuel. Su especialidad es el abordaje de la medicina preventiva de las enfermedades podales en ganado lechero y será el responsable del estudio de estas afecciones en el proyecto Inmunosupresión de la vaca lechera presentado en Innovagro 2013. Así mismo cumplirá roles de extensión y vinculación con el medio a nivel de productores, trabajadores y técnicos del sector, desde sus roles de Coordinador Académico del Tecnólogo en Producción Lechera UTEC CETP- UTU y del Programa Formación Profesional en Lechería de la UTEC. Además, sus actividades incluirán la generación de actividades de difusión y/o integración entre el grupo y el sector productivo para contribuir en la comprensión de las limitantes productivas del sector.

Sartore, Isabel. Sus actividades en esta propuesta serán las que ha mantenido desde su ingreso como Preparador Área Biológica al Laboratorio de Técnicas Nucleares: desarrollo metodológico, generación de resultados, formación y entrenamiento en recursos humanos, apoyo administrativo. Se incluye su participación en charlas y cursos de grado y posgrado.

Personal a contratar

1 G1 35 hs 2 años y 9 meses (contrato años 1, 2 y 3 de la propuesta). Estudiante de Maestría en Modelos. Su prioridad será formarse en esta línea especifica, realizar los cursos de posgrado. En su tercer año deberá contribuir en la formación del otro G1 contratado en ese mismo año.

16

Page 17: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

1 G1 20 hs 2 años (contrato años 3 y 4 de la propuesta). Estudiante de Maestría en Modelos, continuará la línea impulsada por el anterior estudiante, contestando alguna de las interrogantes que se generen o levantando las restricciones que generen los modelos. Su prioridad será formarse en esta línea especifica, realizar los cursos de posgrado. Se buscará financiación adicional (becas/contratos) para que sea su principal actividad.

1 G1 30 hs primer año y 20 hs segundo año de la propuesta. Estudiante de ingeniería de computación o similar que colabore en la confección de la página web mencionada.

10. Equipos y materiales

o Unidad experimental: El grupo cuenta con las instalaciones del tambo de la Estación Experimental Mario A. Cassinoni. Esta unidad experimental no esta acorde a las necesidades del grupo: ubicación y accesos no adecuados, pequeña escala en muy mal estado, muy baja capacidad de colectar información de forma automática y precisa sobre los principales procesos para la producción de leche; alimentación, cosecha de leche, salud de ubre, reproducción, etc. Los trabajos llevados adelante han sido con tremendo esfuerzo de los recursos humanos involucrados. Dado que los montos para la construcción de una nueva unidad experimental superan los del proyecto e implican otro tipo de inversión, el grupo ha decidido por un lado realizar gestiones con privados/públicos con este fin y por otro lado, concentrar los esfuerzos en el desarrollo de líneas de modelación y/o realizar otro tipo de investigaciones en predios comerciales.

o Laboratorios vinculados al grupo: Si bien integrantes del grupo son docentes con responsabilidades importantes en diferentes laboratorios (Laboratorio de Nutrición Animal, EEMAC, FA; Laboratorio de metabolismo y ecología ruminal EEMAC PAP. Ecología del Pastoreo EEMAC PAP; Laboratorio de Técnicas Nucleares, FV, Laboratorio de Tecnología de la leche, FV), el enfoque interdisciplinario ha llevado a una búsqueda de académicos contraparte que ha acercado a su vez nueva infraestructura y metodologías (LATU, INIA, Pasteur, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias). Enumerar los equipamientos sería una lista larga y poco informativa, creemos que las variables de respuesta – generadas con esos equipos- son lo relevante; esta información esta detallada en la revisión “Avances en el conocimiento de la vaca lechera durante el período de transición en Uruguay: un enfoque multidisciplinario Agrociencia 2013, 17 1:141-152, libre acceso).

o Este proyecto no adquiere ningún equipamiento ya que además de mantener las líneas de investigación y generar alguna metodología de laboratorio nueva (expresión génica y proteica en glándula mamaria) tiene el énfasis central en la modelización, manejo reproductivo y salud, y la generación de una pagina web para lo que contrata recursos humanos. Se prevé la compra de insumos para realizar un experimento de caracterización muy simple (procesos biológicos en glándula mamaria) y ensayos de laboratorio.

11. Resumen de la asistencia a congresos, realización de pasantías e invitación de profesores visitantes

a ser financiadas con la partida adicional.

No se tienen definidos los congresos a asistir. Se ha intercambiado respecto los criterios de los gastos de esta partida adicional en los que se incluyeron los siguientes:

a) La relevancia de la visita de profesores visitantes por el impacto que tiene sobre los miembros de este grupo y otros académicos de nuestro país.

b) La importancia del viaje/estadía: evitar viajes exclusivos a congresos internacionales costosos (por inscripción, pasajes aéreos y estadía) y estimular actividades asociadas a este evento que impliquen pasantías en un laboratorio del país al que se viaja (intercambio científico, estímulo a la cooperación internacional, etc).

c) La relevancia de la actividad para el integrante: priorizar entrenamientos de un integrante joven o concreción de cooperaciones importantes por parte un integrante maduro.

d) Estimular la asistencia a congresos regionales de buena calidad en grupo, abaratando costos y como instancias de crecimiento grupal.

e) Priorizar propuestas que estén programadas con cierto tiempo de anticipación.

17

Page 18: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

Se ha consensuado que el peso de la decisión de este punto recae a nivel grupal, no existiendo un cargo académico/nivel de liderazgo que defina este ítem.

12. Cronograma general de ejecución, especificando los resultados que se espera obtener en cada

etapa.

Para cada año se consideran:o la propuesta de nuevas hipótesis de trabajo con la correspondiente escritura de proyectos (búsqueda de financiación).o la realización de ensayos en predios comerciales y/o las determinaciones de laboratorio correspondientes a las tesis mencionadas debajo.o análisis de resultados, escritura de los trabajos correspondientes a los experimentos realizados y la discusión crítica de los mismos en red.o la docencia de grado y posgrado.o las actividades de difusión y extensión anuales. o participación en Congresos, presentaciones, seminarios, jornadas, etc.o las dos jornadas anuales del grupo (que implica integrantes que no están en esta propuesta), que incluyen seminarios, ajustes experimentales, etc).o la evaluación semestral de la marcha de esta propuesta, los informes preliminares y anuales CSIC, etc.

A modo de resumen, se detallan a continuación elementos específicos por año de ejecución.

Año 1:

o Contratación de tesista de Maestría en Modelización. Inicio de la tesis correspondiente.o Contratación de operador. Generación de la página web del grupo e inicio de la creación de la

“Comunidad Virtual”.o Finalización y defensa de tesis PhD “Efecto del polimorfismo de los genes IGF-I e Insulina sobre

perfiles endócrinos, metabólicos y fertilidad en vaca lechera en sistemas pastoriles”. Estudiante: MSc, Lic P. Nicolini. Tutor: A. Meikle.

o Finalización y defensa de tesis MSc “Evaluación del glicerol crudo como fuente de energía en la suplementación de bovinos de leche en fase de recría y en lactación”. Estudiante: Ing Agr. P. Marchelli (MSc) Tutor: P. Chilibroste.

o Finalización y defensa de tesis MSc “Efecto de la sustitución del maíz por glicerol crudo en dietas de vacas lecheras en pastoreo sobre consumo y desempeño productivo”. Estudiante: Ing Agr. A. Delgado. Tutor: M. Bruni

Año 2

o Consolidación de la Comunidad Virtual, como forma de comunicación y vínculo con el medio; como difusión de conocimiento y como fuente contínua de generación de problemáticas u objetos de investigación.

o Finalización y defensa de tesis PhD “Endocrinología molecular en vacas de leche con diferentes estrategias de alimentación.”. Estudiante: MSc Ing Agr. A. Laura Astessiano Tutor: M. Carriquiry/A. Meikle.

o Finalización y defensa de tesis PhD “Adaptación de vacas lecheras a estrategias integradas de manejo del pastoreo y suplementación: conducta en pastoreo, fermentación ruminal y rendimiento productivo.” Estudiante: MSc Ing Agr. Mattiauda Tutores: P.Chilibroste/M.Carriquiry.

18

Page 19: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

o Finalización y defensa de tesis MSc “Efecto del clima y manejo de la alimentación sobre el contenido de caseína en leche: monitoreo de sistemas de producción” Estudiante: Ing Agr. E. Colzada Tutores: P. Chilibroste/E. Favre

o Finalización y defensa de tesis MSc “Simulación del efecto de la secuencia de alimentación sobre la disponibilidad de nutrientes y producción de leche en vacas lecheras” Estudiante: Ing Agr. F. Elizondo Tutores: P. Chilibroste/ A. Ahamadi.

o Finalización y defensa de tesis MSc “Fracción de ácidos grasos en la leche y su regulación: efectos de la alimentación” Estudiante: DVM J. Barca. Tutores: A. Meikle/P. Chilibroste

Año 3

o Contratación del segundo tesista de Maestría en Modelización. Inicio de la tesis correspondiente.o Finalización y defensa de tesis PhD “Efecto del nivel de glicerol crudo en dietas de vacas

lecheras en pastoreo: utilización y metabolismo.”. Estudiante: MSc Ing Agr. M. Bruni Tutor: M.Carriquiry/ P.Chilibroste.

o Finalización y defensa de tesis PhD “Adaptación de vacas lecheras a estrategias integradas de manejo del pastoreo y suplementación: conducta en pastoreo, fermentación ruminal y rendimiento productivo.” Estudiante: MSc Ing Agr. Mattiauda Tutores: P.Chilibroste/M.Carriquiry.

o Finalización y defensa de tesis MSc correspondiente al Contrato G1 35 hs de esta propuesta. Tutor: P.Chilibroste.

Año 4

o Se mantendrá el tipo de actividad que ha llevado el grupo (antecedentes) y las actividades nuevas que incluyen esta propuesta.

o En este año se espera iniciar cosas nuevas que emergan de los resultados obtenidos en los años anteriores.

13. Beneficios esperados. Descripción de beneficios esperados de los resultados

tanto en términos académicos como en términos sociales, económicos, productivos.

La concreción de la presente propuesta permitirá intensificar el proceso de consolidación del grupo de investigación, con especial énfasis en la generación del modelo de investigación descrito y de nuevas líneas de trabajo. Como consecuencia, se espera aumentar la calidad de la investigación y el impacto de la misma, así como también mejorar la calidad académica de jóvenes en formación.Se considera un salto cualitativo la mejora en comunicación y vínculo con el medio, en especial ofreciendo un espacio gratuito de información, difusión y discusión (“Comunidad Virtual”); creemos que esto redundará en mejor y mayor capacitación a nivel de técnicos, productores y trabajadores del sector primario.Esta propuesta facilitará la identificación del grupo por los diferentes sectores vinculados a la Producción lechera tanto en el país como la región. Implicará una difusión de los antecedentes académicos de este grupo y una instancia de participación en diferentes actividades (docencia, investigación, extensión). Es nuestra propuesta generar links a otros grupos de investigación en el tema.

Referencias

Acosta Y, Karlen H, Villanueva N, Mieres JM, LaManna A. 2010. Intensificación: el rol de la alimentación. En: Jornada Técnica de Lechería. Serie Actividades de Difusión No 610. San Jose 55-62.

Adrien ML, Mattiauda DA, Artegoitia V, Carriquiry M, Motta G, Bentancur O, Meikle A. 2012. Nutritional regulation of body condition score at the initiation of the transition period in primiparous and multiparous dairy cows under grazing

19

Page 20: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

conditions: milk production, resumption of post-partum ovarian cyclicity and metabolic parameters. Animal. 6(2):292-299.

Artegoitia V, Meikle A, Olazábal L, Damián JP, Adrien ML, Mattiauda D, Bermudez J, Torre A, Carriquiry M. 2012. Milk casein and fatty acid fractions in early lactation are affected by nutritional regulation of body condition score at the beginning of the transition period in primiparous and multiparous cows under grazing conditions. Journal of Animal Physiology Animal Nutrition. doi: 10.1111/j.1439-0396.2012.01338.x.

Astessiano AL, Chilibroste P, Fajardo M, Laporta J, Gil J, Mattiauda D, Meikle A, Carriquiry M. 2012. Hepatic expression ofGH-IGF axis genes in Holstein cows with different nutritional managements during early lactation. Journal of Dairy Science 95 E-Suppl 2: 348.

Bauman DE, Harvatine KJ, Lock AL. 2011. Nutrigenomics, rumen-derived bioactive fatty acids, and the regulation of milk fat synthesis. Annu Rev Nutr. 2011 Aug 21;31:299-319. doi: 10.1146/annurev.nutr.012809.104648.

Baumrucker CR, Erondu NE. Insulin-like growth factor (IGF) system in the bovine mammary gland and milk. J Mammary Gland Biol Neoplasia 2000;5:53–64.

Bionaz M., Loor JJ. 2008. Gene networks driving bovine milk fat synthesis during the lactation cycle. BMC Genomics. 2008 Jul 31;9:366. doi: 10.1186/1471-2164-9-366.

Bauman DE, Mather IH, Wall RJ, Lock AL. 2006. Major advances associated with the biosynthesis of milk. . 89:1235–1243.

Bauman DE, Currie WB. 1980. Partitioning of nutrients during pregnancy and lactation: a review of mechanisms involving homeostasis and homeorhesis. Journal of Dairy Science. 63:1514-1529.

Blowey RW. 2005. Factors associated with lameness in dairy cattle. Farm Animal Practice. 27: 159-160.Baudracco J, Lopez-Villalobos N, RomeroLA, Scandolob D, Macielb M, Comeron EA, Holmes CW, Barry TN. 2011.

Effects of stocking rate on pasture production, milk production and reproduction of supplemented crossbred Holstein–Jersey dairy cows grazing lucerne pasture. Animal Feed Science and Technology 168 (2011) 131– 143.

Brown, RE. 1969. The conversion of nutrients into milk. En: Swan H, Lewis D. (Eds). The University of Nottingham third nutrition Conference for Feed Manufacturers: A Churchill Ltd., London, England: 23-59.

Cajarville C, Mendoza A, Santana A, Repetto JL. 2012. En tiempos de intensificación productiva. Cuanto avanzamos en el conocimiento de los nuevos sistemas de intensificación de la vaca lechera? Veterinaria 48, Supl 1: 35-39.

Capuco AV, Ellis SE, Hale SA, Long E, Erdman RA, Zhao X, Paape MJ. 2003. Lactation persistency: insights from mammary cell proliferation studies. J Anim Sci. 2003;81 Suppl 3:18-31.

Cardozo G, Uribe E. .2010 Evaluación de sustentabilidad den sistemas pastoriles de producción de leche en el litoral oeste del Uruguay, mediante indicadores biofísicos., Tesis: Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía-Universidad de la República., Montevideo-Uruguay. pp. 105.

Cavestany D, Kulcsár M, Crespi D, Chilliard Y, La Manna A, Balogh O, Keresztes M, Delavaud C, Huszenicza G, Meikle A. 2009a. Effect of prepartum energetic supplementation on productive and reproductive characteristics, and metabolic and hormonal profiles in dairy cows under grazing conditions. Reproduction in Domestic Animals 44: 663–671.

Cavestany D, Viñoles C, Crowe MA, La Manna A, Mendoza A. 2009b. Effect of prepartum diet on postpartum ovarían activity in Holstein cows in a pasture-based system. Animal Reproduction Science 114: 1-9.

Cavestany D, Blanc JE, Kulcsar M, Uriarte G, Chilibroste P, Meikle A, Febel H, Ferraris A, Krall E. 2005. Studies of the transition cow under and pasture-based milk production system: metabolic profiles. Journal of Veterinary Medicine A. 52:1-7.

Chataway, R.G., Walker, R.G., Callow, M.N., 2010. Development of profitable milk production systems for northern Australia: a field assessment of the productivity of five potential farming systems using farmlets. Anim. Prod. Sci. 50, 246–264.

Chilibroste P, Soca P, Mattiauda D. 2012a. Estrategias de alimentación en Sistemas de Producción de Leche de base pastoril. In: Pasturas 2012-Hacia una ganadería competitiva y sustentable-Jornada técnica-Unidad Integrada Balcarce-INTA-Balcarce-Argentina: 91-100.

Chilibroste P, Mattiauda D, Soca P, Bentancour O, Meikle A. 2012b. Effect of herbage allowance on grazing behaviour and productive performance of early lactation primiparous Holstein cows. Animal Feed Science and Technology, 173: 201-209.

Chilibroste P, Soca P, Bentancur O., Mattiauda D. 2011. Estudio de la conducta en pastoreo de vacas Holando de alta producción: síntesis de 10 años de investigación sobre la relación planta animal suplemento en la Facultad de Agronomía – EEMAC. Agrociencia. Agrociencia (Uruguay), v.: 3, p.: 101 - 106, 2011.

Chilibroste, P., Dijkstra, J., Robinson, P.H. and Tamminga, S. 2008. A simulation model “CTR Dairy” to predict the supply of nutrients in dairy cows managed under discontinuous feeding patterns. Animal Feed Science and Technology, 143, 148–173.Chilibroste P, Soca P, Mattiauda D, Bentancur O, Robinson P. 2007. Short term fasting as a tool to design effective

grazing strategies for lactating dairy cattle: a review. Australian Journal of Agricultural Research 47:1075-1084.Chilibroste P, Ibarra D, Zibil S, Laborde D. 2004. Monitoreo de vacas de parición de otoño en sistemas comerciales: 1.

Resultados productivos. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 24. Supl.1. Soporte magnético.Chilibroste P, Ibarra D, Zibil S, Laborde D. 2003. Proyecto Alimentación- Reproducción Conaprole 2002 : Informe final. 28 p.

20

Page 21: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

Chilibroste P, Naya H, Urioste JI. 2002. Evaluación cuantitativa de curvas de lactancia de vacas holando en Uruguay. 3. Implicancias biológicas de las curvas de producción multifásica. Revista Argentina de Producción Animal. Vol: 22 – supl. 1, 358-359.

Chilibroste P. 2002. Evaluación de modelos detallados de rumen para predecir disponibilidad de nutrientes en sistemas intensivos de producción de leche bajo pastoreo. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 10 3: 232 - 240.

Chilibroste P, Aguilar C, García F. 1997. Nutritional evaluation of diets. Simulation of digestion and passage of nutrients through rumen-reticulum. Animal Feed Science and Technology, 68: 259-275.

De Torres E. 2010. Estudio de la evolución del recuente celular y el aislamiento bacteriano durante la lactancia en vacas lecheras. (Tesis de Maestría). Facultad de Veterinaria. 85 p.

Durán H, La Manna A. 2009. Implicancias productivas, económicas y ambientales de la intensificación de la producción de leche pastoril en Uruguay. En: Simposio Efectos de la Agricultura, la Lechería y la Ganadería en el Recurso Natural Suelo: Impactos y Propuestas, Montevideo, Uruguay. Resúmenes expandidos. La Estanzuela: INIA. (Serie Actividades de Difusión; 587). pp. 81-84.

Duran H. 2004. Cambios tecnológicos e intensificación en los sistemas pastoriles de producción de leche en Uruguay. Resultados experimentales en lechería. INIA. Actividades de Difusión N° 361:7.

Durán, H.1983. Modelo de Simulación para el estudio del manejo de Sistemas Pastoriles de Producción de Leche. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía Departamento de Zootecnia. Tesis de Maestría. Chile.

Dutour EJ, Laborde D, Chilibroste P. 2010a. Producción y composición de leche de vacas primíparas de diferentes grupos raciales en un sistema pastoril. Revista Argentina Producción Animal 30(1):106-107.

Dutour EJ, Laborde D, Meikle A, Chilibroste P. 2010b. Comportamiento reproductivo de vacas primíparas de diferentes grupos raciales en un sistema pastoril. Revista Argentina Producción Animal. 30(1):108.

Ernst, O. 2004. Uso del suelo en los tambos relevados. En: Proyecto “Interacción Alimentación – Reproducción”. Informe final 2003. Acuerdo de trabajo EEMAC – CONAPROLE. 52 pp.

Fajardo M, Mattiauda D, Meikle A, Carriquiry M, Gil J, Motta G, Guala G, Ortega G, Pelaez D, Sorhouet P, Souza F, Chilibroste P. 2012. Performance of Holstein dairy cows under different feeding strategies in early lactation Journal of Dairy Science 95 E-Suppl 2: 367.

Gallopín G. (2003) Sostenibilidad y desarrollo sostenible:un enfoque sistémico. CEPAL. Serie medio ambiente y desarrollo 64:46.

Groot JCJ., Oomen G., Rossing W.A.H. (2010) Model Based on Farm Design of mixed farming Systems. Primer congreso en Co-innovación de Sistemas Sostenibles de Sustento Rural. Abril 2010. Lavalleja-Uruguay:4.

Groot JCJ. (2011) Farm DESIGN Manual, in: G. Oomen (Ed.). pp. 40.Grummer RR. 1995. Impact of changes in organic nutrient metabolism on feeding the transition dairy cow. J. Anim. Sci.

73: 2820-2833.Invernizzi G, Thering BJ, McGuire MA, Savoini G, Loor JJ. 2010. Sustained upregulation of stearoyl-CoA desaturase in

bovine mammary tissue with contrasting changes in milk fat synthesis and lipogenic gene networks caused by lipid supplements. Funct Integr Genomics. 2010 Nov;10(4):561-75.

Kelly M. L., Kolver E. S., Bauman D. E., Van Amburgh M. E., Muller L. D. (1998). Effect of intake of pasture on concentrations of conjugated linoleic acid in milk of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 81:1630–1636.

Laborde D. ¿Qué resultados productivos y reproductivos podemos esperar de distintas estrategias de cruzamiento en ganado lechero? La experiencia en un establecimiento lechero comercial en Uruguay.XL Jornadas Uruguayas de Buiatría. Centro Médico Veterinario de Paysandú – Sociedad Uruguaya de Buiatría. Paysandú, Uruguay. 14-16 Junio 2012.: 43-51.

Lucy MC. 2001. Reproductive loss in high-producing dairy cattle: where will it end? J. Dairy Sci.,84: 1277-1285.Masera O., Astier M., López-Ridaura S. 2000 Sustentabilidad y manejo de recursos naturales; el marco de evaluación

MESMIS., in: D. F. México, Mundi-Prensa. 109 p. (Ed.)Mattiauda D, Tamminga S, Gibb M, Soca P, Bentancur O, Chilibroste P. 2013. Restricting access time at pasture and

time of grazing allocation for Holstein dairy cows: Ingestive behaviour, dry matter intake and milk production. Livestock Production Science 152: 53 - 62.

Mattiauda, D.; P. Chilibroste, O. Bentancur y P. Soca. 2009. Intensidad de pastoreo y utilización de pasturas perennes en sistemas de producción de leche: ¿que niveles de producción permite y que problemas contribuye a solucionar? XXXVII Jornadas Uruguayas de Buiatría. Paysandú, Uruguay. pp 96-110.

Meikle A. Adrien L; Mattiauda D; Chilibroste P. Effect of sward condition on metabolic endocrinology during the early postpartum period in primiparous grazing dairy cows and its association with productive and reproductive performance. Animal Feed Science and Technology, 2013a.7:45-54.

Meikle A, Cavestany D, Carriquiry M, Adrien ML, Artegoitia V, Pereira I, Ruprechter G, Pessina P, Rama G, Fernandez A, Breijo M, Laborde D, Pritsch O, Ramos JM, de Torres E, Nicolini P, Mendoza A, Dutour J, Fajardo M, Astessiano AL, Olazábal L, Mattiauda D, Chilibroste P. Avances en el conocimiento de la vaca lechera durante el período de transición en Uruguay: un enfoque multidisciplinario. Agrociencia 2013b, 17,2:141-152.

Meikle A, Cavestany D, Carriquiry M, Adrien ML, Ruprechter R, Rovere G, Peñagaricano F, Mendoza A, Pereira I, Mattiauda D, Chilibroste P. Endocrinología metabólica en la vaca lechera durante el período de transición y su relación con el reinicio de la ciclicidad ovárica. Agrociencia 2010: 54: 12-20 Review.

21

Page 22: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

Meikle A, Cavestany D, Ferraris A, Blanc EJ, Elizondo F, Chilibroste P. 2005. Efecto del manejo de la alimentación durante el período de transición sobre la primera ovulación posparto en vacas primíparas y multíparas. XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría: 226-227.

Meikle A, Kulcsar M, Chilliard Y, Febel H, Delavaud C, Cavestany D, Chilibroste P. 2004. Effects of parity and body condition at parturition on endocrine and reproductive parameters of the cow. Reproduction. 127: 727-737.

Mello, Ricardo. 2012. Modelo dinámico de simulación para decisiones de corto plazo en sistemas de producción de leche. Tesis MSc, Programa Postgrado Facultad de Agronomía, 2012.

Mulligan FJ, Doherty ML. Production diseases of the transition cow.Vet J. 2008 Apr;176(1):3-9. Naya H, Urioste J, Chilibroste P. 2002. Evaluación cuantitativa de curvas de lactancia de vacas Holando en Uruguay. 2.

Ajuste de un modelo bifásico. Revista Argentina de Producción Animal. Vol 22 Supl 1, 357-358Norgaard J, Sorensen A, Sorensen MT, Andersen JB, Sejrsen K. 2005. Mammary cell turnover and enzyme activity in

dairy cows: effects of milking frequency and diet energy density. J Dairy Sci. 2005 Mar;88(3):975-82.Pariza MW, Park Y, Cook ME. 2001. The biologically active isomers of conjugated linoleic acid. Lipid Research 40 (4):

283-298. Pereira I, Laborde D, Carriquiry M, Lopez Villalobos N, Meikle A. 2010a. Productive and reproductive performance of

Uruguayan Holstein and Uruguayan Holstein x New Zealand Holstein Friesian cows in a predominantly pasture-based system. Proceedings New Zealand Society of Animal Production 70: 306-310.

Pereira I, Laborde D, Carriquiry M, López-Villalobos N, Meikle A. 2010b. Blood metabolic profiles in Uruguayan Holstein and Uruguayan Holstein x New Zealand Holstein-Friesian dairy cows. Proceedings New Zealand Society of Animal Production 70: 311-315.

Rama G, Pritsch O, Adrien, ML, Moratorio G, Meikle, A. 2012. Análisis del descenso de anticuerpos en el periparto y su impacto en el diagnóstico serológico de la Leucosis Enzoótica Bovina. Veterinaria Montevideo, 48 (185): 11-17.

Ramos JM. 2012., Factores de riesgo para la enfermedad podal en sistemas de producción de leche pastoriles y cortisol como indicador de estrés en la enfermedad podal. (Tesis de Maestría). Facultad de Agronomía. 130 p.

Rossing W, Groot J, Hendriks K, Oomen G. 2010 Chapter 1,4: course Analisis and Design of Organica Farming Systems. (BFS 30306). . Analisis and Design of Organica Farming Systems Syllabus. Biological Farming Systems grop. Wageningen University 7.

Rossing WAH, Zander P, Josien E., Groot JCJ, Meyer BC, Knierim A. 2007. Integrative modelling approaches for analysis of impact of multifunctional agriculture: A review for France, Germany and The Netherlands. Agriculture, Ecosystems and Environment 120:41-57..

Rovere G, Sotelo F, Valena J, Slavica J. 2007. Mejoramiento Lechero y el monitoreo reproductivo de los tambos uruguayos. IX Congreso Holstein de las Américas – Colonia, Uruguay. Abril 2007. (Memorias en edición CD).

Ruprechter G, Carriquiry M, Ramos J, Pereira I, Meikle A. 2011. Metabolic and endocrine profiles and reproductive parameters in dairy cows under grazing conditions: effect of polymorphisms in somatotropic axis genes Acta Veterinaria Scandinavica. 53:35-40.

Sprunk, M.; Mattiauda, D. A.; Motta, G.; Fajardo, F.; Chilibroste, P. 2012a. Respuesta productiva de vacas Holando a estrategias contrastantes de alimentación al inicio de la lactancia en primavera: pastoreo más suplementación vs dieta totalmente mezclada. 2012. Veterinaria , 48 , 156 , 157.

Sprunk, M.; Mattiauda, D. A.; Motta, G.; Fajardo, F.; Chilibroste, P. 2012b. Respuesta productiva de vacas Holando a estrategias contrastantes de alimentación al inicio de la lactancia en otoño: pastoreo más suplementación vs dieta totalmente mezclada, Veterinaria, 48, 157.

Trott J. F., Schennink A., Petrie W. K., Manjarin R., VanKlompenberg M. K. and Hovey R. C. 2011. TRIENNIAL LACTATION SYMPOSIUM: Prolactin: The multifaceted potentiator of mammary growth and function. J ANIM SCI 2012, 90:1674-1686.

Soca, P., Chilibroste, P and Mattiauda, D. 1999. Effect of the moment and length of the grazing session on: 2. Grazing time and ingestive behaviour. In Proceedings of international Symposium ¨Grassland Ecophysiology and Grazing Ecology¨. Eds. Moraes, A., Nabinger, C., Carvalho, P.C., Alvez, S.J. and Lustosa, S.B. pp 295-298. Agosto 1999.Curitiba. Brasil.

Soca P, Faber A, do Carmo M, Chilibroste P. 2008. La intensidad de pastoreo y su influencia en los cambios en la producción y uso del forraje del sistema de producción lechero en Uruguay. In: Bioma Campos: Innovando para mantener su sustentabilidad y competitividad. XXII Reunión del Grupo Técnico en Forrajeras del Cono Sur. 21-23 Octubre 2008. Lavalleja, Uruguay. Pp. 231.

Stanton C, Lawless F, Kjellmer G, Harrington D, Devery R, Connolly JF, Murphy J. (1997). Dietary influences on bovine milk cis-9, trans-11-conjugated linoleic acid content. J. Food Sci. 62:1083−1086.

Zanoniani, R., Zibil, S., Ernst, O y Chilibroste, P. 2004. Manejo del pastoreo y producción de forraje: resultados del monitoreo realizado durante el año 2003. En: Proyecto “Interacción Alimentación – Reproducción”. Informe final 2003. Acuerdo de trabajo EEMAC – CONAPROLE. pp 25-33.

ANEXO I: ANTECEDENTES DEL GRUPO

A) Formación de RRHH de posgrado finalizada

22

Page 23: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

Titulo tesis Estudiante

(MSc/PhD)

Tutor/Cotutor Finaliza

ción

Efecto de la suplementación con semilla de girasol entera sobre la actividad reproductiva, la producción y la composición de leche devacas Holando en pastoreo

Alejandro Mendoza (MSc)

A. Lamanna/P.Chilibroste

2007

Interacción genotipo-ambiente en vacas lecheras en sistemas a pastoreo

Esteban Krall (PhD)

A. Mancuso/P.Chilibroste

2010

Endocrinología metabólica de la vaca lechera en transición sobre pastoreo controlado.

Lourdes Adrien

A. Meikle/D.Mattiauda

2010

Vacas Holstein Uruguayo y cruza Holstein Frisian Neocelandés en pastoreo en un sistema lechero comercial.

Isabel Pereira A. Meikle/M.Carriquiry

2010

Efecto de la condición corporal al parto sobre las fracciones de caseinas y ácidos grasos

Virginia Artegoitia

A. Meikle 2010

Modelo dinámico de simulación para decisiones de corto plazo en sistemas de producción de leche

Ricardo Mello P. Chilibroste/S. Dogliotti

2011

Efecto de la condición de pastura sobre el patrón de ingestión, fermentación ruminal y producción de leche de vacas Holando pastoreando una pradera en base a festuca de tercer año.

Felipe Gutierrez

P. Chilibroste 2011

Perfiles endocrino-metabolicos en vacas lecheras en pastoreo: Efectos de los polimorfismos de genes del eje somatotrofico

Gretel Ruprechter

M.Carriquiry/A.Meikle

2011

Aspectos de las afecciones podales bovinas en sistemas de pastoriles de produccion de leche

Juan Manuel Ramos

M. Carriquiry 2011

Alternativas para el desarrollo sostenible de producción hortícola-ganaderos en predios familiares de Canelones Uruguay

Verónica Aguerre (MSc)

Santiago Dogliotti/ P.Chilibroste

2011

Estructura de parches de pastoreo y selección animal en pasturas de festuca a diferente altura.

Ana Faber P.Soca/P.Chilibroste

2012

Comportamiento productivo y reproductivo de vacas Holando con diferentes estrategias de alimentación en el primer tercio de lactación

Maite Fajardo P.Chilibroste/D.Mattiauda

2013

Aspectos de la Leucosis Bovina Gonzalo Rama A.Meikle/O.Prisch

2013

B) Formación de RRHH de posgrado en marcha

Titulo tesis Estudiante

(MSc/PhD)

Tutor/Cotutor

Efecto del polimorfismo de los genes IGF-I e Insulina sobre perfiles endócrinos, metabólicos y fertilidad en vaca lechera en sistemas pastoriles

Paula Nicolini (PhD)

A. Meikle

Endocrinología molecular en vacas de leche con diferentes estrategias de alimentación.

A. Laura Astessiano (PhD)

M. Carriquiry/A.Meikle

Adaptación de vacas lecheras a estrategias integradas de manejo del pastoreo y suplementación: conducta en pastoreo, fermentación ruminal y rendimiento productivo.

Diego Mattiauda (PhD)

P.Chilibroste/M.Carriquiry

Efecto del nivel de glicerol crudo en dietas de vacas lecheras en pastoreo: utilización y metabolismo

Maria Bruni (PhD)

M.Carriquiry/ P.Chilibroste

Evaluación del glicerol crudo como fuente de energía en la suplementación de bovinos de leche en fase de recría y en lactación

J. Pablo Marchelli (MSc)

P. Chilibroste

Efecto de la sustitución del maíz por glicerol crudo en dietas de vacas lecheras en pastoreo sobre consumo y desempeño productivo

Alvaro Delgado

M. Bruni/ Duniesky 23odríguez ICA

23

Page 24: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

(MSc-ICA)Efecto del clima y manejo de la alimentación sobre el contenido de caseína en leche: monitoreo de sistemas de producción

E. Colzada (MSc)

P. Chilibroste/E. Favre

Simulación del efecto de la secuencia de alimentación sobre la disponibilidad de nutrientes y producción de leche en vacas lecheras

F. Elizondo (MSc)

P. Chilibroste/A. Ahamadi

Caracterización de la leche producida en predios de la región noroeste del país: Factores que influyen en la caseína y su repercusión sobre el rendimiento en queso tipo Dambo

Lucia Grille (MSc)

S.Carro/P.Chilibroste/E.deTorres

Factores de riesgo en la inmunosupresión en el periparto de vacas lecheras: búsqueda de indicadores en sistemas de producción sobre pastoreo controlado

Yanela Purtscher (MSc)

L. Adrien/J.Piaggio

Fracción de ácidos grasos en la leche y su regulación: efectos de la alimentación

Joaquin Barca (MSc)

A.Meikle/P.Chilibroste/L.Olazabal

ANEXO II

Misión, visión, objetivos y máximas del grupo en Sistemas Competitivos y Sustentables de

Producción de Leche: el Desafío de la Lechería Uruguaya

5 de Marzo del 2014

El objetivo de este documento es poner en papel una serie de objetivos, valores y métodos de trabajo que servirán de marco de referencia para el grupo de trabajo. Es importante explicitar la finalidad del accionar, pero también la forma de trabajo de un grupo de personas en un sistema con un flujo dinámico de sus integrantes que tiene por finalidad contribuir con la investigación y desarrollo, la innovación y la formación de RRHH en Lechería de nuestro país.

Misión

Generar conocimiento y formar recursos humanos en todos los niveles para promover el desarrollo del sector lechero sobre bases sólidas de competitividad, sostenibilidad ambiental y social.

Visión

El Grupo es reconocido por sus aportes al desarrollo del sector lechero uruguayo, la calidad de su producción científica y tecnológica, su gestión humana y profesional y su capacidad de formar redes de cooperación con grupos e instituciones nacionales e internacionales. El grupo será reconocido por los valores humanos que impulsa.

Consolidar y proyectar un grupo multidisciplinario e interinstitucional

de construcción de conocimiento en lechería

“Voy con las riendas tensas refrenando el vuelo, porque no importa llegar sólo ni pronto, sino llegar

con todos y a tiempo” León Felipe

1. Valores del grupo

o Este grupo tiene como objetivo la discusión critica y el diálogo permanente entre diferentes actores/saberes para generar conocimiento que permita contribuir con el desarrollo, la innovación y la formación de RRHH en lechería de nuestro paíso Implica una visión de desarrollo en la comprensión del problema, en conocimientos, producción científica, méritos y reconocimientos a escala individual (personal) que se favorecerá en el accionar del grupo. El crecimiento personal de los jóvenes integrantes del grupo buscará una visión integral (holística, completa) de la problemática e implicará una tarea central de los integrantes más maduros. o Las máximas del trabajo en este equipo incluyen:

24

Page 25: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

i. Honestidad y franqueza en la comunicación interpersonal, en la generación de conocimiento y en la formación de recursos humanos.

ii.Rigurosidad y excelencia en el accionar. No existe el “no puedo”, no hay lugar para la autocomplacencia.

iii.Trabajo en red. Promover los vínculos interinstitucionales en actividades no exclusivas a la investigación - a todo nivel.

iv.Compromiso y cuidado del crecimiento individual y procesos de desarrollo grupal.v.Responsabilidad: “Asumir lo que se puede cumplir”.

vi.Crítica constructiva continua de las actividades individuales y colectivas en el accionar profesional. “Ir siempre a mas, pero no creerse mas”

vii.Confidencialidad.viii.Tender al compromiso, excelencia y eficiencia: me interesa lo mío y lo del otro.

2. Uso eficiente de los recursos públicos y privados del país

o Estimular y liderar un lineamiento estratégico nacional de desarrollo de la investigación, innovación y vínculo con el medio que maximice los esfuerzos de diferentes instituciones. o Establecer alianzas nacionales e internacionales que posibiliten la mejora continua y el alcance de las metas planificadas.o Estimular el crecimiento de otros grupos de investigación, erradicando la visión primitiva de competencia por recursos financieros. Apostar al “ganar – ganar”, ser generoso en la comunicación de ideas y avance en la comprensión de los procesos. Mejorar la capacidad existente de otros grupos – incluidos aquellos con los que competimos por recursos- estimula el crecimiento grupal y nos hace mejores personas.o Participar en instituciones/organizaciones nacionales donde se definen la inversión, servicios, alianzas en investigación, así como también en la generación de políticas públicas.

“Una entrega sin condiciones, sin pasar factura a nadie, sin concebir nuestro trabajo como una

inversión bien calculada, para todos, sin excepción, en relaciones que no sean un negocio, perdiéndonos

con gusto en el misterio de la realización de la historia sin ponerle plazos, situándonos mas allá de

éxitos constatables y de fracasos evidentes.” Gonzalez Buelta

3. Forma de trabajo y estrategias

o Establecer un modelo de trabajo (esto supera –pero incluye- lo organizativo) que permita que el grupo sea identificado como tal por diferentes sectores de nuestro país. La identificación del grupo es importante para poder cumplir los objetivos planteados. Esto incluye la definición de roles y responsabilidades, una visión conjunta de las limitantes del sector lechero y un programa de trabajo a corto, mediano y largo plazo.o Los estudios integrados e interdisciplinarios son la respuesta obligatoria a problemas de relevancia nacional como lo es un sistema biológico complejo como la producción de leche. Esta metodología es la única alternativa que intenta contemplar todos los aspectos en los que repercute la actividad lechera y las innovaciones sugeridas desde el sector académico. Maximizar los recursos limitados disponibles para la investigación, difusión y formación de personas en nuestro país es una obligación. o El grupo debe ser capaz de superar su accionar en el tiempo. Una forma de lograr este objetivo es trabajar con “planes o lineamientos estratégicos” a 5 años y planes operativos anuales debidamente explicitados. Un primer paso en esta etapa podría ser definir orientaciones respecto a dos aspectos fundamentales:

25

Page 26: Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles ... file2. Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta 2.1 Tendencia en los últimos años de los sistemas

a) Modelo de investigación. Propender a un modelo que integre diferentes escala de trabajo (animal/parcela experimental, rodeos/potreros, y fundamentalmente a los sistemas de producción y sus RRHH).

b) Comunicación con el medio. Tener definidas algunas actividades de difusión y líneas de trabajo estables y permanentes de vínculos con el sector productivo a nivel de sistemas de producción, productores y técnicos asesores. Comunicación en el sentido de difundir conocimiento pero también como fuente contínua de generación de problemáticas u objetos de investigación.

El que siembra caobas no va a disfrutar de su madera

26