Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo...

73
1 Con la colaboración Sistemas de Información

Transcript of Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo...

Page 1: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

1Con la colaboración

Sistemas de Información

Page 2: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

2

INDICEIntroducción

Marco estratégico global

Análisis externo del segmento

Análisis interno del segmento

Objetivos e iniciativas del segmento

Organización

Seguimiento

Page 3: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

3

Introducción. Estructura del entregable El entregable final consta de varios documentos, cada uno de ellos con contenido y finalidades diferentes

Introducción

Marco estratégico global

Análisis por segmento

Análisis externo

Análisis interno

Objetivos

Iniciativas

Apuestas clave

Organización

Control y seguimiento

Análisis individualizado por segmento

Análisis individualizado por segmento

Introducción

Marco estratégico global

Análisis por segmento

Metas y posicionamiento

Objetivos

Iniciativas y hoja de ruta

Apuestas clave

Organización

Control y seguimiento

Resumen ejecutivo globalResumen ejecutivo global

Introducción

Hoja de ruta para las empresas

Plan de acción de los órganos de gestión de GAIA

Planes individualizadosPlanes individualizados

AnexosAnexosMaking off del proceso de reflexión

Documentos de interés por segmento

Documentos y contenido

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 4: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

4

Aerotics

Etxetik

Energía

Sw-TIC

OktanoTransporte

SporticE-vida

Foro Marítimo

0

2

4

6

8

10

0 2 4 6 8 10Expectativas de crecimiento

Posi

cion

amie

nto

actu

al

+

+

--

Reforzar/potenciar Abordar oportunidad Investigar oportunidad

FACTURACIÓN 2004

(Millones de euro)

Sw-TIC 200 – 300

Energía 150 – 250

Oktano 10 – 20

Transporte 10 – 20

Foro Marítimo 5 – 10

Sportic 5 – 10

Etxetik 5 – 10

E-Vida 0 – 5

Aerotics 0

Segmentos estratégicos GAIA

Introducción. Balance del PE anterior: segmentaciónEl PE 2005-2008 definía un total de nueve segmentos estratégicos en función del sector destino de las TICS…

Nota: Datos en millones de �Fuente: “Reflexión Estratégica de GAIA: Informe de resultados” 2008

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 5: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

5

Segmento Facturación

2004 2008 Estimada 2008 Real

SW – TIC 200 – 300 350 – 400 350 – 400

Energía 150 – 250 300 – 350 400 – 450

E-vida 10 – 20 10 – 20 50 – 100

Transporte 10 – 20 50 – 100 50 – 100

Oktano 5 – 10 50 – 100 20 – 30

Foro Marítimo 5 – 10 20 – 30 20 – 30

Sportic 5 – 10 30 – 50 10 – 20

Etxetik 0 – 5 20 – 30 5 – 10

Aerotics 0 5 -10 0

Nota: Datos en millones de �. Fuente: “Reflexión Estratégica de GAIA: Informe de resultados” 2008

+

Situación Segmentos 2008

Introducción. Balance del PE anterior: segmentación…los cuales han evolucionado en el período de una manera dispar frente a las estimaciones realizadas…

SW-TIC, Energía y E-vida han aumentado de manera significativa, mientras otros segmentos, como Oktano, Sportic, Etxetik o Aerotics, han evolucionado por debajo de las estimaciones

realizadas

SW-TIC, Energía y E-vida han aumentado de manera significativa, mientras otros segmentos, como Oktano, Sportic, Etxetik o Aerotics, han evolucionado por debajo de las estimaciones

realizadas

SW -TIC

Energía

E -vida Transporte

OktanoForo Marítimo

SporticAerotics

Etxetik

-100

0

100

200

300

400

500

600

Expectativas de crecimiento

Fact

urac

ión

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 6: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

6

Introducción. Balance del PE anterior: segmentación…y han presentado también diferentes niveles de contribución al cumplimiento de los objetivos estratégicos

Análisis por segmento: grado de contribución

CompletoNada BastantePoco

Grado de contribución

SW-TIC, Energía, E-vida, y Sportic reflejan una mayor contribuciónmientras que Transporte, Foro Marítimo, Oktano, Aerotics y, especialmente, Etxetik presentan

los menores niveles en el grado de contribución

SW-TIC, Energía, E-vida, y Sportic reflejan una mayor contribuciónmientras que Transporte, Foro Marítimo, Oktano, Aerotics y, especialmente, Etxetik presentan

los menores niveles en el grado de contribución

EC – 1 Incrementar el VA del Cluster

Expansión del cluster

SPR ETXSWT ENE OKT TRA FMV EVD AERRetos Objetivos

Acercamiento y colaboración con Instituciones, entidades y redes tecnológicas

CI - 1 Promover programas de instrumentos de apoyo al cluster

CI – 2 Participar en los foros de homologaci ón, regulaci ón…

CI – 3 Posicionarse en redes de excelencia

Productos y Servicios innovadores

PI – 1 Estimular la creaci ón de grupos multidisciplinares

PI – 2 Promover el desarrollo de producto propio espec ífico

Innovación en la gestión organizacional y del conocimiento

IG – 1 Identificar oportunidades

IG – 2 Promover el crecimiento y desarrollo de profesionales

Nuevos mercados e internacionalizaci ón

MI – 1 Promover cooperaci ón comercial

MI – 2 Desarrollar imagen de marca

GLOBAL

CI

PI

IG

MI

EC

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 7: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

7

Introducción. Nueva segmentación para el próximo PEEn este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación de los nueve segmentos del PE 2005-2008 en cinco

…de los que tres son verticales y dos horizontales…de los que tres son verticales y dos horizontales

Propuesta de Segmentos 2009-2012

TRA

NSP

ORT

E

SALU

D Y

HO

GA

R

ENER

GÍA

Grado de cumplimiento de expectativas

Obtención de masa crítica en todos los segmentos

Complementariedad entre actividades

Carácter horizontal del segmento existente de sistemas información, frente al carácter más sectorial del resto

Factor clave de la electrónica de potencia en la competitividad del subsector electrónico, junto al mismo carácter horizontal mencionado en los sistemas de información

Grado de cumplimiento de expectativas

Obtención de masa crítica en todos los segmentos

Complementariedad entre actividades

Carácter horizontal del segmento existente de sistemas información, frente al carácter más sectorial del resto

Factor clave de la electrónica de potencia en la competitividad del subsector electrónico, junto al mismo carácter horizontal mencionado en los sistemas de información

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ELECTRÓNICA

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 8: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

8

Marco estratégico global. PremisasLa reflexión estratégica realizada parte de dos premisas: vocación de continuidad en el planteamiento estratégico y un mayor grado de concreción en la estrategia de cada segmento

Premisas

El actual Plan Estratégico se erige con una clara vocación de continuidad respecto del anterior PE 2005-2008, en cuanto que las grandes metas y desafíos siguen siendo similares y, en consecuencia, los objetivos siguen gozando de cierta vigencia. No obstante, algunos factores como son el distinto nivel de cumplimiento de los objetivos definidos en el plan anterior o la identificación de nuevas palancas estratégicas, junto con la propia evolución del contexto, marcarán la permanencia de dichos objetivos y, en su caso, su reformulación

Se ha considerado conveniente reducir en número los objetivos estratégicos, de modo que pueda crearse un marco estratégico, quizás más general, pero en el que todos los segmentos se encuentren cómodos y puedan desarrollar sus propios objetivos de forma más particularizada

El actual Plan Estratégico se erige con una clara vocación de continuidad respecto del anterior PE 2005-2008, en cuanto que las grandes metas y desafíos siguen siendo similares y, en consecuencia, los objetivos siguen gozando de cierta vigencia. No obstante, algunos factores como son el distinto nivel de cumplimiento de los objetivos definidos en el plan anterior o la identificación de nuevas palancas estratégicas, junto con la propia evolución del contexto, marcarán la permanencia de dichos objetivos y, en su caso, su reformulación

Se ha considerado conveniente reducir en número los objetivos estratégicos, de modo que pueda crearse un marco estratégico, quizás más general, pero en el que todos los segmentos se encuentren cómodos y puedan desarrollar sus propios objetivos de forma más particularizada

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 9: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

9

Marco estratégico global. Visión del clusterLa Visión del Cluster

Visión 2018

Ser un referente en reinnovación sectorial bajo la denominación de Cluster Plus (*), y conseguir que las TEIC sean reconocidas como elemento clave en la generación de riqueza y competitividad del sector industrial y de servicios del País Vasco

Ser un referente en reinnovación sectorial bajo la denominación de Cluster Plus (*), y conseguir que las TEIC sean reconocidas como elemento clave en la generación de riqueza y competitividad del sector industrial y de servicios del País Vasco

Modelo de Cluster, unCluster Plus

Modelo de Cluster, unCluster Plus

TEIC como elemento de competitividad

TEIC como elemento de competitividad

(*) Cluster plus: modelo de cluster en red, cooperativo y abierto a todas las áreas geográficas y a todos los agentes económicos y sociales(*) Cluster plus: modelo de cluster en red, cooperativo y abierto a todas las áreas geográficas y a todos los agentes económicos y sociales

1

2

Ideas clave

Crecimiento en redDesarrollo en modelos abiertosCooperación intersectorial

Crecimiento en redDesarrollo en modelos abiertosCooperación intersectorial

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 10: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

10

Marco estratégico global. Visión del cluster: primeras reflexionesLas metas finales del cluster son representar un peso del 25% del PIB industrial en el año 2018 y evolucionar como cluster

Algunas palancas estratégicas

Representar un peso del 25% del PIB industrial en el

año 2018

“Cluster Plus”: Marco abierto y

cooperativo

Metas finales del cluster

VISI

ON

201

8 (C

luste

r)VI

SIO

N 2

018

(Clu

ster) El mercado potencial de GAIA está vinculado a la evolución de otros sectores

tractores (transporte, energía, salud, ...)El mercado potencial de GAIA está vinculado a la evolución de otros sectores

tractores (transporte, energía, salud, ...)

El principal crecimiento debe venir de las sinergias entre empresas del Sector TEIC, y empresas de otros sectores

El principal crecimiento debe venir de las sinergias entre empresas del Sector TEIC, y empresas de otros sectores

El apoyo de las Administraciones públicas al desarrollo del TEIC es clave: incrementar programas de apoyo a la I+D+i (Etorgai, Intek, Plan Avanza, CENIT, VII

Programa Marco)

El apoyo de las Administraciones públicas al desarrollo del TEIC es clave: incrementar programas de apoyo a la I+D+i (Etorgai, Intek, Plan Avanza, CENIT, VII

Programa Marco)

El emprendizaje debe reforzarse proyectando compromisos y recuperando la confianza social

El emprendizaje debe reforzarse proyectando compromisos y recuperando la confianza social

Se han de definir nuevos modelos de colaboración entre la “ciencia” y las empresas que refuerce el desarrollo de tecnologías propias y nuevas soluciones mercado

Se han de definir nuevos modelos de colaboración entre la “ciencia” y las empresas que refuerce el desarrollo de tecnologías propias y nuevas soluciones mercado

…para cuya consecución se hace necesario seguir una serie de parámetros que pueden agruparse en tres grandes bloques: el crecimiento de empresas y cluster, la cooperación y la evolución en

tecnologías / productos

…para cuya consecución se hace necesario seguir una serie de parámetros que pueden agruparse en tres grandes bloques: el crecimiento de empresas y cluster, la cooperación y la evolución en

tecnologías / productos

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 11: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

11

Fomentar las TEIC en todos los ámbitos económicos y sociales, promoviendo la colaboración con otros sectores y propiciando el desarrollo de nuevos productos, tecnologías y mercados

Fomentar las TEIC en todos los ámbitos económicos y sociales, promoviendo la colaboración con otros sectores y propiciando el desarrollo de nuevos productos, tecnologías y mercados

Marco estratégico global. Misión de GAIA

Por tanto, esos tres grandes bloques de objetivos señalados, debidamente reformulados, deben estar presentes en la base de la misión de GAIA…

...de forma colaborativa......de forma colaborativa...

Incorporación de las TEIC...Incorporación de las TEIC...

...en todos los ámbitos...en todos los ámbitos

1

2

3

Misión de GAIA Ideas clave

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 12: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

12

Marco estratégico global. Metas y objetivos estratégicos

… y en el origen de los nuevas metas y objetivos estratégicos para los próximos años…

Evolución TEIC: Mercados y Tecnologías

MIS

ION

(GA

IA)

MIS

ION

(GA

IA)

Expansión: Empresas y Cluster

Cooperación: Interempresarial e Interorganizacional

Objetivos estratégicosMetas finales de GAIA

“Expandir la posición de las empresas y del cluster en nuevos segmentos,

mercados geográficos y servicios/productos”

“Expandir la posición de las empresas y del cluster en nuevos segmentos,

mercados geográficos y servicios/productos”

“Promover marco de confianza intra y extrasectoriales que propicien el

desarrollo de las empresas”

“Promover marco de confianza intra y extrasectoriales que propicien el

desarrollo de las empresas”

“Impulsar el desarrollo de competencias y tecnologías en las empresas , proyectándolas en los grupos de

interés”

“Impulsar el desarrollo de competencias y tecnologías en las empresas , proyectándolas en los grupos de

interés”

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 13: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

13

Actitud y resultado de las actuaciones:Innovaciones incrementalesInnovaciones radicales

Actitud y resultado de las actuaciones:Innovaciones incrementalesInnovaciones radicales

Enfoque y despliegue en todas lasactuaciones:

Mercados geográficosAmplitud de ofertaNuevos segmentos mercado

Enfoque y despliegue en todas lasactuaciones:

Mercados geográficosAmplitud de ofertaNuevos segmentos mercado

Marco estratégico global. Metas y ejes

…que deberán trabajarse siempre a partir de los tres ejes centrales del nuevo Plan: “personas”, “innovación” y “globalidad”

Cooperación: Interempresarial e Interorganizacional

Expansión: Empresas y Cluster

Evolución TEIC: Mercados y Tecnologías

PERSONAS

GLOBALIDAD INNOVACIÓN

Cooperación: Interempresarial e Interorganizacional

Expansión: Empresas y Cluster

Evolución TEIC: Mercados y Tecnologías

PERSONAS

GLOBALIDAD INNOVACIÓN

Modelo de trabajo: Equipos capacitadosOrganizaciones abiertasBasado en valores

Modelo de trabajo: Equipos capacitadosOrganizaciones abiertasBasado en valores

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 14: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

14

La red de Internet como paradigma de la conectividad globalLas nuevas generaciones de comunicaciones móvilesEl desarrollo de la banda ancha

El movimiento hacia el “todo sobre IP” en las infraestructuras de telecomunicacionesLa ropa y los dispositivos personales inteligentesLa visión del hogar digitalLa tendencia hacia la computación distribuida

Necesidad de seguridad en el acceso y uso de las TICSoluciones tecnológicas de seguridad en las TIC

La necesidad de integración de las aplicaciones empresarialesEl avance hacia la e-AdministraciónEl papel clave del software en la interoperabilidadInteligencia ambiental

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Características del mercadoTendencias

CONECTIVIDAD

CONVERGENCIA

SEGURIDAD

INTEGRACIÓN

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 15: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

15

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Características del mercadoConectividad - La red de Internet como paradigma de la conectividad global (i)

Estandarización de protocolos (TCP/IP) y aplicaciones

Posibilidad de interconexión entre todo tipo de redes de ordenadores

Estandarización de protocolos (TCP/IP) y aplicaciones

Posibilidad de interconexión entre todo tipo de redes de ordenadores

Crecimiento de la red Internet Situación en España

Creciente importancia como plataforma tecnológica

Creciente importancia como plataforma tecnológica

10 puntos por debajo de la media europea

Barreras existentes:

• Insuficiente disponibilidad de ordenadores en los hogares

• Coste de las telecomunicaciones

• Relativa baja cultura tecnológica

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

NL S DK UK IRL FIN D B L F A E I P EL UE

10

30

50

Hogares con acceso a Internet en la Unión Europea

Fuente: EUROSTAT (2005)

Page 16: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

16

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Características del mercadoConectividad - La red de Internet como paradigma de la conectividad global (ii)

Cambio de protocolo en que se basa su funcionamiento: de IPv4 a IPv6

• Capaz de ofrecer un direccionamiento mayor

• Favorece la conectividad de otros dispositivos y aparatos: automóviles, electrodomésticos, sistemas domóticos, aparatos de aire acondicionado

• Facilidad para el intercambio de información P-P, P-M, M-P, M-M

• Mayor velocidad de transmisión

• Mejor calidad de servicio

• Mejor soporte de aplicaciones en tiempo real

• Desarrollo de la web semántica

Cambio de protocolo en que se basa su funcionamiento: de IPv4 a IPv6

• Capaz de ofrecer un direccionamiento mayor

• Favorece la conectividad de otros dispositivos y aparatos: automóviles, electrodomésticos, sistemas domóticos, aparatos de aire acondicionado

• Facilidad para el intercambio de información P-P, P-M, M-P, M-M

• Mayor velocidad de transmisión

• Mejor calidad de servicio

• Mejor soporte de aplicaciones en tiempo real

• Desarrollo de la web semántica

Perspectivas de desarrollo tecnológico

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 17: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

17

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Características del mercadoConectividad - Las nuevas generaciones de comunicaciones móviles (i)

Calendario de implantación comercial en comunicaciones móviles

Mejoras técnicas:• Cambio de conmutación de circuitos a equipos que operan por conmutación de paquetes• Velocidades superiores• Utilización más eficiente del espectro radioeléctrico• Facturación de servicios por información intercambiada más que por el tiempo de conexión

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 18: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

18

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Características del mercadoConectividad- Las nuevas generaciones de comunicaciones móviles y el desarrollo de la banda ancha (ii)

Desarrollo de nuevos servicios de comunicaciones móviles

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Síncronos:•Voz•Chat y mensajería instantánea•Videojuegos en red•Videollamada

Asíncronos:•Mensajería de texto y multimedia•Integración e-mail de texto e integración e- mail multimedia•Intercambio de ficheros

•Servicios de información (push) y servicios de información basados en la localización

•Servicios desarrollados ad hoc (aplicación al marketing, servicio de alertas, servicios sectoriales, etc.)

•Servicios relacionados con la localización (guiado, tracking, etc)

Síncronos:•Accesos a sitios web (consultas de datos, contenidos o acceso a servicios)•Accesos a intranets y servicios ofrecidos a través de éstas(e-mail, agenda, aplicaciones, etc.)•Comercio electrónico•Servicios para la realización de pagos•Video bajo demanda

Asíncronos:•Descarga de ficheros

•Telemática•Telemetría•Aplicaciones de domótica•Telecontrol•Televigilancia•Servicios de localización aplicados a gestión de flotas, empleados, etc•Servicios de check in de hoteles, aeropuertos, congresos, etc.

Persona Máquina

De

Persona

Máquina

Hacia

Page 19: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

19

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Características del mercadoConvergencia - El movimiento hacia el “todo sobre IP” en las infraestructuras de telecomunicaciones

Infraestructuras de Telecomunicaciones

Hacia la construcción de redes de telecomunicaciones completamente digitales, basadas en la transmisión de paquetes de acuerdo con el protocolo IPNuevos modelos de negocio y modalidades de competencia entre losactores

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Redes fijas

Redes móviles

Redes de Datos

Redes de Servicios

Redes de Conexión

Presente Futuro

Page 20: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

20

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Características del mercadoConvergencia- La visión del hogar digital y la conmutación distribuida

Difícil integración debido a la falta de estandarización

“Grid computing”

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

•Control de luces y persianas•Control de climatización•Control de gasto energético•Control de electrodomésticos

•Distribución de TV•Vídeo / audio en red•TV interactiva•Control de equipos multimedia

•Control de presencia y accesos•Cámaras de vigilancia•Alarmas de tipo técnico•Control remoto / Asistencia

•Voz / Mensajería unificada•Acceso a Internet / Cortafuegos•Red local interna•Acceso a la banda ancha

Domótica Audiovisual

Domótica Audiovisual

Grandes Sistemas Ordenador Personal Pequeños Sistemas

1970 1980 1990 2000 TIEMPO

Page 21: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

21

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Características del mercadoSeguridad - Necesidad en el acceso y uso de las TIC y soluciones tecnológicas

Autentificación de personas

Confidencialidad e Integridad de los datos

Vehiculación del tráfico

Mecanismos de control de accesos

Redes privadas virtuales

Antivirus

Encriptado

Autentificación de personas

Confidencialidad e Integridad de los datos

Vehiculación del tráfico

Mecanismos de control de accesos

Redes privadas virtuales

Antivirus

Encriptado

Objetivos Mecanismos de seguridad

Existe una tendencia hacia la utilización de soluciones de biometría, la gestión de amenazas y los servicios móviles de datos

Existe una tendencia hacia la utilización de soluciones de biometría, la gestión de amenazas y los servicios móviles de datos

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 22: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

22

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Características del mercadoIntegración – Integración en las aplicaciones empresariales

Hacia un nuevo modelo

Evolución:• Integración electrónica de la cadena de valor• Emergencia de la tecnología de RFID• Avance hacia la e-Administración• Desarrollo del software libre• Interoperabilidad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Proveedor A

Proveedor B

Proveedor N

Empresa

Cliente A

Cliente B

Cliente N

Conexioneselectrónicas

Page 23: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

23

Características del mercadoTipología de tecnologías

Tecnologías cableadas: ADSL, Cable, PLC, EFM, FTTHTecnologías inalámbricas: Bluetooth, UWB, Wi-Fi, WiMax, 3G, Satélite, TDT

Tecnologías cableadas: ADSL, Cable, PLC, EFM, FTTHTecnologías inalámbricas: Bluetooth, UWB, Wi-Fi, WiMax, 3G, Satélite, TDT

Fuente: Inforrne “Un marco para la evolución de las TIC”. Fundación OPTI. Diciembre 2005.

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Penetración de las conexiones de banda ancha en la UE (% población) en el año 2004

DK BENL FISE AT UKFR E DE P LI IRL EL UE

Page 24: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

24

Políticas• Identidad• Seguridad• Infraestructura• Fomento de la competitividad y eficiencia locales: reglamentarismo, proteccionismo, certificaciones

Económicas• Globalización• Poder adquisitivo / Comportamiento social de gasto• Dimensión de las empresas (concentración de capital, tamaño de empresas)

Medio-ambientales• Energías alternativas (minimizar el consumo energético; virtualización / consolidación)• Espacio físico• Ecología• Escasez de materias: reciclabilidad, sostenibilidad del consumo (políticas de residuo cero); obsolescencia falsa• Infraestructuras alternativas al transporte• Legislación medio-ambiental

Características del mercadoAnálisis del entorno (i)

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 25: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

25

Sociales• Larga cola (“Long tail”): nicho, personalización, ultrasegmentación• Salud (ficha médica única)• Seguridad física (accesos edificios, urbanizaciones)• Seguridad infantil, turística, de servicios financieros• Inclusión, accesibilidad (personas dependientes)

Tecnológicas• Ubicuidad:

• Identidad 2.0 • Ultramovilidad• Web 3.0 (interrelación ubicua permanente – pantallas y visualización – interacción directa)• Convergencia – dirigida al consumo: todo en uno único dispositivo• Sistema operativo en red, escritorio virtual

• Trazabilidad total• Emergentes• Integración y plataformas de conexión

Características del mercadoAnálisis del entorno (ii)

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 26: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

26

Características del mercadoVolumen de mercado y perspectivas de crecimiento (i)

El mercado español de las Tecnologías de la Información obtuvo en 2007 una facturación total de 18.227 millones de euros experimentando un incremento del 9% y una tasa de crecimiento que duplica la media europea

El mercado interior neto creció un 9% y se situó en 12.596 millones de euros

Las mayores tasas de crecimiento dentro del mercado interno corresponden a los servicios informáticos que, con un crecimiento del 11,7%, se han situado en 5.557 millones, seguido por los servicios telemáticos e interactivos, que registraron una mejora del 10,6% y una facturación de 939 millones

El software, situado en tercer lugar, experimentó un alza del 10,3% con lo que alcanzó la cifra de 1.765 millones. El incremento más destacado se ha dado en las áreas de aplicaciones multimedia, con el 25,4% y de aplicaciones verticales, con el 21,4%. Por su peso en esta área hay que destacar también los sistemas operativos, con una facturación de 472 millones, y el software para bases de datos, con 255 millones

El mercado español de las Tecnologías de la Información obtuvo en 2007 una facturación total de 18.227 millones de euros experimentando un incremento del 9% y una tasa de crecimiento que duplica la media europea

El mercado interior neto creció un 9% y se situó en 12.596 millones de euros

Las mayores tasas de crecimiento dentro del mercado interno corresponden a los servicios informáticos que, con un crecimiento del 11,7%, se han situado en 5.557 millones, seguido por los servicios telemáticos e interactivos, que registraron una mejora del 10,6% y una facturación de 939 millones

El software, situado en tercer lugar, experimentó un alza del 10,3% con lo que alcanzó la cifra de 1.765 millones. El incremento más destacado se ha dado en las áreas de aplicaciones multimedia, con el 25,4% y de aplicaciones verticales, con el 21,4%. Por su peso en esta área hay que destacar también los sistemas operativos, con una facturación de 472 millones, y el software para bases de datos, con 255 millones

A nivel nacional

Fuente: “Las Tecnologías de la Información en España, 2007” . MITyC y AETIC. Julio 2008.

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 27: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

27

El segmento del hardware obtuvo la cifra de 3.750 millones de euros, el 7,2% más que el pasado año, lo que representa una importante aceleración de esta actividad respecto a 2006, en el que tan sólo creció el 4,7%. Todas las áreas de actividad del segmento, a excepción de los sistemas de impresión, han mejorado sus resultados, destacando el crecimiento de la venta de repuestos y componentes, que incrementó en un 17,7% su cifra de negocio. Debido a su volumen de actividad, el segmento de unidades centrales es el más representativo, con un avance del 8,4% y una facturación de 2.578 millones

El segmento del hardware obtuvo la cifra de 3.750 millones de euros, el 7,2% más que el pasado año, lo que representa una importante aceleración de esta actividad respecto a 2006, en el que tan sólo creció el 4,7%. Todas las áreas de actividad del segmento, a excepción de los sistemas de impresión, han mejorado sus resultados, destacando el crecimiento de la venta de repuestos y componentes, que incrementó en un 17,7% su cifra de negocio. Debido a su volumen de actividad, el segmento de unidades centrales es el más representativo, con un avance del 8,4% y una facturación de 2.578 millones

A nivel nacional – Resultados positivos

Fuente: “Las Tecnologías de la Información en España, 2007” . MITyC y AETIC. Julio 2008.

Los peores resultados fueron para los equipos ofimáticos, con un volumen de negocio de 218 millones, y que continúan con una evolución prácticamente plana en los últimos años, y la venta de consumibles, que cerró su cifra de mercado en 366 millones

Los peores resultados fueron para los equipos ofimáticos, con un volumen de negocio de 218 millones, y que continúan con una evolución prácticamente plana en los últimos años, y la venta de consumibles, que cerró su cifra de mercado en 366 millones

A nivel nacional – Resultados negativos

Características del mercadoVolumen de mercado y perspectivas de crecimiento (ii)

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 28: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

28

Características del mercadoPerspectivas de crecimiento

La producción en 2007 ascendió a los 15.073 millones de euros, el 9,7% más que el año anterior, resultado que sitúa a este indicador del comportamiento del sector por encima del conjunto de la actividad del país

La producción en 2007 ascendió a los 15.073 millones de euros, el 9,7% más que el año anterior, resultado que sitúa a este indicador del comportamiento del sector por encima del conjunto de la actividad del país

Producción nacional

El avance del sector, superior al registrado por la economía española en su conjunto, eleva al 1,62% su aportación en términos de Producto Interior Bruto, mejorando en dos puntos básicos el valor del 2006

El avance del sector, superior al registrado por la economía española en su conjunto, eleva al 1,62% su aportación en términos de Producto Interior Bruto, mejorando en dos puntos básicos el valor del 2006

Fuente: “Las Tecnologías de la Información en España, 2007” . MITyC y AETIC. Julio 2008.

Producto Interior Bruto

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 29: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

29

Características del mercadoSegmentos de clientes

Financiero – 3.110M�

Administración Pública – 1.559M�

Sanidad y Educación han experimentado un crecimiento superior al 14%

Financiero – 3.110M�

Administración Pública – 1.559M�

Sanidad y Educación han experimentado un crecimiento superior al 14%

Principales clientes del sector TI

Financiero y Administración Públicasuman juntos la mitad de la facturación global del sector.

Financiero y Administración Públicasuman juntos la mitad de la facturación global del sector.

Fuente: “Las Tecnologías de la Información en España, 2007” . MITyC y AETIC. Julio 2008.

Madrid: 8,4%

Cataluña: 10,4%

Castilla y León, Canarias: 15%

Navarra y País Vasco: 5%

Madrid: 8,4%

Cataluña: 10,4%

Castilla y León, Canarias: 15%

Navarra y País Vasco: 5%

Crecimiento de los clientes por áreas geográficas

Los principales mercados son Madrid y Cataluña 2/3 del mercado de Tecnologías de la Información

Los principales mercados son Madrid y Cataluña 2/3 del mercado de Tecnologías de la Información

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 30: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

30

Parámetros de crecimientoParámetros a destacar

Las exportaciones han facturado 1.201 millones de euros, lo que implica un aumento del 11,6% con respecto a 2006. El consumo de productos importados también ha crecido un 4,2% y ha superado los 6.300 millones de euros

Las exportaciones han facturado 1.201 millones de euros, lo que implica un aumento del 11,6% con respecto a 2006. El consumo de productos importados también ha crecido un 4,2% y ha superado los 6.300 millones de euros

Exportaciones

El gasto en I+D ascendió en 2007 a 627 millones de euros, lo que supone un incremento del 21,4% con respecto al año anterior. Este resultado implica que las empresas del sector han dedicado el 3,4% de su facturación a la actividad investigadora

Los mecanismos de financiación utilizados por las empresas han sido en un 56,9% recursos propios, lo que supone un crecimiento del 19,1% sobre el 2006. El 43,1% restante se reparte entre subvenciones y créditos preferentes

El gasto en I+D ascendió en 2007 a 627 millones de euros, lo que supone un incremento del 21,4% con respecto al año anterior. Este resultado implica que las empresas del sector han dedicado el 3,4% de su facturación a la actividad investigadora

Los mecanismos de financiación utilizados por las empresas han sido en un 56,9% recursos propios, lo que supone un crecimiento del 19,1% sobre el 2006. El 43,1% restante se reparte entre subvenciones y créditos preferentes

Fuente: “Las Tecnologías de la Información en España, 2007” . MITyC y AETIC. Julio 2008.

Gastos en I+D

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 31: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

31

Parámetros de crecimientoParámetros a destacar

El número total de trabajadores del sector, al cierre de 2007, ascendió a 203.763, lo que representa una mejora del 5,6% y una tasa de titulados de 57,6%

La mayor parte de los puestos de trabajo creados el pasado año correspondían al área de producción de software, seguida de la de comercial-marketing y mantenimiento

La productividad media del sector se ha incrementado en el 3,2% en términos de facturación por empleado

El número total de trabajadores del sector, al cierre de 2007, ascendió a 203.763, lo que representa una mejora del 5,6% y una tasa de titulados de 57,6%

La mayor parte de los puestos de trabajo creados el pasado año correspondían al área de producción de software, seguida de la de comercial-marketing y mantenimiento

La productividad media del sector se ha incrementado en el 3,2% en términos de facturación por empleado

Empleo

Fuente: “Las Tecnologías de la Información en España, 2007” . MITyC y AETIC. Julio 2008.

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 32: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

32

Factores clave de éxitoCapacidades clave

Acceso al mercado

Canales de distribución

Competencia

• Grandes competidores

• Dificultades y barreras de entrada y salida

Clientes

• Fortaleza de los clientes

• Grandes empresas tractoras

• Venta a mercados emergentes

Acceso al mercado

Canales de distribución

Competencia

• Grandes competidores

• Dificultades y barreras de entrada y salida

Clientes

• Fortaleza de los clientes

• Grandes empresas tractoras

• Venta a mercados emergentes

Mercados

Notoriedad

Marca vs. cercano

Paquete vs. personalizado

Grande vs. pequeño

Tendencia al monopolio

Notoriedad

Marca vs. cercano

Paquete vs. personalizado

Grande vs. pequeño

Tendencia al monopolio

Marketing

24x7, global, garantizado

Servicio vs. producto

Seguridad de la información

Soluciones integrales, proveedor único

Integrabilidad, integración por el cliente

24x7, global, garantizado

Servicio vs. producto

Seguridad de la información

Soluciones integrales, proveedor único

Integrabilidad, integración por el cliente

Gama

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 33: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

33

Segmentación• “Larga cola”: ultrapersonalización, ultrasegmentación; también en la demanda

Promoción de estándares en el ámbito públicoMejora de la eficiencia empresarial a través de las TICImpulso del transporte digitalFomento de la integración y plataformas de conexiónAvance en las cuestiones relacionadas con la ubicuidadPlanteamiento de aplicaciones seguras y saludables

ConclusionesMetas

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 34: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

34

ConclusionesOportunidades

Componentes, Sistemas, Ingeniería Desarrollo de futuros protocolos de Internet, propiciando un mayor número de conexiones e intercambios de información (Vehículos de transporte, sistemas domóticos, bienes de equipo, etc.)Uso generalizado de tecnologías Business Process Management (BPM) y Business Intelligence (BI), para la creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en las organizacionesAplicación general de los sistemas de identificación activos (RFID, …) personas, mercancías, etc.Uso de sistemas virtuales y algoritmos de cálculo en la implantación de los sistemas de información, al objeto de simplificar la instalación, el movimiento de aplicaciones y la realización de cambios sin que ello impacte sobre otros sistemas TIIntegración de interfaces avanzados para que las soluciones industriales, dirigidas a PYMEs, se integren con los diferentes dispositivos y módulos de gestión avanzada: Captación de datos en planta, Control estadístico de procesos, Mantenimiento predictivo, Logística, Prevención de riesgos laborales, etc.Sistemas Cognitivos, Interacción, RobóticaBibliotecas Digitales y ContenidosGreen: Gestión documental-> Oficinas sin papel (factura electrónica, EDIs, etc.)Nuevos servicios de interactividad a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT)Gestión técnica de instalaciones. Automatización industrial: Diferenciación entre usuarios expertos y novelesSector del ocio y el entretenimiento-> TV digital, videojuegos online,... todo ello respaldado a su vez por el crecimiento de la banda ancha en todo el mundo.

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 35: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

35

Análisis de la estructura empresarial Composición del colectivo de asociados

GAIA está formado por empresas de diversa tipología desarrollando su actividad en el ámbito de uno o varios segmentos:

Los verticales: Energía, Transporte, Salud y Hogar

Los horizontales: Sistemas de Información y Electrónica

Todas las empresas forman parte de uno de los dos segmentos horizontales, mientras que a los verticales se han asignado las empresas que figuran como participantes en proyectos de la Agenda 1.0 o en el equipo de Reflexión de la misma, o bien porque se ha identificado un interés claro en alguno de los segmentos verticales.

La oferta se subdivide entre productos / soluciones y servicios de diferente índole:

GAIA está formado por empresas de diversa tipología desarrollando su actividad en el ámbito de uno o varios segmentos:

Los verticales: Energía, Transporte, Salud y Hogar

Los horizontales: Sistemas de Información y Electrónica

Todas las empresas forman parte de uno de los dos segmentos horizontales, mientras que a los verticales se han asignado las empresas que figuran como participantes en proyectos de la Agenda 1.0 o en el equipo de Reflexión de la misma, o bien porque se ha identificado un interés claro en alguno de los segmentos verticales.

La oferta se subdivide entre productos / soluciones y servicios de diferente índole:

Automatización, control y regulación

Electrónica de potencia

Subcontratación de hardware

Componentes

Telecomunicaciones, redes y radio

Soluciones TI

Subcontratación de software

Integración

Ingeniería / consultoría

Operaciones y mantenimiento

Criterios a tener en cuenta

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 36: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

36

Análisis de la estructura empresarialLa cadena de valor global presenta la siguiente tipología de productos/soluciones que se dirigen a los siguientes mercados horizontales y verticales

ENERGÍA

SOLUCIONES TI

TELECOMUNICACIONES / REDES / RADIO

INTE

GR

AC

IÓN

ING

ENIE

RÍA

/ C

ON

SULT

OR

ÍA

OPE

RAC

ION

ES Y

M

ANTE

NIM

IEN

TO

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

ACR (AUTOMATIZACIÓN, CONTROL Y REGULACIÓN)

Servicios Productos / Sistemas

PRO

VEED

OR

ES

TRANSPORTE SALUD Y HOGAR

MER

CA

DO

S

SUBCONTRATACIÓN DE HARDWARE

COMPONENTES

SUBCONTRATACIÓN DE SOFTWARE

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 37: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

37

Análisis de la estructura empresarial Segmentación del colectivo de asociados

Fotografía del cluster

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Las empresas de Electrónica están más focalizadas en mercados verticales, especialmente en Energía y Transporte, mientras que las de Sistemas de Información presentan un enfoque más horizontal

TRA

NSP

ORT

E

SALU

D Y

HO

GA

R

ENER

GÍA

5 10 16

32 18 9

TRA

NSP

ORT

E

SALU

D Y

HO

GA

R

ENER

GÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN (124)

ELECTRÓNICA (66)

190 empresas asociadas, de las cuales 124 se sitúan en el segmento horizontal de Sistemas de Información y 66 en el horizontal de Electrónica

3 segmentos verticales con cierta masa de crítica de asociados

Page 38: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

38

Análisis de la estructura empresarial: Estructura de la cadena de valor

La misión del análisis siguiente es la de definir la estructura de las empresas del segmento con el objeto de agruparlas en colectivos de intereses comunes, y así poder detectar huecos o interrelaciones, de cara a favorecer la cooperación empresarial e identificar posibles proyectos comunes

La estructura se ha configurado atendiendo a 3 criterios:

Mercados en general

Señalando los principales grupos de clientes, en función de su tipología, a los que se dirigen las empresas. Así mismo se señalan los mercados a los que se dirigen: gestión empresarial, aplicaciones industriales, administración pública y distribución / consumo

Proveedores de servicios y productos / sistemas

Se ha realizado la distinción entre grandes grupos de actividad: en primer lugar, el formado por aquellos que llegan al mercado final, es decir, fabricantes de productos / sistemas (telecomunicaciones / redes / radio (T/R/R), soluciones TI, automatización/control y regulación (ACR), electrónica de potencia (EP) e integración); y prestadores de servicios (operaciones y mantenimiento, e ingeniería / consultoría); y en segundo lugar, el formado por aquellos que no llegan a mercado final y suministran a la empresas de los grupos anteriores (subcontratación de software, subcontratación de hardware y componentes)

Relación entre los distintos grupos de actividad señalados y los mercados identificados

La misión del análisis siguiente es la de definir la estructura de las empresas del segmento con el objeto de agruparlas en colectivos de intereses comunes, y así poder detectar huecos o interrelaciones, de cara a favorecer la cooperación empresarial e identificar posibles proyectos comunes

La estructura se ha configurado atendiendo a 3 criterios:

Mercados en general

Señalando los principales grupos de clientes, en función de su tipología, a los que se dirigen las empresas. Así mismo se señalan los mercados a los que se dirigen: gestión empresarial, aplicaciones industriales, administración pública y distribución / consumo

Proveedores de servicios y productos / sistemas

Se ha realizado la distinción entre grandes grupos de actividad: en primer lugar, el formado por aquellos que llegan al mercado final, es decir, fabricantes de productos / sistemas (telecomunicaciones / redes / radio (T/R/R), soluciones TI, automatización/control y regulación (ACR), electrónica de potencia (EP) e integración); y prestadores de servicios (operaciones y mantenimiento, e ingeniería / consultoría); y en segundo lugar, el formado por aquellos que no llegan a mercado final y suministran a la empresas de los grupos anteriores (subcontratación de software, subcontratación de hardware y componentes)

Relación entre los distintos grupos de actividad señalados y los mercados identificados

Método de análisis

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 39: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

39

Análisis de la estructura empresarial: estructura de la cadena de valorLas empresas están focalizadas principalmente en el mercado de desarrollo de administración pública y gestión empresarial

ENERGÍA

SOLUCIONES TI

TELECOMUNICACIONES / REDES / RADIO

INTE

GR

AC

IÓN

ING

ENIE

RÍA

/ C

ON

SULT

OR

ÍA

OPE

RAC

ION

ES Y

M

ANTE

NIM

IEN

TO

SUBCONTRATACIÓN DE SOFTWARE

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

ACR (AUTOMATIZACIÓN, CONTROL Y REGULACIÓN)

SUBCONTRATACIÓN DE HARDWARE

COMPONENTES

ADMINISTRACION PUBLICA

GESTIÓN EMPRESARIAL

Servicios Productos / Sistemas

MER

CA

DO

SPR

OVE

EDO

RES

TRANSPORTE SALUDINFRAESTRUCTURASY CONSTRUCCIÓN

USUARIOS / DISTRIBUCIÓN

APLICACIONES INDUSTRIALES

Nota: El análisis de la cadena de valor se ha realizado en base a los datos de las empresas que habiendo participado en los proyectos y/o asistido como equipo de reflexión, tienen producto / sistema (20 empresas). No obstante, las restantes empresas de GAIA con intereses en el segmento identificadas aparecen con sombreado punteado

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 40: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

40

Sistemas de InformaciónSistemas de Información

Subcontratación de Hardware (3)

Subcontratación de Hardware (3)

2,42%

Telecomunicaciones, radio, redes (6)

Telecomunicaciones, radio, redes (6)

Soluciones TI (100)Soluciones TI (100)

Integración (10)Integración (10)

Ingeniería (2)Ingeniería (2) 1,61%

Nota:El colectivo de empresas con intereses en el segmento de Sistemas de Información identificadas es de 124

Análisis de la estructura empresarial: tipología de las empresas que componen el segmentoComposición del segmento

¿Por qué están en este segmento?¿Por qué están en este segmento?

SISTEMAS DE INFORMACIÓN(124)

Han participado en el proceso de reflexión (5)

Participan en proyectos de la Agenda de Innovación (24)

Identificadas en el ámbito del segmento de Sistemas de

Información(95)

4,84%

80,65%

8,05%

Otros (2)Otros (2) 2,43 %

Destacan las empresas que ofrecen soluciones TI seguidas de los integradores y las empresas de telecomunicaciones, redes y radio

Destacan las empresas que ofrecen soluciones TI seguidas de los integradores y las empresas de telecomunicaciones, redes y radio

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 41: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

41

Fuente: Páginas webs de las empresas analizadas en este segmentoElaboración propia EuroPraxis

Fact

urac

ión

Plantilla

TI

TI

TI

TI

TITI TI

TI

Caracterización de las empresas analizadas: facturación y plantillaEste segmento se caracteriza por importantes volúmenes de facturación de las grandes empresas que operan en el mismo

Nota: no representadas en el gráfico las empresas con facturación superior a 20.000.000 Productividad en miles de �

Facturación/Plantilla

La media de la productividad de todas las empresas analizadas asciende a 100 m �

…situándose el resto en volúmenes menores, por debajo de los 20 M � en facturación y de 100 personas en plantilla

…situándose el resto en volúmenes menores, por debajo de los 20 M � en facturación y de 100 personas en plantilla

0,00 €

2.000.000,00 €

4.000.000,00 €

6.000.000,00 €

8.000.000,00 €

10.000.000,00 €

12.000.000,00 €

14.000.000,00 €

16.000.000,00 €

0 20 40 60 80 100 120 140

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 42: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

42

SISTEMA SOLUCIÓN INTEGRAL

GR

AN

SER

IEPE

Q. S

ERIE

/ PR

OD

. A

DA

PTA

DO

PRO

D. /

SOL.

A M

EDID

A

Sistemas de InformaciónSistemas de InformaciSistemas de Informacióónn

Nota: Tipología de productos orientativa de las empresas analizadas del segmento Sistemas de InformaciónFuente: Páginas Web de las empresas analizadas en este segmentoElaboración propia EuroPraxis

Caracterización de las empresas analizadas: grado de integración y estandarización de la ofertaEn la oferta predominan los productos a medida desde el punto de vista del grado de estandarización y los servicios desde el punto de vista del grado de integración

PRODUCTO / SERVICIO

Acceso a Internet

ERPs commodityOutsourcing de servicios

Consultoría IT

Infraestructuras

Desarrollo de aplicaciones telemáticasDiseño gráficoIngeniería de sistemasy de SW

Gestión documental y firma electrónicaInvestigación ofimáticaNegocio electrónico

MovilidadDesarrollo de intranet del conocimiento

Gestión de procesos de negocioERPs

CRMGestión de activos y CAUE-learningDesarrollo de plataformas de gestión organizativaSeguridad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 43: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

43

Tipología de clientesTipología de clientes

Fuente: Páginas webs de las empresas analizadas en este segmentoElaboración propia EuroPraxis

Nota: En términos porcentuales

Cadena de suministroCadena de suministro

Caracterización de las empresas analizadas: clientes y suministradoresEl hecho de que el segmento esté orientado hacia el mercado de administraciones públicas y gestión empresarial determina la tipología de clientes y la cadena de suministro

INT

SUBCONT.SW

TI

T/R/R

100

94

6

Total

Cliente final /Usuario

Integrador

Ingeniería

Distribución

El cliente final son las empresas y las AAPP que contratan sistemas de gestión empresarial

El cliente final son las empresas y las AAPP que contratan sistemas de gestión empresarial

El desarrollo de software con sus costes asociados es el principal problema de la

cadena de valor

El desarrollo de software con sus costes asociados es el principal problema de la

cadena de valor

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 44: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

44

Export / Representante

Delegación comercial

Implantación productiva

Fuente: Páginas webs de las empresas analizadas en este segmentoElaboración propia EuroPraxis

Caracterización de las empresas analizadas: presencia en mercados internacionalesDestaca la presencia en Brasil, Portugal y México con implantaciones productivas

Internacionalización

…siendo importante la existencia de delegaciones comerciales y distribuidores en los mercados geográficos de USA, Hong-Kong, Australia, Europa Occidental y del Este

…siendo importante la existencia de delegaciones comerciales y distribuidores en los mercados geográficos de USA, Hong-Kong, Australia, Europa Occidental y del Este

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 45: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

45

Empresas con Unidad de I+DEmpresas con Unidad de I+D Empresas con Dpto. I+DEmpresas con Dpto. I+D

SI; 50%

NO; 50%

;

Fuente: Páginas webs de las empresas analizadas en este segmentoElaboración propia EuroPraxis

Caracterización de las empresas analizadas: capacidad tecnológica – I+DTan sólo existen dos unidades de I+D, pertenecientes a dos de las empresas más grandes de este segmento

…siendo importante el número total de personas dedicadas a esta actividad, teniendo en cuenta que la media de las plantillas de las empresas de este sector se sitúa entorno a los 100 empleados

…siendo importante el número total de personas dedicadas a esta actividad, teniendo en cuenta que la media de las plantillas de las empresas de este sector se sitúa entorno a los 100 empleados

NO83%

SI17%

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 46: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

46

Posicionamiento competitivoAspectos a destacar

El segmento cuenta con suficiente masa crítica de oferta y agentes con madurez empresarial, especialmente en el subsector de software de gestión (ERP) y productos de seguridad

Existe un buen nivel de competencias y capacidades tecnológicas

ASPECTOS POSITIVOSASPECTOS POSITIVOS

Sector atomizado y mayoritariamente orientado a servicios y a soluciones a medida de pequeña dimensión

La oferta, constituida esencialmente por empresas pequeñas, ha centrado sus esfuerzos comerciales mayoritariamente en la CAV

Existe un problema de coste dado que el software a medida es una comodity

Las empresas carecen en general de modelos avanzados de gestión que garanticen la calidad en el software desarrollado

El grado de internacionalización de las empresas es bajo

ASPECTOS NEGATIVOSASPECTOS NEGATIVOS

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 47: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

47

O1 Penetrar en sectores con bajo índice de utilización de las TICsen la actualidad

Incorporar el uso de las TEIC en sectores de actividad que actualmente presentan un bajo índice de utilización de las mismas, ayudando a dichos sectores a mejorar en eficiencia y rentabilidad

Internacionalizarse tanto desde el punto de vista comercial como productivo

O2

Promover la internacionalización de las empresas y del cluster como fórmula para acceder a nuevos mercados y afrontar el problema de la competitividad en costes en el desarrollo de software dado carácter de commodity

O3 Impulsar el lanzamiento de productos / servicios personalizados

Favorecer el lanzamiento al mercado de productos y servicios ajustados a las necesidades, requerimientos y perfil de colectivos muy concretos, con la finalidad de atender la creciente demanda del mercado de contar con una oferta cada vez más segmentada ("larga cola" o "ultrapersonalización")

O4Promover la interconectividadentre sistemas y la cooperación entre empresas

Adoptar estándares que impulsen la interconectividad entre sistemas heterogéneos y entre éstos y las personas, así como lanzar instrumentos que faciliten la creación de un marco propicio para la colaboración entre las empresas del sector (modelos de evaluación, estandarización de herramientas y servicios…)

O5 Impulsar una cultura que favorezca el crecimiento y la obtención de masa crítica

Convencer a las empresas que la obtención de cierta masa crítica es un requisito necesario para el acceso a determinados proyectos, si bien dicho tamaño puede articularse bajo diferentes fórmulas (colaboración, alianzas, fusiones, etc.)

O6 Garantizar la calidad del proceso de desarrollo de software realizado

Mejorar los procesos de desarrollo de sotfware como forma de garantizar la calidad de las aplicaciones y productos finales

Objetivos del segmento. Sistemas de InformaciónDetalle de los objetivos del segmento (1/2)

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 48: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

48

O7 Impulsar el desarrollo de polos de excelencia

Crear polos especializados en determinados ámbitos, donde converjan todas las actividades de investigación, desarrollo, formación, transferencia…y sean espacios abiertos a los conocimientos y la participación de todos los agentes interesados

Adoptar nuevos modelos de negocio y/o distribución

O8

Avanzar en el cambio de modelo de negocio que va a suponer la distribución del software a través de las nuevas arquitecturas que están surgiendo y que, entre otras finalidades, tratan de liberar a los usuarios de la necesidad de instalar infraestructura HW/SW

Promover la formación de profesionales especializados

O9

Fomentar la formación de profesionales, en áreas muy concretas y con una formación técnica muy especializada en áreas de interés (necesariamente en conexión con los ámbitos definidos en los polos de excelencia)

Objetivos del segmento. Sistemas de InformaciónDetalle de los objetivos del segmento (2/2)

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 49: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

49

Objetivos y acciones. Sistemas de Información Identificación de iniciativas

Objetivos Iniciativas

Acciones

Penetrar en sectores con baja utilidad de las TICs para su mejora en economía y eficiencia

1. Análisis de la demanda (usuario) en sectores con baja utilidad de las TICs (a modo orientativo se apuntan dos: agrícola y personas dependientes)

2. Desarrollo y fomento de actividades de I+D en cooperación con estos sectores

3. Avance de las labores de promoción y/o divulgación de productos y servicios orientados a los mismos

a. Normalización y difusión herramientas y modelos de medición de retornos de la inversión (ROI)

4. Fomento de proyectos bajo el prisma de la informática verde

5. Lanzamiento de proyectos conjuntos con empresas de Electrónica Industrial

Incorporar el uso de las TEIC en sectores de actividad que actualmente presentan un bajo índice de utilización de las mismas, ayudando a dichos sectores a mejorar en eficiencia y rentabilidad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

O1

Page 50: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

50

Objetivos y acciones. Sistemas de InformaciónIdentificación de iniciativas

Objetivos Iniciativas

Acciones

Internacionalizarse como forma de competir en costes y como fórmula comercial

1. Facilitación o promoción de la información de situaciones de mercado en diferentes países / mercados:

a. Identificación de áreas geográficas de interés

b. Organización de visitas

c. Paquetización de soluciones exportables

d. Comercialización a través de canales internacionales

e. Creación de modelos de trabajo y gestión descentralizados

2. Creación de un TWIN regional (Edificio GAIA en un país emergente)

a. Facilitar la gestión en esos países, a través de profesionales de enlace y gestión

b. Conseguir fórmulas para abaratar los costes de producción

Promover la internacionalización de las empresas y del cluster como fórmula para acceder a nuevos mercados y afrontar el problema de la competitividad en costes en el desarrollo de software dado que éste es una commodity

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

O2

Page 51: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

51

Objetivos y acciones. Sistemas de Información Identificación de iniciativas

Objetivos Iniciativas

Acciones

Impulsar el lanzamiento de productos / servicios personalizados

1. Creación de un Observatorio vigilante sobre los servicios personalizados que se lanzan en el mundo y su divulgación

2. Lanzamiento de proyectos desde “cero”, previo análisis de la oferta y la demanda

a. Análisis de peticiones, requisitos y comportamientos de los usuarios (relacionado con la I1-O1) que permita la detección temprana de micronichos (Ej., ofertas personalizadas de banca) y oportunidades a nivel global (mercado / producto), con especial atención a los mercados emergentes

Favorecer el lanzamiento al mercado de productos y servicios ajustados a las necesidades, requerimientos y perfil de colectivos muy concretos, con la finalidad de atender la creciente demanda del mercado de contar con una oferta cada vez más segmentada ("larga cola" o "ultrapersonalización")

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

O3

Page 52: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

52

Objetivos y acciones. Sistemas de InformaciónIdentificación de iniciativas

Objetivos Iniciativas

Acciones

Adoptar estándares que faciliten la cooperación

1. Creación de un mapa de conocimiento de las empresas, para saber el detalle de:

a. su especialización

b. el historial de actividades de I+D

2. Creación de una plataforma estándar de integración de mensajes interempresariales

3. Definición de un modelo de cooperación para ofrecer soporte al sector mediante:

a. Universidad sectorial

b. Servicios legales (Ej. para asesoramiento en fusiones y adquisiciones, acuerdos de colaboración interempresarial, sucesiones, etc.)

c. Proyectos conjuntos de investigación

d. Grandes proyectos

e. Red social sectorial

Lanzar instrumentos que faciliten la creación de un marco propicio para la colaboración entre las empresas del sector (modelos de evaluación, estandarización de herramientas y servicios…)

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

O4

Page 53: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

53

Objetivos y acciones. Sistemas de Información Identificación de iniciativas

Objetivos Iniciativas

Acciones

Impulsar una cultura que favorezca la obtención de masa crítica

1. Estudios de viabilidad del desarrollo interno frente a fusiones y adquisiciones

2. Organización de jornadas y material divulgativo

Convencer a las empresas que la obtención de cierta masa crítica es un requisito necesario para el acceso a determinados proyectos, si bien dicho tamaño puede articularse bajo diferentes fórmulas (colaboración, alianzas, fusiones, etc.)

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

O5

Page 54: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

54

Objetivos y acciones. Sistemas de InformaciónIdentificación de iniciativas

Objetivos Iniciativas

Acciones

1. Mejora de los procesos de desarrollo de software mediante el impulso de la implantación de las exigencias de distintas normativas y modelos CMMI, ISO 20.000, ISO 27.000, etc.

2. Celebrar jornadas y acciones destinadas a fomentar la certificación

Garantizar la calidad del proceso de desarrollo de software realizado

Mejorar los procesos de desarrollo de sotfwarecomo forma de garantizar la calidad de las aplicaciones y productos finales

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

O6

Page 55: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

55

Objetivos y acciones. Sistemas de InformaciónIdentificación de iniciativas

Objetivos Iniciativas

Acciones

Impulsar el desarrollo de polos de excelencia

1. Creación de polos de excelencia referentes a nivel internacional en el conocimiento de determinadas materias (SaaS, ERPs, etc.),

a. Identificación de las áreas concretas sobre los que van a versar los polos de excelencia incluyendo temas radicalmente nuevos

b. Formación de profesionales especializados en los ámbitos de excelencia

2. Creación de jornadas de acercamiento entre CCTT y empresas

a. Presentación por parte de los CCTT de sus capacidades y especialidades

b. Información a las empresas sobre las ayudas y deducciones fiscales que tiene el I+D y el trabajo con los centros

Crear polos especializados en determinados ámbitos, donde converjan todas las actividades de investigación, desarrollo, formación, transferencia…y abierto a los conocimientos y la participación de todos los agentes interesados

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

O7

Page 56: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

56

Adoptar nuevos modelos de negocio y/o distribución

Objetivos y acciones. Sistemas de Información Identificación de iniciativas

Objetivos Iniciativas

Acciones

1. Migración de aplicaciones monolíticas hacia arquitecturas que permitan distribuirlos bajo modelos SaaS, suscripción, etc.

2. Divulgación de artículos, libros, jornadas, etc. sobre nuevos modelos de negocio exitosos por el mundo

3. Reducción de las necesidades de inversión en hard- y software:

1. Modelos de distribución (Ej. SaaS)

2. Aplicaciones y servicios basados en la web (reducción de necesidades de infraestructuras IT)

4. Creación de software en modo ASP, compartido y verticalizado, u otras herramientas cuya configurabilidad sea sencilla para el usuario final

Avanzar en el cambio de modelo de negocio que va a suponer la distribución del software a través de las nuevas arquitecturas que están surgiendo

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

O8

Page 57: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

57Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Objetivos y acciones. Sistemas de Información Identificación de iniciativas

Objetivos Iniciativas

Acciones

Promover la formación de profesionales especializados

1. Realización de un análisis y diagnóstico de las necesidades de las empresas

2. Impulso de la formación y/o atracción de profesionales que vengan de otras disciplinas, que complementen la actividad de las TICs

3. Preparación de cursos y master como el Master Goraka 2.0 especializados en sectores y microsectores, desde la Universidad, la FP y los CCTTsFomentar la formación de

profesionales, en áreas muy concretas y con una formación técnica muy especializada en áreas de interés (necesariamente en conexión con los ámbitos definidos en los polos de excelencia)

O9

Page 58: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

58

Iniciativas y hoja de rutaLos objetivos descritos para cada segmento han dado lugar a la definición de una serie de acciones y proyectos para su cumplimiento, agrupadas en distintas hojas de ruta

Bases para su elaboración

Se han definido, dentro de cada segmento, una serie de acciones y proyectos para cada uno de los objetivos identificados

Se ha realizado una clasificación de todas las acciones y proyectos, en base a la segmentación de todas las organizaciones asociadas a GAIA, con la finalidad de poder dar a cada empresa la posibilidad de elegir su propia hoja de ruta, en función de la tipología de la propia empresa y de los mercados que puedan ser de su interés

Dentro de los segmentos horizontales (sistemas de información y electrónica) se han clasificado las iniciativas por tipología de empresa

Dentro de los segmentos verticales (energía, transporte, salud y hogar) se han clasificado las iniciativas en función de los mercados finales

La misión de esta hoja de ruta es dar una herramienta que facilite a cada empresa la identificación de las acciones que a priori le puedan resultar de mayor atractivo, sin limitar la libertad de las mismas a participar en cuantas acciones y proyectos han sido definidos en la globalidad del Plan y ésta considere de su interés

Adicionalmente, en base a las iniciativas definidas, se ha confeccionado el propio Plan de acción de los órganos de gobierno y gestión de GAIA

Se han definido, dentro de cada segmento, una serie de acciones y proyectos para cada uno de los objetivos identificados

Se ha realizado una clasificación de todas las acciones y proyectos, en base a la segmentación de todas las organizaciones asociadas a GAIA, con la finalidad de poder dar a cada empresa la posibilidad de elegir su propia hoja de ruta, en función de la tipología de la propia empresa y de los mercados que puedan ser de su interés

Dentro de los segmentos horizontales (sistemas de información y electrónica) se han clasificado las iniciativas por tipología de empresa

Dentro de los segmentos verticales (energía, transporte, salud y hogar) se han clasificado las iniciativas en función de los mercados finales

La misión de esta hoja de ruta es dar una herramienta que facilite a cada empresa la identificación de las acciones que a priori le puedan resultar de mayor atractivo, sin limitar la libertad de las mismas a participar en cuantas acciones y proyectos han sido definidos en la globalidad del Plan y ésta considere de su interés

Adicionalmente, en base a las iniciativas definidas, se ha confeccionado el propio Plan de acción de los órganos de gobierno y gestión de GAIA

*Nota – Las iniciativas están desarrolladas en las reflexiones individuales de cada segmento y la hoja de ruta en documento separado junto con el plan de acción de GAIA

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 59: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

59

Apuestas claveDentro de todas las líneas de trabajo apuntadas, existen algunas que pueden considerarse como apuestas clave, dado el carácter estratégico de las mismas para el segmento Energía

Apuestas clave

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Sistemas de información

Electrónica

Energía

Transporte

Salud y Hogar Soluciones para el cuidado integral en el ámbito sociosanitario, en el entorno del hogarSoluciones para el cuidado integral en el ámbito sociosanitario, en el entorno del hogar

Tecnologías de futuro en componentes de electrónica de potenciaTecnologías de futuro en componentes de electrónica de potencia

Oferta integral con las capacidades existentes e integración de sistemas en EERROferta integral con las capacidades existentes e integración de sistemas en EERR

Tecnologías y capacidades en sistemas embarcados y nuevos servicios avanzadosTecnologías y capacidades en sistemas embarcados y nuevos servicios avanzados

Conectividad entre sistemas de información heterogéneos y de éstos con las personasConectividad entre sistemas de información heterogéneos y de éstos con las personas

Page 60: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

60

Agenda 1.0.

Diseño de nuevos servicios que utilicen los dispositivos / herramientas digitales: eDNI,...

Plataforma ASP abierta-> exploración del concepto SAAS // Alineado con el proyecto R+4 (Comité Software)

Entorno industrial: Acceso y presentación de la información a los usuarios (experto/inexperto). Inteligencia Ambiental

Ventanilla electrónica en Red

Prospección y transferencia tecnológica y de servicios de forma agrupada (CIC-TIC-GUNE)

Modelos de Externalizacion TIC. Desarrollo de Modelos de transferencia, subcontratación, y colaboración entre empresas para el desarrollo de soluciones TIC

Modelización de cadena de información de un cluster al objeto de dinamizar la participación y el enraizamiento

Virtualización: "Market Places“

Divulgación de BP y casos de éxito. Estructuración y divulgación de los modelos de éxito

Diseño de nuevos servicios que utilicen los dispositivos / herramientas digitales: eDNI,...

Plataforma ASP abierta-> exploración del concepto SAAS // Alineado con el proyecto R+4 (Comité Software)

Entorno industrial: Acceso y presentación de la información a los usuarios (experto/inexperto). Inteligencia Ambiental

Ventanilla electrónica en Red

Prospección y transferencia tecnológica y de servicios de forma agrupada (CIC-TIC-GUNE)

Modelos de Externalizacion TIC. Desarrollo de Modelos de transferencia, subcontratación, y colaboración entre empresas para el desarrollo de soluciones TIC

Modelización de cadena de información de un cluster al objeto de dinamizar la participación y el enraizamiento

Virtualización: "Market Places“

Divulgación de BP y casos de éxito. Estructuración y divulgación de los modelos de éxito

Reflexión Estratégica

Proyecto de la Fábrica Inteligente

Definición del proyecto de la plataforma estándar de integración de mensajes interempresariales

Proyecto de migración hacia nuevas arquitecturas / modelos de distribución

Proyecto de servicios basados en la web

Proyecto de desarrollo de software en modo ASP

Innovative network for a new user interface model

Proyecto de la Fábrica Inteligente

Definición del proyecto de la plataforma estándar de integración de mensajes interempresariales

Proyecto de migración hacia nuevas arquitecturas / modelos de distribución

Proyecto de servicios basados en la web

Proyecto de desarrollo de software en modo ASP

Innovative network for a new user interface model

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Proyectos Sistemas de InformaciónTanto del proceso de elaboración de la Agenda Innovación Sectorial v1.0 como del proceso de Reflexión Sectorial, han surgido ideas de proyectos

…que serán debidamente madurados y definidos en el proceso de elaboración de la v2.0 de la Agenda que se desarrollará a partir del próximo 1 Enero, en el marco dibujado por el presente Plan Estratégico

…que serán debidamente madurados y definidos en el proceso de elaboración de la v2.0 de la Agenda que se desarrollará a partir del próximo 1 Enero, en el marco dibujado por el presente Plan Estratégico

Page 61: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

61Copyright © 2008 Europraxis 61

Asamblea GeneralAsamblea General

Equipo ejecutivoEquipo ejecutivo

Junta Directiva

Junta Directiva

Grupos de trabajoGrupos de trabajo

Bases de la organizaciónBases de la organización

Los segmentos de mercado y al menos las principales áreas de trabajo tendrán sus correspondientes interlocutores dentro del Equipo Ejecutivo y de la Junta Directiva Los Comités específicos estarán siempre vinculados a los segmentos de mercadoLos Grupos de Trabajo nacerán para encomiendas concretas pero podrán decidir la constitución de Comités específicos, dentro de los segmentos, cuando las circunstancias así lo aconsejen

Los segmentos de mercado y al menos las principales áreas de trabajo tendrán sus correspondientes interlocutores dentro del Equipo Ejecutivo y de la Junta Directiva Los Comités específicos estarán siempre vinculados a los segmentos de mercadoLos Grupos de Trabajo nacerán para encomiendas concretas pero podrán decidir la constitución de Comités específicos, dentro de los segmentos, cuando las circunstancias así lo aconsejen

Áreas de trabajo

Áreas de trabajo

OrganizaciónLa organización se ha diseñado para integrar la operativa de trabajo con los objetivos e iniciativas identificados en el PE 2009-2012

SegmentosSegmentos

Comités específicosComités específicos

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 62: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

62Copyright © 2008 Europraxis 62

Segmentos y Áreas Comités Específicos

SegmentosSegmentos

EnergíaEnergía

TransporteTransporte

Salud y HogarSalud y Hogar

Sistemas de informaciónSistemas de información

ElectrónicaElectrónica

Áreas de trabajoÁreas de trabajo

Los Comités deben ser órganos con vocación de permanencia y estarán siempre vinculados a los segmentos de mercado

Existirán dos: Comité de Sistemas de Información y Comité de Electrónica. Los segmentos de Energía, Transporte y Salud-Hogar, por su parte, decidirán la conveniencia de constituir o no un comité específico de forma permanente

Su función será la de impulsar las actuaciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Plan y realizar el seguimiento del cumplimiento global del mismo:

Promover la participación de las empresas

Revisar los objetivos, líneas de trabajo y oportunidades de colaboración definidos en el Plan Estratégico

Identificar proyectos colaborativos y programas de financiación adecuados

Evaluar resultados y plantear acciones de mejora

Hacer seguimiento de los Grupos de trabajo y de las tareas encomendadas a los mismos

Los Comités deben ser órganos con vocación de permanencia y estarán siempre vinculados a los segmentos de mercado

Existirán dos: Comité de Sistemas de Información y Comité de Electrónica. Los segmentos de Energía, Transporte y Salud-Hogar, por su parte, decidirán la conveniencia de constituir o no un comité específico de forma permanente

Su función será la de impulsar las actuaciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Plan y realizar el seguimiento del cumplimiento global del mismo:

Promover la participación de las empresas

Revisar los objetivos, líneas de trabajo y oportunidades de colaboración definidos en el Plan Estratégico

Identificar proyectos colaborativos y programas de financiación adecuados

Evaluar resultados y plantear acciones de mejora

Hacer seguimiento de los Grupos de trabajo y de las tareas encomendadas a los mismos

Las tres primeras áreas (Tecnología, Gestión-Competitividad y Mercado) responden a los ámbitos tradicionales de GAIA, mientras que las áreas de Formación, Comunicación y Relaciones corporativas responden a la necesidad de reforzar las mismas en cuanto que en casi todos los segmentos aparecen iniciativas y acciones en temas de formación de profesionales, de comunicación (del cluster, del valor añadido que aportan las TEIC…) y de relaciones corporativas (necesidad de interactuar con la administración, empresas tractoras, otros clusters…)

Las tres primeras áreas (Tecnología, Gestión-Competitividad y Mercado) responden a los ámbitos tradicionales de GAIA, mientras que las áreas de Formación, Comunicación y Relaciones corporativas responden a la necesidad de reforzar las mismas en cuanto que en casi todos los segmentos aparecen iniciativas y acciones en temas de formación de profesionales, de comunicación (del cluster, del valor añadido que aportan las TEIC…) y de relaciones corporativas (necesidad de interactuar con la administración, empresas tractoras, otros clusters…)

OrganizaciónSe han unificado comités y segmentos para dar mayor agilidad a la organización y se han potenciado nuevas áreas de trabajo

Los Grupos de Trabajo tendrán vocación temporal, con fecha de constitución, unas tareas concretas a realizar y fecha de cierre

Se constituirán para la ejecución de cuantas acciones y proyectos contempladas en el Plan así lo aconsejen

Los Grupos de Trabajo tendrán vocación temporal, con fecha de constitución, unas tareas concretas a realizar y fecha de cierre

Se constituirán para la ejecución de cuantas acciones y proyectos contempladas en el Plan así lo aconsejen

Grupos de Trabajo

TecnologíaGestión-CompetitividadMercado e internacionalizaciónFormaciónComunicaciónRelaciones corporativasGestión y Servicios GeneralesFinanzas

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 63: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

63Copyright © 2008 Europraxis 63

Organización. Áreas de TrabajoDetalle de funciones del Área de Tecnología

Tecnología

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de tecnologíaIdentificar oportunidades para el desarrollo de proyectos en colaboración entre empresasIdentificar fuentes de financiación para la ejecución de proyectosActividades de posicionamiento a nivel nacional e internacional (a través de las plataformas tecnológicas y redes de trabajo establecidas)Organizar jornadas de diseminación e intercambio con las empresas y otros organismos para facilitar las actividades de networkingPublicar y dar a conocer los desarrollos y proyectos tecnológicos en los que GAIA y las empresas del sector están participandoGestionar proyectos tractores colectivosCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de tecnologíaIdentificar oportunidades para el desarrollo de proyectos en colaboración entre empresasIdentificar fuentes de financiación para la ejecución de proyectosActividades de posicionamiento a nivel nacional e internacional (a través de las plataformas tecnológicas y redes de trabajo establecidas)Organizar jornadas de diseminación e intercambio con las empresas y otros organismos para facilitar las actividades de networkingPublicar y dar a conocer los desarrollos y proyectos tecnológicos en los que GAIA y las empresas del sector están participandoGestionar proyectos tractores colectivosCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Funciones principalesFunciones principales

Proyectos tecnológicos con empresas del sector Empresas destinatarias de soporte técnico-administrativo en proyectosFinanciación obtenida de programas públicos de ayudaParticipación en plataformas tecnológicasJornadas/seminarios de difusiónArtículos/referencias publicadosProyectos tractores de tecnología

Proyectos tecnológicos con empresas del sector Empresas destinatarias de soporte técnico-administrativo en proyectosFinanciación obtenida de programas públicos de ayudaParticipación en plataformas tecnológicasJornadas/seminarios de difusiónArtículos/referencias publicadosProyectos tractores de tecnología

Indicadores de actividad

Indicadores de actividad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 64: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

64Copyright © 2008 Europraxis 64

Organización. Áreas de Trabajo

Detalle de funciones del Área de Gestión -Competitividad

Gestión - Competitividad

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de CompetitividadPromover la mejora e innovación en la gestión de las empresas asociadas, adoptando modelos y metodologías de organización avanzadas a través de la formación, asesoría, certificación y del uso de nuevas tecnologías en el marco de proyectos tractoresCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de CompetitividadPromover la mejora e innovación en la gestión de las empresas asociadas, adoptando modelos y metodologías de organización avanzadas a través de la formación, asesoría, certificación y del uso de nuevas tecnologías en el marco de proyectos tractoresCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Funciones principalesFunciones principales

Indicadores de actividad

Indicadores de actividad

Empresas participantes en los proyectos de competitividadEmpresas certificadas en las diferentes normas promovidasFinanciación obtenida de programas públicos de ayudaJornadas/seminarios de difusiónProyectos tractores de competitividad

Empresas participantes en los proyectos de competitividadEmpresas certificadas en las diferentes normas promovidasFinanciación obtenida de programas públicos de ayudaJornadas/seminarios de difusiónProyectos tractores de competitividad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 65: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

65Copyright © 2008 Europraxis 65

Organización. Áreas de TrabajoDetalle de funciones del Área de Mercado e Internacionalización

Mercado e Internacionalización

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de InternacionalizaciónIdentificar oportunidades de colaboración entre empresas para el desarrollo de proyectos de internacionalizaciónIdentificar fuentes de financiación para la ejecución de proyectosActividades de posicionamiento a nivel nacional e internacional (en coordinación con el Área de Tecnología)Definir y gestionar el plan anual de promoción comercial e internacionalizaciónCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de InternacionalizaciónIdentificar oportunidades de colaboración entre empresas para el desarrollo de proyectos de internacionalizaciónIdentificar fuentes de financiación para la ejecución de proyectosActividades de posicionamiento a nivel nacional e internacional (en coordinación con el Área de Tecnología)Definir y gestionar el plan anual de promoción comercial e internacionalizaciónCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Funciones principalesFunciones principales

Proyectos de internacionalizaciónEmpresas asesoradas sobre opciones existentes para sus proyectos en el exterior o su proceso de internacionalizaciónEmpresas participantes en acciones de mercados y marketingEmpresas participantes en las iniciativas de promoción comercial e internacionalizaciónBecas concedidas a través de Elkano y Gardoki a empresas que reciben becarioAcciones de promoción comercial e internacionalización

Proyectos de internacionalizaciónEmpresas asesoradas sobre opciones existentes para sus proyectos en el exterior o su proceso de internacionalizaciónEmpresas participantes en acciones de mercados y marketingEmpresas participantes en las iniciativas de promoción comercial e internacionalizaciónBecas concedidas a través de Elkano y Gardoki a empresas que reciben becarioAcciones de promoción comercial e internacionalización

Indicadores de actividad

Indicadores de actividad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 66: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

66Copyright © 2008 Europraxis 66

Organización. Áreas de TrabajoDetalle de funciones del Área de Formación

Formación

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de Formación Promover el crecimiento y desarrollo de profesionales, desde la perspectiva técnica, comercial y de gestión, a través de actividades formativas de demanda, ocupacional y de proyectosPromover la mejora e innovación en la gestión de las empresas asociadas, adoptando modelos y metodologías de organización avanzadas a través de la formación, asesoría, certificación y de la utilización de nuevas tecnologíasCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de Formación Promover el crecimiento y desarrollo de profesionales, desde la perspectiva técnica, comercial y de gestión, a través de actividades formativas de demanda, ocupacional y de proyectosPromover la mejora e innovación en la gestión de las empresas asociadas, adoptando modelos y metodologías de organización avanzadas a través de la formación, asesoría, certificación y de la utilización de nuevas tecnologíasCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Funciones principalesFunciones principales

Asistentes en los cursos de formaciónEmpresas participantes en las iniciativas de formaciónCursos organizadosHoras de formación impartidasPersonas contratadas por las empresas asociadas

Asistentes en los cursos de formaciónEmpresas participantes en las iniciativas de formaciónCursos organizadosHoras de formación impartidasPersonas contratadas por las empresas asociadas

Indicadores de actividad

Indicadores de actividad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 67: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

67Copyright © 2008 Europraxis 67

Organización. Áreas de TrabajoDetalle de funciones del Área de Comunicación

Comunicación

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de ComunicaciónIncrementar la notoriedad del Sector y de GAIA en los medios de comunicaciónIncrementar el número de empresas asociadas participantes en las actividades que coordina GAIACualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área de ComunicaciónIncrementar la notoriedad del Sector y de GAIA en los medios de comunicaciónIncrementar el número de empresas asociadas participantes en las actividades que coordina GAIACualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Funciones principalesFunciones principales

Proyección imagen GAIA y del Sector: impactos en medios (RD, entrevistas, reportajes, especiales, noticias de asociados publicadas en prensa…)Herramientas de Comunicación: receptores GAIA SAREAN, visitas Web GAIA, noticias de asociados y empresas colaboradoras publicadas en la Web…Colaboración Interempresarial: reuniones de Asamblea General, Junta Directiva, Comités, reuniones territoriales con asociados, jornadas específicas de interés para el sector…

Proyección imagen GAIA y del Sector: impactos en medios (RD, entrevistas, reportajes, especiales, noticias de asociados publicadas en prensa…)Herramientas de Comunicación: receptores GAIA SAREAN, visitas Web GAIA, noticias de asociados y empresas colaboradoras publicadas en la Web…Colaboración Interempresarial: reuniones de Asamblea General, Junta Directiva, Comités, reuniones territoriales con asociados, jornadas específicas de interés para el sector…

Indicadores de actividad

Indicadores de actividad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 68: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

68Copyright © 2008 Europraxis 68

Organización. Áreas de TrabajoDetalle de funciones del Área de Relaciones Corporativas

Relaciones Corporativas

Compartir con Ayuntamientos, Diputaciones Forales, Gobierno Vasco, otras administraciones y organizaciones tractoras (universidades, clusters, agentes tecnológicos, asociaciones, federaciones, …) los planes de trabajo del Sector TEICReforzar la colaboración entre las empresas del sector y organizaciones tractoras y/o administracionesPromover la implicación de las administraciones en “Proyectos País” TEICRecoger y estructurar los intereses de las administraciones y organizaciones referenteFomentar la colaboración entre empresas del sector (con prioridad entre miembros de GAIA) y el conocimiento entre ellas, especialmente en Desarrollo Tecnológico, Modelos de Organización y Acceso a Mercados Internacionales Fomentar la colaboración entre empresas del sector y empresas de otros sectores (con prioridad en los sectores del plan estratégico) Trabajar en redes, por parte de GAIA, que beneficien a empresas del sector

Compartir con Ayuntamientos, Diputaciones Forales, Gobierno Vasco, otras administraciones y organizaciones tractoras (universidades, clusters, agentes tecnológicos, asociaciones, federaciones, …) los planes de trabajo del Sector TEICReforzar la colaboración entre las empresas del sector y organizaciones tractoras y/o administracionesPromover la implicación de las administraciones en “Proyectos País” TEICRecoger y estructurar los intereses de las administraciones y organizaciones referenteFomentar la colaboración entre empresas del sector (con prioridad entre miembros de GAIA) y el conocimiento entre ellas, especialmente en Desarrollo Tecnológico, Modelos de Organización y Acceso a Mercados Internacionales Fomentar la colaboración entre empresas del sector y empresas de otros sectores (con prioridad en los sectores del plan estratégico) Trabajar en redes, por parte de GAIA, que beneficien a empresas del sector

Funciones principalesFunciones principales

Encuentros con los representantes públicos de las Diputaciones, Dptos. de Gobierno Vasco y Ministerios, UEEncuentros con representantes de las organizaciones más significativas (clusters, confederaciones, entidades tractoras, …)“Proyectos país” en los que se implique a la administración

Encuentros con los representantes públicos de las Diputaciones, Dptos. de Gobierno Vasco y Ministerios, UEEncuentros con representantes de las organizaciones más significativas (clusters, confederaciones, entidades tractoras, …)“Proyectos país” en los que se implique a la administración

Indicadores de actividad

Indicadores de actividad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 69: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

69Copyright © 2008 Europraxis 69

Organización. Áreas de TrabajoDetalle de funciones del Área de Gestión y Servicios Generales

Gestión y Servicios Generales

Funciones principalesFunciones principales

Nivel de cumplimiento del Plan EstratégicoProyectos desarrollados dentro de la Agenda de Innovación SectorialNivel de cumplimiento del Plan de GestiónNivel de satisfacción de los asociados con el funcionamiento de las áreas de trabajoNuevos servicios anuales generados

Nivel de cumplimiento del Plan EstratégicoProyectos desarrollados dentro de la Agenda de Innovación SectorialNivel de cumplimiento del Plan de GestiónNivel de satisfacción de los asociados con el funcionamiento de las áreas de trabajoNuevos servicios anuales generados

Indicadores de actividad

Indicadores de actividad

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área GenéricaRepresentación de los intereses de las empresas del sector ante tercerosSeguimiento del Plan Estratégico plurianual y de la Agenda de InnovaciónDefinición del Plan de Gestión anual en función del Plan Estratégico Fomento de la colaboración interempresarialPromoción de los productos, servicios, capacidades y competencias sectorialesEstructuración de los Servicios Generales de GAIA

Coordinar las actividades de GAIA como Cluster en el área GenéricaRepresentación de los intereses de las empresas del sector ante tercerosSeguimiento del Plan Estratégico plurianual y de la Agenda de InnovaciónDefinición del Plan de Gestión anual en función del Plan Estratégico Fomento de la colaboración interempresarialPromoción de los productos, servicios, capacidades y competencias sectorialesEstructuración de los Servicios Generales de GAIA

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 70: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

70Copyright © 2008 Europraxis 70

Organización. Áreas de TrabajoDetalle de funciones del Área de Finanzas

Finanzas

Informar con periodicidad trimestral sobre el estado financieroRevisión trimestral de los indicadores de gestión Revisión anual con secretario de aspectos formales de la asociación (libros de visita, seguros, auditoria. libros de actas JD y Asamblea… )Aplicación de los presupuestos anualesAplicación de la propuesta Plan de Retribución del Equipo EjecutivoAnálisis propuesta Plan de InversionesCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Informar con periodicidad trimestral sobre el estado financieroRevisión trimestral de los indicadores de gestión Revisión anual con secretario de aspectos formales de la asociación (libros de visita, seguros, auditoria. libros de actas JD y Asamblea… )Aplicación de los presupuestos anualesAplicación de la propuesta Plan de Retribución del Equipo EjecutivoAnálisis propuesta Plan de InversionesCualquier otra que le sea encomendada dentro de su área de competencia

Funciones principalesFunciones principales

Evolución y situación económica de la Asociación de Tecnologías de Electrónica e InformaciónEvolución y situación económica de la Asociación de Tecnologías de Electrónica e Información

Indicadores de actividad

Indicadores de actividad

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 71: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

71Copyright © 2008 Europraxis 71

Objetivos Objetivos IndicadorIndicador Metas 2009Metas 2009

Expansión de las empresas y del cluster

Cooperación interorganizacional

Evolución TEIC: mercado y tecnología

Volumen negocio asociados Volumen negocio internacionalNúmero de asociados

Nº empresas internacionalizadasNº profesionales

Número de personas participando en las actividadesNúmero y volumen de proyectos en cooperación (empresas, clusters, CCTT…)Número empresas participantes en proyectos

Volumen de gasto en I+DNº Unidades I+D empresariales

Número de certificaciones

3.500 M �

800 M �

350

85

12.000

900

84/10 M �

65

138 M �10110

M1M1

M2M2

M3M3

Satisfacción de Grupos de Interés 3,5 / 5

Metas 2010Metas 2010

3.700 M �

880 M �

370

100

12.500

1000

89/11M �

75

146 M �13125

3,6 / 5

Metas 2011Metas 2011

4.200 M �

970 M �

390

120

13.500

1100

92/12 M �

85

188 M �16150

3,6 / 5

Metas 2012Metas 2012

5.000 M �

1.090 M �

410

150

15.000

1300

95/13 M �

95

220 M �20185

3,7 / 5

Seguimiento del PESe ha diseñado un cuadro de gestión de modo que los indicadores de las metas finales reflejen el cumplimiento de los objetivos definidos en cada segmento

A nivel global

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Page 72: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

72Copyright © 2008 Europraxis 72

Objetivos Objetivos IndicadorIndicador Metas 2009Metas 2009

Volumen negocio asociados Volumen negocio internacionalNúmero de asociadosNº empresas internacionalizadas

Número de personas participando en las actividadesNúmero y Volumen de proyectos en cooperación (empresas, clusters, CCTT…)Número empresas participantes en proyectos

Volumen de gasto en I+DNº Unidades I+D empresarialesNúmero de certificaciones

1.700 M �

100 M �

220

45

450

60/4 M �

45

53 M �365

Satisfacción de Grupos de Interés 3,5 / 5

Metas 2010Metas 2010

1.800 M �

130 M �

235

53

500

64/4,5M �

50

56 M �470

3,6 / 5

Metas 2011Metas 2011

2.100 M �

140 M �

250

68

550

66/5 M �

58

89 M �585

3,6 / 5

Metas 2012Metas 2012

2.500 M �

180 M �

260

92

650

68/5 M �

65

105 M �7110

3,7 / 5

Sistemas de Información

Expansión de las empresas y del cluster

Cooperación interorganizacional

Evolución TEIC: mercado y tecnología

M1M1

M2M2

M3M3

Introducción Marco Análisis Externo Análisis Interno Objetivos e iniciativas Organización Seguimiento

Seguimiento del PEDetalle de indicadores definidos para el segmento de Sistemas de Información

Page 73: Sistemas de Información - GAIA - inicio · 7 Introducción. Nueva segmentación para el próximo PE En este contexto, para abordar el análisis por segmento, se ha planteado la agrupación

121Copyright © 2008 Europraxis 121

Con la colaboración