Sistemas de información

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI“ EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI PROFESOR: JOSÉ GUERRA INTEGRANTE: ZAIGLEE TOCUYO C.I. 11.176.107 Sección: mm 01 EL TIGRE, JUNIO 2012.

Transcript of Sistemas de información

Page 1: Sistemas de información

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI“

EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI

PROFESOR:

JOSÉ GUERRA

INTEGRANTE:

ZAIGLEE TOCUYO

C.I. 11.176.107

Sección: mm 01

EL TIGRE, JUNIO 2012.

Page 2: Sistemas de información

Concepto de Sistema

Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo".

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.

Otra definición: Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones.

Page 3: Sistemas de información

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas:

entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de

información.

Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el

Sistema de Información toma los datos que requiere para

procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o

automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en

forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son

datos o información que provienen o son tomados de otros

sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases

automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las

computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las

unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz,

los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Page 4: Sistemas de información

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

Page 5: Sistemas de información

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida.

Teoría General de Sistemas

La idea de la teoría general de sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se llamó la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros.

Page 6: Sistemas de información

Al estudiar la teoría de sistemas se debe comenzar por las premisas o los supuestos subyacentes en la teoría general de los sistemas. Boulding (1964) intentó una síntesis de los supuestos subyacentes en la teoría general de los sistemas y señala cinco premisas básicas. Dichas premisas se podrían denominar igualmente postulados (P), presuposiciones o juicios de valor.

P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio.

P2. El carácter ordenado del mundo empírico hace que el mundo sea bueno, interesante y atrayente para el teórico de los sistemas.

P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o empírico (orden en segundo grado): una ley de leyes.

Page 7: Sistemas de información

P4. Para establecer el orden, la cuantificación y la matematización son auxiliares altamente valiosos.

P5. La búsqueda de la ley y el orden implica necesariamente la búsqueda de los referentes empíricos de este orden y de esta ley. (p. 25).

El teórico general de sistemas no es tan sólo un investigador del orden en el orden y de las leyes de leyes; busca las materializaciones concretas y particularistas del orden abstracto y de la ley formal que descubre.

La búsqueda de referentes empíricos para abstraer un orden y leyes formales puede partir de uno u otro de los dos puntos iniciales, el origen teórico y el empírico. El teórico de sistemas puede comenzar con alguna relación matemática elegante y luego indagar a su alrededor el mundo empírico para ver si puede encontrar algo que encaje en esa relación, o puede comenzar con algún orden empírico cuidadosa y pacientemente elaborado en el mundo de la experiencia y luego registrar el mundo abstracto de la matemática hasta encontrar alguna relación que lo ayude a simplificar ese orden o a relacionarlo con otras leyes con los cuales esta familiarizado.

Page 8: Sistemas de información

En consecuencia, la teoría general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teoría general de sistemas.

Características de la Teoría General de Sistemas

Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes:

Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.

Page 9: Sistemas de información

Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico,

en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes

para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos

descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de

enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes

interrelacionadas e interdependientes en interacción.

Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes

que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna

meta, un estado final o una posición de equilibrio.

Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos

insumos para generar las actividades que finalmente originaran

el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos

productos que otros sistemas necesitan.

Page 10: Sistemas de información

Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.

Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.

Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.

Page 11: Sistemas de información

Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos,

integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía"

implica la introducción de sistemas en otros sistemas.

Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades

especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta

diferenciación de las funciones por componentes es una

característica de todos los sistemas y permite al sistema focal

adaptarse a su ambiente.

Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma

que los resultados finales se pueden lograr con diferentes

condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la

relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que

sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para

las organizaciones complejas implica la existencia de una

diversidad

Page 12: Sistemas de información

de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras.

Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una empresa, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan: producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales dependen unos de otros.

Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su complejidad total, en lugar de considerarla simplemente a través de un componente o un área funcional. El estudio de un sistema de producción no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el sistema de comercialización.

Page 13: Sistemas de información

Clasificación De Los Sistemas

La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así:

Según su relación con el medio ambiente

Abiertos:

Sistemas que intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia estación de radio.

Cerrado: Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: universo, reloj desechable, llanta de carro.

Según su naturaleza

Concretos:

Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipos de sonidos, pájaro, guitarra, elefante.

Page 14: Sistemas de información

Abstractos:

Sistemas simbólicos o conceptuales. Ejemplo: Sistema sexagesimal, idioma español lógica difusa.

Según su origen

Naturales:

Sistemas generados por la naturaleza, tales como los ríos, los bosques las moléculas de agua.

Artificiales:

Sistemas que son productos de la actividad humana, son concebidos y construidos por el hombre, tenemos al tren, avión, idioma ingles.

Según sus relaciones

Simples:

Sistemas con pocos elementos y relaciones, como los juegos de billar, péndulo, f(x)=x+2, palanca.

Page 15: Sistemas de información

Complejos:

Sistemas con numerosos elementos y relaciones. Ejemplo: cerebro universidad, cámara, fotográfica. Esta clasificación es relativa por que depende del número de elementos y relación considerados. En la práctica y con base en límites psicológicos de la percepción y comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones se puede considerar simple.

Según su cambio en el tiempo

Estáticos:

Sistema que no cambia en le tiempo: piedra, vaso de plástico, montañas.

Dinámicos:

Sistema que cambia en el tiempo: Universo, átomo, la tierra, hongo. Esta clasificación es relativa porque depende del periodo de tiempo definido para el análisis del Sistema.

Según el tipo de variable que lo definen

Discretos:

Sistema definido por variables discretas: lógica, boolean, alfabeto.

Page 16: Sistemas de información

Vivientes y no viviente:

Los sistemas vivientes están dotados de funciones biológicas, como el nacimiento, la reproducción y la muerte.

Abstractos y concretos:

Un sistema abstracto es aquel en que todos sus elementos son conceptos. Un sistema concreto es aquel en el aquel por lo menos dos de sus elementos son objetivos o sujetos, o ambos.

Características de los Sistemas

Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas. Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.

Page 17: Sistemas de información

De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es

un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se

deducen dos conceptos: el propósito (u objetivo) y el de

globalizo (o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos

características básicas en un sistema. Las demás

características dadas a continuación son derivan de estos

dos conceptos.

Propósito u objetivo: Todos los sistemas buscan un

propósito o fin común. Todo sistema tiene uno o algunos

propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u

Objetos), como también las relaciones, definen una

distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

Page 18: Sistemas de información

Globalismo o totalidad: Abarcan todas las características

del ambiente interno y externo. Todo sistema tiene una

naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca

cambio en una de las unidades del sistema, con mucha

probabilidad producirá cambios en todas las otras

unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación

en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás

unidades, debido a la relación existente entre ellas. El

efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará

como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre

reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en

cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y

efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el

Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De

los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan

dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.

Page 19: Sistemas de información

La entropía: Movimiento de un sistema hacia el desgaste. Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética. A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el concepto de negentropía o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Page 20: Sistemas de información

Homeostasis: Características de un sistema abierto para regresar a un estado estable. Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente. La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda analizarlo. Una organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o subsistema, o más aun un supersistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer: que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el supersistema. Por lo tanto, es una cuestión de enfoque.

Así, un departamento puede ser visualizado como un sistema, compuesto de vario subsistemas(secciones o sectores) e integrado en un supersistema(la empresa), como también puede ser visualizado como un subsistema compuesto por otros subsistemas(secciones o sectores), perteneciendo a un sistema (La empresa), que está integrado en un supersistema (el mercado o la comunidad. Todo depende de la forma como se enfoque. El sistema totales aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones.

Page 21: Sistemas de información

El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su operación que definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones bajo las cuales debe operar. El término sistema es generalmente empleado en el sentido de sistema total.

Los componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados subsistemas, los que, a su vez, están formados por la reunión de nuevo subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total.

Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo.

No hay sistemas fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y son condicionados por él. Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite específico pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar.

Page 22: Sistemas de información

Componentes Y Atributos De Los Sistemas

Componentes: Partes inidentificables del sistema.

Atributos: Son las características que influyen en la operación del sistema.

Entre los términos de los componentes y atributos de los sistemas tenemos que definir lo que es la estructura de sistemas; la cual no es mas que la forma o manera como se relacionan los componentes y atributos para obtener un fin común.

Ahora bien; existen diferentes relaciones que son dadas según a componentes y atributos las cuales definiré a continuación:

Relaciones disfuncional: Son organizaciones donde todas las partes no funcionan o tienen conflictos.

Relaciones parasitarias: Es cuando los sistemas se aprovechan de otros.

Page 23: Sistemas de información

Relaciones simbióticas: Cuando ambos sistemas se benefician.

Relaciones sinérgicas: Es cuando los sistemas se esfuerzan entre

sí para obtener beneficios comunes.

Relaciones optimizadas: Son aquellos sistemas donde hay

intercambios de recursos y objetivos entre los sub-sistemas

manteniendo en equilibrio dinámico para optimizar la salida del

sistema

Enfoques De Los Sistemas

Es una forma ordenada de evaluar una necesidad humana

compleja y consiste en observar la situación desde todos los

ángulos y hacerse algunas preguntas:

¿Cuántos elementos distingibles hay en este problema aparente?

¿Qué relación de causa-efecto hay entre ellas?

¿Qué funciones es preciso cumplir en cada caso?

Page 24: Sistemas de información

Características Del Enfoque De Los Sistemas

Interdisciplinario.

Cualitativo y cuantitativo

Es organizado.

Es creativo.

Es teórico.

Empírico.

Pragmático (factible, producible).

Metodologías De Sistemas

Los sistemas de información se rigen por distintas metodologías, para poder hablar de las Metodologías de los Sistemas empezaremos por definir.

Método: Son las formas o maneras de hacer las cosas.

Procedimiento: Son los pasos en orden cronológicos.

Page 25: Sistemas de información

Existen diferentes metodologías para la realización de sistemas, a continuación mencionare una de las mas conocidas, la MEDÍS (metodología estructurada para el desarrollo de sistemas de información), descrita en el libro de Jonás Montilva.

MEDSI, es una metodología estructurada para desarrollar sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo. Está ha sido probada con éxito en el desarrollo de diferentes sistemas de información para la administración de la Universidad de los Andes en Mérida (ULA), entre los que se destacan los siguientes:

Sistemas de información para el personal administrativo, técnico y de servicio.

Sistema de información de proveedores.

Sistema de asignación de salones para una facultad.

Page 26: Sistemas de información

En la actualidad, para el año de este libro que tengo (1984), la metodología esta siendo utilizada rigurosamente en los siguientes proyectos para la misma universidad:

Sistema de información para el personal docente y de investigación.

Sistema de información de la Fundación Universidad de Los Andes.

Ahora bien entre las características resaltantes de esta metodología podemos señalar las siguientes:

Es estructurada: Está característica se debe a dos razones esenciales: (a) Utiliza diferentes métodos y técnicos estructuradas, que son propias de la Ingeniería de la Programación y que han demostrado ser las más eficientes y eficaces para el desarrollo de sistemas programados. (b) Guía paso a paso - de arriba hacia abajo - al grupo que la aplica; explicando primero, de forma muy genera, lo que debe hacerse, para luego entrar en los detalles, a medida que se avanza, hasta explicar las tareas esenciales que el grupo debe llevar a cabo para desarrollar un sistema de información.

Page 27: Sistemas de información

Es completa: Cubre todas las distintas fases del ciclo

desarrollo de un sistema de información, desde la

definición del proyecto hasta la implantación del sistema

en la organización.

Es particionada: a fin de manipular mejor la

complejidad inherente a un proyecto de este tipo, la

metodología se divide en fases. Cada una de estas fases

se dividen en pasos, los cuales están orientados a algún

tipo de tópico, aspecto o elemento del sistema de

información.

Es modificable y adaptable: el grupo de desarrollo

puede modificar fácilmente la metodología, bien para

introducir nuevos elementos como para eliminar algunos.

Page 28: Sistemas de información

Fases De La Medsi

Para describir las fases de la MEDSI lo haré de la siguiente forma, primero escribiré la fase y entre paréntesis escribiré lo que debería de salir de cada fase es decir el producto.

Definir el proyecto (Informe de factibilidad)

Análisis del contexto (Informe de la situación actual)

Definición de los requerimientos (Salidas del sistema que se quiere, informe del sistema nuevo)

El diseño preliminar (especificar los módulos del sistema en general).

El diseño detallado (prototipo, paquete de diseño detallado).

La construcción del sistema (Sistema construido).

Pruebas del sistema (Informe de pruebas).

La implantación del sistema (Implantación del sistema, el sistema listo; se elimina el anterior si existía o el mismo antiguo pero trabajando con el nuevo; esto según las especificaciones buscadas).

Page 29: Sistemas de información

Ciclo De Vida De Un Sistema

Este punto no es más que la breve descripción del ciclo de vida de un sistema. Los sistemas tienen cuatro fases que son:

Nacimiento: Surgen necesidades y se plantea la idea de crear un sistema.

Desarrollo: es cuando ya se entra en la fase de creación del sistema.

Madurez: es el mantenimiento del sistema realizado.

Deterioro o muerte: Es la extinción del sistema realizado.

Hay una quinta fase en el Ciclo de Vida de un Sistema, esta es llamada renacimiento; la cual es posible solo si después de extinto un sistema este mismo sistema, puede ser usado otra vez, sea en otra empresa, o por alguna condición en especial.

Page 30: Sistemas de información

Componentes De Los Sistemas De Información

Las partes básicas de los componentes o atributos de los sistemas de información básicamente son dos, los físicos y los humanos.

Los físicos, como la misma palabra lo dice son aquellos que son las partes como las maquinas, encargadas de el almacenaje, la velocidad del procesamiento, y de lograr mas información Vs. Tiempo en el sistema.

En cambio la parte humana es simplemente la que se encarga de el análisis y de controlar el sistema.

Estructuras De Los Sistemas De Información

Es simplemente tener los sub-sistemas en orden. Este cabe aclarar es el concepto más simple que hay de la estructura de los sistemas.

Aunque también hay otro concepto como este, podemos estructurar un Sistema de Información como una red de centros de información asociados a las unidades funcionales de la empresa dependiendo de los flujos de datos e información se crea una red de información entre los diferentes unidades funcionales de la organización lo que nos lleva a la estructura de un sistema de información.

Page 31: Sistemas de información

Enfoques Para Diseñar Sistemas De Información

Existen tres tipos de enfoques para el desarrollo de los Sistemas de Información estos son Independiente, Centralizado y Distribuido. Ahora pasaré a explicarlos viéndolos desde el punto de vista de una organización que es a mi opinión la mas simple.

Independiente: Cada parte de la organización tiene su propio sistema no depende de los demás sistemas.

Centralizado: Son equipos, programas y datos que se encuentran centralizados, por citar un ejemplo mas claro como un centro de navegación de Internet, donde una sola PC, es decir el servidor, es la que mantiene a las demás PC's.

Distribuido: Combinación de los dos anteriores por lo que explotan las ventajas de ambos; poseen una grana base de datos pero se comunican entre sí.

Page 32: Sistemas de información

Hay que destacar que el tercer enfoque podría ser el mas optimo, siendo así presentare las ventajas del enfoque distribuido:

Reducción de costos.

Confiabilidad.

Tiempo de respuesta satisfactorio.

Facilidad de extensión.

Pero no todo es tan fácil este mismo enfoque posee sus defectos:

Es complejo.

Administración descentralizada.

Seguridad de datos difícil de resolver.

Uniformidad de los recursos (tratar de tener una misma plataforma, pero al tiempo es difícil conseguir los equipos).

Complejidad para controlar la privacidad, consistencia, integridad respaldo y acceso de los datos.

Page 33: Sistemas de información

Funciones de los Sistemas de Información

Existen diferentes funciones las cuales describiré a continuación:

Procesar transacciones: guardar, almacenar datos.

Definición de archivos: Almacenar los datos capturados de acuerdo a:

2.1) Estructura de almacenamiento adecuado

2.2) A través de un método que facilite el almacenamiento, actualización y acceso de datos.

2.3) Dispositivos apropiados: CD, diskettes.

Mantenimiento de esos archivos: revisión periódica, actualizando la información; insertando, modificando eliminando datos.

Generar reportes: Está produce la información requerida por los diferentes centros de información de la empresa a través de reportes en papel, en cintas y en diskettes o mediante el envío de señales electromagnéticas, digitales o analógicas a dispositivos receptores terminales. Entre los diferentes tipos de reportes tenemos los siguientes:

Page 34: Sistemas de información

4.1) Reportes de errores: Es aquel tipo de reporte que informa acerca de las fallas presentadas por el sistema.

4.2) Reportes de actividad: Es aquel que informa de las actividades normales.

4.3) Reportes regulares: Son aquellos que se realizan semanales, anuales, mensuales, etc.

4.4) Reportes de excepción: Son aquellos que como su mismo nombre informan de situaciones excepcionales.

4.5) Reportes especiales: Son aquellos que surgen en situaciones especiales.

4.6) Reportes no planeados: Estos son que salen sin previo aviso, surgen en situaciones especiales o excepcionales.

Procesar consultas: Las consultas interactivas hombre-máquina.

Mantenimiento de la integridad de los datos: que se mantengan intactos los datos, que se mantengan la verdad, la veracidad y protección de los datos.

Page 35: Sistemas de información

ANALISIS DE SISTEMA DE INFORMACION

Los sistemas de información se han ido convirtiendo con el tiempo en un área funcional de la empresa, tal como la de contabilidad, finanza, mercadeo o producción. En la actualidad toda organización exitosa se ha concientizado de la importancia de manejo de las tecnologías de información como elementos que brindan ventajas comparativas con respecto a la competencia.

Es importante tener en cuenta que un sistema de información necesita justificar a la implementación desde el punto de vista en costo y beneficios partiendo de la concepción del valor que se le otorgue a la información dentro de una organización. Los beneficios que se pueden obtener usando sistemas de información es que se puede tener un acceso rápido a la información y por ende mejoras en la atención a los usuarios.

Page 36: Sistemas de información

Así como generación de informes e indicadores que

permiten corregir fallas difíciles de detectar y controlar con

un sistema manual. La posibilidad de planear proyectos

institucionales soportados en sistemas de información que

presentan elementos claros y sustentados. Así como evitar

pérdidas de tiempo recopilando información que ya está

almacenada en base de datos que se puedan compartir.

Impulso a la creación de grupos de trabajos e

investigación debida a la facilidad para encontrar y

manipular la información. Otros beneficios es que soluciona

el problema de falta de comunicación entre las diferentes

instancias. A nivel directivo se hace más efectiva la

comunicación. Existe una organización

Page 37: Sistemas de información

en el manejo de archivos e información clasificadas por

temas de interés general y particular; la generación de

nuevas dinámicas utilizando medios informáticos como el

correo electrónico, multimedia, teleconferencias, acceso

directo a base de datos y redes nacionales e

internacionales; al igual se puede tener acceso a

programas y convenios e intercambios institucionales, y al

aumento de la productividad gracias a la liberación de

tiempos en búsqueda y generación de información

repetidas.

Realizado por: Zaiglee Tocuyo

MTTO: 01