sistemas de control en SEP

4
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI [Sistemas de Control] APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL EN GENERADORES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Mario Darío Arequipa Tandalla Email: [email protected] Hugo Daniel Caguana Lalaleo Email:[email protected] Diego Adrián Tandalla Tandalla Email: [email protected] RESUMEN: Los sistemas de control aplicados en Generadores de Sistemas Eléctricos de Potencia son muy importantes ya su objetivo es obtener el control total mediante dispositivos que actúan juntos de una manera mejor, el objetivo de un sistema eléctrico de potencia es que opere con índices adecuados de seguridad, calidad y economía durante el suministro del servicio de energía eléctrica. ABSTRACT: The control systems used in generators Electric Power Systems are very important since your goal is to gain total control through devices that work together in a better way, the goal of a power system is operating with adequate levels of security, quality and economy for the supply of electricity service. SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA Los sistemas eléctricos de potencia (SEP) son claves para el bienestar y el progreso de la sociedad moderna. Éstos permiten el suministro de energía eléctrica con la calidad adecuada para manejar motores, iluminar hogares y calles, hacer funcionar plantas de manufacturas, negocios, así como para proporcionar potencia a los sistemas de comunicaciones y de cómputo. [2] El punto de inicio de los sistemas eléctricos son las plantas generadoras que convierten energía mecánica a energía eléctrica donde se enfocara a la aplicación de sistemas de control ya que ésta energía es entonces transmitida a grandes distancias hacia los grandes centros de consumo mediante sistemas de transmisión; finalmente, es entregada a los usuarios mediante redes de distribución. [2] Por lo tanto, uno de los criterios importantes es el diseño, operación y control de los sistemas de suministro eléctricos en forma precisa, segura y confiable. Para lograrlo se necesita de recursos humanos altamente capacitados en el modelado matemático y simulación en computadora, tanto de dispositivos eléctricos como de grandes redes eléctricas. [2] COMPONENTES DE UN SEP Figura 1. Componentes de un sistema eléctrico de potencia. Un sistema eléctrico de potencia está compuesto, en términos generales, por los siguientes subsistemas: 1º. GENERACIÓN DE ENERGÍA 2º. TRANSMISIÓN 3º. SUBESTACIONES 4º. DISTRIBUCIÓN 5º. CONSUMO Cada subsistema contiene, a su vez, diferentes componentes físicos. [3] Por razones técnico-económicas, la energía se genera, transmite y distribuye, en forma trifásica. [4]

description

sistemas de control

Transcript of sistemas de control en SEP

Page 1: sistemas de control en SEP

1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI [Sistemas de Control]

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL EN

GENERADORES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Mario Darío Arequipa Tandalla Email: [email protected]

Hugo Daniel Caguana Lalaleo Email:[email protected] Diego Adrián Tandalla Tandalla Email: [email protected]

RESUMEN: Los sistemas de control aplicados en

Generadores de Sistemas Eléctricos de Potencia son

muy importantes ya su objetivo es obtener el control

total mediante dispositivos que actúan juntos de una

manera mejor, el objetivo de un sistema eléctrico de

potencia es que opere con índices adecuados de

seguridad, calidad y economía durante el suministro del

servicio de energía eléctrica.

ABSTRACT: The control systems used in generators

Electric Power Systems are very important since your

goal is to gain total control through devices that work

together in a better way, the goal of a power system is

operating with adequate levels of security, quality and

economy for the supply of electricity service.

SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA

Los sistemas eléctricos de potencia (SEP) son

claves para el bienestar y el progreso de la sociedad

moderna. Éstos permiten el suministro de energía

eléctrica con la calidad adecuada para manejar

motores, iluminar hogares y calles, hacer funcionar

plantas de manufacturas, negocios, así como para

proporcionar potencia a los sistemas de

comunicaciones y de cómputo. [2]

El punto de inicio de los sistemas eléctricos son

las plantas generadoras que convierten energía

mecánica a energía eléctrica donde se enfocara a la

aplicación de sistemas de control ya que ésta energía

es entonces transmitida a grandes distancias hacia los

grandes centros de consumo mediante sistemas de

transmisión; finalmente, es entregada a los usuarios

mediante redes de distribución. [2]

Por lo tanto, uno de los criterios importantes es el

diseño, operación y control de los sistemas de

suministro eléctricos en forma precisa, segura y

confiable. Para lograrlo se necesita de recursos

humanos altamente capacitados en el modelado

matemático y simulación en computadora, tanto de

dispositivos eléctricos como de grandes redes

eléctricas. [2]

COMPONENTES DE UN SEP

Figura 1. Componentes de un sistema eléctrico de

potencia.

Un sistema eléctrico de potencia está compuesto,

en términos generales, por los siguientes subsistemas:

1º. GENERACIÓN DE ENERGÍA

2º. TRANSMISIÓN

3º. SUBESTACIONES

4º. DISTRIBUCIÓN

5º. CONSUMO

Cada subsistema contiene, a su vez, diferentes

componentes físicos. [3]

Por razones técnico-económicas, la energía se

genera, transmite y distribuye, en forma trifásica. [4]

Page 2: sistemas de control en SEP

2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI [Sistemas de Control]

1.- GENERACIÓN: La energía eléctrica se genera

en las Centrales Eléctricas. Una central eléctrica es una

instalación que utiliza una fuente de energía primaria

para hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar

un alternador, que produce energía en corriente alterna

sinusoidal a voltajes intermedios, entre 6.000 y 23.000

Voltios. [3]

2.- TRANSMISIÓN: La energía se transporta,

frecuentemente a gran distancia de su centro de

producción, a través de la Red de Transporte,

encargada de enlazar las centrales con los puntos de

utilización de energía eléctrica. Estas líneas están

generalmente construidas sobre grandes torres

metálicas y a tensiones superiores a 66.000 Voltios. [3]

3.- SUBESTACIONES: Las instalaciones llamadas

subestaciones son plantas transformadoras que se

encuentran junto a las centrales generadoras

(Subestación elevadora) y en la periferia de las diversas

zonas de consumo (Subestación reductora), enlazadas

entre ellas por la Red de Transporte. [3]

4.- DISTRIBUCIÓN: Las redes de distribución de

energía se encuentran en áreas urbanas y rurales,

pueden ser aéreas, o subterráneas (estéticamente

mejores, pero más costosas). La red de distribución

está formada por la red en AT (suele estar comprendida

entre 6.000 a 23.000 Voltios) y en BT (400/230 V). [3]

5.- CONSUMO: En los centros de consumo de la

energía eléctrica, este se puede realizar en baja o alta

tensión. [3]

GENERACION DE ENERGIA

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

Una presa sirve para contener el agua y formar

tras de sí un embalse. El agua se libera por los

desagües, que fluye por las llamadas tuberías de

conexión hasta la sala de máquinas (una vez filtrada);

la energía cinética del agua acumulada se convierte en

energía cinética de rotación de la turbina, que acoplada

a un alternador de forma solidaria, genera energía

eléctrica. [1]

En el proceso de generación de la energía

eléctrica donde la rotación de la turbina por medio del

agua es la parte elemental, existen sistemas de

regulación de velocidad y de control de turbinas que se

lo realiza por medio de sistemas informáticos diseñados

específicamente con este fin es decir se vincula con los

sistemas de control. [1]

Figura 2. Rotación de la turbina por medio del agua.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE

SISTEMAS DE CONTROL

Figura 3. Sistema de regulación de velocidad y control

de turbinas.

El conjunto turbina-sistema de regulación de

velocidad provee un medio para controlar la frecuencia

y la potencia. [4]

Figura 4. Diagrama funcional de un sistema de

generación de potencia y sus sistemas de control.

Page 3: sistemas de control en SEP

3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI [Sistemas de Control]

Se analiza el comportamiento de unidades

térmicas, hidráulicas, turbogas y de ciclo combinado en

la regulación de velocidad primaria de frecuencia. [4]

TURBINAS HIDRAULICAS Y SUS

SISTEMAS DE REGULACION

El desempeño de la turbina hidráulica está

influenciado por las características de la columna de

agua que alimenta a la turbina, incluyendo el efecto de:

La inercia de agua.

La compresión del agua.

La elasticidad de las paredes de la tubería de

presión. [4]

Figura 5. Esquema de una central hidráulica.

Las características de la turbina y de la columna

de agua se determinan con las siguientes ecuaciones:

Donde;

U= velocidad del agua

G= posición del distribuidor

H= salto

Ku= constante de proporcionalidad [4]

REGULACION DE VELOCIDAD EN

TURBINAS HIDRAULICAS

La regulación de velocidad en máquinas

hidráulicas involucra a la realimentación del error de la

velocidad para generar una acción de control que actúa

sobre la posición del distribuidor. [4]

Para asegurar la operación estable y paralela de

múltiples maquinas los reguladores de velocidad están

previstos con una característica de estatismo de estado

estacionario. Los valores del estado estacionario son

del orden 5%, una variación de velocidad del 5% causa

un cambio del 100% en la posición del distribuidor o en

la potencia de salida ganancia=20. [4]

Para una turbina hidráulica, un regulador de

velocidad solo con estatismo podría no ser satisfactorio.

[4]

Ejemplo:

La turbina esta es representada por el modelo ya

visto y el regulador de velocidad con una ganancia Kg=

1/R. El generador es representado por un retardo de

primer orden cuya constante de tiempo es función de

las masas rotantes del generador y de la turbina.

Ecuación del movimiento con Tm= 2H. [4]

Realizando el análisis de estabilidad de este

modelo lineal aplicando la tecnica del lugar de las

raíces se determina que R>0,2 para que el sistema sea

estable R>20%, para lo valores típicos del sistema

inestable. [4]

Figura 6. Diagrama de bloques simplificado del control

de velocidad de una central hidráulica con una carga

aislada.

En las turbinas hidráulicas es necesario incluir un

estatismo transitorio para asegurar el comportamiento

estable para los valores pequeños del estatismo

permanente. [4]

Esto se logra con la reducción de la ganancia

transitoria a través de un lazo menor de realimentación.

La realimentación retarda o limita el movimiento d ela

compuerta hasta que el flujo de agua y la potencia de

salida tienen tiempo de crecer. [4]

Con este sistema se consigue un estatismo grande

(baja ganancia) para desviaciones rápidas de

frecuencias y un estatismo normal (alta ganancia) en

estado estacionario. Además asegura una regulación

de velocidad estable en operación aislada. Como

consecuencia la respuesta de la unidad ante cambios

en la frecuencia es relativamente lenta. [4]

Page 4: sistemas de control en SEP

4 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI [Sistemas de Control]

REFERENCIAS

[1] IES Villalba Hérvas (2014, Noviembre 27) Energía Hidráulica [En línea]. Disponible en:

http://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2010/10/energia-hidraulica.pdf

[2] Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del

Instituto Politécnico Nacional (2014, Noviembre 27) Especialidad de Sistemas Eléctricos de Potencia [En línea]. Disponible:

http://www.gdl.cinvestav.mx/areas_investigacion/sistemas_electricos_potencia

[3] Tuveras (2014, Noviembre 27) Sistema Eléctrico de

Potencia. [En línea]. Disponible en:

http://www.tuveras.com/lineas/sistemaelectrico.htm [4] D. Colomé. Estabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia,

Sistemas de regulación y de control de turbinas. IEE-UNSJ Argentina. Pp 1-2-3-10.

[5] MENDOZA Romero, SISTEMAS ELÉCTRICOS POTENCIA, 1ª Edición Instituto Politécnico Nacional, México,

1998. [En línea]. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/cotopaxisp/home.action