Sistema palametoscópia

33
Sistema palametoscópico de Carlos Alvariza Para la identificación de neonatos es preferible tomar la impresión de las palmas a la de los dedos; principalemnte por una cuestión práctica, al ser sus huellas dactilares aún demasiado pequeñas como para resultar fácilmente legibles. El sistema palametoscópico de Carlos Alvariza, fue presentado a principios de 1940 en Uruguay por su autor, un médico del Gabinete Dactiloscópico de la Corte Electoral de ese país. El cual fue publicado en forma completa en los números 74 a 78 de la revista Identificación y Ciencias Penales. n. 1 1 Este sistema utiliza la palametoscopía para la identificación y registro de recién nacidos mediante los diseños que forman las crestas papilares en las palmas de las manos. La principal caraterística de este sistema, que lo diferencia de otros, es que es bipalmar (se requiere tomar impresiones de ambas manos); ya que no fue diseñado para cotejar rastros obtenidos en una escena del crimen , en donde no es usual encontrar las huellas de ambas manos. Índice [ocultar ] 1 Regiones del palametograma 2 Grupos de diseños o 2.1 Arco o 2.2 Presilla o 2.3 Doble presilla o 2.4 Equis o 2.5 Anomalía 3 Línea de clasificación 4 Notas 5 Referencias

Transcript of Sistema palametoscópia

Sistema palametoscópico de Carlos Alvariza

Para la identificación de neonatos es preferible tomar la impresión de las palmas a la de los dedos; principalemnte

por una cuestión práctica, al ser sus huellas dactilares aún demasiado pequeñas como para resultar fácilmente

legibles.

El sistema palametoscópico de Carlos Alvariza, fue presentado a principios de 1940 en Uruguay por

su autor, un médico del Gabinete Dactiloscópico de la Corte Electoral de ese país. El cual fue publicado

en forma completa en los números 74 a 78 de la revista Identificación y Ciencias Penales.n. 1 1 Este

sistema utiliza la palametoscopía para la identificación y registro de recién nacidos mediante los diseños

que forman las crestas papilares en las palmas de las manos. La principal caraterística de este sistema,

que lo diferencia de otros, es que es bipalmar (se requiere tomar impresiones de ambas manos); ya que

no fue diseñado para cotejar rastros obtenidos en una escena del crimen, en donde no es usual

encontrar las huellas de ambas manos.

Índice

  [ocultar] 

1 Regiones del palametograma

2 Grupos de diseños

o 2.1 Arco

o 2.2 Presilla

o 2.3 Doble presilla

o 2.4 Equis

o 2.5 Anomalía

3 Línea de clasificación

4 Notas

5 Referencias

Regiones del palametograma[editar · editar fuente]

A la impresión entintada del diseño papilar de las palmas se lo denomina palametograma, el cual se

divide para su estudio en tres regiones: la superior, interdigital o metacarpiana; la región tenar y

la hipotenar.2 Carlos Alvariza no definió estas regiones en su sistema de clasificación, por lo que se

asume que dio por sobreentendido cuales eran sus límites y que estos ya eran de amplia difusión en su

época, topografía heredada de los primeros anatomistas que estudiaron la piel de las palmas en siglo

XVII. De ellas, la única que se tiene en cuenta en este sistema es la superior. Dicha región abarca

desde la línea formada por los espacios correspondientes a los pliegues de flexión de la base de

inserción de los dedos índice, medio, anular y meñique, con sus respectivos espacios interdigitales,

hasta una línea recta imaginaria paralela a la anterior que pasa por el punto superior del espacio

correspondiente al pliegue de flexión del pulgar.2 Aunque en muchos palametogramas este punto no es

visible y debe estimarse.

Aunque sí definió tres regiones propias de su sistema, aclarando que eran subdivisiones de la región

superior, a las que denominó: «Región I», «Región II» y «Región III». Para definirlas trazó dos líneas

rectas imaginarias nuevas, una que parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de

flexión de la base de inserción del dedo medio y otra del dedo anular, y que son, a su vez,

perpendiculares al límite inferior de la región superior. Siendo la Región I la ubicada del lado del pulgar;

la II, la central y la III, la más cercana al meñique.1

Grupos de diseños[editar · editar fuente]

Las cicatrices más importantes se convierten en parte del palametograma y pasan a ser una característica más de la

identidad física de la persona. En el sistema de Alvariza quedan anglobadas en el grupo de diseños «equis».

A su vez, en este sistema, los diseños que pueden presentar las líneas se dividen en cinco grupos:

«arco», «presilla», «doble presilla», «equis» y «anomalía». Estos deben respetar un estricto orden de

prelación, que es muy importante para la correcta clasificación del palametograma.1

Arco[editar · editar fuente]

Arco llano

Define como arco a todo conjunto de líneas que durante su recorrido se disponen de forma transversal,

algo curvas y paralelas entre sí (arco llano o simple); o bien presentan un quiebre anguloso (arco

angular o quebrado); caen ostensiblemente hacia el lado derecho o izquierdo (arco con inclinación de

líneas); se elevan conformando una figura piramidal (arco piramidal) o redondeada (arco piniforme); o

están constituidos por tres sistemas independientes que convergen en un punto denominado delta

central, trípode o arco palmar. Pese a la enorme diferencia entre estos tipos de diseños, todos ellos se

representan con la letra A.

Presilla[editar · editar fuente]

Se denomina presilla a todo diseño en donde las líneas en algún momento de su recorrido vuelven en la

misma dirección, formando asas o apresillamientos. Presenta como condición necesaria que solo debe

haber un diseño de este tipo por región. Se los representa con la letra P.

Doble presilla[editar · editar fuente]

Se clasifica como doble presilla a aquellas regiones que posean más de un diseño encuadrable como

presilla. Se lo representa con la letra B.

Equis[editar · editar fuente]

Se denomina equis a toda cicatriz de carácter importante o que impida determinar qué diseño hay

debajo de ella. A este grupo le corresponde como simbología la barra oblícua o pleca (/).

Anomalía[editar · editar fuente]

Se clasifica como anomalía a todas las anomalías palmares, ya sean congénitas o adquiridas, a las

amputaciones, a la ausencia total de diseño o a aquellos palametogramas que, aún teniendo uno, no

sean encuadrables en alguno de los grupos anteriores. A todos ellos se los clasifica con la letra N.

Orden de prelación

Nomenclatura Simbología

1 Arco A

2 Presilla P

3 Doble presilla B

4 Equis /

5 Anomalía N

Línea de clasificación[editar · editar fuente]

La línea de clasificación es un diagrama que indica cuales son los diseños presentes en un

determinado palametograma, con el fin de clasificarlo de manera correcta en un sistema de archivo. El

diagrama consta de una tabla de dos filas y seis columnas; dividida a la mitad por una línea doble, que

separa la clasificación correspondiente al palametograma de la mano izquierda del de la derecha. En los

casilleros de la segunda fila se colocan alternativamente y en números romanos, los correspondientes a

las distintas regiones del palametograma, ubicándose a la izquierda los de la mano siniestra y a la

derecha, los de la diestra. En la fila superior se ubica la simbología correspondiente a los diseños que

dicho palametograma posee, uno por cada vez que aparezca (salvo por las presillas), respetando el

orden de prelación. Siempre en imprenta mayúscula y con el primer diseño de cada región en un

tamaño de letra ligeramente superior al resto. El primer diseño de cada región será la clasificación

básica y los demás, la complementaria.

Ejemplo

AA AP B AAA PN /

I II III I II III

Notas[editar · editar fuente]

1. ↑ La cual posee el identificador OCLC número 50281248

Referencias

4. Quiroscopia Editar  0  2…

LA QUIROSCOPIA

RESEÑA HISTÓRICA: Quienes han hecho estudios comparativos en las crestas epidérmicas en las palmas de las manos y de los pies inicialmente se relacionó con estudios de fisiología, anatomía y embriología. En 1903 un biólogo llamado HARRIS HAWTHORNE WILDER estudió la importancia de las huellas quiroscópicas y pelmatoscópicas en la identificación forense, diseñando una clasificación metódica de la región palmar superior, pero este sistema no era muy ágil o práctico.En 1907 DUBOIS, diseñó una cuadrícula para análisis y elaboración de una fórmula topográfica cifrada. En 1932 WILLIAM STIRLING, policía de Lyon

(Francia), diseñó un sistema de clasificación a partir de los pliegues de flexión de la mano, prescindiendo de los dibujos epidérmicos. FLORENTINO SANTAMARIA BELTRAN: Jefe de identificación de la guardia civil española, el 14 de junio de 1952 en la Asamblea de Estocolmo propuso el sistema de identificación de impresiones quiroscópicas, en este caso lo complementaremos con el de CUMMINS y MIDIO, con el fin de tener herramientas para el análisis de huellas reveladas y fijadas en el lugar de los hechos o vinculados a actividades criminales. El nombre QUIROSCOPIA, es derivado del Griego <<Keiros>> (manos) y <<Scopeo>> (examen….), rama de la Lofoscopia que estudia los dibujos formados por las crestas epidérmicas de las palmas de las manos, con fines de identificación. Sigue en importancia la Dactiloscopia y se aplica actualmente en la identificación criminal en el estudio de fragmentos revelados y fijados en la escena del crimen o en algún lugar u objeto que este vinculado con actividades delictivas.

QUIROSCOPIA

PLACA PERITO JUDICIAL

Los primeros estudios científicos de las crestas de las palmas de las manos se remontan al año 1903, con los trabajos del inglés Harris Hawthorme, alcanzando ya un nivel importante como sistema de identificación a comienzos de la década de 1920 con los trabajos que otros estudiosos fueron llevando a cabo.

A pesar de ser un buen método identificativo, su desarrollo siempre se ha visto un tanto oscurecido por la dactiloscopia. No obstante, es muy útil para identificar las huellas palmares que, a veces, se localizan en una inspección técnico-ocular de un lugar donde se ha cometido un hecho delictivo.

Al igual de lo que sucede con la dactiloscopia, la quiroscopia permite establecer un buen procedimiento de archivo de los quirogramas, los cuales son también formulados para su clasificación. En este sentido cabe destacar a dos elementos trascendentales y que son los bucles y los verticilos, ya que a través de ellos se establecen distintos grupos a efectos de archivo de huellas palmares.

De un modo simple se puede equiparar el bucle y el verticilo con un sistema nuclear, aunque ambos tienen formas distintas.Un quirograma completo se divide en tres regiones: la hipotenar, la tenar y la superior, las cuales son estudiadas por la quiroscopia separadamente.

Quiroscopia. Florentino Santamaría.

1.-Región hipotenar

 Se halla ubicada entre el canto externo de la mano o borde cubital y el centro de ella. Una nota destacada de esta región es que se trata de la parte de la huella palmar que con mayor frecuencia se obtiene en las inspecciones técnicooculares, alcanzando el 70%, en su forma completa, de entre todas las regiones en las que se divide aquella, lo que le confiere un fuerte valor como indicio material.La región hipotenar se subdivide en cuatro grupos: anucleado, bucleado, doble bucle y verticilo.-Anucleado: Se caracteriza por la inexistencia de bucle alguno.-Bucleado: En el dibujo palmar hay un solo bucle.-Doble bucle: Hay dos bucles.-Verticilo: Hay un sistema nuclear en forma de verticilo.

Quiroscopia. Florentino Santamaría.

Quiroscopia. Florentino Santamaría.

  2.-Región tenar

 Es la zona colindante con el dedo pulgar y su presencia en las inspecciones técnico-oculares es la más baja, llegado a ser de tan solo un 5% en su forma completa.La región tenar se subdivide también en anucleada, bucleada, de doble bucle y verticilar, sirviendo aquí también las definiciones dadas antes en la región hipotenar, aunque, claro está, los dibujos palmares serán distintos al tratarse de otra zona quiroscópica.

3.-Región superior

 Se enmarca en la parte superior de la palma de la mano y su frecuencia en las inspecciones técnico-oculares es del 25% en su forma completa. Se subdivide solo en anucleados y bucleados, pero estos últimos se dividen a su vez en mixtos y piniformes, en función de la forma de las crestas del bucle.

4.-Formulación y archivo de quirogramas

 La formulación en los quirogramas es también, al igual que en la dactiloscopia, el conjunto de una serie de letras, números y signos. La formulación puede ser hecha por regiones o para toda la palma de la mano, pudiéndose archivar las huellas palmares en cualquiera de esas dos formas.

Con respecto a los archivos policiales quiroscópicos cabe decir que existe un evidente contraste con los dactiloscópicos, pues mientras estos han existido siempre en los cuerpos policiales desde el descubrimiento de la dactiloscopia, no ocurre lo mismo con los quiroscópicos, que se instauraron más tarde e incluso pasaron por etapas en las que se dejaron de obtener para su incorporación al archivo.

No obstante, parece probable que a medio plazo los cuerpos de policía decidan contar con archivos de huellas palmares, a lo que, sin duda, ayudará las ventajas que proporciona para su archivo y búsqueda automatizada la tecnología informática. Sobre esta cuestión hay que señalar que ya se ha creado algún programa informático de identificación quiroscópica, siendo solo cuestión de tiempo que se perfeccione y las distintas policías lo incorporen como una herramienta más de trabajo.

5.-Identificación quiroscópica por puntos característicos

 Al pertenecer la dactiloscopia y la quiroscopia a la lofoscopia, ambas comparten la misma clase de puntos característicos o minucias, por lo que lo indicado cuando hemos hablado de la primera sobre esta cuestión tiene plena validez ahora para la quiroscopia, inclusive lo relativo al número de puntos característicos mínimos para confirmar una identidad.

No hay comentarios: Enlaces a esta entradaEtiquetas: dactiloscopia, inspecciontecnico ocular, lofoscopia, perito judicial, placa perito judicial, placa policia judicial, placa policia local, placa policia nacional, policiacientifica, quiroscopia

PalametoscopiaT OPOGRAFÍA DEL PALAMETOGRAMA

1. Límite superior .Este límite está dado por una línea imaginaria que comprende los cuatro espacios (zona sin entintamiento provocada por falta de sobrerrelieve) correspondientes a los pliegues de flexión de las bases de inserción de los dígitos índice, medio, anular y meñique, más los tres espacios interdigitales existentes entre el índice Y el medio, el medio y el anular y el anular y el meñique, tanto en el palametograma izquierdo como en el derecho.

2. Límite interior .Es la línea imaginaria que comprende el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la muñeca con el antebrazo. Esta región anatómica está delimitada en su parte supe-rior por un plano que pasa por la apófisis estiloides del cubito y radio y en la parte inferior por un plano a nivel de la apófisis unciforme del hueso ganchoso, tubérculo del trapecio y base del hueso grande. Este espacio lo conforma entonces, el correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción de la mano con el antebrazo

3. Límite interno. Consiste en la línea imaginaria que comprende el espacio interdigital existente entre el dígito pulgar y el índice, más el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar.

4. Límite externo. Está conformado por la línea imaginaria que comprende el borde externo de la mano o limbo del entintado, que abarca desde el límite superior hasta el límite inferior.

B) Áreas   o   regiones del palametograma .- Para su mejor estudio y referenciación, el palametograma se divide en tres regiones comprendidas entre los límites o limbos superior, inferior, interno y externo ya mencionados, y dos líneas demarcatorias. La primera es una línea que comienza en el extremo superior del espacio correspondiente al pliegue de flexión del dígito pulgar y .se extiende, en forma paralela a los límites superior e inferior, hasta el limbo externo. La segunda, parte del punto interno de mayor curvatura del límite inferior, correspondiente al espacio del pliegue de flexión de las articulaciones de los huesos de la mano con los del antebrazo (muñeca), y se extiende en forma vertical hasta unirse con la primera. Trazadas estas líneas, se delimitan las regiones descriptas seguidamente.

1. Región superior, interdigital   o   metacarpiana.  Es la región comprendida por encima, por el límite superior; por el lado externo, por el primer tramo o mitad del limbo externo; por el lado interno, por el espacio interdigital entre el dígito índice Y el pulgar, y en su parte inferior, por la primera línea trazada.

2. Región hipotenar. Se trata de la región comprendida por la porción exterior de la primera línea; toda la segunda línea Y las porciones correspondientes a los límites externo e inferior

3. Región tenar .La conforma la región comprendida entre la porción interior de la primera línea, toda la segunda, la porción correspondiente del límite inferior y el espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del pulgar.

REQUISITOS PARA LA IDENTIFICACIÓN PALAMETOSCÓPICA

Al igual que en dactiloscópica, deben realizarse los correspondientes estudios extrínsecos e intrínsecos dispuestos para el cotejo o confronte papiloscópico, acorde al siguiente detalle.

a) Exámenes extrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma genérica y sin requerimiento de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos por los siguientes pasos:

1. Idoneidad. Este requisito es fundamental, ya que si el o los palametogramas a estudiar no reúnen esta condición, no se puede continuar con la tarea de identificación. Para que se cumpla el mismo, deben darse las siguientes condiciones

I. Nitidez: Es la limpieza, claridad o transparencia que debe presentar el palametograma, circunstancia que permite precisión y exactitud en su legibilidad, evitando confusiones. Para que ello exista, debe haber contraste entre el negro producido por la impresión de las crestas y el blanco por la no impresión de los surcos interpapilares, es decir que deben poder distinguirse claramente las líneas de los espacios.

II. Integridad: Si bien el término encierra el concepto de un todo, esta condición está referida a que el palametograma presente área suficiente para la determinación de la región y para la realiza-ción del análisis, cotejo y determinación de puntos característicos suficientes.

2. Semejanza o similitud. Consiste en que de la comparación de dos palametogramas, se establezca a simple vista una semejanza, similitud o parecido en sus conformaciones generales, que nos habiliten a continuar con los siguientes pasos del intrínseco. El concepto se resume en que dos palametogramas desemejantes no pudieron haber sido estampados por una misma y única mano.

b) Exámenes intrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma minuciosa, pormenorizada y con la utilización de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos también por dos pasos, que constituirían el tercer y cuarto paso general del

método, pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso, acorde al siguiente detalle:

        1. Cantidad suficiente de puntos característicos. La cantidad necesaria para establecer identidad palametoscópica se ha determinado empíricamente en 12 puntos característicos, por ser muy amplio el espectro a cotejar, estandarizándose que en los informes periciales, de poder hallarlos, se deben encontrar, describir y señalizar un total de 15. La mayor parte de los países que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad, dado que la experiencia y la permanente. Verificación han demostrado su infalibilidad. Establecer identidad con menor cantidad, mientras la comunidad científica especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad, es erróneo y temerario.

2. Calidad de los puntos característicos. Este requisito impone que además de encontrarse en ambos palametogramas comparados la cantidad de puntos mencionada, éstos deben ser concu'rrentes, es decir, tienen que coincidir en su forma y en un mismo lugar referencial. Para ello deben presentarse con:

I. Exacta coincidencia de ubicación: Se refiere al área o región topográfica del palametograma y su sector específico.

II. Exacta coincidencia de situación: Es la distancia mensurada por cantidad de líneas, que separan un punto de otro, uno con todos y todos con todos. Debido a la amplitud del campo pala-metoscópico, se trata de demarcar puntos cercanos.

III. Exacta coincidencia de dirección: Es la orientación o posición que adoptan las ramas o líneas constitutivas de los puntos característicos.

Sistema de clasificación palmer pond

a)    Regiones del palametograma.- Para conformar estas seis regiones, se debe dividir la superficie del calco palmar, trazándose para ello cinco líneas rectas imaginarias,acorde al siguiente detalle:

- Primera recta imaginaria: Esta línea debe trazarse en forma paralela a los límites superior e inferior, desde el extremo superior del espacio correspondiente al pliegue deflexión de la base de inserción del dígito pulgar, hasta el limbo externo.

- Segunda recta imaginaria: Esta línea parte del punto interno de mayor curvatura del límite inferior (espacio correspondiente al pliegue de flexión de la muñeca o articulación delos huesos de la mano -carpos- con los del antebrazo -cúbito y radio-e-), extendiéndose verticalmente hasta alcanzar la primera línea imaginaria en forma perpendicular.

- Tercera recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito índice, hasta confluiren la intersección de las dos líneas anteriores.

- Cuarta recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondienteal pliegue de flexión de la base de inserción del dígito medio, hasta confluir en laintersección de las otras tres líneas.

-Quinta recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito anular, hasta confluir en laintersección de las otras cuatro líneas.

Estas cinco líneas delimitan seis regiones.

1. Primera región. Denominada primer espacio interdigital, es toda el área palmarcomprendida entre la tercera y cuarta recta imaginaria.

2. Segunda región. Nombrada como segundo espacio interdigital, esta conformadapor toda el área palmar comprendida entre la cuarta y quinta recta imaginaria

3. Tercera región. Designada como tercer espacio interdigital, consiste en toda elárea palmar comprendida entre la quinta recta imaginaria, el medio extremo externo de laprimera recta imaginaria y la porción correspondiente de los limbos o límites superior y externo.

4. Cuarta región. Llamada hipotenar, comprende toda el área palmar entre el extremo medio externo de la primera recta imaginaria, la segunda y la porción correspondiente alos limbos o lími-tes externo e inferior, es decir, la parte inferior externa de la palma.

5. Quinta región.- Denominada tenar, es toda el área palmar comprendida entre la segunda recta imaginaria, el extremo medio interno de la primera y el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar y la porción co-rrespondiente de los limbos o límites interno e inferior, es decir, la superficie inferior interna de la palma.

6. Sexta región.- Lleva el nombre de cuarto espacio interdigital,y está conformada por toda el área palmar comprendida entre el extremo medio interno de la primera recta imaginaria, la tercera y la porción correspondiente a los limbos o Límites interno y superior

cuarto paso general del método, pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso, acorde alsiguiente detalle:

1. Cantidad suficiente de puntos característicos. La canti-dadnecesaria para establecer identidad palametoscópica se hadeterminado empíricamente en 12 puntos característicos, por ser muy amplio el espectro a cotejar, estandarizándose que en los informes periciales, de poder hallarlos, se deben encontrar,describir y señalizar un total de 15. La mayor parte de los países que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad, dado que la experiencia y la permanente. verificación han demostrado suinfalibilidad. Establecer identidad con menor cantidad, mientras la comunidad científica especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad, es erró-

b) Dibujos papilares.- Los recorridos de las crestas papilares y los surcos interpapilares del tejido epidérmico obrante en la cara interna de las manos, se disponen de las másdiversas mane-ras, conformando dibujos que han sido determinados Y clasificados. A través de las líneas y espacios que conforman el palametograma artificial, estés sistema clasificatorio ha fijado los tipos de diseños.

1. Arco. Este tipo esta constituido por líneas que en un momento de su recorrido, se arquean conformando diseños tales como el arco simple o llano; el angular o quebrado; elpiniforme; el tien-

da o piramidal, etc., o una particular conformación llamado delta central, trípode o arco palmar, constituido por tres sistemas de líneas independientes que tienen un punto en común de confluencia o reunión.

2. Presilla. Se trata de un tipo conformado por líneas que se agrupan en forma de asas o apresillamientos, es decir que cada una de ellas en un momento de su recorrido vuelven en la misma dirección de su inicio, determinando una curva, sin importar si presentan o no deltas, ya que éstos -a diferencia de lo que ocurre en dactiloscopía- no son tenidos en cuenta. Teniendo ~n consideración la dirección de las ramas que componen la curva o cabeza del asa, se dividen en internas y externas. Las presillas internas presentan las ramas del asa dirigidas hacia dentro del palametograma, y las externas hacia fuera del mismo, es decir hacia los límites o limbos.

         

3. Verticilo. Tipo constituido por líneas que en su recorrido se agrupan conformando núcleos con dibujos centrales o centros, que pueden ser definidos o definibles acorde a la disposición de dichas líneas, pudiendo presentarse en forma de espiral, circunferencial, ovoidal, sinuosa, ganchosa, etc. Se deja expresa constancia de que, de poseerlos, tampoco se tienen en cuenta los deltas

4. Dendritico. Este tipo está formado por líneas que se ramifican de una troncal o común a todas, presentando el aspecto de una rama de árbol, de allí que también se lo denomine enramada.

                                      

5. Mosaico: Tipo constituido por líneas que se deponen a modo de trama y de urdimbre cruzándose entre si, semejando la disposición red o revestimiento de mosaico o cerámicos.

                                      

) Nomenclatura y simbología de los diseños.- A fin de proceder a la clasificación

de las fichas palametoscópicas para ordenar-             ,

c) Nomenclatura y simbología de los diseños.- A fin de proceder a la clasificación

de las fichas palametoscópicas para ordenar-             ,

las en el archivo y facilitar su búsqueda, los di-

Nomenclatura y simbología de los diseños:

Grupo 1: "arcos". Independientemente de cuál sea el tipo que se presente acorde a la disposición de sus líneas en cualquiera de las regiones donde se hallaran, serán simbolizados con la letra mayúscula "A"

  Grupo 2: "presillas". En este caso debe determinarse en primer término si se trata de presillas internas o externas, ya que cada una de ellas posee denominaciones y representaciones simbó-licas propias, las que dependerán además de la región donde se encuentren, distinguiéndose las definidas seguidamente.

         . Presillas internas: Se trata de aquellas en que las ramas que constituyen la cabeza del asa, se dirigen hacia dentro del palametograma, las que a su vez se subdividen de acuerdo con el si-guiente detalle.

i) Presillas internas bajas: Son las presillas internas que se ubican en las regiones I, II, In yVI, es decir, dentro del primer, segundo, tercer y cuarto espacio interdigital. Se las simboliza con la letra mayúscula "B"

ii) Presillas internas palmares: Son aquellas presillas internas que se ubican en las regionesIV y V, es decir en la hipotenar y tenar. Se las simboliza con la letra mayúscula "P"

         Presillas externas: Éstas se identifican a partir de que las ramas que constituyen la cabeza del asa, se dirigen hacia fuera del palametograma. A su vez, se subdividen de la manera que se indica a continuación.

i) Presillas externas largas: Son aquellas presillas externas que se ubican en las regiones I,II, In y VI, es decir, dentro del primer, segundo, tercer y cuarto espacio interdigital. Se las simboliza con la letra mayúscula "L"

ii) Presillas externas ulnares: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región IV, es decir en la hipotenar, y las ramas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia ellímite o limbo externo, o sea hacia el costado. Se las simboliza con la letra mayúscula ''U''

iii) Presillas externas cubitales: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región IV, es decir en la hipotenar, y las ramas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia abajo -límite o limbo inferior-, donde se encuentra el hueso cúbito. Se las simboliza con la letra mayúscula "C"

iv) Presillas externas radiales: Son aquellas presillas externas que se ubican en la región V, es decir en la tenar. Se las simboliza con la letra mayúscula "R"

3. Grupo 3: "Verticilos". Se los subdivide teniendo en cuenta la forma que adopta la línea que origina el inicio o la conformación general, del centro del núcleo, conforme a la siguiente estructura.

I. Vérticilo espiral: Su centro es iniciado por una línea en espiral, es decir una línea curva que gira alrededor de un punto del cual se aleja un poco más con cada vuelta. Puede presentarse con evolución izquierda o derecha. Se lo simboliza con la letra mayúscula "S" en todas las regiones

II. Vérticilo concéntrico: Las líneas que conforman el núcleo, forman un centro derivado del círculo o de la circunferencia, es decir, está constituido por una línea curva plana y cerrada cuyos puntos equidistan de otro llamado centro. Se lo simboliza con la letra mayúscula "W" en todas las regione

III. Verticilo sinuoso, ganchoso, ovoidal: Las líneas que conforman el núcleo, forman centros derivados de la sinuosidad (generando concavidades, ondulaciones o recodos), de la ganchosidad (de forma curva Y puntiaguda) o del ovoide (de forma de huevo). Se los simboliza con la letra mayúscula "O" en todas las regiones

4. Grupo 4: "dendrítico": Sin importar la dirección de las líneas que conforman el tronco o sus ramas, ni la región donde se encuentren, se los clasifica con la letra mayúscula "D"

5. Grupo 5: "mosaico". En cualquiera de las regiones en que se presenten, se los simboliza con la letra mayúscula "1"

6. Carencia total de diseño. Cualquiera que fuere la región que no presente ninguno de estos diseños, se la simbolizará con el guión medio " -".

7. Cicatriz permanente. Cuando el calco palmar presente, en cualquier región, la marca de una cicatriz permanente que destruya total o parcialmente el área impidiendo su clasificación normal, se la simbolizará con la letra mayúscula ''X'

8. Amputación: En el caso de que el palametograma presente la faltante total o parcial de cualquier región -por el motivo que fuere--, que impida su clasificación normal, se utilizará como simbología de esta anomalía la abreviatura "amp”

9. Anomalías. El resto de las anomalías congénitas o adquiridas que se presenten en cualquier región, serán denotadas con la denominación técnica específica correspondiente.

Orden de prelación.- Es la antelación o preferencia en la disposición u orden de asentamiento de las simbologías. Se debe realizar en una línea horizontal denominada línea de clasificación, conforme al orden correlativo de las regiones (de la I a la VI) y al  orden correlativo de los grupos de diseños (siguiendo el orden en que fueron descriptos). Para ello deben determinarse primero, los diseños que se encuentran en cada una de las regiones, transcribiéndolos acorde a sus simbologías. Efectuado esto, se procederá a consignarlas correlativamente de acuerdo con el orden de prelación de los diseños. La simbología resultante del primer diseño en cada región, constituirá la clasificación básica, y se escribirán con la letra mayúscula correspondiente. El resto de las simbologías, constituirán la clasificación complementaria, las que también se escribirán con la letra mayúscula correspondiente, pero de menor tamaño que la utilizada para la básica. Por ejemplo, si en una región se determina la presencia de un verticilo concéntrico, de un arco trípode y de un dendrítico, el orden de clasificación simbólico será: "A" (por el arco), la cual constituirá la clasificación básica; seguidamente "W" (por el verticilo) y después la "D" (por el dendrítico), conformando estas dos últimas ("W" y "D") la clasificación complementaria.

Sistema palametoscópico de Gilbert Palmer Pond

Luego de un delito es frecuente encontrar rastros de palmas, por lo que se hace imperioso llevar un registro de

delicuentes reincidentes.

El sistema palametoscópico de Gilbert Palmer Pond es un método sistemático que utiliza

la palametoscopía para la identificación y registro deneonatos y delincuentes, mediante los diseños que

forman las crestas papilares en las palmas de las manos.1 Es obra de Gilbert Palmer Pond, médico

legista del West Suburban Hospital del Municipio de Oak Park (condado de Cook, Illinois) y fue

publicado por primera vez en el libro The Palm PrintMethod of InfantIdentification (1938).2 Fue concebido

para la identificación de recién nacidos, a fin de sustituir al método pelmatoscópico imperante en la

maternidades de Estados Unidos; debido a que los diseños y puntos característicos son más

abundantes en las palmas que en las plantas de los pies, por lo que la palametoscopía otorga mayor

grado de certeza y fiabilidad.3 Este sistema admite tanto archivos monopalmares (los policiales) como

bipalmares (los neonatales). Siendo, a su vez, el más utilizado para este fin en el mundo.1

Índice

  [ocultar] 

1     Grupos de diseños   

o 1.1      Arco   

o 1.2      Presilla   

o 1.3      Verticilo   

o 1.4      Dendrítico   

o 1.5      Mosaico   

o 1.6      Carencia total de diseño   

o 1.7      Cicatriz permanente   

o 1.8      Amputación   

o 1.9      Anomalía   

2     Regiones del palametograma   

3     Línea de clasificación   

4     Referencias   

Grupos de diseños[editar · editar fuente]

Los diseños que pueden presentar las líneas se dividen en nueve grupos: «arco», «presilla interna»,

«presilla externa», «verticilo», «diseño no encuadrable» y «anomalía». Estos deben respetar un estricto

orden de prelación, el cual es muy importante para la correcta clasificación del palametograma.1

Arco[editar · editar fuente]

El autor define como arco a todo conjunto de líneas que durante su recorrido se disponen de forma

transversal, algo curvas y paralelas entre sí (arco llano o simple); o bien presentan un quiebre anguloso

(arco angular o quebrado); caen ostensiblemente hacia el lado derecho o izquierdo (arco con inclinación

de líneas); se elevan conformando una figura piramidal (arco piramidal) o redondeada (arco piniforme); o

están constituidos por tres sistemas independientes que convergen en un punto denominado delta

central, trípode o arco palmar. Pese a la enorme diferencia entre estos tipos de diseños, todos ellos se

representan con el número «1».

Presilla[editar · editar fuente]

Denomina presilla a todo diseño en el cual las líneas en algún momento de su recorrido vuelven en la

misma dirección, formando asas o apresillamientos.

Si las ramas que componen la cabeza del asa central (la más interna) se dirigen hacia el interior del

palametograma y el diseño se encuentra en las regiones primera, segunda, tercera o sexta se simboliza

con la letra B («presilla baja»). Si es en la cuarta o quinta, le corresponde la letra P («presilla palmar»).

Si las ramas que componen la cabeza del asa central se dirigen hacia el exterior del palametograma y el

diseño se encuentra en las regiones primera, segunda, tercera o sexta se simboliza con la letra L

(«presilla larga»). Si las líneas ingresan y salen por los límites laterales, le corresponde la letra U

(«presilla ulnar»). Si lo hacen por el límite inferior y se encuentra la cuarta o quinta región, se simboliza

con la letra C («presilla cubital») y R («presilla radial»), respectivamente

Verticilo[editar · editar fuente]

Verticilo sinusoidal

Define como verticilo a todos aquellos diseños que están constituidos por líneas que se agrupan

conformando núcleos con centros definidos o definibles. Si su centro es iniciado por una línea curva en

forma de espiral, se lo simboliza con la letra S («verticilo espiral»). Si lo conforma una circunferencia,

cerrada completamente o no, le corresponde la letra W («verticilo concéntrico»). Si, en cambio, el núcleo

del diseño forma un centro similar a unasinusidad («verticilo sinusoide»), a un gancho o pinza («verticilo

ganchoso») o a un ovoide («verticilo ovoidal»); se simboliza con la letra O.

Dendrítico[editar · editar fuente]

Si el diseño está formado por líneas que se desprenden de una troncal común a todas, de forma similar

a las ramas de un árbol, forma un dendrítico y se lo clasifica con la letra D.

Mosaico[editar · editar fuente]

Un mosaico es un conjunto de líneas que se disponen a modo de trama o urdimbre, cruzándose entre

sí, como una malla o cuadrícula. Se lo representa con la letra I.

Carencia total de diseño[editar · editar fuente]

A la carencia total de diseño se lo clasifica con un guion (-).

Cicatriz permanente[editar · editar fuente]

Las cicatrices más importantes pasan a ser una característica más de la identidad física de la persona.

Si se presenta una cicatriz permanente que destruya total o parcialmente el área impidiendo

determinar el diseño que se encuentra debajo, se lo simboliza con la letra X.

Amputación[editar · editar fuente]

Si la persona sufrió una amputación, no se debe encuadrar sus diseños, y se clasifica esa mano con

las letras «Amp».

Anomalía[editar · editar fuente]

Se clasifica como anomalía a todas las anomalías palmares, ya sean congénitas o adquiridas. En estos

casos se procede igual que con las amputaciones y se lo clasifica con el nombre de la anomalía

correspondiente.

Orden de prelación

NomenclaturaSimbología

(primera, segunda, tercera y sexta región)

Simbología(cuarta y quinta

región)

1 Arco A A

2 PresillaBL

PUCR

3 VerticiloSWO

SWO

4 Dendrítico D D

5 Mosaico I I

6Carencia total de diseño

- -

7 Cicatriz permanente X X

8 Amputación Amp Amp

Regiones del palametograma[editar · editar fuente]

A la impresión entintada del diseño papilar de las palmas se lo denomina palametograma, el cual el

autor dividió para su estudio en seis regiones llamadas «primera», «segunda», «tercera», «cuarta»,

«quinta» y «sexta». Tomando como base la anatomía topográfica de la mano y definiendo cinco líneas

rectas imaginarias, a las que nombró como «primera», «segunda», «tercera», «cuarta» y «quinta».1

La primera línea recta imaginaria une el punto superior del espacio correspondiente al pliegue de

flexión de la base de inserción del dedo pulgar con el límite externo de la mano, trazándose de forma

paralela a la muñeca. La segunda se traza desde el punto de mayor curvatura del pliegue de flexión de

la muñeca (ubicado sobre el túnel carpiano) hasta la primera línea, de forma perpendicular a ésta.

La tercera, cuarta y quinta línea recta imaginaria se trazan desde el punto medio del espacio

correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción de los dedosíndice, medio y anular,

respectivamente, hasta el punto central de la primera línea.1

La primera región queda limitada por la tercera y cuarta línea; la segunda, por la cuarta y quinta;

la tercera, por la quinta, la primera y el límite externo de la mano; la cuarta, por la primera línea, la

segunda, la muñeca y el límite externo; la quinta por primera línea, la segunda, la muñeca y el pulgar y

la sexta por la primera línea, la tercera y el límite interno.1

Línea de clasificación[editar · editar fuente]

En archivos muy grandes se necesita un sistema detallista para localizar rápidamente una ficha, esa es la principal

ventaja de este sistema

La línea de clasificación es un diagrama que indica cuales son los diseños presentes en un

determinado palametograma, con el fin de clasificarlo de manera correcta en un archivo. El diagrama

consta de una tabla de dos filas y doce columnas, si se trata de una clasificación bipalmar, o seis, si es

monopalmar. Si se trata de un archivo bipalmar se coloca primero la línea de clasificación izquierda

seguida de la derecha, separada por una línea doble o una sola, pero de mayor longitud que las otras,

de manera que pueda distinguirse claramente en donde finaliza la clasificación de una mano y comienza

la de la otra. En caso de tratarse de un archivo monopalmar debe indicarse de manera explícita de qué

mano se trata. Una forma es la de identificar las fichas con dos colores diferentes: rojo para los

palametogramas izquierdos y negro para los derechos.

En los casilleros de la segunda fila de cada mano se colocan alternativamente los números romanos I,

II, III, IV, V y VI para representar las distintas regiones del palametograma. En la fila superior se ubica la

simbología correspondiente a los diseños que dicho palametograma posee, uno por cada vez que

aparezca, respetando el orden de prelación. Las letras van siempre en imprenta mayúscula y el primer

diseño de cada región en un tamaño de letra ligeramente superior al resto. El primer diseño de cada

región será la clasificación básica y los demás, la complementaria.

Si un diseño se encuentra entre dos regiones, se especifica solo en aquel que incluya el centro del

mismo o, en caso de no poseerlo, la mayor parte del diseño. Si se ubica en partes iguales, se debe

considerar solo en la primer región que aparezca.

Ejemplo

AALX AAL AW U I - AAB AB AO UC I A

I II III IV V VI I II III IV V VI

Referencias[editar · editar fuente]

1. ↑ a b c d e f Alegretti, Juan Carlos; Brandimarti de Pini, Nilda M. (2007). «Sistema de clasificación

palametoscópica». Tratado de papiloscopía (primera edición). Buenos Aires, Argentina: La Rocca.

p. 175-189. ISBN 978-987-517-109-1.

2. ↑  Palmer Pond, Gilbert (1938) (en inglés). The Palm Print Method of Infant Identification. Chicago,

EstadosUnidos: Physician's Record Company. OCLC 13172945.

3. ↑  Morgan, Louise E.; Paul, Florence (agosto de 1939). «Palm Prints for Infant Identification» (en

inglés). American Journal of Nursing (Filadelfia, EstadosUnidos: American Nurses

Association) 39(8):  pp. 866-868. ISSN 0002-936X. OCLC 4910789009. Consultado el 7 de junio de 2013.

Sistema palametoscópico de EugèneStockisEl sistema palametoscópico de EugèneStockis es un método sistemático que utiliza

la palametoscopía para la identificación y registro de neonatos y delincuentes, mediante los diseños que

forman las crestas papilares en las palmas de las manos.1 Es obra de EugèneStockis, médico legista y

profesor de la Universidad de Lieja, Bélgica; quien lo publicó por primera vez en la

revistaArchivesinternationales de médecine légale (Archivos internacionales de medicina legal) entre el

4 y 10 de agosto de 1910.nota 1 Este sistema admite tanto archivos monopalmares (los policiales) como

bipalmares (los registros de recién nacidos).1

Índice

  [ocultar] 

1     Regiones del palametograma   

2     Grupos de diseños   

o 2.1      Arco   

o 2.2      Presilla interna   

o 2.3      Presilla externa   

o 2.4      Verticilo   

o 2.5      Diseño no encuadrable   

o 2.6      Anomalía   

3     Línea de clasificación   

4     Notas   

5     Referencias   

Regiones del palametograma[editar · editar fuente]

A la impresión entintada del diseño papilar de las palmas se lo denomina palametograma, el cual se

divide para su estudio en tres regiones: la superior, interdigital o metacarpiana; la tenar y

lahipotenar.2 Las cuales se corresponden con la anatomía topográfica de la mano.

Los pliegues de flexión son surcos en la piel, visibles a simple vista y que aparecen en las impresiones como

espacios sin tinta. Su función es la de facilitar los movimientos flexivos naturales de la mano.

Con la finalidad de evitar posibles ambigüedades, el autor palametocópico delimitó debidamente estas

regiones; junto con cuatro zonas complementarias (subdivisiones de la región superior). Para ello definió

cinco líneas rectas imaginarias, a las que denominó «primera», «segunda», «tercera», «cuarta» y

«quinta». La primera línea recta imaginaria une el punto superior del espacio correspondiente al

pliegue de flexión de la base de inserción del dedo pulgar con el límite externo de la mano, trazándose

de forma paralela al pliegue de flexión de la misma con el antebrazo(muñeca). La segunda línea recta

imaginaria se traza desde el punto de mayor curvatura del pliegue de flexión de la muñeca (ubicado

sobre eltúnel carpiano) hasta la primera línea, de forma perpendicular a ésta.

La tercera, cuarta y quinta línea recta imaginaria se trazan desde el punto medio del espacio

correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción de los dedos índice, medio y anular,

respectivamente, hasta la primera línea, de forma perpendicular a ésta.1

La región tenar queda limitada por la primera línea recta imaginaria, la segunda, la muñeca y el pulgar.

La región hipotenar queda limitada por la primera línea recta imaginaria, la segunda, la muñeca y el

límite externo de la mano. La región superior queda limitada por la primera línea recta imaginaria, el

espacio interdigital entre el pulgar y el dedo índice y los límites superior y exterior de la palma de la

mano. Esta región, a su vez, se divide en cuatro zonas; llamadas «I», «II», «III» y «IV». La zona I es la

comprendida entre la cuarta línea recta imaginaria y el espacio interdigital entre el pulgar y el índice. La

zona II es la ubicada entre la cuarta y quinta líneas rectas imaginarias. La zona III es la que abarca

desde la quinta línea recta imaginaria hasta el límite externo de la mano.1

Grupos de diseños[editar · editar fuente]

Los diseños que pueden presentar las líneas se dividen en seis grupos: «arco», «presilla interna»,

«presilla externa», «verticilo», «diseño no encuadrable» y «anomalía». Estos deben respetar un estricto

orden de prelación, el cual es muy importante para la correcta clasificación del palametograma.1

Arco[editar · editar fuente]

Arco piramidal bajo (la longitud de la altura de la pirámide es similar a la de la base)

El autor define como arco a todo conjunto de líneas que durante su recorrido se disponen de forma

transversal, algo curvas y paralelas entre sí (arco llano o simple); o bien presentan un quiebre anguloso

(arco angular o quebrado); caen ostensiblemente hacia el lado derecho o izquierdo (arco con inclinación

de líneas); se elevan conformando una figura piramidal (arco piramidal) o redondeada (arco piniforme); o

están constituidos por tres sistemas independientes que convergen en un punto denominado delta

central, trípode o arco palmar. Pese a la enorme diferencia entre estos tipos de diseños, todos ellos se

representan con el número «1».

Presilla interna[editar · editar fuente]

Denomina presilla interna a todo diseño en el cual las líneas en algún momento de su recorrido

vuelven en la misma dirección, formando asas o apresillamientos, y las ramas que componen la cabeza

del asa central (la más interna) se dirigen hacia el interior del palametograma. Si el diseño se encuentra

en las regiones tenar e hipotenar se simboliza con el número «2»; mientras que, si se encuentra en la

superior, ha de distinguirse en qué zona se halla. Si es en la I, le corresponde la letra «E»; en la II, la

«R»; en la III, la «M» y en la IV, la «C». Dándose que la simbología correspondiente a la región superior

es común tanto a las presillas internas como externas.

Presilla externa[editar · editar fuente]

Presilla externa es todo diseño en el cual las líneas en algún momento de su recorrido vuelven en la

misma dirección, formando asas o apresillamientos, y las ramas que componen la cabeza del asa

central (la más interna) se dirigen hacia el exterior del palametograma. Si el diseño se encuentra en las

regiones tenar e hipotenar se simboliza con el número «3»; mientras que, si se encuentra en la superior,

ha de distinguirse en qué zona se halla; simbolizándose de la misma forma que las presillas internas.

Verticilo[editar · editar fuente]

Define como verticilo a todos aquellos diseños que están constituidos por líneas que se agrupan

conformando núcleos con centros definidos o definibles. Cualquiera fuera la conformación central

formada, se los simboliza con el número «5».

Diseño no encuadrable[editar · editar fuente]

Este grupo incluye a todo diseño no comprendido en los precedentes, así como también a la ausencia

total de diseño. Se los simboliza con el número «5».

Anomalía[editar · editar fuente]

Se clasifica como anomalía a todas las anomalías palmares, ya sean congénitas o adquiridas, y a las

amputaciones. A estos casos se los clasifica con la letra «X».

Orden de prelación

NomenclaturaSimbología

(regiones tenar e hipotenar)Simbología

(región superior)

1 Arco 1 1

2 Presilla interna 2 Zona I: EZona II: RZona III: MZona IV: C

3 Presilla externa 3

4 Verticilo 4 4

5 Diseño no encuadrable 5 5

6 Anomalía X X

Línea de clasificación[editar · editar fuente]

La línea de clasificación es un diagrama que indica cuales son los diseños presentes en un

determinado palametograma, con el fin de clasificarlo de manera correcta en un archivo. El diagrama

consta de una tabla de dos filas y seis columnas, si se trata de una clasificación bipalmar, o solo tres, si

es monopalmar. En los casilleros de la segunda fila se colocan alternativamente las letras T, H y S, para

representar a las distintas regiones del palametograma (tenar, hipotenar y superior, respectivamente).

Según la mano que se esté clasificando, el orden de las regiones varía. Siendo «tenar, hipotenar y

superior» el correspondiente para el palametograma izquierdo e «hipotenar, tenar y superior», para el

derecho. Si se trata de un sistema monopalmar, esto indicará de qué mano se trata; y si es bipalmar, se

colocará primero la línea de clasificación izquierda seguida de la derecha, separada por una línea doble

o una sola, pero de mayor longitud que las otras, de manera que pueda distinguirse claramente en

donde finaliza la clasificación de una mano y comienza la de la otra.

En la fila superior se ubica la simbología correspondiente a los diseños que dicho palametograma

posee, uno por cada vez que aparezca, respetando el orden de prelación. Las letras van siempre en

imprenta mayúscula y el primer diseño de cada región o zona en un tamaño de letra ligeramente

superior al resto. El primer diseño de cada región o zona será la clasificación básica y los demás,

la complementaria. En el caso de la región superior, hay que especificar los diseños de cada zona

separados por un punto, respetando las mismas reglas que para las otras regiones.

Si un diseño se encuentra entre dos regiones, se especifica solo en el primero que aparezca; salvo que

sea una presilla, las cuales se unen con un trazo curvo (que indica que son el mismo diseño), similar a

un acento breve invertido.

Ejemplo

113 12 1.1R.M4.114 X 135 1E.11.11M.5

T H S H T S

Pelmatoscopía[editar · editar fuente]

Artículo principal: Pelmatoscopía.

También deriva del griego (pelma: planta del pie y skopia: observar). Tiene por objeto el estudio de

los dibujos de las plantas de los pies. Esos dibujos se llaman pelmatogramas. Desde el punto de

vista de la policía científica es la Dactiloscopia de la que se va a hacer más uso, ya que es más

fácil y son las huellas que con mayor frecuencia encontramos en los objetos que manejamos.

La pelmatoscopia vio constreñida su actuación a los centros de maternidad, en donde al recién

nacido se le obtiene el pelmatograma en cartulina, junto con la huella del dedo índice de la mano

derecha de la madre, a fin de evitar cambios, ya sea por confusión o por dolo. En 1918 se dan los

primeros pasos de este procedimiento en los hospitales de Chicago, adquiriendo popularidad más

adelante en los hospitales de maternidad de Estados Unidos. Hoy la identificación de recién

nacidos se hace mediante impresiones digitales, tanto de la palma de la mano como de los dedos

(Dactiloscopia y Quiroscopia).