Sistema Osteomuscular

20
SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO: OSTEOPOROSIS INTRODUCCION Lic Enf Gaby Mimbela Yzaga. La osteoporosis es un síndrome caracterizado principalmente por la disminución de la densidad de los huesos. Siendo un síndrome tiene varias causas: la desnutrición, el climaterio, la inmovilización por tiempo prolongado, el síndrome de cushing, la agenesia ovárica, el hipo gonadoropismo, la tirotoxicoidosis, la acromegalia avanzada, la poli artritis crónica, el uso prolongado de corticoides, etc. A nosotros nos interesa la osteoporosis senil que si es una enfermedad definida. Sien embargo para hablar de osteoporosis senil hay que referirse primero al inicio de esta enfermedad durante el climaterio. Algunos autores sostienen que son diferentes pero para otros serían entidades diferentes las post menospáusicas, presenil y senil. Es más frecuente en la mujer. Su comienzo guarda relación con el déficit de estrógeno, los que estimulan la actividad osteoblástica. La forma senil es irreversible. Las patologías óseas requieren de mucho estudio ya que representa un gran porcentaje de las consultas diarias. Para una correcta rehabilitación es necesario un exhaustivo conocimiento de las mismas. Por esto, la realización de este trabajo tiene como objetivos comprender la fisiopatología de cada una de las afecciones, revisar con detenimiento las manifestaciones clínicas para luego, junto con los estudios complementarios, establecer el correcto diagnóstico y un adecuado tratamiento, siempre teniendo en cuenta las causas de la enfermedad y brindar los cuidados de enfermería.

Transcript of Sistema Osteomuscular

Page 1: Sistema Osteomuscular

SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO: OSTEOPOROSIS

INTRODUCCION

Lic Enf Gaby Mimbela Yzaga.

La osteoporosis es un síndrome caracterizado principalmente por la disminución

de la densidad de los huesos. Siendo un síndrome tiene varias causas: la

desnutrición, el climaterio, la inmovilización por tiempo prolongado, el síndrome

de cushing, la agenesia ovárica, el hipo gonadoropismo, la tirotoxicoidosis, la

acromegalia avanzada, la poli artritis crónica, el uso prolongado de corticoides,

etc. A nosotros nos interesa la osteoporosis senil que si es una enfermedad

definida.

Sien embargo para hablar de osteoporosis senil hay que referirse primero al

inicio de esta enfermedad durante el climaterio. Algunos autores sostienen que

son diferentes pero para otros serían entidades diferentes las post

menospáusicas, presenil y senil. Es más frecuente en la mujer. Su comienzo

guarda relación con el déficit de estrógeno, los que estimulan la actividad

osteoblástica. La forma senil es irreversible.

Las patologías óseas requieren de mucho estudio ya que representa un gran

porcentaje de las consultas diarias. Para una correcta rehabilitación es necesario

un exhaustivo conocimiento de las mismas. Por esto, la realización de este

trabajo tiene como objetivos comprender la fisiopatología de cada una de las

afecciones, revisar con detenimiento las manifestaciones clínicas para luego,

junto con los estudios complementarios, establecer el correcto diagnóstico y un

adecuado tratamiento, siempre teniendo en cuenta las causas de la enfermedad

y brindar los cuidados de enfermería.

Page 2: Sistema Osteomuscular

I. VALORACIÓN DE ENFERMERIA

a. VALORACIÓN BIOLOGICA

1. Observación:

¿A que grupo etáreo pertenece?

Es importante esta interrogante ya que se trata de un problema clave de salud

pública, sobre todo porque crece paralelamente al aumento de la longevidad.

¿De que sexo es?

La fractura de Colles: pueden ocurrir en mujeres antes o después de la

menopausia. La Fractura de Colles, es la fractura de la epífisis del radio.

Tiene las características de radialización, dorsalización e impactación, lo que

explica el acortamiento de la extremidad que se produce en este sector (epífisis

se incrusta en la metáfisis). Mosby, 5ta edic.

¿Cuál es su estado general?

La persona con osteoporosis puede presentar dolor debido a múltiples factores

como: lesiones, atrofia del hueso y por las mismas fracturas causadas por

algunas caídas, teniendo como síntoma principal el dolor, además de observar

cual miembro es el afectado, si hay signo de edema o equimosis.(kozier, 5ta

edic).

¿Cuál es su estado de higiene?

La higiene nos permite identificar posibles riesgos y realizar acciones adecuadas

para evitar infecciones. (Mosby, 5ta edic).

¿Cómo es la contextura de la persona?

La contextura de la persona es importante ya que cuanto mas delgado son los

huesos, más posibilidad tiene la persona de desarrollar osteoporosis. Mosby, 5ta

edic).

¿Presenta lordosis?

Una de las manifestaciones de osteoporosis es la llamada joroba (es decir una

espalda superior y severamente redondeada), generalmente esto se observa

cuando la osteoporosis afecta a la columna vertebral. Mosby, 5ta edic).

¿Deambula la persona?

En la mayoría de los casos no suele caminar sola ya que hay debilidad,

descalcificación ósea y atrofiamiento de los huesos y más aún cuando tiene

antecedente de haber sufrido una fractura, necesita de aditivos de apoyo como:

Page 3: Sistema Osteomuscular

• El andador: es recomendable tras períodos de inmovilidad con debilidad

generalizada o si la marcha no es estable.

• Muletas: proporciona sujeción, descarga y estabilidad, se utiliza en casos de

debilidad muscular en ambos miembros inferiores, incapacidad de la mano y

de la muñeca o afección importante del equilibrio.

• El bastón: su justificación basa en casos de debilidad muscular, puede aliviar

dolores articulares secundarios a la marcha, amplía la base de sustentación

si existe la inestabilidad.

¿La Persona se fatiga con facilidad?

Al producirse una desviación anormal de la columna, se reduce la capacidad da

la caja toráxico y la función respiratoria, ocasionando una deficiencia pulmonar,

originando la fatiga.

b) Entrevista:

1. ¿Cuál es su nombre y apellido de la persona a mi cuidado?

2. ¿Cuál es su edad?

3. ¿Padece de alguna enfermedad crónica?

4. ¿En dónde vive?

5. ¿Cuál es su procedencia?

6. ¿Qué alimentos suelen consumir?

7. ¿Qué causo la lesión?

La sintomatología no tiene un inicio fijo ya que disminución de la densidadósea

es un proceso muy lento causado así la osteoporosis (llamada epidemia

silenciosa).

8. ¿Presenta dolor ante movilización la persona a mi cuidado?

El dolor es un estímulo de uno o mas receptores sensitivos especiales

denominados nociceptores la cual se encuentra la piel y órganos internos la cual

reciben información sobre el calor intenso pinchazos, cortes u otras acciones

que produzcan daño corporal, habiendo dos tipos de fibras nerviosas que llevan

información a la medula espinal y a las fibras A delta la cual transmite la

información con rapidez y parecen ser las responsables de la sensación aguda

del dolor, como también las fibras C, las cuales transmiten los impulsos en forma

mas lenta y producen la sensación molesta del dolor; produciendo estrés

Page 4: Sistema Osteomuscular

psicológico teniendo como manifestaciones de miedo, angustia, ansiedad y

depresión.(Harrinson, medicina interna).

9. ¿Suele consumir café cigarrillo, alcohol, con frecuencia?

El café y el alcohol interfieren en el metabolismo del calcio, el fumar aumenta el

riesgo de padecer osteoporosis y en el caso de la mujer el fumar disminuye la

cantidad de estrógeno en su organismo, el mismo que aminora el deterioro óseo.

10.¿Realiza ejercicios?

La actividad física beneficia significativamente a los huesos, aminorando el

deterioro óseo, mejorando la fuerza muscular y mejorando su equilibrio.

11.¿Qué exámenes le realizaron?

El examen físico: suele indicar la presencia de una fractura, xifosis de la porción

toráxico de la columna o disminución de la estatura.

Densitometría ósea.

Tomografía.

Placas Rayos X.

Ultrasonometría.

12.¿Algunos de sus familiares padece de osteoporosis?

Relacionado con el componente genético.

Examen Físico:

¿Cómo son las constantes Vitales?

¿Cómo se encuentra la piel?

¿Qué Tratamiento Medico recibe?

¿Recibió tratamiento quirúrgico?

B. VALORACION PSICOSOCIAL:

¿Cuál es su actitud frente a la vida y su recuperación?

Tener una actitud positiva a ciertos problemas ayudara a su recuperación de

forma efectiva, buscando fortaleza ante las dificultades. (KOZIER,5ta edición).

¿Siente que su familia la apoya?

El apoyo emocional es fundamental en el proceso de la enfermedad y mas aun

de una enfermedad como es osteoporosis y la rehabilitación por fractura de

fémur, por que necesita apoyo para cumplir tratamiento que influirá en la

recuperación de la persona,(KOZIER, 1998).

Page 5: Sistema Osteomuscular

C. VALORACION EDUCATIVA:

¿Qué grado de instrucción tiene?

La capacidad intelectual de adquirir conocimientos ayuda a la persona a

desarrollar sus capacidades, (KOZIER, 1998).

¿Recuerda fechas importantes y nombres de lugares?

La memoria o capacidad para retener información, es también un componente

de la capacidad intelectual y esta ligado íntimamente con el aprendizaje,

(THOMAS, 1992).

¿Usted sabe sobre su enfermedad osteoporosis?

La información sobre la enfermedad ayuda a la persona a que tenga el

conocimiento de modificar sus estilos de vida, ejercicio, disminuir el consumo de

cafeína, tabaco y a identificar los factores que influyen en el desarrollo de

Osteoporosis (KOZIER, 5ta edición).

¿Conoce cuales son sus complicaciones?

Si, que llegan a romperse los huesos. La osteoporosis no presenta síntomas en

las primeras etapas de la enfermedad pero las complicaciones fatales son las

fracturas, invalidez causadas por huesos debilitados y perdida de la capacidad

para caminar debido a fracturas de cadera, (Brunner, 1983).

¿Sabe cual es el tipo de dieta que debe consumir?

La dieta que debe mantener una persona con osteoporosis es que tenga una

cantidad adecuada de calcio vitamina D, y proteína, suplemento de calcio y

alimentos ricos en calcio como: leche baja en grasa, yogurt, helados, queso,

sardinas, hortalizas de hojas verdes, espinaca.

II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

2.1. ANÁLISIS Y CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

OSTEOPOROSIS.

CONCEPTO:

Enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una masa ósea baja y el

deterioro micro arquitectónico del tejido óseo, con aumento subsiguiente en la

fragilidad del hueso y susceptibilidad al riesgo de fractura, especialmente de

cadera, columna vertebral y muñeca.

Page 6: Sistema Osteomuscular

Es una enfermedad sistémica caracterizada por la disminución de la masa ósea

y por el deterioro macro arquitectónico del mismo que lleva a un aumento y

fragilidad del mismo y un incremento consecuente del riesgo de fractura

(Consensos developmet Conferencie 1993)

La OMS la define como la disminución de la densidad mineral ósea por debajo

de dos desviaciones Standard.

EPIDEMIOLOGÍA

Se trata ya de un problema clave de salud pública pero por sobre todo es un

problema que continua creciendo paralelamente al aumento de la longevidad.

Es la enfermedad metabólica más frecuente en los países desarrollados. Es más

común en las mujeres que en los hombres. Asimismo, niños y adolescentes

pueden presentar, aunque muy raramente, una forma de osteoporosis juvenil

primaria por mecanismos pocos conocidos.

El clásico enfermo afectado por la osteoporosis es una mujer blanca, delgada,

Pos menopáusico y sedentario. Los negros tienen huesos más densos que los

blancos y el riesgo es menor.

El significado clínico yace en las fracturas que ocasiona y por esta razón, es

reconocida como un problema de salud importante.

Las fracturas osteoporóticas pueden afectar cualquier parte del esqueleto,

excepto el cráneo. Las más comunes son: antebrazo distal (fractura de Colles),

las vértebras torácicas (D7 y D8), vértebras lumbares altas y el fémur proximal

(fractura de cadera. Se estima que existe una incidencia dos veces mayor de

fracturas en cualquier sitio para las mujeres en comparación con los hombres.

Son más frecuentes las fracturas durante el otoño y el invierno, relacionado con

una disminución del nivel de vitamina D por una menor exposición solar.

La fractura de cadera puede ocurrir espontáneamente o como resultado de un

trauma moderado como la caída desde la altura de posición de pie hasta el

suelo.

Las fracturas vertebrales: ocurren espontáneamente o como resultado de un

trauma mínimo como toser o levantar algo. Es más común en hombres que en

mujeres. La fractura de Colles: pueden ocurrir en mujeres antes o después de la

menopausia. La Fractura de Colles, es la fractura de la epífisis del radio.

Page 7: Sistema Osteomuscular

Tiene las características de radialización, dorsalización e impactación, lo que

explica el acortamiento de la extremidad que se produce en este sector (epífisis

se incrusta en la metáfisis).

Con el aumento de la esperanza de vida y del número de mujeres mayores, sus

problemas de salud requieren especial atención. En las perspectivas de salud

de la mujer a largo plazo influyen los cambios de la menopausia que, con otras

condiciones de vida y otros factores, como la mala nutrición y la falta de

actividad física, pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y

de osteoporosis. (Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la

Mujer, Beijing 1995).

La osteoporosis, actualmente constituye un problema de salud pública en el

país, encontrándose en el grupo de enfermedades no transmisibles sobre las

cuales se hace necesario un trabajo intersectorial incisivo y de corte educacional

para generar cambios de comportamiento en lo relacionado al cuidado de la

salud, hábitos alimentarios y actividad física a lo largo de la vida.

Esta enfermedad produce la descalcificación de los huesos, lo cual obedece a

múltiples factores que tienen formas primarias y secundarias de presentación,

entre ellas las osteoporosis derivadas de defectos hormonales, por ingesta de

algunos medicamentos, debido a factores congénitos que alteran la absorción

del calcio a través del intestino y por enfermedades carenciales de vitamina D lo

que impide asimilar la vitamina C. En las mujeres la causa principal es el déficit

de estrógenos, provocado por el cese de la menstruación, y en los hombres el

tratamiento con cortisona constituye la más común de las causas.

Investigaciones mundiales, demuestran que de cada cien mujeres que superan

la menopausia, setenta desarrollan osteopenia –un grado menor de

osteoporosis– durante los dos años subsiguientes. Los síntomas se presentan

cuando ya se encuentra en un grado avanzado, las molestias más comunes son

el dolor en la espalda o cintura, flexión en la columna (joroba) o disminución de

la estatura, producidos por cambios vertebrales.

Page 8: Sistema Osteomuscular

Las estadísticas mundiales también muestran que de cada cien mujeres con

osteoporosis, veinte se fracturan la cadera en algún momento de su vida. De

esas veinte, cuatro mueren el primer año y las demás presentan algún grado de

invalidez, desde dificultad para caminar hasta la postración en silla de ruedas.

En el Perú, el incremento de la osteoporosis, especialmente en las mujeres en

etapa de post-menopausia, exige un trabajo articulado con los otros sectores y

sociedad civil, a fin de informar, educar y tomar las medidas correspondientes

para reducir la magnitud de esta enfermedad y promover la salud y la vida en la

población.

¿CÓMO SE PRODUCE?

La fortaleza de los huesos viene determinada por dos factores: la densidad y la

calidad óseas. La densidad depende en parte de las cantidades de minerales,

especialmente calcio y fósforo, que hay en el hueso. Éste, está constantemente

renovándose. Antes de llegar al máximo de masa ósea, se rehace más hueso

del que se pierde, y así la masa ósea aumenta, la densidad ósea aumenta a

medida que aumenta el desarrollo del ser humano. Cuando se alcanza ese

máximo, generalmente a mediados de los treinta, se produce un pequeño

cambio que hace que haya más reabsorción que formación de hueso, y con ello

disminuye la masa ósea. En la menopausia, cuando disminuyen los niveles de

estrógenos, se acelera la pérdida de masa ósea, razón por la cual en ese

momento de la vida de las mujeres es imperativo evaluar los factores de riesgo y

adoptar las medidas adecuadas para impedir la osteoporosis. La calidad ósea

se refiere a la estructura del hueso.

La investigación de la fisiopatología de la osteoporosis posmenopáusica ha tenido

avances importantes en los últimos 20 años. La fisiopatología es incierta todavía pero

se sugiere que en su desarrollo tienen un papel importante, el calcio, los estrógenos,

las citosinas, las prostaglandinas, los factores de crecimiento similares a la insulina

(IGF.S), el óxido nítrico, las prostaglandinas y las integrinas.

El tejido óseo al igual que todas las estructuras biológicas posee:

Page 9: Sistema Osteomuscular

a) determinantes genéticos; b) ritmos de actividad metabólica y reproductiva o

regenerativa y c) está sujeto a condicionantes externos que permiten la

expresión normal o generar la alteración patológica sus funciones o de su

estructura.

En la organización del tejido óseo existe una clara diferenciación entre lo que es

el hueso compacto también llamado cortical y el hueso trabecular, también

llamado esponjoso. El hueso cortical o compacto tiene actividades de

remodelación y metabólica lentas y una participación discreta en el intercambio

de sales de calcio al espacio extracelular intersticial, con una importancia menor

en la regulación del calcio sérico. Las funciones primordiales del hueso

compacto son las de protección a estructuras vitales, así como de soporte para

la inserción de músculos y tendones para actuar como palanca de movimientos.

La otra variedad, el hueso esponjoso o trabecular, situado en los huesos planos,

vértebras, y en el canal medular de todo el esqueleto; constituye el 25% de la

masa ósea, y tiene actividades metabólicas y regenerativas muy importantes,

jugando un rol crucial en el equilibrio del metabolismo del calcio y del fósforo en

el medio interno.

La masa ósea está dada por la suma de los aportes del hueso cortical renovado

externamente por la actividad del periostio, y por el hueso esponjoso o

trabecular, en yuxtaposición directa con los elementos que conforman la médula

ósea. La diferenciación sexual en el tamaño óseo se inicia durante la pubertad,

siendo la testosterona responsable del incremento en la actividad del periostio

para desarrollar huesos más gruesos en el varón. En la mujer los estrógenos

parecen tener un efecto inhibitorio sobre la producción ósea mediada por acción

perióstica; es así, que en la post-menopausia, la actividad reproductiva ósea del

periosteo se incrementa, constituyéndose en un mecanismo de defensa para

atenuar la pérdida de masa ósea dada por la mayor reabsorción a nivel del tejido

hueso trabecular del endosteo. Las células del tejido óseo tienen su origen de

estirpes celulares diferentes: aquellas destinadas a la producción de hueso

(osteoblastos), provienen de la maduración de células mesenquimales primitivas

existentes en la médula ósea; y las responsables de la reabsorción

(Osteoclastos), provienen de estirpes de células premonocitos- macrófagos

también ubicadas en la médula ósea.

Page 10: Sistema Osteomuscular

El proceso de recambio óseo en circunstancias normales, conlleva la existencia

de un balance entre lo que es la formación y la destrucción ósea; y este a su vez

depende del número, actividad y longevidad de las células formadoras

(osteoblastos) en relación con iguales características de las osteodestructoras

(Osteoclastos).

FACTORES RELACIONADOS.

Existen una serie de factores que han sido identificados como responsables de

la limitación en la masa ósea máxima del adulto, así como de incrementar el

ritmo de pérdida de masa ósea con la menopausia y con el envejecimiento

algunos se pueden prevenir:

1. Uso del tabaco.

2. Abuso del alcohol.

3. Vida sedentaria.

4. Pobre ingesta de calcio y vitamina D.

5. Masa corporal disminuida (desnutrición).

6. Amenorreas primarias o secundarias.

7. Uso de corticoesteroides.

8. Exceso en la dosificación de hormonas tiroideas.

El problema por excelencia de la osteoporosis, es la presentación de fracturas;

existen los llamados riesgos independientes de fractura, que cobran importancia

fundamental en la vejez, tales como:

a) Alteración de la función neuromuscular, por lesión neurológica, o articular

primarias.

b) Disminución de la agudeza visual.

c) Uso (abuso) de sedantes e hipnóticos.

d) Caídas secundarias a arritmias cardiacas o hipotensión ortostática.

Estos factores también reclaman soluciones preventivas y correctivas:

fisioterapia del equilibrio y de la marcha, uso de lentes correctores, evitar la

sedación innecesaria de los pacientes, identificar a tiempo los problemas

cardiovasculares señalados; y por último, en personas con alto riesgo a sufrir

caídas, el uso de almohadillas protectoras sobre las excrecencias óseas de la

pelvis para amortiguar la fuerza del impacto, ha demostrado reducir el índice de

fracturas de manera notoria.

Page 11: Sistema Osteomuscular

Factores de riesgo para osteoporosis en mujeres.

a. Edad.

b. Genético

Racial: caucásica

Familiar: antecedente osteoporosis

Contextura física pequeña

c. Hormonal

Menarquia tardía (> 15 años)

Amenorrea prolongada

Menopausia precoz o quirúrgica

d. Nutrición y hábitos nocivos

Calcio

Tabaco

Alcoholismo

Anorexia.

e. Medicamentos

Anticonvulsivantes

Glucocorticoides

Heparina

Quimioterapia

La incidencia de la localización de las fracturas por osteoporosis se modifica

mucho con la edad, así tenemos que la fractura de Colles se incrementa en el

transcurso de la quinta década de la vida, las fracturas vertebrales en la sexta

década y la cadera en la séptima década. Esta variación por localización se

explica en parte por la diferente proporción de hueso cortical/hueso esponjoso

en estas zonas.

DIAGNOSTICO

En la actualidad, el diagnóstico de osteoporosis está basado principalmente en

criterios estadísticos para valores de densitometría ósea establecidos por la

Organización Mundial de la Salud en 1994. Según estos, la densidad mineral

ósea (DMO) normal en gramos/ cm2, es igual al promedio de la densidad

mineral de una población adulta joven, o hasta 1 desviación Standard (D S)

menor a ella. Se considera osteopenia cuando la disminución de la DMO está

Page 12: Sistema Osteomuscular

entre 1 DS y 2.5 DS. En tanto que osteoporosis corresponde a disminuciones de

la DMO iguales o mayores a 2.5 DS.

Los criterios estadísticos para definir la masa ósea normal fueron derivados de

una población de mujeres post-menopaúsicas de raza blanca, y la cifra de corte

para osteoporosis encuentra desde el punto de vista epidemiológico, que el 30%

de la población tiene ese diagnóstico.

TRATAMIENTO

El manejo de la osteoporosis en la actualidad contempla principalmente medidas

que bloquean la reabsorción ósea, además de recursos preventivos delineados

previamente.

Recientemente se ha iniciado el uso terapéutico de paratohormona, la cual

administrada por vía subcutánea, constituye la única media terapéutica con

demostrada capacidad para regenerar activamente hueso. En efecto, esta

hormona actúa incrementando la actividad osteoblástica sobre la osteoclástica.

2.2. FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

1. Alteración de la comodidad y confort: Dolor R/C pos operatorio

inmediato de reducción de fractura de fémur en MID S/A intervención

quirúrgica M/P fascie de dolor; reposo obligado, inmovilización.

2. Alteración del Estado Emocional: Ansiedad R/A Cambios Esqueléticos

S/A Osteoporosis M/P temor y dudas.

3. Déficit de conocimiento sobre proceso osteoporòtico y régimen

terapéutico.

4. Limitación de la movilidad R/C fractura de fémur S/A caída M/P reposo

obligado.

5. Alteración en el patrón nutricional: déficit r/c insuficiente ingesta de

calcio, vitamina D y malos hábitos alimenticios.

6. Afrontamiento individual ineficaz r/c cambios en los estilos de vida.

7. Alteración en el mantenimiento de la salud r/c actividad física diaria

insuficiente.

8. Déficit de auto cuidado: baño y vestido r/c disminución de la capacidad

funcional

9. Alteración de los procesos familiares rol de la persona en la familia s/a

osteoporosis.

Page 13: Sistema Osteomuscular

10. Riesgo de manejo ineficaz del régimen terapéutico r/c conocimientos

insuficientes de la enfermedad, los factores de riesgos, el tratamiento

nutricional v la prevención.

III. Planificación de cuidados de enfermería:

1.- Alteración de la comodidad y confort: Dolor R/C pos operatorio inmediato de

reducción de fractura de fémur en MID S/A intervención quirúrgica M/P fascie de

dolor; reposo obligado, inmovilización.

OBJETIVO:

La persona disminuirá el dolor posterior a cuidados de enfermería.

CRITERIO DE RESULTADO:

Persona adulta mayor refiere alivio del dolor.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO 1.- Valoración de:

Signos Vitales.

Dolor (intensidad, duración y

frecuencia), al inicio y

culminación del turno.

1. El control de las constantes

vitales permite evaluar el

estado de salud del paciente.

(6).

El dolor comienza con la

estimulación de uno o más de

los numerosos receptores

sensitivos especiales,

denominados nociceptores,

que hay en la piel y en los

órganos internos. Estos

receptores reciben información

sobre el calor intenso, presión

extrema, pinchazos o cortes, u

otras acciones que puedan

provocar daño corporal. Hay

dos tipos de fibras nerviosas

que llevan esta información

desde los nociceptores hasta la

médula espinal: las fibras A-

delta, que transmiten la

Page 14: Sistema Osteomuscular

2.- Aplicar tratamiento farmacológico

prescrito condicional al dolor como:

Metamizol 1g c/ 8 h. E.V

3.- Realizar técnicas de relajación y

distracción (juegos, cuentos, etc.)

4.- Educar sobre las causas del

dolor, así como también de las

técnicas de relajación.

información con rapidez y

parecen ser responsables de la

sensación aguda del dolor; y

las fibras C, que transmiten los

impulsos de forma más lenta y

pueden producir la sensación

molesta de dolor (3).

2. .- Sirve para dar analgesia al

paciente, que por su mismo

estado se encuentra

sumamente adolorido. El

metamizol tiene como acción

terapéutica de antipirético,

analgésico para aliviar el dolor

(3).

3. Las técnicas de relajación

ayudan a que la persona retire

la atención del dolor y

disminuya la percepción de

este. La distracción puede

hacer que la persona se alivie

completamente del dolor (3).

4. La educación brindada a la

persona ayuda a reducir su

temor a l desconocido y

proporciona un cierto control al

mismo. (5).

2.- Alteración del Estado Emocional: Ansiedad R/A Cambios Esqueléticos

S/A Osteoporosis M/P temor y dudas.

OBJETIVO:

Page 15: Sistema Osteomuscular

La persona disminuirá ansiedad posterior a cuidados de enfermería.

CRITERIO DE RESULTADO:

Adulta mayor mostrará tranquilidad, aceptando su situación de salud.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO1. Animar a la persona a expresar

verbalmente sus temores o

preocupaciones acerca de la

enfermedad.

2. Brindar apoyo emocional y

confianza

1.- El temor es aquella

perturbación angustiosa del ánimo

por un riesgo o daño real o

imaginario (8).

2.- El apoyo emocional se refiere a

entrar en contacto con las

emociones básicas que nos

definen como individuos y como

miembros de la especie humana,

es decir, a aquel tipo de relaciones

más simples que se originan en el

interior de las familias, grupos

tribales o clanes y que deberían

mantenerse o ampliarse en

agrupaciones sociales más

grandes o complejas (9).

La confianza es el convencimiento

que alcanzamos sobre nuestras

propias capacidades y cualidades.

Se asienta en nosotros a medida

que constatamos nuestra aptitud

en las tareas que realizamos y al

tiempo que logramos la habilidad

para mantener relaciones de

calidad con los demás. Es, por

tanto, un sentimiento que se

genera en nuestro interior y de

cuyo desarrollo somos

responsables (9).

Page 16: Sistema Osteomuscular

3. Fomentar el apoyo familiar 3.- El apoyo del familiar es una

base importante para sobrellevar

diferentes adversidades que se

presentan en la vida (7).

3.- Déficit de conocimiento sobre proceso osteoporòtico y régimen terapéutico.

OBJETIVO:

Lograr que la persona afectada y familia se sensibilice con respecto a la

enfermedad, posterior a cuidados de enfermería.

CRITERIO DE RESULTADO:

Persona adulta mayor verbalizara cuidados a tener presente en el proceso

osteoporòtico.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO

1. Dar a conocer sobre los

factores de riesgo de la

osteoporosis.

2. Consumo de dieta balanceada:

Rica en calcio

1. La osteoporosis no presenta

síntomas en las primeras etapas

de la enfermedad pero las

complicaciones fatales son las

fracturas, invalidez causadas por

huesos debilitados y perdida de la

capacidad para caminar debido a

fracturas de cadera (7).

2. Es la ingesta de tipos

apropiados y cantidades

adecuadas de alimentos y bebidas

para proporcionar nutrición y

energía, con el fin de conservar

órganos, tejidos y células del

cuerpo(“2).

El calcio, participa en la

coagulación, en la correcta

Page 17: Sistema Osteomuscular

Vitamina D

3. Realizar ejercicios de apoyo y

que mejoren el equilibrio para

reducir la incidencia de caídas.

4. Modificar los estilos de vida:

evitar el consumo de tabaco,

permeabilidad de las

membranas y a su vez

adquiere fundamental

importancia como regulador

nervioso y neuromuscular,

modulando la contracción

muscular (incluida la frecuencia

cardíaca), la absorción y

secreción intestinal y la

liberación de hormonas (1).

La vitamina D, o vitamina solar

(Calciferol) necesita de la

presencia de grasas en la dieta

y de bilis en el organismo, para

que pueda ser absorbida en el

tejido adiposo, hígado, bazo y

bajo la piel. Por lo tanto la

síntesis de vitamina D depende

del grado de exposición al sol y

de la intensidad de

pigmentación de la piel. La piel

oscura o de color deja pasar

menos los rayos ultravioleta y

sintetiza menos vitamina D. No

la destruye la cocción pero sí

que se deteriora u oxida al

entrar en contacto con el

oxígeno y la luz (1).

3. Los ejercicios de ayudarán a

mantener su cuerpo flexible

mediante la elongación de sus

músculos y de los tejidos que

mantienen las estructuras de su

cuerpo en su lugar (2).

Page 18: Sistema Osteomuscular

alcohol, cafeína.

5. Cumplir el régimen terapéutico

y conocer los efectos

colaterales.

6. Establecer tratamiento

hormonal.

4. La información sobre los estilos

de vida adecuados ayuda a la

persona a que tenga el

conocimiento de modificar sus

estilos de vida, ejercicio, disminuir

el consumo de cafeína, tabaco (1)

5. El régimen terapéutico es una

secuencia basada en una norma,

que esta ligada con el tiempo y en

base a un objetivo establecido a

que se quiere llegar (9)

6. El cuerpo de una mujer produce

menos estrógenos durante y

después de la menopausia, lo cual

puede afectar la resistencia de los

huesos. Basados en estudios

preliminares, muchos médicos

solían creer que esta terapia de

reemplazo hormonal podría ser

beneficiosa para reducir el riesgo

de enfermedad cardiaca y

fracturas óseas causadas por

osteoporosis, además de tratar los

síntomas de la menopausia (1).

4.- Alteración de la movilidad r/c disminución de la masa ósea.s/a osteoporosis.

OBJETIVO:

Lograr movilizar a la persona en medida que esto sea posible.

CRITERIO DE RESULTADO:

Page 19: Sistema Osteomuscular

Persona logrará movilizarse posterior a cuidados de enfermería.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO1. Dar masaje y golpear con

suavidad las zonas que rodean

las prominencias óseas.

2. Brindar ayuda en el régimen de

los ejercicios.

3. Cambios de posición con

maniobras suaves firmes y

uniformes.

4. Coordinar con la fisioterapeuta

para la rehabilitación de la

persona.

5. Enseñarle a la persona a

mantener una buena postura

animándola a no flexionar las

articulaciones dolorosas, doblar

las rodillas cuando cargue peso

y colocarse derecho y

alineación cuando esté de pie.

1. Se estimula el retorno venoso,

se aminora el edema y mejora

el tono vascular (5).

2. Los ejercicios de ayudarán a

mantener su cuerpo flexible

mediante la elongación de sus

músculos y de los tejidos que

mantienen las estructuras de

su cuerpo en su lugar (6).

3. Estas medidas sirven para

prevenir el bloqueo duradero

de flujo sanguíneo, que

obstaculiza la nutrición de la

piel (5).

4. El fisioterapeuta ayudara en la

rehabilitación más apropiado

para el caso (9).

5. Una buena postura es

importante para proteger la

salud. Una buena postura

ayuda a balancear el cuerpo,

evita poner más presión en

algunos huesos y músculos.

(9).

IV. EJECUCION.

V.- EVALUACON.

BIBLIOGRAFIA.

Page 20: Sistema Osteomuscular

1. Brunner y Suddarth Tratado de enfermería medico-quirúrgica. Mc Graw-Hill

Interamericana 9; 2002: México: México.

2. Du Gas. “Tratado de Enfermería Práctica”. Ed. Interamericana. Ed.4°. 1986

México.

3. Harrison. Medicina Interna. Ed. Interamericana. Mc. Hill Graw,. 1998. México

4. Kidd, Pamela Stinson; Sturt, Patty Manual de Urgencias en

Enfermería Harcourt Brace 2; 1998.

5. Kozier, B. Y otros. Fundamentos de Enfermería. McGraw-Hill

Interamericana. México.1998

6. Long, Barbara C.; Phipps, Wilma J.; Cassmeyer, Virginia L Enfermería

medicoquirúrgica: un enfoque del proceso de enfermería, Harcourt Brace 3;

1999 Madrid.

7. Morrison, Michelle Fundamentos de enfermería en salud mental Harcourt

Brace 1; 1999 Madrid.

8. Marriner, Ann. 1994. Modelos y Teorías de Enfermería. 3era edic. Ed.

Mosby/Doyma Madrid.

9. Potter, P. y Griffin, A. “Fundamentos de Enfermería”. HarcourtBrace.

España.2002

10.Urden, Linda D., Lough Mary E.; Stacy, Kathleen M Cuidados intensivos en

enfermería Océano

11.http/www.Google Cuidado y autocuidado de salud del adulto mayor.