Sistema Nervioso

47
Sistema Nervioso

Transcript of Sistema Nervioso

Page 1: Sistema Nervioso

Sistema Nervioso

Page 2: Sistema Nervioso
Page 3: Sistema Nervioso

>Funciones esenciales del

Sistema Nervioso:

-La detección de estímulos -La transmisión de

informaciones-La coordinación general.

Page 4: Sistema Nervioso

Las Neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso.

Son células especializadas en

transmitir por ellas los impulsos nerviosos.

Page 5: Sistema Nervioso

Neurona

Page 6: Sistema Nervioso

SN = SNC + SNP

Page 7: Sistema Nervioso
Page 8: Sistema Nervioso

El encéfalo

Page 9: Sistema Nervioso

El cerebro

Page 10: Sistema Nervioso
Page 11: Sistema Nervioso
Page 12: Sistema Nervioso

>Funciones:

-Controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos-Recibir las sensaciones-Elaborar las respuestas conscientes

>Peso:

1200 gr

Page 13: Sistema Nervioso

El cerebelo

Page 14: Sistema Nervioso

>Función:

El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del

cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin

de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y

suaves del sistema muscular esquelético.

Page 15: Sistema Nervioso

El bulbo raquídeo

Page 16: Sistema Nervioso

La médula espinal

Page 17: Sistema Nervioso

Cola de Caballo

Page 18: Sistema Nervioso

Meninges

Page 19: Sistema Nervioso
Page 20: Sistema Nervioso

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos

http://www.iqb.es/neurologia/anatomiafisiologia/perifericos/nervios01.htm

Page 21: Sistema Nervioso

Clasificación de los nervios

Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta:

• nervio sensitivo somáticonervio sensitivo somático: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada «vida de relación», es decir, no referentes a la actividad de las vísceras;

• nervio motor somáticonervio motor somático: un nervio que transporta impulsos motores a los músculos voluntarios;

• nervio sensitivo visceralnervio sensitivo visceral: un nervio que recoge la sensibilidad de las vísceras;

• nervio elector visceral: un nervio que transporta a las vísceras impulsos motores, secretores, etc.

• Además, los nervios que desarrollan una sola de las cuatro funciones relacionadas más arriba se llaman nervios purosnervios puros, mientras que los que son simultáneamente sensitivos somáticos y motores somáticos (o que son también simultáneamente somáticos y viscerales) se llaman nervios mixtosnervios mixtos.

Page 22: Sistema Nervioso

• La diferencia entre éste y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálicahematoencefálica, lo que permite la

exposición a toxinas y a daños mecánicos.

• La barrera hematoencefálica es una barrera entre los vasos sanguíneos vasos sanguíneos y el sistema sistema nervioso centralnervioso central. La barrera impide que

muchas sustancias tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes

y oxígeno

• El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos

internos, por medio de respuestas inconscientes.

Características principales:

Page 23: Sistema Nervioso

El SNP se subdivide en:

• Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).(es activo).

• Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el Protege y modera el gasto de energíagasto de energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.

• Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.endoneuro, perineuro y epineuro.

Page 24: Sistema Nervioso

Sistema nervioso somático

•Nervios espinales.

Envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el S.N.C. a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética. Son un total de 31 pares de nervios, cada uno con dos partes o raíces: una sensitiva y otra motora

Page 25: Sistema Nervioso

• Nervios craneales.

Envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza cuello y la cabeza hacia elsistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de lacontrol de lamusculatura esquelética del cuello y la cabezamusculatura esquelética del cuello y la cabeza; y son 12 pares de nerviosson 12 pares de nervios

craneales.craneales.

Page 26: Sistema Nervioso

Sistema nervioso autónomo Regula las funcionescorporales, controla

la musculatura lisamusculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y

las glándulasglándulas por orden del sistema nervioso central.

Se subdivide:

• Sistema simpático: implicada en

actividades que requieren gasto de

energía.

• Sistema parasimpático: encargada de

almacenar, conservar la energía, además de movilidad gástrica.

Page 27: Sistema Nervioso

• Sistema entérico: regula la actividad gastrointestinal y

coordina los reflejos peristálticos.

Page 28: Sistema Nervioso

Lo compone:

Raíces:

Raíces cervicales

Raíces torácicas o raíces dorsales

Raíces lumbares

Raíces sacras

Plexos:

Plexo cervical

Plexo braquial

Plexo lumbosacral

Page 29: Sistema Nervioso

Plexo

A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman unas complejas redes

nerviosas, llamadas plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas. De cada uno de estos plexos resultan

los troncos nerviosos que se extienden luego periféricamente y que poseen unas fibras nerviosas que

derivan de diferentes nervios espinales

Page 30: Sistema Nervioso

•Plexo cervical

Situado en el cuello, El plexo cervical es el plexo nervioso más superior en el sistema

nervioso periférico. Se encuentra a lo largo de las

primeras cuatro vértebras cervicales,

anterolateral al músculo elevador de la escápula y escaleno medio, y en la

profundidad del músculo esternocleidomastoideoesternocleidomastoideo.

Page 31: Sistema Nervioso

• Plexo braquialSe extiende hacia abajo y lateralmente a

cada lado desde la cuarta vertebral cervicalhasta la primera vértebra torácica. Pasa por

encima de la primera costilla y por debajo de laclavícula entrando en la axila. El plexo

braquial inerva los hombros y miembros superiores

•Plexo lumbosacral

El plexo lumbosacro está formado por las ramas anteriores de los nervios espinales lumbares y del sacro. Sus

ramas aportan la inervación sensorial y motora a los miembros inferiores.

Las ramas L1-L3 forman el plexo lumbar cuyas raíces se encuentran

entre el musculo psoas.

Page 32: Sistema Nervioso

PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS

Page 33: Sistema Nervioso

PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS

Los síntomas más comunes en las patologías neurológicas son la parálisis muscular y la progresiva pérdida de diferentes capacidades, dependiendo de la zona afectada (comprensión, lenguaje, movimientos, vista…) A su vez, existen algunos tipos de enfermedades mortales, que solo permiten vivir unos pocos años.

Page 34: Sistema Nervioso

LA AFASIA.

La afasia es un trastorno neurológico causado por un daño en las partes del cerebro que son responsables del lenguaje. Los principales signos del trastorno incluyen dificultad para expresarse al hablar, problemas para entender una conversación y dificultad para leer y escribir. El tipo y gravedad de la disfunción del lenguaje dependen de la ubicación precisa y del grado de daño del tejido cerebral. Por lo general, la afasia se puede dividir en cuatro categorías principales:(1)Afasia expresiva que involucra dificultad para transmitir los pensamientos a través del habla o la escritura. El paciente sabe qué quiere decir, pero no puede encontrar las palabras que necesita.(2)Afasia receptiva que involucra dificultad para comprender el lenguaje hablado o escrito. El paciente oye la voz o ve el impreso pero no puede comprender las palabras.(3)Los pacientes con afasia anómica o amnésica, la forma menos grave de afasia, tienen dificultad para usar los nombres correctos de ciertos objetos, personas, lugares o eventos.(4)Afasia global que proviene de un daño grave y extenso de las áreas del lenguaje en el cerebro. Los pacientes pierden prácticamente toda la función del lenguaje, tanto la comprensión como la expresión. No pueden hablar ni entender lo que les dicen, tampoco pueden leer ni escribir.

Page 35: Sistema Nervioso

LA APRAXIA.La apraxia (llamada "dispraxia" si es leve) es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos diestros y gestos, a pesar de tener el deseo y la habilidad física para hacerlos. La apraxia es el resultado de la disfunción de los hemisferios cerebrales, especialmente del lóbulo parietal y puede surgir como consecuencia de muchas enfermedades o de lesión cerebral. Existen varias clases de apraxia que se pueden presentar solas o acompañadas. La más común es la bucofacial u orofacial, en la cual se presenta la incapacidad de realizar movimientos faciales a voluntad, como pasar la lengua por los labios, silbar, toser o guiñar el ojo.

La apraxia puede estar acompañada por un trastorno del lenguaje llamado afasia.

Page 36: Sistema Nervioso

LA ATAXIA.La ataxia a menudo ocurre cuando se dañan partes del sistema nervioso que controlan el movimiento. Las personas con ataxia sufren una falla en el control muscular de los brazos y de las piernas lo cual ocasiona una pérdida de equilibrio o coordinación o una alteración en el modo de caminar. Aunque el término "ataxia" se usa principalmente para describir este grupo de síntomas, a menudo se usa también para referirse a un grupo de trastornos. Sin embargo, no se trata de un diagnóstico específico. Muchas ataxias son hereditarias y se clasifican de acuerdo con la localización cromosómica y el patrón genético: la ataxia autosómica dominante, en la cual la persona afectada hereda un gen normal de un progenitor y un gen defectuoso del otro; y la ataxia autosómica recesiva, en la cual ambos progenitores le pasan una copia del gen defectuoso. Entre las ataxias hereditarias más comunes está la ataxia de Friedreich. También pueden ocurrir ataxias esporádicas en familias sin historia previa.

Page 37: Sistema Nervioso

ATAXIA DE FRIEDREICH.La ataxia de Friedreich es una enfermedad hereditaria que causa daño progresivo al sistema nervioso dando como resultado síntomas que varían desde perturbaciones de la marcha y problemas del lenguaje a la enfermedad cardíaca. La ataxia en la ataxia de Friedreich se produce de la degeneración de tejido nervioso en la médula espinal y de nervios que controlan el movimiento muscular de los brazos y las piernas. La médula espinal se adelgaza y las células nerviosas pierden parte de su vaina de mielina, la estrecha cobertura de todas las células nerviosas que ayuda a trasmitir los impulsos nerviosos.

Page 38: Sistema Nervioso

ENFERMEDAD DE BATTEN.

La enfermedad de Batten es un trastorno mortal y hereditario del sistema nervioso que comienza en la

niñez. Los primeros síntomas de este trastorno aparecen generalmente entre las edades de 5 y 10 años, cuando los padres o los médicos advierten que un niño previamente

normal ha comenzado a presentar convulsiones o problemas de visión. En algunos casos los primeros signos son sutiles, manifestándose en cambios de personalidad y del comportamiento, lentitud en el

aprendizaje, torpeza o tropiezos al caminar. Al pasar del tiempo, los niños afectados padecen

incapacidades mentales, convulsiones más severas y la pérdida progresiva de la vista y de las capacidades motrices. Eventualmente, los niños que padecen la

enfermedad de Batten quedan ciegos, postrados en una cama y hasta dementes. La enfermedad de Batten a menudo es mortal al llegar a los últimos años de la

adolescencia o al llegar a la edad de 20 años.

Page 39: Sistema Nervioso

ENFERMEDAD SANTAVUORI-HALTIA· La ceroidolipofuscinosis (las ceroidolipofuscinosis neuronales son enfermedades metabólicas hereditarias que se transmiten de forma autosómica recesiva) neuronal infantil (enfermedad de Santavuori-Haltia) comienza cerca de los 6 meses a los 2 años de edad y progresa rápidamente. Los niños afectados no suelen desarrollarse y presentan una cabeza anormalmente pequeña (microcefalia). También son típicas las contracciones cortas y agudas de los músculos llamadas espasmos mioclónicos. Los pacientes mueren generalmente antes de la edad 5 años, aunque algunos han permanecido en estado vegetativo algunos años más.

ENFERMEDAD DE JANSKY-BIELSCHOWSKY· La ceroidolipofuscinosis neuronal infantil tardía (enfermedad de Jansky-Bielschowsky) comienza entre las edades de 2 y 4 años. Los signos precoces típicos son la pérdida de coordinación de los músculos (ataxia) y convulsiones que no responden a los medicamentos. Esta forma progresa rápidamente y termina siendo letal en las edades entre 8 y 12 años.

ENFERMEDAD DE KUFS O PARRY· La ceroidolipofuscinosis neuronal del adulto (enfermedad de Kufs o la enfermedad de Parry) comienza generalmente antes de la edad de 40 años, causa síntomas más leves que progresan lentamente y no causa ceguera. Aunque la edad de la muerte es variable entre los pacientes afectados, este trastorno definitivamente acorta la esperanza de vida.

Page 40: Sistema Nervioso

ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH

La enfermedad de CMT, también conocida como neuropatía hereditaria motora y sensitiva o atrofia muscular del peroneo, abarca un grupo de trastornos que afectan los nervios periféricos.La neuropatía de la enfermedad de CMT afecta los nervios motores y sensoriales. Una característica típica incluye debilitaciones en los pies y de los músculos inferiores de la pierna, que pueden dar lugar a una deformación del pie y generar una marcha a pasos grandes que desencadena en tropiezos o caídas frecuentes. Las deformidades del pie, tales como arcos altos y dedos en martillo (una condición en la cual la coyuntura central de un dedo del pie se dobla hacia arriba) son también características debido a la debilidad de los músculos más pequeños del pie. Además, la parte inferior de las piernas puede adquirir un aspecto "de botella de champán invertida" debido a la pérdida de masa muscular. Conforme progresa la enfermedad, pueden ocurrir debilidades y atrofias musculares en las manos, dando como resultado dificultades en las capacidades motoras. Aunque los nervios sensitivos también están involucrados, muy raras veces los pacientes sufren de entumecimientos o dolores significativos. El inicio de los síntomas ocurre más a menudo en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. No obstante, su incidencia se puede retrasar hasta mediados de la edad adulta.

Page 41: Sistema Nervioso

LA PARÁLISIS DE BELL.

Cuando se produce la parálisis de Bell, se interrumpe la función del nervio facial, causando la interrupción de los mensajes que el cerebro le envía a los músculos faciales. Esta interrupción produce debilidad o parálisis facial. Generalmente, la parálisis de Bell afecta a un solo nervio del par facial y un lado de la cara, sin embargo, en casos infrecuentes, puede afectar ambos lados.

La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial temporaria que se produce por el daño o trauma a uno de los dos nervios faciales. El nervio facial, también llamado séptimo par craneano, es una estructura en pares que viaja a través de un canal óseo estrecho (llamado canal de Falopio) en el cráneo, debajo del oído, a los músculos a cada lado de la cara.Cada nervio facial dirige los músculos de un lado de la cara, incluso aquellos que controlan parpadear y cerrar el ojo, y las expresiones faciales como sonreír y fruncir el ceño. Además, el nervio facial transporta impulsos nerviosos a las glándulas lacrimales, las glándulas salivares, y los músculos de un pequeño hueso en el medio del oído llamado estribo. El nervio facial también transmite sensaciones del gusto provenientes de la lengua.

Page 42: Sistema Nervioso

EL SÍNDROME DE ISAAC.El síndrome de Isaac (también conocido como neuromiotonía, síndrome de Isaac-

Mertens, síndrome de la actividad continua de la fibra muscular, y síndrome de actividad motora continua) es un trastorno neuromuscular poco común causado por la

hiperexcitabilidad y la activación continua de los axones de los nervios periféricos que activan las fibras musculares. Los síntomas, que incluyen rigidez muscular progresiva, contracciones o fasciculaciones continuas de los músculos, calambres, aumento de la

sudoración y retraso de la relajación muscular, se presentan incluso durante el sueño o bajo anestesia general. Aunque muchas personas también muestran debilitamiento de los reflejos y dolor muscular, el adormecimiento no es tan común. En la mayoría de los afectados por el síndrome de Isaac, la rigidez es más prominente en los músculos de los miembros y del tronco, aunque los síntomas pueden estar limitados a los músculos del

cráneo. El habla y la respiración pueden estar afectadas si están involucrados los músculos laríngeos o faríngeos. La enfermedad aparece entre los 15 y los 60 años de

edad, pero la mayoría de personas experimentan los primeros síntomas antes de los 40 años. El trastorno puede ser hereditario o adquirido (de causa desconocida).

Page 43: Sistema Nervioso

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

La enfermedad de Alzheimer (EA) o simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.La EA es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.

Page 44: Sistema Nervioso

ENFERMEDAD DE PARKINSON.

La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada Parkinsonismo idiopático o parálisis agitante, es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una

incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena

alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.

Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose únicamente por detrás de la

enfermedad de Alzheimer. Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que

aparezca a partir del sexto decenio de vida. Sin embargo, además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz que se manifiesta en

edades inferiores a los cuarenta años.

Page 45: Sistema Nervioso

LA EPILEPSIA.

La epilepsia es un trastorno del cerebro en el cual grupos de células nerviosas o neuronas en el cerebro, transmiten a veces las señales en una

forma anormal. Las neuronas normalmente generan impulsos electroquímicos que actúan sobre otras neuronas, glándulas y músculos

para producir pensamientos, sentimientos humanos y acciones. La epilepsia perturba el patrón normal de la actividad neuronal y esto causa

sensaciones, emociones y comportamientos extraños o, a veces, crisis epilépticas, espasmos musculares y pérdida del conocimiento. Durante una

crisis epiléptica, las neuronas pueden emitir señales hasta 500 veces por segundo, lo cual es mucho más rápido que la tasa normal. En ciertas

personas, esto solo ocurre ocasionalmente, pero en otras, puede ocurrir hasta cientos de veces en un día.

Page 46: Sistema Nervioso

INSOMNIO FAMILIAR LETAL.

Page 47: Sistema Nervioso

EL INSOMNIO FAMILIAR LETAL.

El Insomnio Familiar Fatal (IFF) es un trastorno genético. Esta enfermedad se presenta entre los 50 y 60 años, de un día para otro, y los síntomas son devastadores. La persona no puede

dormir, intenta en vano conciliar el sueño, pero logra un estado de letargo que no permite descanso. Las pupilas se contraen, aumenta la presión sanguínea, presenta sudoración. El

enfermo llega a un estado de agotamiento donde pierde la homeostasis (equilibrio interno), no puede hablar, ni caminar. Pero su mente es capaz de pensar y darse cuenta de lo que pasa a su

alrededor. Después de ocho meses, la fase final del insomnio lleva a un coma profundo y sin retorno.

Las diferentes funciones en las etapas del sueño, están determinadas por varios núcleos cerebrales, los cuales dependen de su coordinación para un buen funcionamiento. Pero para

poder dormir se debe inhibir el sistema reticular ascendente, una formación de la sustancia gris ubicada en la protuberancia del tronco cerebral, que mantiene al cerebro en vigilia. La

inhibición está dada por el trabajo del sistema reticular descendente. En el IFF el sistema reticular descendente desaparece. Es por esto, el estado de alerta es permanente en el

paciente afectado.Se caracteriza por producir una degeneración del sistema nervioso, a nivel del tálamo, que se manifiesta por insomnio intratable e irreversible, de instauración progresiva, con consecuente

alteración severa del ritmo circadiano, estado mental, ataxia, hipertermia, trastornos vegetativos, sudoración... A lo largo del tiempo se agrava el estado de confusión y las

alucinaciones inducidas por la falta de sueño, para finalmente llegar al coma y provocar la muerte aproximadamente a los nueve meses.