Sistema Nacional de Revistas Científicas: una estrategia ...

28
Sistema Nacional de Revistas Científicas: una estrategia para elevar la calidad, profesionalización e internacionalización de las revistas científicas cubanas Ricardo Casate Fernández, Cira Sánchez Sánchez, Maribel Pérez Moro, José Enrique Alfonso Manzanet, Carmen Sánchez Rojas, María Teresa Pérez, Pablo Arguelles, Liliam Chang Bravo y Jorge Lodos Fernández Taller Nacional de Publicaciones Científicas en Ciencias de la Salud La Habana, 11 de marzo de 2020

Transcript of Sistema Nacional de Revistas Científicas: una estrategia ...

Sistema Nacional de Revistas Científicas: una estrategia para elevar la calidad, profesionalización e

internacionalización de las revistas científicas cubanas

Ricardo Casate Fernández, Cira Sánchez Sánchez, Maribel Pérez Moro, José Enrique Alfonso Manzanet, Carmen Sánchez Rojas, María Teresa Pérez, Pablo

Arguelles, Liliam Chang Bravo y Jorge Lodos Fernández

Taller Nacional de Publicaciones Científicas en Ciencias de la Salud

La Habana, 11 de marzo de 2020

Hitos en la evolución de la comunicación científica

XVII-XVIII 1950 - 1960 1980-1990 XXI

• Colegios invisibles.

• Sociedades científicas.

• Primeras revistas

científicas.

• Editores comerciales,

empresas

multinacionales,

monopolización.

• Indicadores

bibliométricos.

• El inglés se convierte en

el idioma mundial de la

ciencia.

• Formato IMRyD.

• Internet.

• Revistas electrónicas.

• Bases de datos en línea.

• Crisis de las revistas

científicas.

• Innovaciones.

• Nuevos modelos de

comunicación científica.

Ciencia abierta 2.0: un nuevo ecosistema de comunicación científica

Evaluación

Métricas 2.0

Nuevos actores

Ciencia ciudadana

Nativos digitales

Difuminando

las fronteras entre la

comunicación formal e

Informal

Integrando

todo el ciclo de la

investigación y sus actores

Interconectando

datos, técnicas,

resultados en abiertoBig Data

Linked Data

Open Data

Reproducibilidad

Acceso Abierto

Transparencia

Aguillo, I. F. (2016). Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios. Recuperado a partir de

https://es.slideshare.net/socialbiblio/mtricas-20-bibliotecas-y-bibliotecarios

Difusión, reutilización

Mayor rigor y nuevos requisitos para la evaluación de las revistas científicas

Contenido científico

Gestión editorial,

transparencia

Visibilidad e impacto

Aprovecha-miento de la tecnología

https://publicationethics.org/resources/translated-resources/principios-de-transparencia-y-mejores-prácticas-en-publicaciones

Principios de Transparencia y Buenas Prácticas en Publicaciones Académicas

Versión 3, Enero 2018

Necesidad de perfeccionamiento del sistema de certificación de las revistas cubanas

Grupo de publicaciones

Grupo técnico

Objetivos del Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas

Elevar la calidad científica, editorial y la visibilidad internacional de las revistas científicas nacionales

Contribuir a ampliar la calidad y la difusión de los resultados científicos y tecnológicos generados en el país.

Aumentar el reconocimiento de las revistas científicas nacionales y su impacto en la formación y desarrollo del potencial científico del país.

Favorecer la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas cubanas.

Resolución 59/2003

• Proceso continuo.

• 7 criterios de evaluación.

• Comisión evaluadora: 7 miembros.

• Validez de la certificación: 3 años.

• Las revistas certificadas no son categorizadas.

• No hay posibilidad de modificación o inclusión de nuevos criterios.

Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas (SNCRC)

• Convocatorias anuales.• 30 criterios de evaluación: 7

básicos y 23 complementarios.• No está limitado el número de

miembros de la Comisión Evaluadora.

• Validez de la certificación: 3 años.• Las revistas certificadas son

categorizadas.• Es posible la modificación de los

criterios complementarios y de la metodología de evaluación.

Preparación de la

convocatoria

Comunicación pública de la convocatoria

Apertura de presentación de solicitudes

Cierre de la presentación

solicitudes

Evaluación y dictamen

Notificación de dictamen y comunicación

pública

Reclamaciones a nivel de Comisión

Apelaciones

60 días 15 días 120 días 45 días 45 días30 días 10 días

Duración del proceso

10 meses

Comisión Evaluadora

• Coordinador

• Secretario

• Expertos en el ámbito editorial

• Expertos en el ámbito disciplinar:✓Ciencias Naturales y Exactas✓Medicina y Ciencias de la Salud✓Ingeniería y Tecnología✓Ciencias Agrícolas✓Ciencias Sociales✓Humanidades

Subcomisiones

Requisitos para postular

• Ser publicadas por entidades u organizaciones constituidas legalmente y con sede en elterritorio nacional.

• Contar con el Certificado de Inscripción vigente en el Registro Nacional dePublicaciones Seriadas (RNPS).

• Disponer de un número ISSN (International Standard Serial Number – NúmeroInternacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) asociado al título de lapublicación para el(los) soporte(s) en que se distribuye.

• Tener una antigüedad mínima de dos (2) años de publicación de forma continuada.

• Las revistas en línea deben, además, permitir el acceso gratuito a los contenidospublicados, sin período de embargo y sin necesidad de registro.

Fuente para la evaluación

• La evaluación se realiza a partir de la versión electrónica de la revista en su sitio web oficial.

• Solamente se evalúa la versión de la revista disponible en un portal de revistas, colección de revistas u otra plataforma de agregación de contenidos de revistas, cuando esta sea utilizada como su sitio web oficial.

• La versión impresa se evalúa únicamente en aquellas revistas que se distribuyen exclusivamente en ese soporte.

Se evalúa el contenido publicado el año anterior al de la convocatoria

Proceso de evaluación

Evaluación de los criterios básicos

Evaluación de los criterios complementarios

OBLIGATORIOS

Para que una revista sea acreditada como revista científica certificada por el CITMA tiene que cumplir con todos los criterios básicos y obtener una puntuación no menor de 4.8 puntos en la evaluación cuantitativa de los criterios complementarios.

Cualitativa y Cuantitativa

Presentación de solicitudes• La postulación es realizada por las entidades u organizaciones editoras, las

que deben presentar una solicitud por cada revista. • Expediente de postulación:

a) Formulario de postulación firmado por el representante legal de la entidad responsable de la revista.

b) Listado de todos los revisores que colaboraron con la revista durante el período a evaluar, especificando nombre completo, entidad a la que pertenecen y país.

c) Documentación sobre el proceso de revisión de las contribuciones: ✓ Formularios completados del arbitraje de no menos de cinco (5) artículos revisados en el

período que se evalúa, tanto de aceptados como de rechazados.✓ Copia de las comunicaciones entre el editor, autor y revisores durante el proceso de revisión

de dichos trabajos, incluyendo la decisión editorial definitiva sobre los mismos.d) Si la revista se distribuye solamente en formato impreso debe presentar, además:

✓Un ejemplar de todos los fascículos publicados en el período a evaluar.✓ La certificación de la imprenta que imprimió los fascículos presentados, donde se

especifiquen las fechas de impresión de cada uno de ellos.

Criterios básicos

1. Identificación de la revista.

2. Identificación de los responsables editoriales.

3. Publicación de contenido de carácter científico y original (60% o más).

4. Evaluación por pares.

5. Proceso editorial.

6. Regularidad en la publicación.

7. Identificación de los autores.

Identificación de la revistaDeben estar visibles en el sitio web de la revista o en la cubierta y página de presentación (para las revistas impresas), los datos de identificación de la revista, que incluyen:

• título completo actual y títulos anteriores (en caso de que corresponda),

• ISSN (impreso y electrónico),

• RNPS,

• periodicidad,

• idiomas de publicación,

• metas y objetivos, público al que se dirige, cobertura temática y geográfica,

• fecha de fundación y breve resumen de la historia de la revista, e

• identificación de la entidad u organización editora y sus datos de contacto: nombre completo, ciudad y país de edición (sin abreviaturas o siglas), nombre completo del contacto y su correo electrónico institucional.

Identificación de los responsables editoriales

Mostrar de forma explícita y pública el directorio completo actualizado, incluyendo los nombres y apellidos de todos los miembros del cuerpo editorial, su institución de adscripción y país, sin abreviaturas o siglas.

Abejón, Teresa, Octavio Alonso, Saray Córdova, y Jorge Polanco. 2017. «Nuevas características de calidad editorial de revistas electrónicas. Catálogo Latindex». Latindex. http://www.latindex.org/latindex/noticia?id-299

Publicación de contenido de carácter científico y original• El 60% o más de los contenidos publicados por la revista debe

corresponder a artículos de investigación originales u otra tipología de textos originales que contribuyan de forma relevante al conocimiento en su área disciplinar.

• Las revistas deben exigir que las contribuciones sean inéditas o permitir que se encuentren disponibles previamente en repositorios o servidores de preprints.

Evaluación por pares

• Todas las contribuciones originales publicadas deben ser evaluadas por pares académicos, lo que debe ser informado de forma explícita.

• También se debe especificar el tipo de revisión por pares utilizada: simple ciego, doble ciego o abierta.

Proceso editorial

• Las revista deben suministrar una descripción detallada de todo el proceso editorial, desde la recepción de las contribuciones, hasta la decisión final.

Regularidad en la publicación

• Las revistas debe mantener la publicación ininterrumpida de nuevos contenidos, en correspondencia con la periodicidad declarada.

Identificación de los autores

• Todos los trabajos publicados deben incluir los nombres completos de los autores, su institución de adscripción y país (sin abreviaturas o siglas ni en las instituciones ni en los países) y el correo electrónico de al menos uno de los autores.

• En caso de ser necesario, el nombre de la institución de adscripción puede incluir hasta tres niveles jerárquicos, los que se recomienda que sean listados en orden decreciente, separados por coma, por ejemplo: universidad, facultad, departamento.

• Si el autor no tiene afiliación institucional se registra como investigador autónomo.

Evaluación de los criterios complementarios

Política y gestión editorial

(4 criterios)

Apertura e internacionalización

(6 criterios)

Calidad y normalización del

contenido científico

(6 criterios)

Accesibilidad y visibilidad

(7 criterios)

Los criterios de evaluación correspondientes acada una de las dimensiones son ponderados encorrespondencia con su importancia.

Cada criterio recibe una puntuación entre 0 y 4puntos, en dependencia del nivel decumplimiento por parte de la revista.

Las revistas obtienen una valoración cualitativabasada en el nivel de cumplimiento de loscriterios complementarios y una evaluacióncuantitativa entre 0 y 16 puntos.

Ejemplo de metodología de evaluación de uno de los criterios complementarios

Apertura e Internacionalización del Consejo Editorial (Comité Editorial, Comité Asesor, Comité Científico u otras denominaciones)

4 puntos Más del 70 % de los miembros del Consejo Editorial son externos a la entidad editora y más del 20 % pertenecen a instituciones extranjeras.

3 puntos Más del 50 y hasta el 70 % de los miembros del Consejo Editorial son externos a la entidad editora y más del 15 y hasta el 20 % pertenecen a instituciones extranjeras.

2 puntos Más del 30 y hasta el 50 % de los miembros del Consejo editorial son externos a la entidad editora más del 10 y hasta el 15 % pertenecen a instituciones extranjeras.

1 punto Más del 20 y hasta el 30 % de los miembros del Consejo Editorial son externos a la entidad editora y más del 5 y hasta el 10 % pertenecen a instituciones extranjeras.

0 puntos Hasta el 20 % de los miembros del Comité Editorial son externos a la entidad editora o hasta el 5 % pertenecen a instituciones extranjeras.

Categorización de las revistas

•Si la puntuación obtenida es menor a 16 y mayor o igual a 13.6 puntos (menor que el 100% y mayor o igual al 85% de la puntuación máxima alcanzable).

Categoría A

•Si la puntuación obtenida es menor que 13.6 y mayor o igual a 9.6 puntos (menor que el 85% y mayor o igual al 60% de la puntuación máxima alcanzable).

Categoría B

•Si la puntuación obtenida es menor que 9.6 y mayor o igual a 4.8 puntos (menor que el 60% y mayor o igual al 30% de la puntuación máxima alcanzable).

Categoría C

Las revistas científicas que alcancen la máxima puntuación (16 puntos) obtienen la categoría de Revista Científica de Excelencia.

0

1

2

3

4

Política y gestióneditorial

Internacionalización

Contenidocientífico

Accesibilidad yvisibilidad

Categoría B12.8 puntos

Reconocimiento y difusión de las revistas certificadas

• El Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas instituye en el índice nacional de revistas científicas, compuesto por el conjunto de revistas nacionales de la más alta calidad editorial y científica, y como tal deben ser reconocidas por las instituciones científicas y académicas, y las agencias de financiación en los procesos de evaluación de la investigación científica.

• Las revistas certificadas tienen la obligación de incorporar sus contenidos a un Repositorio Nacional de Revistas Científicas en los noventa (90) días naturales posteriores a la notificación:✓Datos de presentación y políticas editoriales.✓Categoría obtenida en los diferentes procesos de evaluación.✓Acceso a los artículos publicados.

Conclusiones:• Se está configurando un nuevo sistema de comunicación científica

caracterizado por la aparición de modelos alternativos como el Acceso Abierto, que ha contribuido a incrementar la visibilidad e impacto de los resultados de investigación.

• Se han incrementado los requisitos de calidad editorial y transparencia exigidos a las revistas científicas, lo que exige la profesionalización del trabajo editorial y el perfeccionamiento del sistema de certificación de las revistas científicas cubanas.

• El Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas tiene como propósito fundamental establecer las bases para la certificación y categorización de las revistas científicas cubanas en correspondencia con estándares internacionales.