Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú

4
1 Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes [email protected] NOTA TÉCNICA Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú Pedro S. Castillo-Carrillo ( 1 ) Resumen CASTILLO-CARRILLO, P. S., 2009. Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz en Tumbes-Perú. Durante enero a junio del 2005 en el Centro de Investigación y Extensión Agraria Los Cedros de la Universidad Nacional de Tumbes (CIEA Los Cedros UNT) se realizó un ensayo del Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA). Se presentan los resultados obtenido durante el ensayo. Palabras clave: Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz , Tumbes ___________________________________________________________________________________ Abstract CASTILLO-CARRILLO, P. S., 2009. System of Rice Intensification (SRI) in Tumbes-Perú. During January to June 2005 at the Center for Agricultural Research and Extension of the los Cedros Tumbes National University(CIEA Los Cedros UNT), was conducted a test on System of Rice Intensification (SRI). We were presenting the results obtained during the test. Key words: System of Rice Intensification (SRI), Tumbes ___________________________________________________________________________________ Introducción El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA) o SIR por sus siglas en inglés fue desarrollado por el Reverendo francés Henri de Laulaine en Madagascar en 1983, quien después de haber realizado de manera accidental un trasplante de plántulas muy tiernas, observó un fuerte incremento en la producción de macollos. El empezó a combinar trasplantes tempranos con otras prácticas que proveen un ambiente óptimo para la planta de arroz. El sistema modifica cuatro prácticas tradicionales en el cultivo de arroz: la edad y forma de trasplantar, el número de plantas por golpe, la densidad de siembra y la reducción del consumo de agua; la siembra es con plántulas de 8 a 12 días de edad, esta nueva tecnología ahorra agua y semilla, alcanzando altos rendimientos pero requiere un uso intensivo de mano de obra (Association Tefy Saina And Ciifad, 2005; Uphoff, 2000). Tomando como base estos trabajos, entre 1995 y 1996, varias organizaciones no gubernamentales, apoyados por la Universidad de Cornell, trabajaron con los campesinos y desarrollaron toda una filosofía productiva arrocera basada en tratar plantas de arroz como si fueran seres vivos, garantizando las condiciones agro técnicas óptimas para que las raíces puedan obtener los nutrientes necesarios para que cada

description

El sistema modifica cuatro prácticas tradicionales en el cultivo de arroz: la edad y forma de trasplantar, el número de plantas por golpe, la densidad de siembra y la reducción del consumo de agua; la siembra es con plántulas de 8 a 12 días de edad, esta nueva tecnología ahorra agua y semilla, alcanzando altos rendimientos pero requiere un uso intensivo de mano de obra (Association Tefy Saina And Ciifad, 2005; Uphoff, 2000).

Transcript of Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú

Page 1: Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú

1 Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes

[email protected]

NOTA TÉCNICA

Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú

Pedro S. Castillo-Carrillo (1)

Resumen

CASTILLO-CARRILLO, P. S., 2009. Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz en Tumbes-Perú.

Durante enero a junio del 2005 en el Centro de Investigación y Extensión Agraria Los Cedros de la

Universidad Nacional de Tumbes (CIEA Los Cedros –UNT) se realizó un ensayo del Sistema Intensivo

del Cultivo de Arroz (SICA). Se presentan los resultados obtenido durante el ensayo.

Palabras clave: Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz , Tumbes

___________________________________________________________________________________

Abstract

CASTILLO-CARRILLO, P. S., 2009. System of Rice Intensification (SRI) in Tumbes-Perú.

During January to June 2005 at the Center for Agricultural Research and Extension of the los Cedros

Tumbes National University(CIEA Los Cedros –UNT), was conducted a test on System of Rice

Intensification (SRI). We were presenting the results obtained during the test.

Key words: System of Rice Intensification (SRI), Tumbes

___________________________________________________________________________________

Introducción

El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA) o SIR por sus siglas en inglés fue

desarrollado por el Reverendo francés Henri de Laulaine en Madagascar en 1983, quien

después de haber realizado de manera accidental un trasplante de plántulas muy tiernas,

observó un fuerte incremento en la producción de macollos. El empezó a combinar

trasplantes tempranos con otras prácticas que proveen un ambiente óptimo para la planta

de arroz. El sistema modifica cuatro prácticas tradicionales en el cultivo de arroz: la

edad y forma de trasplantar, el número de plantas por golpe, la densidad de siembra y la

reducción del consumo de agua; la siembra es con plántulas de 8 a 12 días de edad, esta

nueva tecnología ahorra agua y semilla, alcanzando altos rendimientos pero requiere un

uso intensivo de mano de obra (Association Tefy Saina And Ciifad, 2005; Uphoff,

2000). Tomando como base estos trabajos, entre 1995 y 1996, varias organizaciones no

gubernamentales, apoyados por la Universidad de Cornell, trabajaron con los

campesinos y desarrollaron toda una filosofía productiva arrocera basada en tratar

plantas de arroz como si fueran seres vivos, garantizando las condiciones agro técnicas

óptimas para que las raíces puedan obtener los nutrientes necesarios para que cada

Page 2: Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú

2

semilla de arroz germinada pueda alcanzar su potencial genético productivo. Ahora

tanto en Madagascar como en China se pueden apreciar los aumentos productivos al

aplicar este sistema (Uphoff, 2000).

En nuestra región, el sistema fue ensayado por agricultores tumbesinos de apellido

Villar en Tumbes, esto motivó el interés del autor a realizar un ensayo en el CIEA Los

Cedros –UNT y demostrar la validez y aplicación de esta nueva tecnología.

Material y Métodos

El ensayo tuvo una duración de seis meses, como semilla se utilizó la variedad

comercial IR-43 o NIR-1, se siguió la siguiente metodología:

Preparación de camas para el almacigo.- Para el ensayo del sistema se prepararon

camas elevadas de 1 m de ancho por 30 m de largo, bien niveladas y rastrilladas para

eliminar terrones grandes (Fig. 1 a y b), regadas por surcos y al día siguiente se realizó

la siembra de semilla pre germinada, la que es cubierta por una capa de tierra agrícola

más humus.

Preparación de la semilla.- La cantidad de semilla a ser utilizada se depositó en un

recipiente con agua para eliminar semillas vanas, las semillas en buenas condiciones se

remojaron por 24 horas, luego se extrajeron y se pusieron en un saco de yute y este se

puso a hornear en un lugar abrigado por 24 horas.

Siembra de semilla pre germinada.- Se utilizó 5 kilos de semilla por cama a razón de

167 g de semilla por m2, esta área de almácigo (30 m2) debe alcanzar dependiendo de la

densidad y distanciamientos para ½ a 1 hectárea. En la Fig. 2 a y b se aprecia almácigos

en crecimiento.

(a) (b) (a) (b)

Figura 1. Preparación de almácigo Figura 2. Almácigo en crecimiento

Instalación de ensayos. Se instalaron 7 parcelas de áreas, edades y distanciamientos

diferentes tal como se describen en la tabla 1 y se consideró una parcela adicional como

testigo para el sistema tradicional de siembra.

Saca de las plantas. Puede realizarse desde los 8 días de edad, en nuestro caso se

trasplantaron plantas desde los 11 hasta los 15 días. La extracción o saca de la plantas

se realizó con sumo cuidado con una lampa tratando de no afectar el sistema radicular,

las plántulas se depositaron en una pequeña bandeja conteniendo una pequeña lámina

de agua Fig. 3 (a) y (b).

Page 3: Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú

3

Trasplante.- Las plantas se trasplantaron dentro de la media hora siguiente colocándose

2 plantas por golpe (Fig.4), dándose los distanciamientos de acuerdo a la tabla 1, para lo

cual se marcaba un cordel.

Tabla 1.- Distanciamientos, número de plantas por golpe, edad de siembra y área

instalada de arroz variedad IR-43 bajo el Sistema Intensivo de cultivo de arroz

Enero a Junio 2005

(a) (b)

Figura 3. (a) Saca de plantas, (b) depósito en bandejas

(a) (b)

Figura 4.- Trasplante de plantas

Resultados y discusión

En las figura 5 (a-c) se puede observar las diferentes fases de desarrollo del cultivo, se aprecia la

vigorosidad de las plantas a los veinte días de realizado el trasplante y la gran capacidad de

macollamiento que se traduce finalmente en una buen encañado y producción de panículas.

25x25 2 11 1 390

25x25 2 13 1 143

25x25 2 15 2 007

30x30 2 13 1 317

30x30 2 15 2 608

40x40 2 14 2 328

50x50 2 15 691

25x25 (*) 4 a 6 30 3 000

(*) Sistema tradicional

Distanciamiento (cm)Nº plantas /

golpe

Edad de siembra de

la planta/días

Área instalada

en m2

Page 4: Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) en Tumbes-Perú

4

(a) (b) (c)

Figura 5. Desarrollo fenológico del cultivo bajo el sistema SICA: (a) Edad 20 días, (b) encañado (c) paniculado

En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos durante el ensayo, se observa que el mayor rendimiento

se obtiene con el distanciamiento 25x25 cm con plantas por golpe y a una edad de 11 días. Estos

resultados son similares a los obtenidos por Uphoff, y Fernández (2002). En base a este primer ensayo el

sistema fue implementado para la producción de semilla en aéreas de 4 hectáreas durante las campañas

agrícolas 2005-II y 2006-I y II, con excelentes resultados, reduciéndose costos de semilla, agua y

plaguicidas. Es necesario destacar también que con este sistema se redujo el periodo vegetativo entre 10 a

15 días. El sistema es también aplicable a la producción de arroz orgánico pero utilizándose la variedad

Pitipo.

Tabla 2.- Rendimiento de arroz variedad IR-43 - Sistema Intensivo

de Cultivo de Arroz- Enero a Junio 2005

Referencias Bibliográficas

ASSOCIATION TEFY SAINA and CIIFAD. 2005. The System of Rice Intensification

http://ciifad.cornell.edu/sri/advant.html. (visitado: 06 de April 2005)

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE SRI LANKA. Innovación tecnológica para el

cultivo intensivo de arroz.

http://www.cip.org.pe/publicaciones/informes/documentos/resumen-sri-graficos-

explicativos.pdf (visitado: 11 de mayo de 2005)

RABENANDRASANA, J. Revolution in rice intensification in Madagascar

http://www.farmingsolutions.org/successtories/stories.asp?id=9 (visitado 7 de mayo 2010)

UPHOFF, N. Y E. FERNANDES. 2002. El Sistema de Intensificación del Arroz está en su

mejor momento. Rev. Leisa: Vol.18, Num.3:

LA INNOVACION DE LOS VILLAR. 2005

http://bpa.peru-v.com/villar.htm#La_Sistema_Intensivo (visitado: 10 de enero de 2005).

25x25 2 11 10 611

25x25 2 13 9 938

25x25 2 15 9 138

30x30 2 13 8 823

30x30 2 15 8 055

40x40 2 14 7 547

50x50 2 15 6 816

25x25 (*) 4 a 6 30 7 800

(*) Sistema tradicional

Distanciamiento (cm)Nº plantas /

golpe

Edad de siembra de

la planta/días

Rendimiento kg

/ Ha