SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL …enrevision).pdf · existan antecedentes que señalen la...

26
SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL BORDE COSTERO VISUALIZACIÓN GRÁFICA (CARTOGRAFÍA Y PLANOS) 1.- Instrucciones para la elaboración de planos de concesiones marítimas y estudios de líneas de playa en la costa del litoral y en la ribera de ríos y lagos. 2.- Plano de Concesión Marítima según Categoría. 3.-Tabla SIG de atributos 4.-Layers CAD 5.-Manual View 32 6.-Manual Arcexplorer

Transcript of SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL …enrevision).pdf · existan antecedentes que señalen la...

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL BORDE COSTERO

VISUALIZACIÓN GRÁFICA (CARTOGRAFÍA Y PLANOS)

1.- Instrucciones para la elaboración de planos de concesiones marítimas y estudios de líneas de playa en la costa del litoral y en la ribera de ríos y lagos. 2.- Plano de Concesión Marítima según Categoría. 3.-Tabla SIG de atributos 4.-Layers CAD 5.-Manual View 32 6.-Manual Arcexplorer

MINUTA OCTUBRE.2004 ORDINARIA/PERMANENTE DIRECTIVA A-71/XXX

ORIGINAL 13.OCT.04

1

DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE

OBJ.: Imparte instrucciones para la elaboración de planos de concesiones marítimas y estudios de líneas de playa en la costa del litoral y en la ribera de ríos y lagos.

REF.: a.- Código Civil, artículo N° 594. b.- D.F.L. N° 292, de 1953 (Ley Orgánica DGTM. y MM.). c.- D.F.L. N° 340, de 1960 (Sobre Concesiones Marítimas). d.- D.S. (M) N° XX XX, Reglamento Sobre Concesiones Marítimas.

e.- Instructivos SHOA Pub. N°s. 3104 y 3109. I.- INFORMACIONES

1.- El incremento que en los últimos años ha experimentado la actividad que se desarrolla en el borde costero, hace necesario adoptar políticas específicas y procedimientos para la aplicación de la normativa vigente, relativa tanto a la elaboración de los planos para solicitudes de concesión marítima como a los estudios de líneas de playa.

2.- El nuevo reglamento de CC.MM., en su artículo 25, 26, 27,28 y 29 señala

que para cada tipo de CC.MM. que se solicita, se especifican los antecedentes que se deben presentar, siendo particularmente importante la presentación de un plano en formato digital con Datum en WGS-84. Estableciéndose que la Dirección General debe impartir instrucciones para la elaboración de planos de concesiones marítimas y determinación de la línea de la playa

3.- El SIABC requiere, para su correcta operación, que los antecedentes

cartográficos que se utilicen sean en Datum WGS-84, además los distintos encargados de revisar los antecedentes deben contar la información estandarizada y con instrucciones claras respecto de lo que deben revisar.

4.- El artículo 38 del nuevo reglamento de CC.MM. señala que el interesado

debe demarcar la concesión otorgada en base a puntos de referencia obtenidos en Datum WGS-84, de acuerdo a lo estipulado en el respectivo decreto de otorgamiento y plano de referencia.

MINUTA OCTUBRE.2004 ORDINARIA/PERMANENTE DIRECTIVA A-71/XXX

ORIGINAL 13.OCT.04

2

II.- INSTRUCCIONES GENERALES

1.- Para la ejecución y elaboración de los planos y estudios de líneas de playa, se deberá dar cumplimento a las especificaciones técnicas contenidas en las Instrucciones Hidrográficas N°s. 3104 y/o 3109, según corresponda, siguiendo la metodología que en ellas se señala, teniendo presente además, las siguientes instrucciones:

1.1. Serán realizados por profesionales calificados del área y los costos de

inspección y revisión por parte del SHOA, si fueren necesarios, de cargo de los peticionarios.

1.2. Posteriormente, el profesional o entidad ejecutora, proporcionará todos

los antecedentes que origine el estudio o plano solicitado, para su control o replanteo, los que serán sometidos a revisión para su aprobación o rechazo, según corresponda.

1.3. Los propietarios ribereños, cuyos títulos de dominio particular que

señalan como deslinde el mar; el Océano Pacífico; la marina; la playa; el puerto; la bahía; el río; el lago; la ribera; la costa; etc., adjuntarán copia del Título de Dominio de la propiedad, que certifique los deslindes de su terreno.

1.4. Recepcionados los antecedentes, se efectuará un análisis y estudio de

ellos en conjunto con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, y si es necesario, se creará una comisión de inspección, para verificar en terreno el o los lugares involucrados. Una vez evaluados, incluyendo las solicitudes de concesiones si las hubiere, se determinará su aprobación o rechazo.

2.- Cada vez que se tengan estudios de líneas de playa o planos, ya sean

presentados por entidades públicas o particulares, de los cuales se pueda deducir que, no obstante cumplan con los procedimientos establecidos, existan antecedentes que señalen la existencia de una línea de playa anterior (histórica, ya aprobada, marcas en terreno, etc) se remitirán a la Dirección General, Departamento de Concesiones Marítimas, junto a un informe técnico emanado de la Autoridad Marítima Local, objeto efectuar su revisión y/o trámite correspondiente de aprobación mediante resolución, según sea el caso, evitando de esta manera confusiones o intervenciones directas de los interesados o a través de terceros en el trámite, permitiendo la correcta gestión de los órganos involucrados en su tramitación.

3.- Los planos deberán contener en un radio mínimo de 200 metros de la

concesión solicitada, la planimetría del sector, postaciones, cercos, construcciones, calles, incluyendo la identificación de toda concesión o terreno particular existente.

MINUTA OCTUBRE.2004 ORDINARIA/PERMANENTE DIRECTIVA A-71/XXX

ORIGINAL 13.OCT.04

3

4.- Los planos de Concesiones Marítimas Mayores, Menores y Permisos de

escasa importancia serán presentados en papel, formato ISO Standard, en diferentes escalas de acuerdo a los siguientes rangos de superficie del proyecto:

Superficie Escalas Formato 1 a 100 m2 Escala 1: 50 a 1: 1.000 A3 - A4 100 a 1000 m2 Escala 1: 1.000 a 1:2.000 A1 - A2 1.000 a 5.000 m2 Escala 1: 2.000 a 1: 5.000 A0 - A1 > 5.000 m2 Escala 1 : 5.000 A0

Para las coberturas digitales la precisión de la posición de los elementos en

terreno debe ser de 0.5 mts. III.- PROCEDIMIENTO El peticionario que presente planos para solicitudes de concesiones marítimas

deberá cumplir el siguiente procedimiento:

1.- Un plano detallado de la concesión solicitada elaborado en conformidad al reglamento, en lo general a las Instrucciones SHOA N°s. 3104, Procedimientos para levantamientos de líneas de playa y 3109, Especificaciones para el uso de tecnología G.P.S., en lo referido a metodología, elaboración de informe técnico, composición cartográfica del plano y precisiones geodésicas, requiriéndose en lo particular:

a.-Para Concesiones Marítimas Mayores y Menores se deberá presentar la

cartografía en formato de Sistema de Información Geográfica, Shape, SHP de ArcView, en sistemas de coordenadas geodésicas (geográficas) en proyección Mercator, en coberturas editadas, etiquetadas y atributadas de acuerdo a tabla de atributos descritas en anexo A: “Tablas SIG”, incluyendo una tabla de coordenadas U.T.M.

Asimismo se deberá presentar en formato Dwg de Autocad R-14 o

superior, en layers descritos en anexo “B” adjunto, utilizando el Datum WGS-84 y en proyección Universal Transversal de Mercator, U.T.M. indicando la Zona U.T.M. del área de trabajo, conteniendo un cuadro de coordenadas geodésicas (geográficas) de los vértices de la concesión y sus diferentes tramos.

MINUTA OCTUBRE.2004 ORDINARIA/PERMANENTE DIRECTIVA A-71/XXX

ORIGINAL 13.OCT.04

4

b.-Para Permisos de Escasa Importancia:

Para aquellos permisos cuyo plazo sea superior a cuatro meses: se deberá presentar un plano e informe técnico proveniente de levantamiento topográfico conteniendo grilla U.T.M., indicando la Zona del área de trabajo y cuadro de coordenadas geodésicas (geográficas), en Datum WGS-84. Para aquellos permisos cuyo plazo sea menor de cuatro meses o para ser operadas durante la época estival, por ejemplo construcciones desarmables, área para bañistas, etc., se presentarán los vértices de la solicitud en coordenadas geodésicas (geográficas) y U.T.M. en Datum WGS-84, en un plano simple, con grilla geográfica y U.T.M. que ilustre el sector a solicitar.

2.- Especificar con topología de polígonos, arcos o puntos, según corresponda,

cada uno de los sectores, según su naturaleza (terreno de playa, playa, porción de agua, etc.), señalando las coordenadas de los vértices de cada uno de los tramos e indicar las líneas de más alta y la de más baja marea.

3.- El estudio para determinación de la línea de la playa, será verificado IN SITU por la Autoridad Marítima Local y un Inspector del SHOA en visita a terreno.

4.- En aquellos casos, en que en el plano de solicitudes de concesiones

marítimas se represente la línea de la playa, la Dirección General cumplirá con la obligación reglamentaria de su aprobación.

5.- Si la Autoridad Marítima Local no se encuentra en condiciones de resolver

sobre la materia con los antecedentes de apoyo técnico con que cuente, adjuntará los antecedentes recopilados en la parte correspondiente del SIABC, colocando en el casillero de observaciones del Capitán de Puerto, la opinión técnica, apreciación, etc.

6.- Si para la determinación de la línea de la playa, la Dirección General no

cuenta con los antecedentes suficientes y estima pertinente la intervención del SHOA, en conformidad al artículo 1° N° 26, del Reglamento sobre Concesiones Marítimas, los costos involucrados serán de cargo de las partes interesadas.

7.- Evacuado el informe técnico respectivo, la Dirección General fijará la línea de

la playa mediante resolución aprobatoria la que tendrá carácter de definitiva, aún cuando la geomorfología del lugar sufra variaciones con el transcurso del tiempo.

MINUTA OCTUBRE.2004 ORDINARIA/PERMANENTE DIRECTIVA A-71/XXX

ORIGINAL 13.OCT.04

5

8.- Para las labores de revisión de la información cartográfica se utilizarán en las

Gobernaciones Marítimas, Capitanías de Puerto, DIRINMAR (Depto. CC.MM.) y Subsecretaría de Marina (Depto. CC.MM.), los visualizadores de información SIG y CAD: Arc Explorer y View 32, respectivamente.

9.- Aspectos Administrativos:

a.- El Solicitante deberá presentar una copia de los antecedentes señalados en los puntos anteriores, los que se usarán para la revisión en la Capitanía de Puerto y posteriormente en la DIRINMAR.

b.- El Solicitante deberá entregar el plano escaneado en formato *.jpg, en hojas tamaño oficio. Dicho archivo será el que se ingresa al sistema en la opción plano digital.

c.- Junto con el expediente que contiene los antecedentes de la solicitud y que se remite a la Subsecretaría de Marina, se despachará una copia del CD o disco con los archivos digitales del plano para ser visualizado a objeto efectuar el análisis correspondiente.

V.- ANEXOS

A.- Tabla SIG de Atributos. B.- Layers en Autocad

Valparaíso,

DGTM. Y MM.

MINUTA OCTUBRE.2004 ORDINARIA/PERMANENTE DIRECTIVA A-71/XXX

ORIGINAL 13.OCT.04

6

DISTRIBUCIÓN:

1) E.M.G.A. 43) C.P. TALCAHUANO 2) PRIZONA 44) C.P. CORONEL 3) SEZONA 45) C.P. VICHUQUEN 4) TERZONA 46) C.P. SAN VICENTE 5) CUARZONA 47) C.P. PICHILEMU 6) DISNACHIL 48)C.P. CONSTITUCION 7) DISNABE 49) C.P. LIRQUEN 8) SHOA 50) C.P. LOTA 9) DEPTO. PLANES 51) C.P. LEBU

10) OF. REG. Y PUBLIC. 52) C.P. VALDIVIA 11) G.M. ARICA 53) C.P. CORRAL 12) G.M. IQUIQUE 54) C.P. PANGUIPULLI 13) G.M. ANTOFAGASTA 55) C.P. VILLARRICA 14) G.M. CALDERA 56) C.P. LAGO RANCO 15) G.M. COQUIMBO 57) C.P. PUERTO MONTT 16) G.M. VALPARAISO 56) C.P. PUERTO VARAS 17) G.M. HANGA ROA 58) C.P. CALBUCO 18) G.M. SAN ANTONIO 59) C.P. MAULLIN 19) G.M. TALCAHUANO 60) C.P. CASTRO 20) G.M. VALDIVIA 61) C.P. ANCUD 21) G.M. PUERTO MONTT 62) C.P. CHAITEN 22) G.M. CASTRO 63) C.P. QUELLON 23) G.M. PUERTO AYSEN 64) C.P. ACHAO 24) G.M. PUNTA ARENAS 65) C.P. CHONCHI 25) G.M. WILLIAMS 66) C.P. CHACABUCO 26)C.P. ARICA 67) C.P. LAGO GRAL. CARRERA 27) C.P. IQUIQUE 68) C.P. PUERTO CISNE 28) C.P. ANTOFAGASTA 69) C.P. MELINKA 29) C.P. TOCOPILLA 70) C.P. PUERTO AGUIRRE 30) C.P. MEJILLONES 71) C.P. BAKER 31) C.P. TALTAL 72) C.P. PUNTA ARENAS 32) C.P. CALDERA 73) C.P. PUERTO NATALES 33) C.P. CHAÑARAL 74) C.P. PUNTA DELGADA 34) C.P. HUASCO 75) C.P. TIERRA DEL FUEGO 35) C.P. COQUIMBO 76) C.P. EDEN 36) C.P. LOS VILOS 77) C.P. PUERTO WILLIAMS 37) C.P. TONGOY 78) ARCHIVO (DIM. Y MAA.) 38) C.P. VALPARAISO 39) C.P. QUINTERO 40) C.P. JUAN FERNANDEZ 41) C.P. SAN ANTONIO 42) C.P. LAGO RAPEL

CONTENIDO DEL PLANO DE CONCESIÓN MARÍTIMA SEGÚN CATEGORÍA

El plano deberá contener a lo menos las siguientes informaciones: 1.- Concesión Marítima Mayor y Menor

a. Vértices de concesión. b. Línea de la más alta marea. c. Línea de la más baja marea. d. Línea de los ochenta metros. e. Clasificación de naturaleza de concesión. f. Identificación de concesiones marítimas vecinas. g. Posición y delineamiento completo de muelles, molos, malecones, emisarios, tuberías y

otros artificios que entren al mar. h. Selección de puntos o rasgos notables de carácter permanente tanto naturales como

artificiales hasta los 200 metros tierra adentro de la línea de la costa, tales como: árboles, bosques, torres y postes de alta tensión, construcciones aisladas, antenas, cercos definitivos, faros, balizas, calles, caminos, senderos vehiculares, naufragios visibles, cursos de agua, ríos, esteros, etc.

i. En las áreas urbanas las construcciones se deben identificar con la línea de edificación que muestra cada manzana considerando además la línea de la solera.

j. Identificación de dos vértices geodésicos en cada plano, dentro de la franja de 200 metros, en el sector de la concesión.

k. Grilla de coordenadas UTM y grilla geográfica con un intervalo según la escala del plano final.

l. Viñeta con: identificación del ejecutor, fecha del levantamiento, escala del plano, región, área particular, nombre del plano, Dátum, meridiano central, zona UTM, fecha de generación de plano, simbología.

m. Hasta los 200 metros se deberá considerar en las áreas urbanas las avenidas o calles principales y las plazas, los accidentes geográficos y rasgos naturales o artificiales que tengan continuidad hasta la línea de mas baja marea.

n. Base: Levantamiento GPS-Estación Total. 2.- Permiso de Escasa Importancia 2.1.-Permiso de escasa importancia mayor a cuatro meses: Se deberá presentar plano en base a levantamiento topográfico e informe técnico respectivo,

conteniendo grilla U.T.M., indicando la Zona del área de trabajo, en Datum WGS-84. El formato digital para el plano es dwg de Autocad.

a. Vértices de concesión. b. Línea de la más alta marea c. Línea de la más baja d. Línea de los ochenta metros e. Clasificación de naturaleza de concesión f. Identificación de concesiones marítimas vecinas. g. Viñeta con: identificación del ejecutor, fecha del levantamiento, escala del plano, región, área

particular, nombre del plano, Datum, meridiano central, zona UTM, fecha de generación de plano, simbología.

h. Grilla de coordenadas UTM con un intervalo según la escala del plano final i. Cuadro de coordenadas geodésicas (geográficas) de los vértices de la concesión . 2.2- Permiso de escasa importancia menor a cuatro meses: Se deberán presentar los vértices de la solicitud en coordenadas geodésicas (geográficas) y U.T.M. en Datum WGS-84, en un plano simple, con grilla geográfica y U.T.M. que ilustre el sector a solicitar, el cual deberá ser escaneado o rasterizado en formato JPG.

ANEXO A : TABLA SIG DE ATRIBUTOS

COBERTURAS TOPOLOGIA campo campos Campo campo Sector Urbano-Rural Instalaciones portuarias Polilínea, polígono Tipo NOMBRE PERIMETRO AREA Puertos, Muelles, Terminales, Caletas

Construcciones Polilínea , Polígono NOMBRE LENGTH

casas, edificios, escuelas etc. Sitios LENGTH

Postación Eléctrica Polilínea

Tipo ( Poste, luminarias, Torre de alta tensión) LENGTH

ÁREAS VERDES Poligono NOMBRE

Tipo (parque, Plaza, bandejon etc.) AREA

Manzanas Poligono AREA Industrias Destacadas Polilinea ,Polígono NOMBRE Capitanías de Puerto Poligono, Símbolo NOMBRE Cultivos Polilinea ,Polígono LENGTH AREA Cerco Polilínea LENGTH

Red Vial Polilínea Categoria (Via, Sendero, Huella)

Tipo (Pavimeto, Tierra) LENGTH

Línea Férrea Polilínea LENGTH Fuentes Terrestres Polilínea Tipo Emision LENGTH Cañerias, ductos, alcantarillados Polilínea. Zona de relave AREA Naturaleza CC.MM. Playa , Terreno playa, Polígono Nombre AREA Porción de agua-fondo de mar Polígono AREA Vértices de Concesiones

Latitud y Longitud en grados DD Coordenadas UTM en Metros Puntos Número-ID

Longitud (X) , Latitud (Y)

UTM-ESTE (X)

UTM-NORTE (Y)

Límites administrativos Líneas y áreas de alta y baja marea Polilínea -polígono LENGTH AREA Línea y área de los Ochenta metros Polilínea-polígono LENGTH AREA Hidrografía Ríos Polilinea, Polígono LENGTH AREA Esteros Polilinea, Polígono LENGTH AREA Quebrada Polilínea LENGTH Lagos Poligono LENGTH AREA Canales Polilínea LENGTH AREA Pozo Polígono LENGTH AREA Tranques Polígono LENGTH AREA Vegetación Matorral Polilinea, Poligono LENGTH AREA Cultivos Polilinea, Polígono Tipo LENGTH AREA Pantanos Polilinea, Polígono LENGTH AREA Varios Guaneras ( I a III Región) Polígono Nombre AREA PERIMETER Grilla UTM Línea Grilla Geográfica Línea

ANEXO B : LAYERS CAD

Categoría Layer Topología campo campos Campo campo Limites administrativos Línea de más alta marea Polilínea Línea de más baja marea Polilínea Tipo NOMBRE PERIMETRO AREA Línea de los ochenta metros Polilínea Planimetría casas, edificios, escuelas etc. Polilínea NOMBRE LENGTH Cerco Polilínea Red Vial Polilínea LENGTH

Línea Férrea Polilínea

Tipo ( Poste, luminarias, Torre de alta tensión) LENGTH

Vegetación Poligono NOMBRE

Tipo (parque, Plaza, bandejon etc.) AREA

Guaneras (I a III Regiones) Poligono AREA Cañerias, ductos, pozos, alcantarillados Polilinea ,Polígono NOMBRE Poligono, Símbolo NOMBRE Naturaleza CC.MM. Playa Polígono LENGTH AREA Terreno de playa Polilínea LENGTH

Porción de agua Polilínea Categoria (Via, Sendero, Huella)

Tipo (Pavimeto, Tierra) LENGTH

Fondo de Mar Polilínea LENGTH Polilínea Tipo Emision LENGTH Polilínea.

Toponimia

Topónimos Vértices de Concesiones

Coordenadas UTM en Metros Puntos Número-ID

Longitud (X) , Latitud (Y)

UTM-ESTE (X) UTM-NORTE (Y)

Grilla UTM Línea

MANUAL BÁSICOOPERACIÓN

VISUALIZADOR CADVIEW32

View32 es un visualizador de archivos Autocad DWG en dos

dimensiones (2D) que permite leer, analizar e imprimir la

información cartográfica.

BARRA DE BOTONES

Abrir archivo

Grabar archivo

Imprimir

Zoom In (acercar)

Zoom Out (alejar)

Zoom Center (centro de la vista)

Zoom Window ( ventana de aumento)

Zoom Extents (recalcula y enfoca todo el plano)

Zoom Text (zoom a caractér de texto encontrado)

Zoom dinámico

Zoom Last (reestablece la vista previa)

Layer ( selecciona, oculta y despliega diferentes layers)

Help (Despliega archivo de ayuda View32.)

Abre plano siguiente

Abre plano previo

Bookmark ( Despliega path o ruta a archivo visualizado en pantalla)

Abre siguiente archivo Bookmarked

Abre archivo Bookmarked en uso.

Abre archivo Bookmarked previo Ícono de búsqueda

Abre cuadro diálogo planos visualizados

PANTALLA DE VISUALIZACIÓN

DESPLIEGUE DE LAYERS

DESPLIEGUE DE MENÚ HERRAMIENTAS INFO

LIST : Despliega información de elementos seleccionados en plano(botón derecho (Do it).

EXTENTS : Despliega coordenadas máximas y mínimas del área visualizadaLIST LAYERS : Despliega información de layers.COUNT ALL : Cuenta los elementos del plano según geometría.COUNT : Cuenta elementos seleccionados según geometría (botón

derecho, Do it)COORDINATE : Despliega coordenadas UTM de la posición del cursorBEARING (RUMBO) : Despliega ángulo desde puntos determinados.DISTANCE : Distancia desde hacia.LENGTH ALONG : Despliega longitud de segmentos por entidades geométricasAREA : Calcula superficie de elementos identificados en pantalla.

VISUALIZACIÓN DE COORDENADAS DE PUNTOS EN PANTALLA.

ARCEXPLORER

ArcExplorer es un visualizador geográfico de datos desarrollado por ESRI. Esta diseñado para cambiardramáticamente los datos geográficos para que se puedan ver y compartir a diversas organizaciones. Conello, ud podrá visualizar y preguntar los datos geográficos almacenados sobre un mapa o plano en sucomputadora o en la Web.

Con acexplorer ud puede:

1.- Visualizar coberturas (layer) en formato SHP (arcview),DWG (autocad), E00 (arcinfo), VPF(El formato del producto del vector), ArcSDE ,Imágenes Raster (jpg, bmp,img,,ovr,bil, bip, tif, gis,lan,img)

2.- Localizar las coordenadas de un punto o línea.3.- Medir distancia en km, metros, pie, millas.4.- Identificar y consultar las entidades geográficas con respecto a la tabla de atributos.5.- Representar los mapas a través de sus datos , por medio de clasificaciones, símbolos, y etiquetado6.- Mover y realizar zoom en múltiples capas del mapa.7.- Ver y descargar datos publicados en sitios web que utiliza tecnología IMS de ESRI,8.- Confección de Leyendas9.- Abrir y guardar proyectos arcexplorer.10.-Impresión de mapas.

SECCION 1: ABRIR UN TEMA

1.- Dentro del menu de herramientas se selecciona el icono add theme

2.- Este a su vez despliega otra ventana, en donde se selecciona el tipo de formato y la ruta de acceso delarchivo que se desee cargar. Fig. 1

Fig. 1

3.- Luego se selecciona las coberturas que serán cargadas (fig.2) y se pincha add Theme, para el despliegue de las capas (Fig. 3). Para el cierre de cada tema se debe seleccionar Theme - Remove

Theme.

Fig.2

Fig.3

4.- Para el caso de archivos provenientes de cad, se debe indicar la topología que se desee visualizar.(Fig.4)

Fig. 4

SECCION 2 : ESCALA DE VISUALIZACION

Escale Bar : Se representa la escala grafica y numérica del mapa en pantalla y a su vez las coordenadasmapa. Para que sea visualizada se debe ir a View – y activar Display scale bar.

La escale Bar se debe establecer los siguiente:

Map Units: Son las unidades de referencia geográfica que se encuentran los mapas. Usted puede fijar lasunidades del mapa en grados (expresado en decimales), pies o metros. Se debe tener claro el origenreferencial de los planos (UTM en metros o geográficas en grados), ya que puede provocar un error en lalectura de coordenadas.

Units Scale: Son las unidades de escala, corresponde al denominador de la fracción de la escala. Ustedpuede fijar las unidades de la escala en millas, pies, metros, o kilómetros.(ejemplo 1 cm = 200 kilómetros).

Screen Units: Unidades de la pantalla corresponden a la exhibición real de la pantalla de su PC.Corresponde al nominador de la fracción de la escala Usted puede fijar las unidades de la pantalla enpulgadas o centímetros. (ejemplo 1 cm = 200 kilómetros).

SECCION 3 : REPRESENTACIÓN DEL MAPA

La representación de un mapa en arcexplorer puede ser manejada de diversas manera, desde el desplieguedel mapa como el color de fondo de pantalla, el contorno del mapa, con el comando Map DisplayPropierties.

Así como también la simbolización de los datos de acuerdo a las características de acuerdo sus valores decualidad, la elección de colores y de símbolos que representaran dichas características.

Para cada tema, se abre el diálogo Theme properties, en donde se despliega las diferentessecciones que permiten elegir un símbolo, crear un mapa tematico de acuerdo a un solo valor, por claseo por rangos; y al despliegue de etiquetas.

Theme properties

Fig. 5

Para los objetivos de este manual será descrito las etiquetas (Standard labels), ya que para los archivosCAD , los textos no son visualizados, siendo obtenidos de la tabla de atributos.

1° Identificar dentro de la tabla de datos, el campo que posee los textos.

2° Pinchar y seleccionar Standard labels

3° Seleccionar el campo donde se encuentra el texto 4° Alinear las etiquetas en forma horizontal y vertical (a elección) 5° Seleccionar fuente , el estilo , tamaño o color del texto (a elección)

6° Visualización de etiquetas

SECCION 4 : HERRAMIENTAS

Búsqueda. Permite la localización de característica particulares de los temas de su mapa queusted ha especificado. Solamente los campos que se han definido como secuencias de texto, encomparación con valores numéricos se buscan.

Consulta. Permite realizar consultas a través de la selección de características de los datos, a través de expresiones que pueden incluir cualidades múltiples, operadores, y cálculos

Identificar. Busca las características del tema activo en la localización que usted desee. Alidentificar Usted conseguirá una tabla que enumera las cualidades del objeto, Por ejemplo lascoordenadas de un vértice seleccionado.

Medición. Esta herramienta permite medir distancias en km. metro, pie y millas, directamentesobre pantalla, dibujando una linea que representa la distancia que se desea medir. El segmentoy la longitud total que usted midió se exhibe en el panel de estado en la izquierda superior de laopinión del mapa.

Impresión.La función de impresión trabaja con cualquier impresora apoyada a Windows, sobreun formato simple. Dentro de la impresión incluye flecha norte, leyenda, el texto del título, la fecha, opinon y una barra opcional de escala.

Pan.

Direction Panning

Mueve el mapa hacia el Norte

Mueve el mapa hacia el Sur

Mueve el mapa hacia el Este

Mueve el mapa hacia el Weste

Zoom out. Alejamiento del mapa

Zoom in. Acercamiento del mapa

Zoom to Full Extent. Realiza zoom a todos los temas extendidos

Zoom to Active Theme. Realiza zoom del tema activo. (modo local solamente.)