Sistema Esqueletico.ppt 2

272
ESTRUCTURA Y FUNCIONES ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO DEL SISTEMA ESQUELÉTICO CARRERA: Ingeniero en Biomédica Facilitador: Dr. Félix A. Mosquera R. Dr. Félix A. Mosquera R. Médico Cirujano Ortopedista y Traumatólogo. Universidad de las Americas Facultad de Salud y Rehabilitación Integral

Transcript of Sistema Esqueletico.ppt 2

Page 1: Sistema Esqueletico.ppt 2

ESTRUCTURA Y ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA FUNCIONES DEL SISTEMA

ESQUELÉTICO ESQUELÉTICO CARRERA: Ingeniero en Biomédica

Facilitador: Dr. Félix A. Mosquera R.Dr. Félix A. Mosquera R.Médico Cirujano Ortopedista y

Traumatólogo.

Universidad de las AmericasFacultad de Salud y

Rehabilitación Integral

Page 2: Sistema Esqueletico.ppt 2

Funciones del Sistema Esquelético

Sostén: Sostén: Constituyen el Marco estructural Del Cuerpo.

Protección:Protección: Huesos del cráneo. (Encéfalo)

Movimientos:Movimientos: Cuando los músculos se contraen.

Homeostasis :Homeostasis : Almacenamiento. ( Minerales)

Producen células sanguíneas:Producen células sanguíneas: Medula Ósea. (Hematopoyesis)

Almacenamiento de triglicéridos:Almacenamiento de triglicéridos: Médula Ósea Amarilla.

Page 3: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

1.1.Tejido Óseo CompactoTejido Óseo CompactoEstá dispuesto en unidades llamadas osteonas o sistema de Havers.

Los vasos sanguíneos y linfáticos así como nervios, provienen del periostio penetran al hueso compacto por los conductos Volkmann.

Page 4: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema Esquelético

Tejido óseo esponjoso: No contiene osteonas verdaderas. Consta de laminillas dispuestas en una red irregular de

columnas delgadas (trabéculas).

Page 5: Sistema Esqueletico.ppt 2

Tipos de HuesosTipos de Huesos

Clasificación. Forma. Localización.

Huesos largos Huesos cortos Huesos

planos Huesos

irregulares Huesos

sesamoideos. Otros:

Huesos suturales

Page 6: Sistema Esqueletico.ppt 2

El Sistema EsqueléticoESQUELETO AXIAL y APENDICULAR

Generalidades: 206 huesos. Muchos de ellos en número par. Se agrupan en dos divisiones principales: 80 huesos del esqueleto axial y 126

esqueleto apendicular.

Page 7: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCRÁNEO Contiene:

22 huesos Abarcan 2 subconjuntos de huesos: Craneales:

8 huesos: frontal, parietales (2), temporales (2), occipital, esfenoides y etmoides.

Faciales: 14 huesos que forman la cara: nasales (2),

maxilares superiores (2), cigomáticos o malares(2), maxilar inferior o mandíbula, lagrimales (2), palatinos (2), cornetes o conchas nasales inferiores (2) y vómer.

Page 8: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 9: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 10: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 11: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 12: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 13: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 14: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 15: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 16: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 17: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 18: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 19: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 20: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCráneo

Page 21: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoHuesos de la Cara Huesos Nasales:

Se unen para formar parte del puente de la nariz. Su porción principal consta de cartílago.

Maxilar superior: El par se une para formar el maxilar superior. Se articula con todos los huesos de la cara. Excepto la mandíbula. Cada maxilar superior posee un seno maxilar grande.

Cigomáticos: Se le conoce también como pómulos. Se articulan con el frontal, maxilar superior, esfenoides y temporal.

Lagrimales: En número par, son delgados y de forma y tamaño al de una uña. Son los mas pequeños de la cara.

Palatinos: c/u en forma de (L). constituye la porción posterior del paladar duro. Forma parte de las paredes laterales e inferiores de la cavidad nasal y una

pequeña porción de la pared inferior de las órbitas. Cornetes:

Su forma asemeja a un rollo de pergamino, constituye una parte de la pared inferior y lateral de la cavidad nasal y se proyecta en ésta de manera inferior a los cornetes nasales superior y medio del etmoides.

Page 22: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoColumna Vertebral

Generalidades: En conjunto con el esternón y las costillas forman el

esqueleto del tórax. Se divide en cinco regiones, que incluyen 26

huesos: Cervical (7), torácica (12), lumbar (5), Sacra (5),

Coccígea se forma de un hueso (a veces, dos) por lo regular consiste en (4).

Discos intervertebrales: Cada disco posee un anillo que consiste en

fibrocartílago, el anillo fibroso, y una sustancia interna pulposa y suave, muy elastica, el núcleo pulposo.

Page 23: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoColumna VertebralColumna Vertebral Curvas normales: Las curvas cervical y

lumbar (convexidad anterior.

Las curvas torácica y sacra (concavidad anterior) Estas aumentan la

resistencia, mantienen el equilibrio, absorben el impacto y la

protegen de fracturas.

Page 24: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoColumna VertebralColumna Vertebral

Parte de una vertebra:

Varían de tamaño, forma y detalles.

Tienen similitud para analizar su estructura y función.

Consisten en cuerpo, arco y apófisis: Cuerpo: porción anterior

discoide gruesa en que se apoya el peso de la vertebra.

Arco vertebral: se extiende posteriormente desde el cuerpo, con el rodea la medula.

Apófisis: hay siete apófisis que nacen del arco vertebral. Una apófisis transversa se extiende a cada lado. Una apófisis espinosa se proyecta posterior.

Page 25: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoColumna VertebralColumna Vertebral

Regiones de la C.V. : son cinco (5) R. Cervical: (C1- C7). Son más pequeñas que las

torácicas. Arcos más grandes. Todas poseen tres agujeros:

vertebral y dos transversos. Dan cabida a la protuberancia

cervical de la medula. Cada apófisis transversa

incluye un: agujero transverso que cruza la arteria, la vena y fibras nerviosas.

Las primeras dos vertebras: atlas (sirve de apoyo a la cabeza, carece de cuerpo y apófisis espinosa)) y axis (si tienen cuerpo, tiene una prolongación en forma de clavija, la apófisis odontoides encaja en la porción anterior del agujero vertebral del atlas.

Page 26: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoColumna VertebralColumna Vertebral

R. Torácica: (T1- T12) Son más grandes y resistentes

que las cervicales, Las apófisis espinosas (T1yT2)

son largas y aplanadas hacia los lados y dirigidas en sentido inferior.

Las (T11yT12) son más cortas y anchas y con dirección un tanto posterior.

Poseen apófisis transversas más largas y anchas cuando la comparas con las cervicales.

Lo mas distintivo es que se articulan con las costillas.

Su Superficie articular se llama carillas y semicarillas articulares.

Las articulaciones entre vertebras torácicas y costillas se conocen como articulaciones costovertebrales.

Los movimientos están limitados por discos intervertebrales delgados.

Page 27: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoColumna VertebralColumna Vertebral

R. Lumbar: (L1-L5) Son las más grandes

y resistentes. Sus diversas

prolongaciones son gruesas y cortas.

Las apófisis articulares superiores se dirigen en sentido interno, en lugar del superior.

Las apófisis articulares inferiores se dirigen lateralmente y no de manera inferior.

Las apófisis espinosas son cuadriláteras, gruesas y anchas con proyección recta en sentido posterior.

Page 28: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoColumna VertebralColumna Vertebral

Page 29: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoColumna VertebralColumna Vertebral R. Sacra: (S1- S5)

Hueso triangular Formado por la fusión de

(5) vertebras. Se fusionan entre los 16 y

18 años. Fundamento sólido a la

cintura pélvica. Se ubica porción posterior

de la pelvis internamente a los dos huesos de la cadera.

Mujeres es más corto, ancho y curvo entre (S2-S3)

La porción inferior se conoce, como vértice.

La parte superior ancha, como base.

El borde de la base se conoce, como promontorio.

Las apófisis articulares superiores se articulan con la quinta vertebra lumbar.

Page 30: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoColumna VertebralColumna Vertebral R. Cóccix: (Co1-Co4).

Triangular Resulta de la fusión de

las vertebras coccígeas (4).

Se fusionan entre los 20 y 30 años.

Cara dorsal con tiene dos astas coccígeas unidas por ligamentos del sacro.

Las astas coccígea son los pedículos y apófisis articulares superiores de la primera coccígea

Se articula en plano superior con el vértice del sacro.

Page 31: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoTórax Tórax El término se refiere a

toda la parte del tronco.

Ubicación: entre el diafragma y el cuello.

Es una caja ósea formada por el esternón, los cartílagos costales, las costillas y los cuerpos de las vértebras torácicas.

Angosta en su extremo superior.

Ancha en el inferior. Aplanada en la parte

anterior y posterior. Brinda sostén a los

huesos de los Ms.Ss.

Page 32: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoTórax Tórax

Esternón: Hueso plano y angosto. Mide 15 cm. Localización: línea media

anterior. Consta de tres partes:

manubrio, cuerpo y la apófisis xifoides.

El manubrio cara superior presenta una depresión , llamada la escotadura supra esternal.

También se une a los cartílagos costales de la primera y segunda costillas para integrar las articulaciones esternocostales.

Page 33: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoTórax Tórax

Page 34: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoTórax Tórax Costillas:

Doce pares de costillas son el sostén estructural a los lados de la cavidad torácica.

Su longitud aumenta de la primera a al séptima luego disminuye hacia la duodécima.

Cada una se articula posteriormente con la vertebra torácica correspondiente.

Los pares de costillas primero a séptimo se articulan directamente con el esternón. (costillas verdaderas)

Los cinco pares restantes (se denominan costillas falsas)

Los pares undécimo y duodécimo se designan costillas flotante o vertebrales. (solo articulan con vertebras torácicas posteriormente)

Page 35: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoTórax Tórax

Costillas: cada costilla se articulan posteriormente con la vertebra torácica correspondiente.Consta de las siguientes partes:•Cabeza•Cuello•Cuerpo•Angulo costal •Surco costal•Cartílago costal

En los espacios intercostales se encuentran los músculos intercostales, vasos sanguíneos y nervios.

Page 36: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular

Generalidades: La cintura torácica

(escapular) une las extremidades superiores con el esqueleto axial.

Cada una de las dos cinturas consta de clavícula y omóplato.

Clavícula: Hueso en forma de

(S). Su posición es

horizontal en la parte superior y anterior.

Forma con el esternón la articulación esternoclavicular.

Page 37: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular

Omóplato: Hueso plano Triangular grande Localización: superior

y posterior del tórax. Su borde interno se

encuentra a 5 cm. De la Columna Vertebral.

El borde externo se proyecta como una apófisis aplanada y expandida, el acromion.

Inferior al acromion se observa una depresión superficial, la cavidad glenoidea.

Page 38: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular

Omoplato (Escapula) En el extremo (borde

superior) se observa la prominencia llamada (apófisis coracoides).

Arriba y debajo de la espina hay dos fosas.

En la cara anterior se observa una depresión poco profunda (la fossa subescapular)

Page 39: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular

Extremidad superior Generalidades de los

Ms.Ss.: Se conforma por 60

huesos. Humero (brazo) El cúbito y radio

(antebrazo) Los huesos del carpo

(muñeca) Metacarpianos

(palma de mano) Falanges (dedos)

Page 40: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular

Húmero: Generalidades

Es el más largo y ancho del M.S. Se une en sentido proximal al

omoplato. Distalmente con el cúbito y el radio

(codo). Proximal tiene cabeza esférica se

articula con la cavidad glenoidea. Plano distal a la cabeza, se halla el

cuello anatómico. El troquiter es una prominencia

lateral (posición externa en el hombro).

El troquín: se proyecta en sentido anterior.

La diáfisis es casi cilíndrica.

Page 41: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular

Page 42: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular Radio y cúbito:

Cúbito: Localización: cara interna del

antebrazo. Tiene mayor longitud que el

radio. Se une al radio por la

membrana interósea. En el extremo proximal el

olecranon. La apófisis coronoides es una

protuberancia. El extremo inferior posee la

cabeza, separada de la muñeca por un disco fibrocartilaginoso

La apófisis estiloides se encuentra en la cara posterior de dicho extremo.

Page 43: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular Radio: Está en la parte

externa del antebrazo. Su extremo proximal

presenta la cabeza discoide.

Se articula con el capitelum del húmero y la escotadura radial del cúbito.

La diáfisis radial se ensancha distalmente formando la apófisis estiloides cara externa.

Page 44: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular Huesos del carpo,

metacarpianos y falanges: El carpo: (muñeca) Porción proximal de la

mano. Conformada por (8)

pequeños huesos. Unidos por ligamentos. Las articulaciones entre

estos se llama (intercarpianas).

Dispuestos en (2) hileras. El pisiforme y el ganchoso

(lado cubital), así como el escafoides y trapecio (lado radial) , aunados al retináculo flexor (facia profunda) forma el Tunel del carpo.

Page 45: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular

Metacarpo: o palma de la mano.

Región intermedia de la extremidad.

Constituida por cinco huesos.

Cada uno comprende: base, diáfisis y cabeza distal.

Articulan con la hilera distal del carpo.

Las cabezas lo están con la falanges proximales.

Falanges: o huesos de los dedos.

Constituyen la porción distal de la mano.

Hay 14 falanges. Consta de base, diáfisis

intermedia y cabeza distal.

Page 46: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoEsqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular Cintura pelvica:

Page 47: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoSistema EsqueléticoCostillasCostillas

• Costillas: Estos huesos planos, elongados, forman la parte más extensa de la caja torácica que aloja los pulmones, el corazón y muchos de los grandes vasos. Además, el tórax óseo protege al hígado y al bazo. El esternón, los cartílagos costales y las vértebras forman las otras partes de la caja torácica.

• Las Costillas son arcos de hueso, largos, delgados, curvados y ligeramente retorcidos.

Page 48: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Habitualmente se encuentran 12 pares de costillas, pero el número puede aumentar con la aparición de costillas cervicales (fig.6-38) o lumbares (fig-5-50), o puede disminuir por agenesia falta de formación) del doceavo par.

• Costillas verdaderas (fig.1-1). Los primeros siete pares de costillas se denominan costillas verdaderas o costillas vertebroesternales dado que se articulan con el esternón por medio de sus cartílagos costales.

Page 49: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Examinen un esqueleto articulado y observen que las costillas verdaderas aumentan en longitud de arriba hacia abaja.

• Costillas falsas (figs.1-1 y 1-2). Los pares octavo a doceavo de costillas se denominan costillas falsas o costillas vertebrocostales dado que están unidas al esternón por medio del cartílago costal de otra costilla, o no se unen a aquél.

• La octava, novena y décima costillas se unen al esternón indirectamente por medio de la articulación de sus cartílagos costales unos con otros y la fusión de este cartílago combinado con el séptimo cartílago costal.

Page 50: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Las décimas y duodécima costillas se denominan “costillas flotantes” dado que son tan cortas que no se unen con el esternón. Sus extremos anteriores son libres y terminan entre los músculos de la pared abdominal lateral. Deben entender que las dos últimas costillas no flotan realmente; se articulan con los cuerpos de las vértebras respectivas.

Page 51: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Examinen un esqueleto articulado y observen que las costillas falsas (8 a 12) disminuyen en longitud de arriba hacia abajo.

• Costillas típicas (figs.1-4 y 1-5). Las costillas 3 a 10 en general son costillas típicas; sin embargo, la décima costilla es atípica porque posee una sola faceta articular en su cabeza.

• Observen que las costillas típicas varían levemente en longitud y en otras características.

Page 52: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Cada costilla típica presenta una cabeza, un cuello, una tuberosidad, y un cuerpo.

• La cabeza de una costilla tiene forma de cuña (es cuneiforme) y presenta dos carillas articulares para la articulación con la vértebra correspondiente y la vértebra superior a ésta.

• Estas carillas están separadas por la cresta de la cabeza que se une con el disco intervertebral (fig.1-1) por medio de un ligamento intraarticular.

Page 53: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• El cuello de una costilla es la parte firme aplanada (aproximadamente de 2,5 cm de largo) que se localiza entre la cabeza y la tuberosidad.

• El cuello es anterior a la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. Su borde superior, denominado cresta del cuello (cresta rugosa), es agudo y su borde inferior es redondeado.

Page 54: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La tuberosidad de una costilla verdadera se encuentra en la superficie posterior, en la unión del cuello con el cuerpo. Es más prominente en las costillas superiores y posee una carilla lisa convexa que se articula con la apófisis transversa correspondiente.

• También presenta una porción no articular rugosa para la inserción del ligamento costotransverso lateral (fig.5-51

Page 55: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Las tuberosidades de las octava y décima costillas poseen carillas planas para la articulación con las carillas similares de las apófisis transversas.

• El cuerpo de una costilla es delgado, plano, largo y curvado. Forma la mayor parte de una costilla. El cuerpo presenta una superficie externa y una interna, bordes superiores, gruesos y redondeados, y bordes inferiores, delgados y agudos.

Page 56: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

A corta distancia de la tuberosidad (5 a 6 cm), el cuerpo deja de dirigirse hacia atrás y gira más o menos agudamente hacia adelante. El punto de mayor cambio en la curvatura se denomina ángulo (de la costilla); aquí la costilla curva y retuerce se proyecta hacia abajo y se localiza por fuera del surco o canal costal en la superficie interna del cuerpo, cerca del borde inferior.

Page 57: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Este canal y el reborde formado por el borde inferior sirven para la acomodación y protección de los vasos y nervio intercostales que acompañan a cada costilla (fig.1-28). Examinen una costilla seca típica y notarán que el canal costal desaparece gradualmente a medida que se acerca al extremo anterior (esternal) (figs.1-4 y 1-5).

• Observen también que este extremo tiene forma de copa para recibir al cartílago costal.

Page 58: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Costillas atípicas (fig.1-6). Ciertos rasgos de las cuatro costillas atípicas merecen una descripción.

• La primera costilla (figs.1-1, 1-2 y 1-6) es la más corta de las costillas verdaderas.

• La primera costilla tiene importancia clínica dado que muchas estructuras la cruzan o se unen a ella. Es aplanada de arriba hacia abajo y presenta un prominente tubérculo del escaleno en el borde interno de su superficie superior para la inserción del músculo escaleno anterior (figs.1-20 y 9-33).

Page 59: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La vena subclavia cruza la primera costilla por delante de este tubérculo y la arteria subclavia y el tronco inferior del plexo braquial (red de nervios de la extremidad superior, fig. 1-20) pasan por detrás de él.

• Examinen los canales formados por los vasos subclavios en una primera costilla secal.

• La primera costilla posee una sola carilla que se articula con el cuerpo de la primera vértebra dorsal y levemente con el disco intervertebral superior.

Page 60: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La prominente tuberosidad de la primera costilla se articula con la apófisis transversa de la primera vértebra dorsal.

• La segunda costilla (figs. 1-1, 1-2 y 1-6) posee una curvatura similar a la de la primera, pero es más delgada, menos curvada y con una longitud de casi el doble.

• Puede distinguirse fácilmente de la primera costilla por la presencia de una ancha eminencia rugosa, la tuberosidad para el músculo serrato anterior.

Page 61: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• En realidad, sólo parte de este músculo se origina allí (fig.6-21).

• Las undécima y duodécima costillas (fig.1-1,1-2 y 1-6) son cortas, especialmente la doceava.

• Están recubiertas por cartílago y poseen una sola carilla en sus cabezas y no presentan cuello ni tuberosidad.

• La undécima tiene un ángulo leve y un canal costal poco profundo.

• La doceava no presenta ninguno de estos rasgos.

Page 62: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Cartílagos costales (figs.1-1 y 1-14)• Estas varillas planas de cartílago hialino

se extienden desde los extremos anteriores de las costillas y contribuyen enormemente en la elasticidad y movilidad de las costillas.

• En realidad, los cartílagos costales son las partes no osificadas de las costillas cartilaginosas embrionarias. Su pericondrio se mezcla con el periostio de las costillas asociadas con ellos (fig.1-20).

Page 63: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los siete cartílagos costales superiores se conectan con el esternón.

• Los de las octavas, novenas y décimas costillas se articulan con el borde inferior del cartílago que se encuentra exactamente por encima.

• Los dos cartílagos más inferiores tienen extremos puntiagudos que terminan en la pared muscular del abdomen. Los cartílagos costales aumentan en longitud desde el primero al séptimo y luego disminuyen gradualmente. También disminuyen en ancho de arriba hacia abajo.

Page 64: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Reborde costal (figs.1-11 y 1-13). • Los cartílagos costales séptimo a décimo

confluyen a cada lado y sus bordes inferiores forman el borde costal.

• Los rebordes costales divergentes forman un ángulo infraesternal debajo de la articulación esternal inferior (fig.1-53).

• El vértice del ángulo se encuentra en la articulación mencionada.

Page 65: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• El extremo interno del primer cartílago costal se une al manubrio sin una articulación intermedia; su pericondrio se mezcla con el periostio del esternón.

• Los extremos internos de loas cartílagos segundo a séptimo son redondeados y se articulan con el cuerpo del esternón.

• Estas articulaciones esternocostales son articulaciones sinoviales .

Page 66: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelélico

Los cartílagos costales de las costillas octava a décima no llegan al esternón; disminuyen gradualmente hasta un punto y se articulan con el cartílago inmediato superior. Los cartílagos costales undécimo y duodécimo son simplemente puntas libres.

Page 67: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoEsternón• Esternón: (figs.1-1 y 1-9 a 1-12).• El esternón es un hueso plano alargado, que

semeja un espadón, y se encuentra en la línea media anterior del tórax.

• El esternón (G.stérnon, el pecho) consiste en 3 partes: el manubrio o mango, el cuerpo y el apéndice xifoides.

• El esternón está cubierto anteriormente sólo por la piel, fascia superficial y periostio, excepto donde nacen el músculo pectoral mayor y la cabeza del músculo esternocleidomastoideo (figs.6-19 y 6-21)

Page 68: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Manubrio (figs.1-1, 1-9 y1-10). • El manubrio o parte superior del

esternón es más ancho y más grueso que las dos partes inferiores.

• Aunque en general tiene forma de cuadrilátero, su porción inferior estrecha lo asemeja ligeramente a un triángulo.

• Ancho y espeso por arriba, se inclina hacia abajo y adelante.

Page 69: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• En la superficie superior del manubrio se observa la horquilla esternal (escotadura o fosa yugular).

• A cada lado de ésta se encuentra una carilla articular oval denominada escotadura clavicular, para la articulación con el extremo interno de la clavícula.

• Observen en las figs. 1-1 y 1-11 que el extremo esternal de la clavícula se proyecta por encima del manubrio.

Page 70: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Justo por debajo de cada escotadura clavicular, el cartílago costal de la primera costilla se funde con el reborde externo del manubrio.

• Es una unión flexible pero fuerte, conocida como sicondrosis, donde el cartílago hialino de la apófisis costal se une con el manubrio.

• El borde inferior del manubrio es oval y rugoso donde se articula con el cuerpo del esternón en la articulación manubrioesternal o esternal superior que habitualmente es una sínfisis. En esta unión, los huesos están unidos por fibrocartílago y ligamentos.

Page 71: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• El manubrio y el cuerpo del esternón se encuentran en planos ligeramente diferentes, por ende la línea de unión de la articulación esternal superior forma un ángulo esternal

• (de Louis) obtuso que protruye hacia adelante.

• Es un reparo óseo muy importante que se encuentra a 5 cm por debajo de la horquilla esternal.

Page 72: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esqueletico

• Cuerpo del esternón (figs.1-1 y 1-9 a 1-12).• Es la parte más larga de las tres.• Es más largo, más delgado y más estrecho

que el manubrio, pero su ancho varía como resultado del festoneado de sus bordes laterales por las escotaduras costales.

• Su mayor anchura se encuentra aproximadamente a nivel de la quinta articulación esternocostal y luego disminuye gradualmente.

Page 73: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• El cuerpo del esternón habitualmente es significativamente más corto en la mujer que en el hombre y presenta algo menos del doble de la longitud del manubrio.

• Esta diferencia entre sexos es útil para identificar el sexo en los restos de un esqueleto.

• La superficie anterior del cuerpo es ligeramente cóncava de lado a lado (casi plana) y se dirige ligeramente hacia adelante.

Page 74: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Está marcada en forma variable por tres rugosidades transversales que representan las líneas de fusión de las cuatro esternebras.

• Los centros de osificación para estos segmentos aparecen antes del nacimiento (20 a 24 ) y comienzan a fusionarse en la pubertad de abajo hacia arriba.

• Hacia los 25 años de edad todas las esternebras se han fusionado para formar el cuerpo del esternón.

Page 75: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• En la vejez no se detectan evidencias de su existencia previa (fig.1-9C). Frecuentemente se encuentra una abertura en el cuerpo del esternón denominada agujero esternal.

• Esta común anomalía, resultado de un defecto en la osificación no tiene significado clínico, excepto por el hecho de que debe conocerse su posible presencia para no confundirla con un agujero de bala.

Page 76: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La superficie posterior del cuerpo es ligeramente cóncava y pueden ser visibles las rugosidades transversales que marcan las líneas de fusión de las esternebras, pero con menos caridad que en la superficie anterior y desaparecen en la vejez.

• Apéndice xifoides (figs.1-1 y 1-9 a 1-11).• Este apéndice, delgado, con forma de

espadón y puntiagudo, es la parte más pequeña y variable del esternón.

Page 77: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Aunque puede ser puntiagudo (G. xiphos), espada eidos, aspecto), a menudo es romo, bífido, curvo, desviado hacia uno u otro lado o con dirección anterior.

Aunque comúnmente está perforado en personas de edad debido, a una osificación incompleta, esta observación no tiene significado clínico.

Page 78: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

El apéndice xifoides es cartilaginoso en el momento del nacimiento y persite de esta forma momento del nacimiento y persiste de esta forma durante la infancia.

Puede comenzar a osificarse a los 3 años de edad, pero habitualmente este proceso no se inicia sino hasta mucho más tarde.

Page 79: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

El apéndice xifoides habitualmente se osifica y une con el cuerpo del esternón aproximadamente en la cuarta década de la vida, pero puede observarse no unificado incluso en la vejez (fig. 1-9).

Page 80: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Anatomía de superficie de las costillas, los cartílagos costales y el esternón (figs.1-11 a1-13).

• El borde superior liso del esternón se puede sentir fácilmente debido a que se encuentra una profunda concavidad que forma el piso de la horquilla esternal en la raíz del cuello.

• Al palpar esta hendidura con el dedo, en ustedes mismos y sus colegas, pueden verificar que la concavidad se profundiza mucho por los extremos internos (esternales) de las clavículas.

Page 81: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Sus extremos abultados se proyectan por encima y detrás de la articulación con el manubrio dado que son demasiado grandes para las escotaduras claviculares existentes en los ángulos superoexternos de este hueso (fig.1-10A)

• Observen que el borde superior de la horquilla esternal se encuentra a nivel de la unión de las segunda y tercera vértebras dorsales (fig.1-49)

Page 82: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Deslicen el dedo medio y el índice lentamente por la línea media del manubrio hasta que sientan una rugosidad horizontal en la unión del manubrio con el cuerpo esternón.

• Como no se acumula grasa por delante del manubrio, esta rugosidad, denominada ángulo esternal (fig.1-10), habitualmente es visible y casi invariablemente palpable especialmente en inspiración.

Page 83: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Este ángulo se localiza aproximadamente 5cm por debajo de la horquilla esternal, y forma, donde el manubrio se une con el cuerpo del esternón en la articulación esternal superior, una sincondrosis (huesos unidos por cartílago)

• El ángulo esternal se sitúa a nivel de la segunda articulación esternocostal (fig.1-1) y a nivel de la unión de las cuarta y quinta vértebras dorsales (fig.1-49).

Page 84: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Cuando se sigue hacia el costado, esta rugosidad transversal que señala el ángulo esternal dirige el dedo que palpa exactamente hacia el segundo cartílago costal, punto de comienzo para contar las costillas.

• Como la exacta identificación de las costillas es de considerable importancia, les aconsejo practicar la identificación de cada costilla con este método.

Page 85: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Es difícil palpar la primera costilla porque yace profunda con relación a la clavícula y está cubierta por músculos (figs.1-1,1-11 y 9-14).

• Las otras costillas pueden palparse colocando el dedo índice en la axila y llevándolo lentamente en dirección inferointerna hacia la caja torácica.

• Las costillas pueden contarse posteriormente hacia arriba desde la doceava costilla que puede palparse en muchas personas, pero con dificultad en los obesos.

Page 86: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Algunas veces , la doceava costilla es tan rudimentaria que no se proyecta más allá del borde externo de los músculos espinales (figs.5-11 y 5-48), en cuyo caso no es palpable.

• Cuenten las costillas en la espalda de un colega (elijan uno delgado).

• Observarán que la espina de la escápula se encuentra por encima de la tercera costilla o del tercer espacio intercostal (fig.1-2).

Page 87: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

El ángulo inferior de la escápula se encuentra a nivel de la séptima costilla y es una buena guía para encontrar el séptimo espacio intercostal.

Deben entender que los reparos de la superficie escapular no son tan exactos para identificar las costillas como el ángulo esternal.

Page 88: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los rebordes costales son fácilmente palpables; se extienden en dirección inferolateral desde el esternón (figs.1-1, 1-11 y 1-13).

• La parte más alta del reborde costal habitualmente está formada por el séptimo cartílago costal y su parte más inferior, vista de frente, habitualmente está dada por el décimo cartílago costal.

Page 89: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

El grado de prominencia del reborde costal es variable y debe ser examinado en diversas personas.

Es muy obvio en personas delgadas cuando inspiran (fig.1-18)

El ángulo infraesternal también varía de tamaño de unas personas a otras y aumenta en inspiración.

Page 90: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• El área deprimida, incluida en este ángulo, se denomina hueco epigástrico (boca del estómago).

• La articulación esternal inferior se palpa como una rugosidad transversal en la extremidad superior del hueco epigástrico (figs.1-9 a 1-11).

• El apéndice xifoides (que se encuentra en el fondo del hueco epigástrico) puede palparse fácilmente como una extensión inferior de longitud variable.

Page 91: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Observen que el apéndice xifoides ocupa un plano posterior al del cuerpo del esternón.

• En un esqueleto articulado podrán observar la base anatómica de esto.

• El apéndice xifoides es más delgado anteroposteriormente que el cuerpo y su superficie posterior en el mismo nivel; por ende, su superficie anterior es posterior con relación al cuerpo del esternón (fig.1-9).

Page 92: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Movimientos de la pared torácica• Los movimientos del tórax se relacionan

primariamente con el aumento y disminución del volumen intratorácico.

• Los cambios resultantes en la presión permiten que el aire entre en los pulmones (inspiración) a través de la nariz, boca, laringe y tráquea, y que sea expelido de los pulmones (espiración)

Page 93: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Para incrementar su volumen, el tórax puede aumentar su diámetro en 3 dimensiones.

• Cualquiera de éstas incrementa el volumen, pero el mayor aumento ocurre cuando se incrementan las tres dimensiones al mismo tiempo.

• Diámetro vertical (fig.1-15).• Esta dimensión del tórax se incrementa

principalmente cuando se contrae el diafragma, descendiendo (fig.1-158).

Page 94: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Las costillas superiores se elevan ligeramente durante una inspiración muy profunda, lo cual también incrementa el diámetro vertical.

Durante la espiración del diámetro vertical vuelve a lo normal por la presión subatmosférica producida en la cavidad pleural por la retracción elástica de los pulmones.

Page 95: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Como resultado, el diafragma se mueve hacia arriba, disminuyendo el diámetro vertical del tórax (fig.1-59).

Es importante entender que el peso de las vísceras abdominales puede empujar el diafragma hacia arriba en la posición acostado.

Diámetro transversal (fig.1-16).

Page 96: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Esta dimensión del tórax aumenta cuando las costillas giran hacia afuera lo cual eleva aproximadamente las costillas 2 a 10 y eversiona sus bordes inferiores.

Esto lleva las porciones laterales de las costillas fuera de la línea media, incrementando el diámetro transversal del tórax.

Page 97: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Diámetro anteroposterior (fig.1-17). Esta dimensión del tórax también

aumenta con la elevación de las costillas.

El movimiento en las articulaciones costovertebrales a través del eje longitudinal de los cuellos de las costillas da como resultado la elevación y descenso de sus extremos esternales.

Page 98: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• En este movimiento quedan involucradas principalmente las costillas 2 a 6 .

• Dado que las costillas se inclinan hacia abajo, cualquier elevación durante la inspiración (fig.1-58) da como resultado un movimiento hacia arriba del esternón en la articulación esternal superior y un incremento del diámetro anteroposterior del tórax.

• Esto es más evidente en las personas jóvenes.

Page 99: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Durante la espiración, la retracción elástica de los pulmones produce una presión subatmosférica en la cavidad pleural.

Esto y el peso de las paredes torácicas hacen que los diámetros lateral y anteroposterior del tórax vuelvan a su estado normal.

Page 100: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Orificios del tórax• Orificio torácico superior.• La cavidad torácica comunica con la raíz del

cuello a través de una abertura denominada comúnmente orificio de ingreso del tórax.

• A través de esta abertura relativamente pequeña (aproximadamente 5 cm de diámetro anteroposterior y 11 cm de diámetro transversal pasan las estructuras que unen el tórax con las extremidades y el cuello.

Page 101: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Para visualizar su tamaño pueden oponer el pulgar y el dedo índice de una mano con los de la otra formando una abertura en forma de riñón.

• El orificio torácico superior está limitado por el cuerpo de la primera vértebra dorsal por detrás, los bordes internos de las primeras costillas y sus cartílagos costales, lateralmente, y el extremo superior del manubrio por delante (fig.1-1

Page 102: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• El reborde del orificio posterior desciende gradualmente hacia abajo y adelante; así, el vértice de cada pulmón y su cubierta pleural se proyectan hacia arriba, a través de las partes laterales del orificio (fig.1-30)

• Orificio torácico inferior.• La cavidad torácica se comunica con el

abdomen a través de una abertura denominada orificio inferior del tórax.

Page 103: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

En el humano vivo está cerrado por el diafragma, el cual está perforado por las estructuras que pasan del mediastino (región media de la cavidad torácica) al abdomen y viceversa.

El orificio inferior es irregular y mucho más amplio que el superior.

Desciende hacia abajo y atrás.

Page 104: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

El orificio inferior está limitado por la doceava vértebra dorsal , las doceavas costillas y los rebordes costales lateralmente, y la articulación esternal inferior por delante (fig.1-1).

Page 105: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoMÚSCULOS DE LA PARED TORAXICA• Músculos de la pared torácica• Muchos múscullos se insertan en las costillas,

incluyendo algunos músculos de la espalda (fig.5-45) y músculos anterolaterales del abdomen (fig.1-20)

• Cutáneo del cuello: (figs.9-8 y 9-9).• Este músculo del espesor del papel en la fascia

superficial, se origina en la fascia profunda sobre el pectoral mayor y deltoides en la porción superior del tórax y se extiende por el cuello hasta el mentón.

Page 106: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Músculos pectorales. Estos músculos torácicos, localizados

anteriormente, actúan en la extremidad superior y la conectan con el esqueleto torácico.

Músculos pectoral mayor (pectoralis major) (figs.1-20, 6-19 y 6-21).

Page 107: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Este músculo grande, en forma de abanico, tiene un extenso origen en la clavícula, el esternón y los seis cartílagos costales superiores.

Flexiona, extiende, aduce y rota internamente el brazo; pero fijando el brazo, puede usarse como músculo accesorio de la respiración para expandir la cavidad torácica.

Page 108: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Músculo pectoral menor (Pectoralis minor) (fig.1-20 y 6-23).

Este músculo plano triangular se encuentra inmediatamente profundo al músculo pectoral mayor.

Nace de la tercera, cuarta y quinta costillas y se inserta en la apófisis coracoides de la escápula.

Page 109: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Estabiliza la escápula llevándola hacia adelante y abajo y elevando las costillas en las que se origina.

• Músculo serrato mayor (Serratus anterior) (fig.1-18, 1-20, 6-31, 6-52 y 6-53).

• Cubre gran parte de la superficie lateral del tórax y también de los músculos intercostales.

• Nace por medio de digitaciones carnosas en las superficies externas de las ocho costillas superiores, aproximadamente a mitad de camino entre sus ángulos y los cartílagos costales.

Page 110: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Sus orígenes superiores carnosos se encuentran cubiertos por el pectoral mayor y músculos menores, pero los orígenes inferiores son visibles en muchos hombres, particularmente musculosos, en el sitio donde se interdigitan con los orígenes del músculo oblicuo mayor del abdomen desde las ocho costillas inferiores (fig.1-20).

Page 111: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

El serrato mayor se inserta a lo largo de toda la superficie costal del borde interno de la escápula.

Funciona principalmente extendiendo la escápula y llevándola contra la pared torácica.

Músculos de la espalda (figs.1-23 y 5-45).

Músculos serratos menores posteriores (fig.5-44)

Page 112: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Estos músculos planos corren desde las vértebras hacia las costillas.

• Ambos músculos están inervados por nervios intercostales, el superior por los cuatro primeros y el inferior por los últimos cuatro.

• El músculo serrato menor posterior superior (Serratus posterior superior) se origina en la parte más inferior del ligamento nucal (banda ligamentosa medial en el dorso del cuello) y en la apófisis espinosas de la séptima cervical y primeras tres vértebras dorsales.

Page 113: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Corre en dirección inferolateral para insertarse en los bordes superiores de la segunda a la cuarta (o quinta) costillas (fig.5-44 y 5-45)

• El músculo serrato menor posterior inferior (Serratus posterior inferior) se origina en las apófisis espinosas de las dos últimas vértebras dorsales y las dos primeras lumbares.

• Corre en dirección superolateral para insertarse en los bordes inferiores de las tres o cuatro costillas inferiores cerca de los ángulos (fig.5-44 y 5-45).

Page 114: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Ambos músculos serratos menores posteriores son músculos inspiratorios.

Como podrán suponer, el serrato menor posterior superior eleva las costillas superiores y el serrato menor posterior inferior desciende las costillas inferiores, impidiendo que sean llevadas hacia arriba por acción del diafragma.

Page 115: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Músculos intercostales (figs.1-19 a 1-24 y 1-28)

• Existen tres capas incompletas de músculo en cada espacio intercostal : músculos intercostales externos, medios e internos.

• En el mismo plano se encuentran dos músculos (transverso del tórax y subcostales) que se extienden por encima de más de un espacio intercostal.

• Los músculos intercostales están inervados por los nervios intercostales.

Page 116: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Músculos intercostales externos (figs.1-19, 1-22 a 1-24 y 1-28).

• Cada uno de los 11 pares de delgados músculos intercostales externos corre oblicuamente hacia abajo y adelante, desde la costilla de arriba hacia la costilla de abajo.

• Estos músculos se originan en los cuerpos de las costillas, comenzando exactamente en posición externa con respecto a sus tuberosidades y extendiendose en dirección anterior, casi hasta sus cartílagos costales.

Page 117: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Entre los cartílagos costales, los músculos intercostales externos son reemplazados por membranas intercostales externas.

En los espacios intercostales inferiores, los músculos intercostales externos se continúan con el músculo oblicuo mayor del abdomen de la pared abdominal anterior (fig.1-20).

Page 118: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Músculos intercostales medios (figs.1-19 a 123 y 1-28)

• Las fibras de estos 11 pares de músculos corren profundamente hacia, y en ángulo recto con, aquellas de los músculos intercostales externos.

• Las fibras de los músculos intercostales medio corren en forma oblicua desde el borde del canal costal de una costilla hacia abajo y atrás, hacia el borde superior de la costilla de encima.

Page 119: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los músculos se originan en los cuerpos de las costillas y sus cartílagos costales, tan anteriormente como el esternón y tan posteriormente como los ángulos de las costillas.

• Entre las costillas, en posición posterior, los músculos intercostales medios están representados por la membranas intercostales medias.

Page 120: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los músculos intercostales medios inferiores se continúan con el músculo oblicuo menor de la pared abdominal anterior (fig.1-22)

• Músculos intercostales internos (figs. 1-19 a 1-23 y 1-28).

• Estos músculos parecen similares a los músculos intercostales medios.

• Están separados de éstos por nervios y vasos intercostales.

Page 121: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Estos músculos pasan entre las superficies internas de costillas adyacentes y cubren aproximadamente las dos cuartas partes mediales de los espacios intercostales.

Habitualmente se desarrollan mejor en la porción inferior del tórax.

Músculos subcostales (fig.1-24).

Page 122: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Estos delgados músculos, variables en tamaño y forma, se extienden desde el interior del ángulo de una costilla hasta la superficie interna de la costilla inferior, cruzando uno o dos espacios intercostales.

Corren en la misma dirección que los músculos intercostales medios y son internos a ellos.

Page 123: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Músculo transverso del tórax (Transversus thoracis)(fig.1-19 a 1-21)

• Este delgado músculo se compone de 4 a 5 porciones que se originan en el apéndice xifoides y parte inferior del esternón y pasa superolateralmente hacia los cartílagos costales segundo a sexto.

• Se continúa con el transverso del abdomen (fig.1-22).

Page 124: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Los vasos torácicos internos corren por delante de este músculo, entre él y los cartílagos costales y los músculos intercostales medios (fig.1-21)

Este músculo probablemente desciende las costillas segunda a sexta. (también denominado triangular del esternón).

Page 125: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Músculo supracostales (levatores costarum) (fig.1-23).

• Estos 12 músculos en forma de abanico se originan en las apófisis transversas de C7 y D1 a D11 y pasan en dirección inferolateral para insertarse en las costillas inferior, cerca de la tuberosidad.

• Estos músculos elevan las costillas en las cuales se insertan.

Page 126: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Acciones de los músculos intercostales.• Las radografías en inspiración y espiración

(fig.1-58 y 1-59) muestran que los espacios intercostales se amplían en inspiración, pero el papel exacto de los músculos intercostales en este movimiento todavía es controvertido.

• Se sabe que las tres capas de músculos intercostales actúan en conjunto manteniendo rígidos los espacios intercostales, impidiendo por lo tanto su abombamiento hacia afuera durante la espiración y hacia adentro durante la inspiración.

Page 127: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Cuando el escaleno medio y el escaleno anterior (músculos del cuello) fijan la primera costilla durante la respiración tranquila, los músculos intercostales elevan las partes anteriores de las otras costillas excepto las más inferiores que son mantenidas en posición por el serrato menor posterior y músculos abdominales (fig.1-22).

Page 128: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

La elevación de las costillas aumenta el diámetro anteroposterior del tórax (fig.1-58).

Cuando los músculos abdominales fijan la doceava costilla, los músculos intercostales descienden las otras costillas durante la espiración, lo cual decrece el diámetro anteroposterior del tórax (fig.1-59)

Page 129: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Nervios intercostales• Tan pronto como pasan a través de los

agujeros intervertebrales, los nervios raquídeos dorsales se dividen en ramas o divisiones primarias, ventral (anterior) (figs. 1-19 y 5-59).

• Las ramas dorsales pasan hacia atrás, inmediatamente por fuera de las apófisis articulares, para inervar músculos, huesos, articulaciones y piel de la espalda.

Page 130: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Las ramas ventrales de los primeros 11 nervios dorsales se denominan nervios intercostales porque ingresan en los espacios entre las costillas denominados espacios intercostales.

• El doceavo nervio intercostal, que se encuentra debajo de la doceava costilla, no es intercostal y por ende se denomina nervio subcostal.

Page 131: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Cada nervio intercostal se conecta con un ganglio de la cadena simpática por medio de pequeñas ramas denominadas ramas comunicantes (fig.1-24 a 1-26).

• La rama comunicante blanca transporta fibras simpáticas preganglionares hacia el tronco simpático y / prevertebral desde el nervio intercostal, mientras que la rama comunicante gris lleva fibras simpáticas posganglionares desde el tronco simpático hacia el nervio intercostal.

Page 132: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Estas fibras se distribuyen a través de todas las ramas del nervio intercostal hacia los vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y músculo liso.

• Nervios intercostales típicos (fig.1-19 a 1-26 y 1-28).

• Un nervio intercostal típico (tercero a sexto) ingresa en el espacio intercostal entre la pleura parietal y la membrana intercostal interna.

Page 133: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• En un principio corre más o menos en el medio del espacio intercostal, cruzando la superficie interna del músculo y membrana intercostales medios (fig.1-19)

• Cerca del ángulo de la costilla, pasa entre los músculos intercostales medio e interno.

• Aquí ingresa y es protegido por el canal costal, donde yace exactamente por debajo de la arteria intercostal (fig.1-25 y 1-28).

Page 134: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Continúa hacia adelante entre los músculos intercostales medio e interno, brindando ramas musculares a los músculos intercostales y otros y una rama cutánea lateral.

• Anteriormente, aparece en la superficie interna del músculo intercostal medio (fig.1-20), pero es externo (anterior) al músculo transverso del tórax y a los vasos torácicos internos.

Page 135: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Ramas de un nervio intercostal típico (figs.1-19, 1-22, 1-25 y 1-26).

• Las ramas mencionadas previamente se describen brevemente aquí.

• 1- Las ramas comunicantes (figs.1-24 a 1-26) conectan los nervios intercostales con la cadena simpática.

• El nervio envía una rama comunicante blanca hacia un ganglio de la cadena simpática y recibe una rama comunicante gris desde un ganglio de la cadena.

Page 136: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• 2- una rama colateral (figs.1-21 y 1-24) nace cerca del ángulo de una costilla y corre a lo largo del borde superior de la costilla inferior para inervar los músculos intercostales.

• 3- Una rama cutánea lateral (figs.1-19 y 1-22) se origina más allá del ángulo de una costilla y perfora los músculos intercostales medio y externo, aproximadamente a mitad de camino alrededor del tórax.

Page 137: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético• Las ramas cutáneas se dividen en ramas

anteriores y posteriores que inervan la piel de las paredes torácica y abdominal .

• 4- una rama cutánea anterior (figs.1-19 y 1-1-20) inerva la piel y el tejido subcutáneo de la pared anterior del tórax.

• 5- Las ramas musculares (fig.1-21 y 1-22) inervan los músculos subcostales, transverso del tórax, supracostales y serratos menores posteriores.

Page 138: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Observe que los nervios intercostales no inervan los músculos que conectan la extremidad superior con la pared torácica (es decir los músculos pectorales, fig.1-20) o aquellos que conectan la extremidad superior con la columna vertebral (trapecio, dorsal ancho, romboides y el angular del omóplato, fig.5-45). Estos músculos son inervados por nervios accesorios (PCXI) y los plexos cervical y braquial.

Page 139: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Nervios intercostales atípicos (figs.1-21 a 1-23 y 6-25).

La precedente descripción de un nervio intercostal típico se aplica sólo a los nervios intercostales tercero a sexto.

El primer nervio intercostal no presenta una rama cutánea anterior y habitualmente no tiene una rama cutánea lateral.

Page 140: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Se divide en una gran porción superior y se une al plexo braquial, inervando la extremidad superior (fig.6-25).

• El segundo nervio intercostal puede también contribuir con una pequeña rama al plexo braquial.

• Su rama cutánea lateral se denomina nervio intercostobraquial dado que inerva el piso de la axila y entonces comunica con el nervio cutáneo interno del brazo para inervar la porción interna de la extremidad superior hasta el codo (figs.6-102 y 6-103)

Page 141: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los nervios intercostales séptimo a undécimo (nervios toracoabdominales) inervan tanto la pared abdominal como la pared torácica.

• Pasan hacia atrás y hacia abajo, hacia los extremos anteriores de los espacios intercostales (figs.1-22 y 1-23) donde ingresan en la pared abdominal, profundos con relación a los cartílagos costales, encontrándose entre los músculos abdominales oblicuos y transverso (fig.1-22).

Page 142: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

El nervio subcostal corre por debajo de la doceava costilla e ingresa en la pared abdominal.

Su rama cutánea lateral inerva la piel de la región glútea.

Page 143: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoCUERPOS VERTEBRALES

Vértebra típica (fig.5-12) La vértebra típica (por ej..una vértebra

mediolumbar se compone de dos partes, cada una con una función específica.

Las vértebras típicas varían en tamaño y otras características de una regió.

Partes de una vértebra típica (fig.5-12).

Page 144: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Una vértebra típica se compone de un cuerpo por delante y un arco vertebral por detrás.

Siete apófisis se originan en el arco vertebral.

Cuerpo (corpus, centrum, figs. 5-12 a 5-15). La pesada parte anterior de una vértebra o

cuerpo semeja un hueso largo. Su función, como la de los huesos cortos, es

sostener peso.

Page 145: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los cuerpos de las vértebras de C3 a SI se agrandan progresivamente de forma tal de sostener progresivamente un peso mayor (fig.5-1).

• Arco vertebral (fig.5-12 a 5-14).• La parte posterior de una vértebra, el

arco vertebral (neural) está unido al cuerpo.

• Protege los tejidos nerviosos (la médula espiral).

Page 146: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• El arco vertebral está formado por dos pedículos y dos láminas.

• Cuatro apófisis articulares, dos apófisis transversas y una apófisis espinosa, se originan en el arco vertebral.

• El arco vertebral encierra un orificio denominado orificio vertebral.

• Sucesivos orificios vertebrales forman el conducto vertebral (conducto raquídeo) que contiene la médula espinal y sus meninges, raíces nerviosas y vasos sanguíneos (figs.5-56 a 5-60).

Page 147: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los pedículos están unidos por delante al cuerpo y se continúan por detrás con las láminas planas.

• Se encuentra una pequeña escotadura encima de cada pedículo, la escotadura vertebral superior (fig.5-14), que varía de tamaño en los diferentes niveles de la columna vertebral.

• La escotadura por debajo de cada pedículo, escotadura vertebral inferior, habitualmentees más grande.

Page 148: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Cuando dos vértebras se articulan (fig.5-4) estas escotaduras forman un anillo óseo completo, el agujero de conjunción (agujero intervertebral).

Las raíces nerviosas dorsal y ventral se encuentran en el conducto vertebral, y los ganglios raquídeos (raíz dorsal) se encuentran en los agujeros de conjunción (figs.5-4 y 5-59).

Page 149: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Estas raíces se unen en el borde externo de los agujeros de conjunción para formar un nervio raquídeo.

Apófisis vertebrales (figs.5-12 a 5-15). Las vértebras típicas presentan 7

apófisis que se proyectan desde el arco vertebral; tres son como palancas (la apófisis espinosa y las apófisis transversas) y cuatro son articulares.

Page 150: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los músculos y ligamentos se insertan en las apófisis que actúan, como palancas, ayudando a mover las vértebras.

• L apófisis espinosa (processus spinosus) se proyecta hacia atrás, habitualmente en el plano medial, desde el sitio de unión de las láminas (figs.5-12 a 5-15).

• Las apófisis transversas (processus transversi) se proyectan lateralmente a cada lado desde la unión del pedículo con la lámina.

Page 151: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La apófisis articulares se originan cerca de la unión de los pedículos con las láminas (figs.5-12 a 5-15).

• Cada una presenta una carilla articular (fig.5-14).• Cada una presenta una carilla articular (fig.5-14). • El contacto entre las carillas articulares

superior de una columna vertebral articulada ayuda a impedir el movimiento hacia delante de una vértebra superior sobre la vértebra inferior, especialmente en las regiones dorsal y lumbar.

Page 152: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Características regionales.• Las vértebras en las diversas regiones

de la columna vertebral poseen características distintivas que permiten identificarlas con relativa facilidad.

• Además, se encuentran obvias diferencias en el tamaño de los orificios vertebrales en la misma región, en personas diferentes (fig.5-16).

Page 153: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• También se observan diferencias en el tamaño de los orificios en distintas regiones.

• Pueden verificar esto insertando los dedos en los orificios vertebrales de una vértebra mediodorsal, como se muestra en la figura (5-17), y luego en los de las vértebtras primera y doceava dorsal.

• Podrán observar que los agujeros son más grandes en estas regiones porque la médula espinal es más grande en estos sitios para la inervación de las extremidades (fig.5-62).

Page 154: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Aunque existen diferencias regionales características en las vértebras, sólo un experto puede distinguir una quinta de una sexta vértebra dorsal o una segunda de una tercera vértebra lumbar.

• Sin embargo, todo aquel que sigue un curso de anatomía debe ser capaz de distinguir una vértebra cervical de una vértebra dorsal y una vértebra dorsal de una vértebra lumbar.

Page 155: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Vertebras cervicales (figs.5-18 a 5-20).• Las vértebras cervicales forman el eje

óseo del cuello.• Su rasgo distintivo es el gran agujero

transverso ovalado en cada apófisis transversa.

• Los agujeros transversos de C7 son más pequeños que los de otras vértebras cervicales, ocasionalmente están ausentes.

Page 156: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Las arterias vertebrales pasa a través de estos agujeros (fig.5-59), excepto en C7, en cuyos agujeros se observan venas vertebrales.

• Las apófisis espinosas de las vértebras cervicales tercera a sexta son cortas y bífidas, con dos abultamientos redondeados en sus extremos.

• La primera vértebra cervical, es un hueso en forma de anillo, se denomina atlas (fig.5-18 a 5-20).

Page 157: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• A causa de que sostiene el cráneo se le dio el nombre de Atlas, quien, según la mitología griega, sostenía el firmamento.

• Sus carillas articulares superiores, cóncavas y con forma de riñón, reciben a los cóndilos occipitales (figs.5-19 y 5-55).

• El atlas no presenta apófisis espinosa ni cuerpo; consiste en un arco anterior y un arco posterior, cada uno de los cuales presenta un tubérculo y una masa lateral (figs.5-18 y 5-19).

Page 158: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La segunda vértebra cervical, denominada axis (fig.5-18), presentas dos superficies planas, las carillas articulares superiores, sobre las cuales rota el atlas.

• Su rasgo característico es la apófisis odontoides (dens).

• Esta apófisis odontoides está mantenida en posición por el ligamento atloideo transverso (fig.5-19) que impide el desplazamiento horizontal del atlas.

Page 159: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

La séptima vértebra cervical habitualmente se denomina vértebra prominente porque su larga apófisis espinosa es visible a través de la piel (fig.5-10).

Vértebras dorsales (figs.5-21 y 5-22). Las 12 vértebras dorsales se articulan

con las costillas; se caracterizan por la presencia de carillas articulares para éstas.

Page 160: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Se encuentra una o más a cada lado para la articulación con la cabeza de una costilla, y una en cada apófisis transversa de las 10 superiores para la tuberosidad de una costilla.

Las apófisis espinosas tienden a ser largas y delgadas, y aquellas de las vértebras medias se dirigen hacia abajo sobre el arco vertebral de la inferior (fig. 5-21 B).

Page 161: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Las cuatro vértebras dorsales medias son típicas.

• El esquema de sus cuerpos, visto desde arriba, tiene forma de corazón, y sus orificios vertebrales son circulares (fig.5-21 A).

• Las primeras cuatro vértebras dorsales tienen ciertos rasgos cervicales.

• La primera vértebra dorsal difiere de una vértebra dorsal típica en que posee una apófisis espinosa casi horizontal y apófisis transversas largas.

Page 162: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Las cuatro vértebras dorsales inferiores son atípicas (fig.5-22)

• A menudo poseen rasgos de las vértebras lumbares y presentan apófisis mamilares, accesorias y laterales.

• Vértebras lumbares (figs.5-12 a 5-14 y 5-16 y 5-23).

• Sus apófisis espinosas son prominentes cuando la columna vertebral está flexionada (fig.5-10).

Page 163: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La quinta vértebra lumbar, la más grande de las vértebras móviles, se caracteriza por las sólidas apófisis transversas que se originan en las superficies lateral y posterolateral de su cuerpo (fig.5-23).

• Sacro (fig.5-25)• Este gran y triangular hueso cuneiforme

habitualmente se compone cinco vértebras sacras fusionadas, en el adulto.

• El sacro proporciona fuerza y estabilidad a la pelvis.

Page 164: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

La base del sacro está formada por la superficie superior de la primera vértebra sacra.

El sacro sostiene la columna vertebral y forma la parte posterior de la pelvis (fig.5-2).

Está inclinado de forma tal que se artícula con L5 formando un ángulo, el ángulo lumbosacro (promotorio) (fig.5-1)

Page 165: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• El sacro a menudo es más ancho, en proporción con el largo, en la mujer que en el hombre, pero el cuerpo de la primera vértebra sacra habitualmente es más grande en el hombre.

• La superficie posterior del sacro es rugosa,convexa y está marcada por cinco rebordes longitudinales prominentes.

• El central, o cresta sacra media, representa las apófisis espinosas fusionadas de las vértebras sacras superiores (fig.5-25 B).

Page 166: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Las crestas intermedias representan las apófisis articulares fusionadas y las crestas laterales representan porciones de las apófisis transversas.

Dado que la superficie articular de la superficie externa del sacro se parece a una aurícula (L. oreja) se denomina superficie auricular (fig.5-25 B).

Page 167: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema EsqueléticoARTICULACIÓN DEL HOMBRO Articulación del hombro La articulación del hombro o

escapulohumeral es una enartrosis (tipo de diartrosis) que permite una amplia variedad de movimientos.

Superficies articulares (figs.6-148 y 6-149). La cabeza del húmero, más o menos

semiesférica, se articula con la poco profunda cavidad glenoidea de la escápula.

Page 168: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La plana cavidad glenoidea puede aceptar poco menos de un tercio de la gran cabeza humeral (fig.6-153), pero está ligeramente profundizada y agrandada por la presencia de un reborde bibrocartilaginoso (fig.6-149) denominado labrum glenoidale (rodete glenoideo).

• Movimientos articulares.• La articulación del hombro posee más libertad

de movimiento que cualquier otra articulación del cuerpo debido a la laxitud de su cápsula articular y al gran tamaño de la cabeza humeral en comparación con el pequeño tamaño de la cavidad glenoidea.

Page 169: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Es una articulación multiaxial que permite movimientos sobre tres ejes, flexión-extensión, abducción-aducción, rotación (interna o externa y además puede realizar el acto de circunducción.

En la figura 6-150 pueden observar que la flexión y la extensión se producen paralelas al plano medial del cuerpo.

Page 170: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Cápsula articular (figs.6-146, 6-148, 6-151 y 6-52).

La cápsula fibrosa que envuelve la articulación del hombro es delgada y laxa; así, permite una amplia variedad de movimientos.

Se inserta en la escápula exactamente proximal al borde de la cavidad glenoidea y en el cuello anatómico del húmero.

Page 171: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La cápsula sinovial tapiza la cápsula fibrosa y se refleja desde ésta hacia el labrum glenoidale y el cuello del húmero hasta el borde articular de la cabeza.

• La cápsula sinovial forma una vaina tubular para el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial (fig.6-146), por la cual éste pasa hacia la cavidad articular y se encuentra en la corredera bicipital, extendiéndose hasta el cuello quirúrgico del húmero.

Page 172: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Ligamentos intrínsecos de la cápsula (figs.6-146, 6-149, 6-151 y 6-152).

Estos espesamientos de la cápsula fibrosa refuerzan la articulación del hombro

Ligamentos glenohumerales (fig.6-152) son espesamientos de la parte anterior de la cápsula fibrosa.

Page 173: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior corren desde la tuberosidad supraglenoidea de la escápula hasta el troquín y el cuello anatómico del húmero.

• El ligamento humeral transverso (fig.6-146) es una banda especial de fibras transversales de la cápsula fibrosa que se inserta en el troquíter y troquín del húmero y forma un puente sobre el extremo superior de la corredera bicipital.

Page 174: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

El Ligamento coracohumeral (fig.6-149) se continúa posteriormente con la cápsula fibrosa y está parcialmente separado de ésta.

Ligamento accesorio de la articulación del hombro y arco coracoacromial.

Un ligamento escapular, el ligamento coracoacromial, protege la articulación del hombro.

Page 175: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Ligamento coracoacromial (figs.6-61, 6-146 y 6-149).

• Este fuerte ligamento triangular, con la apófisis coracoides y el acromion de la escápula, forma un resalto protector sobre la articulación del hombro.

• Su base se inserta en el borde externo de la apófisis coracoides y su vértice se inserta en el extremo del acromion (fig.1-46).

Page 176: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Superiormente, el ligamento coracoacromial está cubierto por el músculo deltoides (fig.6-60); inferiormente se encuentra la bolsa subacromial (fig.6-61).

• Estabilidad de la articulación. • El movimiento libre de la articulación del

hombro se obtiene a expensas de la estabilidad.

• La poca profundidad de la cavidad glenoidea y la laxitud de la cápsula fibrosa dan como resultado una considerable pérdida de estabilidad.

Page 177: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La fuerza de la articulación proviene principalmente de los músculos que la rodean, particularmente los músculos del manguito rotador (supraespinoso, intraespinoso, redondo menor y subescapular.

• Irrigación (fig. 6-31 y 6-38).• Las arterias articulares de la articulación del

hombro son ramas de las arterias humerales circunflejas anterior y posterior de la axilar y de la arteria supraescapular de la subclavial

Page 178: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Inervación Los nervios articulares son ramas de los

nervios supraescapular, axilar y pectoral externo.

Articulación del codo Esta articulación es una trocleartrosis

(tipo de diartrosis) formada por el extremo distal del húmero con el radio y el cúbito (fig.6-156).

Page 179: Sistema Esqueletico.ppt 2

ARTICULACIÓN DEL CODO

Articulación del codo:

Esta articulación es una trocleartrosis (tipo de diartrosis) formada por el extremo distal del húmero con el radio y el cúbito (fig.6-156).

Page 180: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Superficies articulares (figs. 6-156 y 6-157).• La tróclea en forma de ovillo y el cóndilo,

esferoidal, del húmero se articulan con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito y la superficie proximal de la cabeza del radio, respectivamente.

• En un esqueleto articulado del miembro superior pueden verificar que la articulación del codo comprende tres articulaciones diferentes (fig.6-1 y 6-157).

Page 181: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• 1- La articulación humerocubital se encuentra entre la tróclea del húmero y la cavidad sigmoidea mayor del cúbito; esta articulación la tróclea humeral no encaja exactamente en la cavidad sigmoidea mayor del extremo proximal del cúbito (fig.6-157 A).

• 2- La articulación radiohumeral se encuentra entre el cóndilo del húmero y la carilla en la cabeza del radio.

Page 182: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

3- La articulación radiocubital superior se encuentra entre la cabeza del radio y la cavidad sigmoidea menor del cúbito.

Las tres articulaciones en la región del codo algunas veces se denominan en conjunto articulación cubital.

Movimientos articulares (fig.1-10 B). El codo puede flexionarse o extenderse.

Page 183: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

La flexión está limitada por la aposición de las superficies anteriores del antebrazo y brazo y por la tensión de los músculos posteriores y los ligamentos laterales.

Cuando el antebrazo supinado se flexiona totalmente, los dedos se encuentran sobre la mitad interna de la clavícula y no sobre el acromion de la escápula.

Page 184: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Diversos músculos pueden producir la flexión de la articulación del codo.

• En la flexión lenta y en el mantenimiento de la flexión contra la gravedad, los músculos principalmente involucrados son el braquial anterior, bíceps braquial y pronador redondo (figs.6-73 y 6-158)

• En la flexión lenta también participa el supinador largo, y es más efectivo con el antebrazo en posición medioprona.

Page 185: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

La extensión está limitada por el choque del olécranon del cúbito contra la fosa olectraniana del húmero (fig.6-1566 y 6-157) y por la tensión de los músculos anteriores y ligamentos laterales .

Los músculos que producen la extensión de codo son el tríceps braquial y el ancóneo (fig.6-72).

Page 186: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Cápsula articular.• La cápsula fibrosa envuelve totalmente la

articulación.• Sus partes anterior y posterior son delgadas

y débiles, pero sus están reforzados por los ligamentos lateral radial e interno.

• La cápsula fibrosa se inserta en los bordes proximales de las fosas coronoidea y radial por delante (fig.6-157), pero exactamente en el límite superior de la fosa olecraniana posteriormente (fig.6-157 B).

Page 187: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Distalmente, la cápsula fibrosa se inserta en los bordes de la cavidad sigmoidea mayor, el borde anterior de la apófisis coronoidea y el ligamento anular (figs.6-157 y 6-159).

Ligamentos laterales (figs.6-160 y 6-161). Ligamento lateral radial (ligamento

lateral externo) es una fuerte banda triangular o en forma de abanico (fig.6-160).

Page 188: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Su vértice se inserta proximal al epicondilo externo del húmero y su base se fusiona con el ligmento anular del radio (figs.6-159 y 6-160), el cual se inserta en los rebordes del surco radial en el cúbito (fig.6-1-57 A y 6-160).

El ligamento lateral cubital (ligamento lateral interno también presenta forma triangular (fig.6-161).

Page 189: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Se compone de dos partes, anterior y posterior, conectadad por una banda oblicua, relativamente débil (fig.6-161).

• Su vértice se inserta en el epicóndilo interno del húmero.

• La fuerte parte anterior, como un cordón, se inserta en el borde interno de la apófisis coronoides del cúbito y la débil parte posterior, en forma de abanico, se inserta en el borde interno del olécranon.

Page 190: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• El nervio cubital, al pasar por detrás del epicóndilo interno, se encuentra estrechamente adosado al ligamento lateral (fig.6-162), al ingresar al antebrazo entre las cabezas del músculo cubital anterior.

• La cápsula sinovial (fig.6-159 y 6-162) tapiza la cápsula fibrosa y se refleja en el húmero, recubriendo las fosas coronoidea y radial por delante (figs.6-157 y 6-159) y la fosa olecraniana por detrás (figs.6-157 B y 6-162).

Page 191: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Estabilidad de la articulación. La articulación del codo, en los adultos,

es bastante estable debido a la forma en que encajan las respectivas superficies articulares.

La articulación está reforzada por los muy fuertes ligamentos laterales interno y radial (figs.6-160 y 6-161).

Page 192: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

En los niños, la articulación del codo no es tan estable debido a la fusión tardía de las epífisis de los extremos de los huesos involucrados en la articulación.

La bolsa radiocubital se encuentra entre el extensor común de los dedos de la mano y la articulación radiohumeral y el músculo supinador corto.

Page 193: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

La bolsa interósea se encuentra por detrás del músculo supinador corto y es externa en relación al tendón del músculo bíceps braquial e interna en relación al cúbito.

La bolsa bicipitorradial se encuentra entre el tendón del bíceps y la parte anterior de la tuberosidad del radio.

Page 194: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Articulaciones radiocubitales• El radio y el cúbito se articulan a nivel de

sus extremos proximales y distales en articulaciones sinoviales denominadas articulaciones radiocubitales superior e inferior.

• Son trocoides (gínglimo lateral; tipo de diatrosis) que permiten movimientos de pronación y supinación (figs.6-79 y 6-173).

Page 195: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Membrana interósea es una hoja fibrosa, fuerte, ancha y delgada, que se extiende entre los bordes interóseos del radio y el cúbito, comenzando 2 a 3 cm distal a la tuberosidad del radio (fig.6-167).

Articulación radiocubital superior (fig.6-167).

Superficies articulares (figs.6-157 A, 6-159, 6-162, 6-167 y 6-168).

Page 196: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La circunferencia de la cabeza radial se articula con la cavidad sigmoidea menor del cúbito.

• Cápsula articular.• La cápsula fibrosa encierra la articulación

y se continúa con la cápsula de la articulación del codo.

• El borde proximal del ligamento anular también se fusiona con la cápsula fibrosa de la articulación del codo.

Page 197: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La cápsula sinovial (figs.6-159, 6-162 y 6-168) tapiza la cápsula fibrosa.

• Esta membrana sinovial es una prolongación hacia debajo de la cápsula sinovial de la articulación del codo.

• En la figura 6-162 observen que la superficie profunda del ligamento anular está tapizada por una membrana sinovial que se continúa distalmente, adoptando una forma de saco, sobre la parte proximal del cuello del radio (fig.6-159).

Page 198: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Articulación radiocubital inferior (figs. 6-167 y 6-170 a 6-172).

• Superficies articulares (fig.6-157) .• El lado redondeado de la cabeza del

cúbito se artícula con la cavidad sigmoidea en el extremo distal del radio.

• Disco articular (figs.6-167, 6-170 y 6-171).• El disco fibrocartilaginoso une los extremos

inferiores del cúbito y radio y es la principal estructura de unión de la articulación.

Page 199: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Cápsula articular (fig.6-170). La cápsula fibrosa rodea la

articulación. La cápsula sinovial (figs.6-170 a 6-

172) tapiza la cápsula fibrosa y la superficie proximal del disco articular y se extiende proximalmente una corta distancia entre el radio y el cúbito como un fondo de saco

Page 200: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Movimientos de las articulaciones radiocubitales (fig.6-173)

Los movimientos en estas articulaciones contribuyen a la pronación y supinación del antebrazo.

La pronación y la supinación son movimientos especiales que tienen lugar en las articulaciones radiocubitales.

Page 201: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La pronación es el movimiento del antebrazo que da como resultado una orientación posterior de la mano, mientras que con la supinación la palma de la mano se orienta hacia adelante (en posición anatómica).

• Estos movimientos pueden producirse de tres maneras diferentes:

• 1- la forma usual (fig.6-79) es por rotación del extremo distal del radio.

Page 202: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

2- otra forma (fig.6-173) es por rotación del extremo distal quieto del cúbito .

3- una forma inusual es por rotación del cúbito sobre el extremo proximal del radio quieto por rotación externa del húmero, como ocurre al abducir el brazo manteniendo la mano orientada hacia adelante.

Page 203: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Diversos músculos están involucrados en la supinación, pero los principales supinadores del antebrazo son el bíceps braquial y el supinador corto.

El bíceps es el supinador más poderoso y es particularmente importante cuando se requiere fuerza, especialmente con el antebrazo en flexión.

Page 204: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los principales pronadores del antebrazo son los músculos pronador redondo y pronador cuadrado.

• Irrigación (figs. 6-74 y 6-167).• Las arterias articulares que irrigan la

articulación radiocubital superior derivan de las anastomosis de la región del codo.

• Las que irrigan la articulación radiocubital inferior derivan de las arterias interóseas anterior y posterior.

Page 205: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Inervación.• Los nervios articulares de la articulación

radiocubital superior derivan principalmente de los nervios músculocutáneo, mediano y radial.

• Articulación de la muñeca• La articulación de la muñeca o

radiocarpiana se encuentra entre el extremo distal del radio y el carpo; es una condilartrosis (tipo de diartrosis).

Page 206: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Superficies articulares (figs.6-122, 6-171 y 6-174).

• El extremo distal del radio y el disco articular de la articulación radiocubital inferior se articulan con la fila proximal de huesos del carpo (escafoides, semilunar y piramidal).

• En la figura 6-174 observen que las superficies convexas formadas por los huesos carpianos encaja en las superficies cóncavas del extremo distal del radio y disco articular.

Page 207: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Movimientos articulares En la figura 6-174 pueden observar que

los huesos carpianos forman una superficie mucho mayor que el radio y el cartílago articular.

Esta disposición permite los movimientos de aducción, abducción, flexión, extensión y cincunducción (fig.6-175).

Page 208: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Los principales músculos flexores de la muñeca son el palmar mayor, el cubital anterior y el palmar menor (fig.6-90)

Estos músculos reciben ayuda del flexor común superficial de los dedos, flexor común profundo de los dedos, y flexor largo del pulgar (figs.6-95 y 6-97).

Page 209: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Los principales músculos extensores de la muñeca son el primer radial externo, el segundo radial externo y el cubital posterior (fig.6-108).

• Los principales abductores de la muñeca son el palmar mayor y los radiales externos.

• Los principales aductores de la muñeca son el cubital anterior y el cubital posterior (fig.6-90 y 6-108).

Page 210: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Cápsula articular (fig.6-171). La cápsula fibrosa rodea la articulación y

se inserta proximalmente en los extremos distales del radio cúbito y distalmente en la hilera proximal de huesos del carpo.

La cápsula sinovial (figs.6-171 y 6-174) tapiza la cápsula fibrosa y se inserta en los márgenes de las superficies articulares.

Page 211: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Irrigación (figs.6-138 y6-139) Las arterias articulares derivan de los

arcos carpianos dorsal y palmar. Inervación. Los nervios articulares derivan de la

rama interósea anterior del nervio mediano, de la rama interósea posterior del nervio radial y las ramas dorsal y profunda del nervio cubital.

Page 212: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Articulaciones intercarpianas.• Estas articulaciones entre los huesos del

carpo son articulaciones por deslizamiento.

• Superficies articulares (figs.6-171, 6-176 y 6-177).

• Estas articulaciones se encuentran entre los huesos de la hilera proximal, los huesos de la hilera distal y los huesos de ambas hileras, formando la articulación mediocarpiana.

Page 213: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• La osteoartritis de la articulación pisopiramidal es particularmente inhabilitante para personas que escriben a máquina y pianistas.

• Movimientos articulares.• Los movimientos de las articulaciones

intercarpianas tienen lugar con e incrementan el rango de movimientos a nivel de la articulación radiocarpiana.

Page 214: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Cápsula articular (figs.6-171, 6-172 y 6-177)

La cápsula fibrosa envuelve estas articulaciones y ayuda a mantener unidos los huesos.

La cápsula sinovial (figs.6-174 y 6-177)tapiza la cápsula fibrosa y se inserta en los márgenes de las superficies articulares.

Irrigación (figs.6-108, 6-138 y 6-139).

Page 215: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Inervación Los nervios articulares derivan del nervio

interóseo anterior del mediano, el interóseo posterior del radial y las ramas dorsal y profunda del nervio cubital.

Articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas.

Page 216: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Son atrodias (tipo de diartrosis) que permiten un cierto movimiento de deslizamiento.

• Comparten una cavidad articular común con las articulaciones intercarpianas (fig.6-171).

• Los huesos están unidos por ligamentos dorsales, palmares e interóseos.

• Articulación carpometacarpina del pulgar (fig.6-171).

• Es una articulación por encaje recíproco (tipo de diartrosis).

Page 217: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Superficies articulares (fig.6-176).• Movimientos articulares.• Esta articulación por encaje recíproco permite

movimientos angulares en cualquier plano y una cierta rotación axial.

• El pulgar puede realizar los siguientes movimientos: flexión (flexor corto del pulgar y oponente del pulgar), extensión (extensores corto y largo del pulgar); abducción (abductores largo y corto del pulgar); aducción (aductor del pulgar) y el acto de oposición (oponente del pulgar).

Page 218: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

• Cápsula articular.• La cápsula fibrosa envuelve la

articulación y se inserta en los márgenes de las superficies articulares.

• La laxitud de la cápsula facilita su importante movimiento de oposición (fig.6-129).

• La cápsula sinovial tapiza la cápsula fibrosa y forma una cavidad articular separada del resto del carpo (fig.6-171).

Page 219: Sistema Esqueletico.ppt 2

Sistema Esquelético

Irrigación (figs.6-108 y 6-138). Las arterias articulares derivan de las

arterias metacarpianas dorsal y palmar y de los arcos palmares dorsal y profundo.

Inervación. Los nervios

Page 220: Sistema Esqueletico.ppt 2

Esqueleto Axial

A. Huesos del CráneoB. Huesos de la caraColumna vertebralTórax (esternón y costilla)

Page 221: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

El estudio inteligente de cualquier parte de la cabeza requiere un buen conocimiento del esqueleto de la cabeza y de los tejidos blandos asociados al mismo.

El cráneo es la estructura ósea más compleja del cuerpo porque aloja:

1- al encéfalo, que presenta una forma irregular;

Page 222: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

2- a los órganos sensoriales especializados, para la vista, oído, gusto y olfato.

3- a los orificios hacia los tractos digestivo y respiratorio.

Terminología Para la descripción anatómica de la parte

externa del cráneo se emplean cinco vistas o superficies denominadas normas.

Page 223: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Norma frontalis (figs.7-1 y 7-2).• Es una vista desde la superficie anterior del

cráneo, en ángulo recto con el plano frontal.

• Norma occipipalis (fig.7-3).• Es una vista desde la superficie posterior

del cráneo y también se encuentra en ángulo recto con el plano frontal.

• Norma verticalis (figs.7-4 y 7-5B).• Norma basalis (fig.7-6).

Page 224: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

Norma lateralis (fig.7-7 y 7-8). Partes del cráneo. Se considera que el cráneo se compone

de dos pares: la calvaria, que encierra el cerebro y la cara, que está adosada a la parte anteroinferior de la calvaria.

La calvaria también se denomina bóveda craneana.

Page 225: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• A menudo se emplea el término calvarium en lugar de calvaria.

• El techo de la calvaria, sincipucio (calota) (parte anterior superior del cráneo), comúnmente se remueve en las autopsias y estudios anatómicos para examinar su contenido e interior (fig.7-9).

• El piso de la calvaria (superficie interna de la base del cráneo) muestra tres regiones: las fosas craneanas anterior, media y posterior (fig.7-9)

Page 226: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Posición anatómica del cráneo.• Todas las descripciones del cráneo se refieren

a éste con la cabeza en posición anatómica, con los ojos dirigidos hacia adelante.

• Calvaria (fig.7-1 a 7-5).• La parte superior, en forma de domo, del

cráneo, está formada anteriormente por el hueso frontal y posteriormente por los huesos parietales y la parte superior del hueso occipital.

Page 227: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Estos huesos se articulan unos con otros en suturas, sitios donde los huesos se mantienen unidos por medio de tejido fibroso.

• Las suturas sólo se encuentran en el cráneo y sus nombres indican los huesos entre los cuales se encuentran o el plano del cuerpo en el cual se localizan.

• En un sincipucio (calota) observen que las suturas donde se unen los huesos del cráneo presentan un aspecto como los dientes de una sierra.

Page 228: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• El espesor de las paredes de la cavidad craneana varía en las diferentes regiones del cráneo y en los cráneos de diferentes personas.

• Pueden comprobar lo dicho examinando ambos lados de diversos ejemplares de cráneos.

• El cráneo tiende a ser más delgado en las áreas bien cubiertas por músculos,.

Page 229: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

Muchos huesos de la calvaria se componen de tablas (cortezas), interna y externa, de hueso compacto, separadas por el diploe esponjoso (fig.7-43 A); Se trata de hueso poroso que contiene médula ósea roja, en el sujeto vivo, a través de la cual corren canales formados por las venas diploicas (fig.7-46)

Page 230: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

Hueso frontal (figs.7-1,7-2,7-4,7-5 y 7-7 a 7-9)

La frente está formada por una placa de hueso, convexa, lisa y ancha, denominada escama frontal (squama).

En los cráneos fetales y de recién nacidos, las dos mitades de la escama están separadas por una sutura frontal o metopica (fig.7-5 A)

Page 231: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• El hueso frontal forma el delgado techo de la órbita. Exactamente por encima y paralelo a cada margen supraorbitario (fig.7-2) se encuentra un reborde, el arco superciliar, superpuesto al seno frontal (figs.7-16 y 7-18); es más pronunciado en los hombres.

• Entre estos arcos, se encuentra una suave y ligera protuberancia en la línea media, denominada glabela (entrecejo fig.7-1); este término deriva de la palabra latina glabellus que significa liso y sin pelo.

Page 232: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• El agujero supraorbitario (ocasionalmente una muesca), por donde pasan los vasos y nervio supraorbitarios, se localiza en la parte interna del margen supraorbitario (fig.7-2).

• El hueso frontal se articula con los huesos parietales a nivel de la sutura coronal (figs.7-4 y 7-8).

• El hueso frontal también se articula con los huesos nasales a nivel de la sutura frontonasal (fig.7-1,7-2 y 7-7).

Page 233: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• En el punto donde esta sutura cruza la sutura internasal, en el plano medial, se encuentra un útil reparo anatómica denominado nasión (L.nasus, nariz ).

• Esta depresión se encuentra donde la raíz de la nariz se une con el cráneo.

• El hueso frontal también se articula con el huso malar (cigomático o de la mejilla), los huesos unguis o lacrimales (fig.7-7 y 7-8), el hueso esfenoides y a menudo con los huesos temporales.

Page 234: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

Huesos parietales (fig.7-3 a 7-5,7-7 y 7-8).

Los dos huesos parietales (L.pared) forman la parte superior de los lados externa de la calvaria.

En la superficie externa de estos huesos lisos y convexos se encuentra una ligera elevación cerca del centro denominada tuber parietale o tuberosidad.

Page 235: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

La parte media de las superficies laterales de los huesos parietales está cruzada por dos líneas curvas, las líneas temporales superior e inferior (figs.7-1, 7-3 y 7-8).

La línea superior indica la inserción de la fascia temporal (fig.7-35), mientras que la línea inferior marca el límite superior del músculo temporal (temporalis; fig.7-114)

Page 236: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Los huesos parietales se articulan uno con otro en la línea media a nivel de la sutura sagital.

• Probablemente la sutura sagital (L.saggita, saeta) haya recibido este nombre por su semejanza con una saeta, en el cráneo de un recién nacido (fig.7-5B).

• El espacio en forma de diamante a nivel de la unión de las suturas coronal, sagital y frontal , conocido como frontanela anterior, semeja la punta de una flecha.

Page 237: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• El plano medial (fig.1-4) pasa a través de la sutura sagital; por ende, puede denominarse plano medial o mediosagital.

• El punto de unión de las suturas sagital y coronal se denomina bregma (fig.7-4 y 7-7).

• La sutura en forma de V invertida entre los huesos parietales y el hueso occipital se denomina sutura lambdoidea (figs.7-3 y 7-8) debido a su semejanza con la undécima letra del alfabeto griego, lambda.

Page 238: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Huesos temporales (figs.7-1, 7-3, 7-5 a 7-8 y 7-15).

• Los lados y la base del cráneo estén formados por los huesos temporales.

• Cada hueso temporal consiste en cuatro partes morfológicamente diferentes que se fusionan durante el desarrollo (partes escamosa, petromastoidea y timpánica y apófisis estiloides).

Page 239: Sistema Esqueletico.ppt 2

.Huesos del Cráneo • La plana parte escamosa (squama

temporalis) del hueso temporal se encuentra junto al lóbulo temporal del cerebro.

• La parte petromastoidea encierra el oído interno y las celdas mastoideas y forma parte de la base del cráneo.

• La parte timpánica forma el conducto auditivo externo óseo y parte de la pared ósea de la cavidad timpánica relacionados con la transmisión de las ondas sonoras.

Page 240: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

La delgada y puntiaguda apófisis estiloides (figs.7-6 y 7-7) da inserción a ciertos ligamentos y músculos.

Los huesos temporales se articulan por medio de suturas con los huesos parietales, occipital, esfenoides y cigomáticos (malares o pómulos).

La apófisis cigomática del hueso malar para formar el arco cigomático (fig.7-8).

Page 241: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

Estos arcos se encuentran en las partes más anchas de la cara.

El cóndilo del maxilar inferior se articula con la cavidad glenoidea en la superficie inferior de la apófisis cigomática del hueso temporal.

Por delante de esta fosa se encuentra la tuberosidad articular (fig.7-8).

Page 242: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Hueso esfenoides (figs.7-6 a 7-8, 7-13 y 7-14).

• Este hueso en forma de cuña (G.sphen, cuña) en la base del cráneo, por delante de los huesos temporales, semeja un murciélago con las alas extendidas.

• El hueso es esfenoides en un hueso clave en el esqueleto del cráneo porque se articula con ocho huesos (frontal, parietal, temporal, occipital, vómer, malar, palatino y etmoides).

Page 243: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Sus partes principales son su cuerpo central y las alas mayores y menores que salen del cuerpo.

• La superficie superior del cuerpo del esfenoides tiene forma de silla turca; de allí su nombre (sella turcica, fig.7-47 A).

• En la silla turca o fosa hipofisaria se encuentra la hipófisis cerebral o glándula pituitaria (fig.7-63).

Page 244: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Dentro del cuerpo del hueso esfenoides se encuentran los seños esfenoidales derecho e izquierdo (fig.7-84).

• El piso de la silla turca forma el techo de estos senos, cuando se encuentran bien desarrollados.

• Hueso occipital (fig.7-3).• Este hueso forma la gran parte de la

base y dorso del cráneo.

Page 245: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Presenta un gran orificio oval denominado agujero occipital (foramen magnum) a través del cual la cavidad craneana se comunica con el conducto vertebral.

• Consiste en una parte escamosa, una parte basilar y dos partes laterales.

• En la superficies inferiores de las partes laterales, se encuentran los cóndilos occipitales por medio los cuales el cráneo se articula con el atlas, la primera vértebra cervical.

Page 246: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Otros huesos del cráneo (figs.7-1 a 7-3 y 7-5 a 7-8).

• Los huesos ya descriptos son los principales huesos del cráneo.

• Otros huesos clasificados en la Nomina Anatómica como partes del cráneo son el vómer, el etnoides, los cornetes inferiores (conchae nasalis inferioris), los unguis (lacrimales) y propios de la nariz (nasales).

Page 247: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

A menudo estos huesos se incluyen en el esqueleto facial.

Los huesos propios de la nariz pueden palparse fácilmente porque forman el puente de la nariz; sus mitades derecha e izquierda están unidas a nivel de la sutura internasal.

Page 248: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Esqueleto facial• Gran parte del esqueleto facial está

compuesto por los maxilares superior e inferior (mandíbula; figs.7-2 y 7-16).

• Los otros huesos faciales son los malares, palatinos, cornetes inferiores y propios de la nariz.

• La calvaria del recién nacido es grande en comparación con la cara (fig.7-5).

Page 249: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• El esqueleto facial, relativamente pequeño, es resultado del pequeño tamaño del maxilar inferior y la casi total ausencia de senos maxilares y paranasales (figs.7-16 y 7-18).

• Al emerger los dientes y desarrollarse estos senos, durante la primera y segunda infancias, crecen los huesos faciales.

• La elongación vertical (aumento en la altura) de la cara es consecuencia del crecimiento de los maxilares entre los 6 y 12 años de edad.

Page 250: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

Maxilar superior (figs.7-1, 7-2, 7-5 y 7-6).

El esqueleto de la cara entre la boca y los ojos está formado por los dos maxilares que están unidos en el plano medial a nivel de la sutura intermaxilar.

Esta sutura también es visible en el paladar duro (fig.7-17), donde se unen las apófisis palatinas de los maxilares.

Page 251: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

Cada hueso maxilar adulto consiste en un cuerpo hueco que contiene un gran seno maxilar (figs.7-16 y 7-18); una apófisis cigomática o piramidal que se articula con el uso malar, una apófisis frontal que se articula con los huesos frontal y propio de la nariz; una apófisis palatina que se articula con la correspondiente del lado opuesto para formar gran parte del paladar duro (fig.7-17);

Page 252: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Y una apófisis alveolar que sostiene los dientes superiores.

• Los maxilares superiores también se articulan con los huesos vómer, un unguis, esfenoides, palatinos y cornetes nasales inferiores.

• El cuerpo del maxilar superior presenta una superficie nasal que forma parte de la pared externa de la cavidad nasal (fig.7-2); es una superficie orbitaria que forma gran parte del piso de la órbita; una superficie infratemporal (fig.7-19).

Page 253: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Maxilar inferior (mandíbula) (figs.7-1, 7-2, 7-5, 7-7 y 7-19 a 7-25).

• El maxilar inferior es el más grande y más fuerte hueso de la cara.

• Los dientes inferiores se proyectan hacia arriba desde sus alvéolos en la parte alveolar del maxilar inferior.

• El maxilar inferior consiste en una parte horizontal o cuerpo y dos partes oblongas y verticales o ramas.

Page 254: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Visto desde arriba, presenta la forma de una herradura (fig.7-141),

• Mientras que cada mitad tiene forma de L cuando se observa de lado.

• Las ramas y el cuerpo se unen posteriormente en los ángulos del maxilar inferior.

• Los cuerpos de ambos lados están fusionados a esta fusión ocurre durante el segundo año de vida.

Page 255: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• En posición anatómica, las ramas del maxilar inferior se encuentran casi verticales, excepto durante la primera infancia (fig.7-5C) y en los sujetos sin dientes (edentados, anodontos, desdentados; fig.7-24

• Cada rama presenta dos apófisis: una anterior, la aguda apófisis coronoides para la inserción del músculo temporal y una posterior, el cóndilo, cuya cabeza se articula con la cavidad glenoidea del hueso temporal como parte de la articulación temporomaxilar (fig.7-19).

Page 256: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Por debajo de la cabeza se encuentra el cuello del cóndilo, el cual está separado de la apófisis coronoides por la escotadura sigmoidea (fig.7-19 y 7-21).

• En la superficie interna de la rama del maxilar inferior se encuentra el orificio superior del conducto dentario (fig.7-22).

• Por este conducto corren el nervio y los vasos dentarios o alveolares inferiores hacia las raíces de los dientes (fig.7-20).

Page 257: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

Ramas de estos vasos y el nervio mentoniano emergen desde el conducto maxilar a nivel del agujero mentoniano (fig.7-31).

Huesos malares (pómulos; os zygomaticum figs.7-2 y 7-7).

El hueso malar se articula con los huesos frontal, maxilar superior, esfenoides y temporal.

Page 258: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Cara• El término facies se refiere al aspecto

de la cara. • Músculos de la cara (figs.7-28, 7-29 y

7-31).• Los músculos de la expresión facial

están adheridos a la piel de la cara y se encuentran en el tejido subcutáneo; así, nos permiten mover la piel y cambiar nuestra expresión facial.

Page 259: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Los músculos faciales rodean los orificios de la boca, ojos nariz y oídos y actúan como esfínteres y dilatadores.

• Músculos de la frente (fig.7-28 y 7-35).• El frontal (frontalis) es parte de un

músculo del pericráneo denominado occipitofrontal (occipitofrontalis; fig.7-43 B).

• Músculos de la boca (figs.7-28, 7-29, 7-31, 7-32 y 7-35).

Page 260: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

El triangular de los labios (depressor anguli oris o triangularis menti) deprime el ángulo de la boca.

Músculos de los párpados (fig.7-28, 7-31, 7-32 y 7-35).

El orbicular de los párpados (orbicularis oculli o palpebrarum) es el importante músculo esfinteriano del ojo.

Page 261: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos Cránealesrv

• Nervios motores de la cara ( 7-31 y 7-32).• Nervio facial (figs.7-32 a 7-34 y 7-116 a 7-118)• El VII PC inerva los músculos superficiales del

cuello (cutáneo del cuello o platysma), la cara, el pabellón auricular, el músculo del pericráneo y ciertos otros músculos derivados del mesodermo del segundo arco branquial embrionario.

• Es la única inervación motora de los músculos de la expresión facial.

Page 262: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• El nervio facial emerge del cráneo a través del agujero estilomastoideo (fig.7-6) entre las apófisis mastoidea y estiloides del hueso temporal y casi inmediatamente ingresa en la glándula parótida.

• Corre superficialmente dentro de esta glándula antes de dar origen a cinco ramas terminales (temporal, cigomática, bucal, maxilar inferior y cervical), las cuales emergen de los márgenes superior, anterior e inferior de la glándula.

Page 263: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Arterias de la cara (figs.7-32, 7-35 y 7-36).• Arteria facial .• Este vaso, la principal arteria de la cara,

se origina en la carótida externa y aparece a nivel del borde inferior del maxilar inferior, exactamente por delante del músculo masetero.

• Al cruzar el borde inferior del maxilar inferior, habitualmente forma un surco en el hueso (fig.7-21).

Page 264: Sistema Esqueletico.ppt 2

Huesos del Cráneo

• Dado que la arteria es superficial y se encuentra inmediatamente por debajo del cutáneo, es fácilmente palpable en muchas personas.

• En su curso sobre la cara hacia el canto interno (ángulo interno) del ojo (fig.7-97), la arteria facial cruza sucesivamente el maxilar inferior, el buccinador, el maxilar superior y el canino, pero se encuentra profunda en relación al cigomático mayor y elevador propio del labio superior (fig.7-31 y 7-35)

Page 265: Sistema Esqueletico.ppt 2

Columna Vertebral

La columna vertebral forma el esqueleto de la espalda y es parte del esqueleto axial (fig.5-1).

Consiste en un número de huesos denominados vértebras que están unidos por una serie de articulaciones intervertebrales para formar un cuerpo fuerte y flexible que sostiene el tronco y sus apéndices (las extremidades).

Page 266: Sistema Esqueletico.ppt 2

Columna Vertebral

• Se extiende desde la base del cráneo a través de toda la longitud del cuello y el tronco (fig.5-9 y 5-10).

• La columna vertebral está estabilizada por ligamentos que limitan un poco los movimientos producidos por los músculos de la espalda.

• La médula espinal, las raíces nerviosas y sus cubiertas o meninges, se localizan dentro de un canal, el canal vertebral, en esta larga columna de huesos.

Page 267: Sistema Esqueletico.ppt 2

Columna Vertebral

Los nervios raquídeos y sus ramas se localizan por fuera del canal vertebral, excepto los nervios meníngeos, que regresan a través de los agujeros intervertebrales para inervar las meninges raquídeas.

La columna vertebral proporciona un eje parcialmente rígido y parcialmente flexible al cuerpo y un pivote a la cabeza.

Page 268: Sistema Esqueletico.ppt 2

Columna Vertebral

La columna vertebral en su totalidad

Aunque la columna vertebral adulta consta de 33 vértebras, sólo 24 de ellas (7 cervicales, 12 dorsales y 5 lumbares) son móviles (fig.5-1).

Las cinco vértebras sacras se fusionan para formar el sacro (fig.5-11)

Page 269: Sistema Esqueletico.ppt 2

Columna Vertebral

• Habitualmente, las cuatro vértebras coccígeas rudimentarias (también llamadas piezas o elementos) se fusionan para formar un hueso delgado y ahusado denominado cóccix (figs.5-1 y 5-3), pero la primera vértebra coccígea puede estar separada del resto.

• Las vértebras presacras están conectadas por elásticos discos intervertebrales (figs.5-4 y 5-8) que juegan un importante papel en los movimientos entre las vértebras y en la absorción de los golpes transmitidos hacia arriba o abajo por la columna vertebral.

Page 270: Sistema Esqueletico.ppt 2

Columna Vetebral

Incurvaciones de la columna vertebral (figs.5-1 y 5-5).

En la columna vertebral articulada y en las radiografías laterales, se observan cuatro incurvaciones sagitales, en el adulto.

Las incurvaciones dorsal y sacra (pelviana se desarrollan durante el período fetal (fig.5-5)

Page 271: Sistema Esqueletico.ppt 2

Columna Vertembral

• Movimientos de la columna vertebral (figs.5-8 a 5-10).

• Los movimientos entre las vértebras adyacentes tienen lugar en los elásticos núcleos pulposos de los discos intervertebrales (apófisis articulares) (figs.5-4 y 5-33)

• Aunque el movimiento entre las vértebras adyacentes es relativamente poco, especialmente en la región dorsal, el resultado de todos los pequeños movimientos es una considerable amplitud de movimiento de la columna vertebal en su totalidad (figs.5-9 y 5-10).

Page 272: Sistema Esqueletico.ppt 2

Columna vertebral

• Los movimientos son más libres en las regiones cervical y lumbar que en otros sitios.

• Los movimientos principales de la columna vertebral son flexión anterior (inclinación hacia adelante, extensión (inclinación hacia atrás), flexión lateral y rotación.

• También puede observarse algo de circunducción, combinación de flexión anterior extensión y flexión lateral.