Sistema digestivo

31
Sistema digestivo anatomía II GENERALIDADES El aparato digestivo tiene la función de preparar los alimentos para la producción de energía para el crecimiento y para la renovación celular y tisular .El sistema digestivo está formado por órganos capacitados para la recepción y digestión de alimentos. El sistema digestivo se extiende desde la los labios hasta al ano y presenta las siguientes partes boca, faringe, tubo digestivo, y órganos accesorios: dientes, lengua, glándulas salivares, hígado, páncreas. El tubo digestivo se extiende desde la faringe hasta el ano está cubierto en su totalidad por una membrana mucosa a la que sigue una membrana muscular .La porción abdominal de este tubo está cubierta por una membrana serosa, el peritoneo visceral .El tubo digestivo está formado por los siguientes segmentos: esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso. BOCA La cavidad de la boca encierra diferentes estructuras accesoria como los dientes, lengua, glándulas salivares que ayudan a la MV José Adán Robles JarquínPágina 1

Transcript of Sistema digestivo

Page 1: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

GENERALIDADES

El aparato digestivo tiene la función de preparar los alimentos para la producción de energía para el crecimiento y para la renovación celular y tisular .El sistema digestivo está formado por órganos capacitados para la recepción y digestión de alimentos. El sistema digestivo se extiende desde la los labios hasta al ano y presenta las siguientes partes boca, faringe, tubo digestivo, y órganos accesorios: dientes, lengua, glándulas salivares, hígado, páncreas.

El tubo digestivo se extiende desde la faringe hasta el ano está cubierto en su totalidad por una membrana mucosa a la que sigue una membrana muscular .La porción abdominal de este tubo está cubierta por una membrana serosa, el peritoneo visceral .El tubo digestivo está formado por los siguientes segmentos: esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso.

BOCA

La cavidad de la boca encierra diferentes estructuras accesoria como los dientes, lengua, glándulas salivares que ayudan a la prehensión, fragmentación, e insalivación del alimento. El tamaño de apertura de la boca depende de del tipo de alimentación de la especie .En especie que la utilizan su boca para apoderase de su presa o para la lucha la abertura de la boca es grande en cambio en especies herbívoras y en los roedores la abertura es relativamente pequeña. La boca está limitada lateralmente por los carrillos, dorsalmente por el paladar, ventralmente por el cuerpo de la mandíbula y el M. milohioideo y caudalmente por el paladar blando la entrada a la cavidad de la boca está limitada por los labios.

La cavidad de la boca esta subdivida en dos partes por los dientes y los procesos alveolares .El espacio externo restringido por los labios y los carrillos se denomina vestíbulo de la boca .El espacio existente dentro de los arcos dentarios superior e inferior se denomina cavidad bucal

MV José Adán Robles Jarquín Página 1

Page 2: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

propiamente dicha .La membrana mucosa de la boca se continua en el borde de los labios con el tegumento cutáneo y caudalmente con la mucosa que tapiza la faringe.

Los labios: son dos pliegues musculo membranoso que circundan el orificio de la boca son órganos para succionar, prender y palpar. En el gato que toma el alimento con los dientes son poco móviles en el perro solo se desplazan para mostrar los dientes en caso de gesto de amenaza en la vaca los labios están engrosado sobre todo el superior presentando poco movimiento .En el caballo los utiliza para tomar el alimento e introducirlo en la cavidad de la boca por lo que son muy móviles y sensibles.

Los labios están constituidos, de afuera hacia adentro, por piel músculos (músculo orbicular de la boca, musculo incisivos, entre otros) glándulas y mucosa bucal.

Mejillas o carrillos: forman los lados de la boca y se continúan por delante con los labios .Su principal soporte es el musculo buccinador que tiene la función de regresar a la cavidad de cualquier alimento que haya escapado hacia el vestíbulo. En las mejillas hay glándulas salivares accesorias agrupadas en masas muy grandes. La glándula cigomática del perro se origina de esta manera. En los rumiantes cuyo alimento puede ser seco y áspero, es necesaria una protección adicional proporcionada por medio de unas grandes papilas puntiagudas muy próximas entre sí.

Lengua: Se encuentra situada en el suelo de la boca entre las ramas de la mandíbula soportada por una especie de cabestrillo formada por los músculos milohioideos .Sus funciones consisten en tomar el alimento y agua, lamer, mover el alimento dentro de la boca durante la masticación además participa en la fonación .La lengua también inicia la deglución y cumple la función como órgano del gusto sensible al tacto al dolor y la temperatura en el perro además participa en la disipación de calor .En la lengua se diferencia un vértice un cuerpo y una raíz .El vértice o punta libre tiene forma de espátula presentando una superficie superior y otra inferior y un borde redondeado .La parte media o cuerpo tiene tres superficies la dorsal ligeramente redondeada libre y cuando la boca está cerrada en contacto con el paladar duro y dos superficie laterales prácticamente planas .La raíz que forma la parte caudal de la lengua se encuentra unida al huesos hioides al paladar blando y faringe.

Estructura de la lengua la lengua costa de

membranas mucosas glándulas músculos vasos y nervios

La membrana mucosa presenta numerosas papilas que de acuerdo a su función se distinguen las papilas mecánicas que en la mayor parte son filiformes a este grupo pertenecen las papilas cónicas de tamaño algo mayor en la vaca se encuentran en la base de la lengua .En los gatos se encuentran cornificadas y se presentan sobre el dorso de la lengua .Estas papilas confieren a la lengua del

MV José Adán Robles Jarquín Página 2

Page 3: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

gato y de la vaca su rugosidad y aspereza. Las papilas marginales se encuentran desarrolladas en los carnívoros y cochinillos permiten el amamantamiento de las crías recién nacidas.

Las papilas gustativas según su forma se denominan se denominan papilas fungiforme con forma de hongos, papilas circunvaladas con forma de vallas o pared y papilas foliadas papilas con forma de hojas .Todas las papilas gustativas se caracterizan por poseer botones gustativos para la recepción de estímulos sensoriales .

Musculatura la lengua se caracteriza por su musculatura la cual le confiere una elevada motilidad los músculos de la lengua incluye a los músculos intrínsecos y extrínsecos. Los músculos propios de la lengua (intrínsecos) consisten en numerosas fibras que discurren en tres direcciones

Fibras longitudinales superficiales y profundas Fibras transversa Fibras perpendiculares

Los músculos extrínsecos tienen origen óseo e irradian hacía el interior de la lengua son músculos pares simétricos ordenados desde lateral hacia medial que se denominan según su origen los huesos hioides o el ángulo del mentón.

M. estilogloso M .hiogloso M .geniogloso

Dientes: Como en el hombre, en los mamíferos domésticos los dientes también se reemplazan .La primera generación de dientes, los dientes de leche o dientes deciduos, ya han erupcionado al nacimiento o lo hacen poco tiempo después .En los animales adultos ,los dientes de leche son reemplazados una sola vez por dientes permanentes.

La totalidad de los dientes forma la dentadura su forma varia de una especie a otra los incisivos están en posición rostral seguidos por los caninos, premolares, y molares generalmente hay tres incisivos un canino cuatro premolares y tres molares en cada uno de los lados de la quijada. Este número varía según la especie los incisivos están presente en todas las especies domesticas excepto los superiores que no se encuentran presente en los rumiantes al igual que los caninos superiores.

Estructura de los dientes: Los dientes se encuentran formado por una corona es su parte libre y se localiza sobre el cuello del diente que se introduce en la encía .La raíz es la parte más proximal

MV José Adán Robles Jarquín Página 3

Especie Dientes deciduos

Dientes permanentes

Caballo 3,1,3 3,1,3(4)33,1,3 3,1,3,3

Rumiantes 0,0,3 0,0,3,33,1,3 3,1,3,3

Cerdo 3,1,3 3,1,4,33,1,3 3,1,4,3

Perro 3,1,3 3,1,4,23,1,3 3,1,4,3

Gato 3,1,3 3,1,3,13,1,2 3,1,2,1

Page 4: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

y se fija en los alveolos dentarios óseos del maxilar y de la mandíbula .En el interior del diente hay una cavidad pulposa que contiene tejido conjuntivo vasos y nervios que pasan atraves de un orificio situado en el vértice de la raíz.

Los principales materiales que forman el diente son el esmalte y la dentina. El primero es la sustancia más dura del cuerpo forma un delgada capa sobre la superficie del diente carece de materia orgánica y está compuesto de cristales de carbonato de calcio, apatita, y fosfato cálcico .La masa del diente está formado por dentina que es similar a la composición del hueso .El cemento recuerda a la dentina y los huesos cubre solamente la raíces de los dientes simples pero en otros puede extenderse hasta la corona.

GLÁNDULAS SALIVARES

El termino se restringe a tres pares de glándulas situadas en los lados de las fauces y adyacente a la parte del cuello son la parótida, mandibular, y sublingual.

Parótida: Está situada fundamentalmente caudal a la rama mandibular y ventral al pabellón auricular su tamaño es considerable especialmente en el herbívoro .El conducto parotídeo surge de numeroso conductos excretores y se vacía dentro del vestíbulo bucal su secreción es alcalina y tiene función de tapón.

MV José Adán Robles Jarquín Página 4

Page 5: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

Mandibular: Esta situada en la región del ángulo de la mandíbula y por ello se allá cubierta parcialmente por la glándula parótida y por la mandíbula la secreción que produce es mixta pero en algunas ocasiones su secreción puede ser solamente serosa o mucosa. En el perro y el gato su tamaño es mayor al de la glándula parótida mientras que en el rumiante su tamaño es claramente más grande y su situación es más profunda.

Sublingual: En los mamíferos excepto en el caballo existen dos pares de glándulas sublinguales a cada lado que eliminan una secreción mixta predominantemente mucosa .Se distinguen una glándula sublingual mayor (monostomatica) ausente en el caballo de posición caudal y una glándula sublingual (polistomatica) de posición más rostral debajo de la mucosa lateral de la lengua.

MV José Adán Robles Jarquín Página 5

Page 6: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

ESÓFAGO

Es la continuación de las vía digestiva desde la faringe hasta el estómago se inicia dorsalmente al cartílago cricoides de la laringe al final de la parte esofágica de la faringe .Al principio discurre dorsalmente a la tráquea luego se desplaza hacia el lado izquierdo y por ultimo vuelve a ubicarse dorsalmente a la tráquea poco después de su entrada torácica .En el tórax discurre dentro del tejido conectivo del mediastino y atraviesa la bifurcación de la tráquea y la base del corazón.

Ventralmente a la aorta torácica el esófago alcanza el hiato esofágico del diafragma ingresando a la cavidad abdominal y pasando sobre el borde del hígado para luego unirse al estómago atraves del cardias.

De acuerdo con su posición el esófago se divide en una parte cervical y una parte torácica y una corta parte abdominal .La parte cervical se puede palpar en caso de obstrucción. En la región caudal del mediastino el esófago puede obstruirse debido al aumento de tamaño de los nódulos linfático mediastínicos caudales .La entrada del hiato esofágico es también un punto que puede obstruirse por la ingestión de grades trozos de alimento. Por otra parte del esófago puede dilatarse sobre todo en los carnívoros antes de atravesar el diafragma.

Estructura de esófago

Túnica mucosa

MV José Adán Robles Jarquín Página 6

Page 7: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

Tela submucosa Túnica muscular Túnica adventicia

El epitelio de la mucosa está formado por epitelio plano multiestratificado siendo en los herbívoros débilmente cornificado .La tela submucosa presenta en el perro numerosas glándulas mucosas .En los otros mamíferos estas glándulas se presentan solamente al inicio del esófago . La mucosa presenta pliegues longitudinales, que junto con el tejido conectivo, le confieren a la normalmente engrosada submucosa del esófago su capacidad de extensión. La túnica muscular consta de una capa externa longitudinal y una interna circular que forma un trayecto de tornillo espiralado se confunde una con la otra. En el rumiante y el perro todo el esófago está formado de tejido muscular estriado .En el cerdo la porción caudal en el caballo y el gato el tercio distal está formado de tejido muscular liso. A partir de la musculatura lisa del esófago se forma el musculo esfínter del cardias en la entrada del estómago. La túnica adventicia está formada de tejido conectivo laxo y en la parte cervical permite la unión del esófago con los órganos vecinos.

ESTÓMAGO

El estómago es la mayor dilatación del tubo digestivo caudal al diafragma que se interpone entre el esófago y el intestino delgado. La estructura del estómago está determinado por la vida y hábitos de alimentación de las distintas especies así en el perro y el gato presentan un estómago simple con una sola cavidad con mucosa glandular .En el caballo y el cerdo presentan un estómago compuesto con una sola cavidad y en ella se observa una zona glandular y una zona aglandular ubicada cranealmente. Los rumiantes presentan un estómago compuesto por muchas cavidades que en los proventrículos (rumen, retículo, omaso) se presenta con una mucosa aglandular y en abomaso con una mucosa que presenta glándulas.

MV José Adán Robles Jarquín Página 7

Page 8: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

Estomago de una sola cavidad El estómago de una sola cavidad es una dilatación del tubo digestivo en forma de saco. Su luz está cerrada en la entrada por el cardias y en la salida por el píloro los cuales son músculos esfínteres. El cardias está ubicado más hacia la izquierda en la cavidad abdominal y representa la continuación del esófago la salida del estómago esta hacia la derecha y se continua con el duodeno.

En estómago existen diferentes regiones. El cuerpo está situado cranealmente con respecto al fondo .En el caballo sobrepasa al cardias está repleto de gas y se denomina saco ciego del estómago .En el fondo del estómago del cerdo existe una pequeña invaginación de la mucosa el divertículo del estómago.

La superficie craneal o parietal del estómago mira en dirección al hígado y el diafragma la superficie caudal o visceral lo hace hacia las vísceras abdominales ubicadas caudalmente.

MV José Adán Robles Jarquín Página 8

Page 9: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

El estómago esta surcado dorsalmente por una pequeña curvatura cóncava la curvatura menor del estómago la cual se opone a la curvatura mayor del estómago situada ventralmente.

Estructura de la pared del estomago Se denominan de adentro hacia afuera

Túnica mucosa Túnica submucosa Túnica muscular Túnica serosa

La túnica mucosa Está formada por una mucosa glandular cuyas glándulas se nombran de acuerdo la zona donde se encuentran. Las glándulas cardiales están situada al lado de la mucosa aglandular de la entrada del estómago .Salvo en el cerdo se trata de una formación delgada con aspecto amarillo .Las glándulas propias o del fondo se distribuyen ampliamente por la superficie del estómago en dependencia de la especie .Las glándulas pilóricas son aquellas glándulas que distribuyen cerca del orificio de salida del estómago .Las glándulas cardiales y pilóricas producen una secreción mucosa que protege al estómago del medio acido . Las glándulas del fondo son las responsable de la producción del jugo gástrico formado por ácido clorhídrico, pepsina, y el factor intrínseco para la reabsorción de la vitamina B12 en el íleon.

Tela submucosa Está compuesta de tejido conjuntivo laxo y se halla separada de la mucosa por capas de lámina muscular de la mucosa. Contiene vasos sanguíneos, plexos nerviosos vegetativos, tejido adiposo, tejido linfático y fibras colágenas elásticas.

Túnica muscular es la responsable de la mescla y propulsión del contenido gástrico sus componentes son una capa longitudinal externa una capa circular media y una capa oblicua interna

Túnica serosa. El estómago está cubierto externamente por el peritoneo visceral

MV José Adán Robles Jarquín Página 9

Page 10: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

ESTOMAGO DE LOS RUMIANTES

El estómago del rumiante pertenece a los estómagos formados por varias cavidades se encuentra divido en cuatro compartimientos que son el rumen ,retículo ,omaso y abomaso .Las primeras tres parte corresponden a los preestomagos o proventrículos no tienen una mucosa glandular que cubra el epitelio estratificado tienen a cargo la degradación de la celulosa por la flora microbiana y su conversión en ácidos grasos de cadena corta ( acético , propionico ,butírico ) el omaso tiene su cargo la absorción de agua . Mientras que el abomaso tiene una mucosa glandular y su función es similar al estómago de una sola cavidad.

Rumen: Ocupa la mitad izquierda de la cavidad abdominal y se extiende considerablemente hacia la derecha del plano medio su eje mayor va desde un punto opuesto al parte ventral del séptimo y octavo espacio intercostal hasta la entrada de la pelvis .Puede ser descrito como poseedor de dos superficie , dos curvaturas ,y dos extremidades .La superficie parietal está relacionada con el diafragma y la pared izquierda del abdomen y el bazo .La superficie visceral o derecha se relaciona con las demás vísceras. El rumen se subdivide externamente por los surcos longitudinal derecho e izquierdo en un saco dorsal y otro ventral. El surco coronario de trayectoria dorsal o ventral separa a los sacos ruminales en un correspondiente saco ciego caudodorsal y caudoventral .Los surcos nombrados rodean por fuera al rumen en forma de anillo y se corresponden internamente con los pliegues denominados pilares del rumen.

La mucosa interna del rumen se caracteriza por la formación de papilas que aumenta la superficie del rumen alrededor de siete veces .Los pilares del rumen y el techo del rumen en los bovinos se encuentran desprovisto de papilas .La densidad y la altura de las papilas del rumen depende del tipo de alimento .En caso de aumento de fibra en la dieta las papilas del rumen acortan su tamaño mientras si aumenta la ingestión de concentrado el tamaño de las papilas se alarga.

Retículo: Es el más craneal y pequeños de los compartimientos se apoya sobre el cartílago xifoides del esternón y está en contacto con superficie caudal del diafragma. Es muy importante el hecho que de que el retículo contacta con el diafragma que a su vez lo está con el pericardio y los pulmones .Los cuerpos extraños tales como alambres son a menudo ingeridos por el ganado vacuno se depositan en el retículo y terminan perforando el diafragma el pericardio y hasta el corazón. La mucosa del retículo se caracteriza por formar celdillas en forma de panal de abeja y en forma de cuadrangular o hexagonal.

Omaso: El omaso tiene forma redonda y está situado en posición craneal en el lado derecho del rumen desde su techo se desprende numerosas láminas o hojas de diferente longitud hacia la luz .Permanece libre de láminas un surco ubicado en su base el surco del omaso. El omaso se cierra de contra el abomaso por medio de dos pliegues los velos de omaso .El omaso reabsorbe agua pero también puede absorber minerales.

MV José Adán Robles Jarquín Página 10

Page 11: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

Abomaso: Se corresponde al estómago monocavitarios de los otros mamíferos domésticos .Se diferencia una curvatura mayor y curvatura menor .La mucosa presenta sobre todo glándulas propias del estómago y glándulas pilóricas. La musculatura consiste en capa longitudinal externa y capa circular interna .El abomaso se ubica al lado derecho del rumen .Su superficie pilórica asciende hasta la superficie caudal del hígado y se continua con el duodeno.

Surco del estómago: Fuertes labios musculares forman un surco de dos labios llamado surco del estómago o gotera esofágica .Va desde la desembocadura del esófago entre el límite del retículo y el rumen pasa atraves del omaso hasta desembocar en el abomaso .En los terneros ambos labios se cierran de forma refleja durante el amamantamiento lo que da lugar la formación de una estructura tubular que transporta la leche de forma directa hasta el abomaso .En el adulto puede desencadenarse el reflejo mediante soluciones salinas de esta manera puede introducirse medicamento directamente en el interior del abomaso .

MV José Adán Robles Jarquín Página 11

Page 12: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

MV José Adán Robles Jarquín Página 12

Page 13: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

INTESTINO

El intestino comienza caudalmente a la salida del estómago y termina en el ano .Se conoce como intestino delgado la porción ubicada entre el píloro y el ciego, y como intestino grueso la parte que extiende desde el ciego hasta el ano.

La longitud del intestino en el perro y el gato es aproximadamente de tres a cuatro veces su longitud corporal mientras que en los herbívoros puede llegar a tener hasta 25 veces la longitud corporal.

Estructura del intestino

Está compuesto desde adentro hacia afuera por

Túnica mucosa Tela submucosa Túnica muscular Túnica serosa

La túnica mucosa: La superficie mucosa del intestino esta considerablemente aumentada por la presencia de evaginaciones digitiforme llamadas vellosidades intestinales. Estas vellosidades aumenta la superficie de reabsorción de la mucosa intestinal .Además de las vellosidades toda la lámina de la mucosa esta revestida de glándulas tubulares no ramificadas (glándula de leiberkhun) .En la mucosa del intestino grueso no se encuentran vellosidades allí solo se encuentran criptas intestinales que se han desarrollado como glándulas tubulares. En el intestino grueso hay una mayor cantidad de células productoras de moco cuya producción mucinosa permite

MV José Adán Robles Jarquín Página 13

Page 14: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

un mejor deslizamiento de las heces .El intestino grueso también tiene una la función de absorber agua dando una mayor solidez a las heces.

Tela submucosa: La tela submucosa está formada por tejido conectivo, vasos sanguíneos y linfáticos nodillos linfáticos así como plexo nervioso vegetativo.

Túnica muscular: Consta de una capa interna muscular circular y capa externa muscular longitudinal. En la región del ano la capa interna forma el esfínter del ano. En el caballo y el cerdo la capa externa del intestino grueso se engruesa formando las denominadas tenias o bandas entre los cuales la pared del intestino protruye hacia afuera constituyendo los denominados haustras o saculaciones.

Túnica serosa: Forma el revestimiento de la pared abdominal o peritoneo y el revestimiento externo del intestino de modo que representa la continuación del mesenterio dorsal.

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado empieza en el píloro y termina en la unión de con el ciego la primera parte se denomina duodeno las segunda se denomina yeyuno y su parte final se denomina íleon. Todas estas porciones están unidas con la pared abdominal dorsal mediante un mesenterio dorsal el meso es relativamente largo en la mayor parte de su extensión y el intestino tiene gran movilidad. Solo en el caballo y rumiantes, el duodeno es fijado por un mesoduodeno dorsal relativamente corto.

Duodeno :Se fija a la pared dorsal del abdomen atraves del mesoduodeno la parte anterior del mesenterio dorsal .Este es corto en el caballo y rumiante y largo en el gato, perro y cerdo en el discurre el conducto biliar o colédoco .Desde el píloro del estómago el duodeno se dirige hacia la pared abdominal derecha allí se curva en dirección caudal con el nombre de flexura craneal del duodeno y discurre como parte descendente del duodeno hasta la entrada de la pelvis .Ahí se curva otra vez en dirección medial este sitio de curvatura se denomina flexura caudal del duodeno .Luego se continua como parte ascendente del duodeno el cual discurre por un pequeño tramo en dirección craneal y finalmente luego de la flexura duodeno yeyunal se dirige ventral mente y se une con el yeyuno. En la porción inicial del duodeno desembocan los conductos colectores del páncreas y el conducto colédoco. .

Yeyuno: El yeyuno cuelga del peritoneo dorsal o mesoyeyuno, que le permite amplios movimientos dentro de la cavidad abdominal. En el perro y el gato las asas del yeyuno ocupan el espacio existente entre el hígado y el estómago cranealmente y la vejiga urinaria caudalmente .En el cerdo ocupa junto al Colon la región caudoventral del abdomen. En los rumiantes animales en el que el rumen ocupa la mitad izquierda del abdomen el yeyuno y la demás parte de los intestinos se ubican en el lado derecho .En el caballo el yeyuno está ubicado en el cuadrante dorsal izquierdo de la cavidad abdominal.

MV José Adán Robles Jarquín Página 14

Page 15: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

Íleon: Es el segmento del intestino delgado donde se une el pliegue íleocecal. Su fuerte capa muscular se encarga de que el contenido muscular progrese hacia el ciego y no vuelva a ser transportado de regreso .El íleon termina en una papila ileal que está situada en el límite entre el ciego y el colon ascendente. En el caballo esta apertura se ubica en lado izquierdo de la base del ciego

INTESTINO GRUESO

En todos los mamíferos domestico se puede distinguir los siguientes segmentos: Ciego, colon (colon ascendente, colon descendente, colon transverso) y recto.

CIEGO

El ciego es un tubo intestinal terminado en un fondo de saco, que está limitado por la desembocadura del íleon .En el perro el ciego es corto y tiene trayecto de tirabuzón .El ciego del gato es más corto que el del perro y tiene forma de coma.

Ciego del caballo: Es relativamente grande ocupa la totalidad del flanco derecho y consta de una base un cuerpo y un vértice. La base se extiende cranealmente sobre el flanco derecho hasta una posición tan alejada como la décima cuarta costilla o décima quinta costilla y caudalmente hasta la tuberosidad coxal .La base se fija a la pared dorsal del abdomen por medio de tejido conectivo es decir no está cubierta de peritoneo. El cuerpo se sitúa ventral y cranealmente desde la base y descansa sobre la pared ventral del abdomen .El vértice asienta sobre el suelo abdominal normalmente hacia la derecha del plano medio y a unos 10 cm caudal al cartílago xifoides.

La superficie externa del ciego del equino tiene cuatro bandas longitudinales o tenias que encierran en ella cuatro hileras de saculaciones o haustras. Internamente, a nivel de la base encontramos la terminación del íleon que forma una saliente, constituyendo la papila ileal (antes denominada válvula ileocecal) que limita el orificio ileal y el origen del colon mayor o ascendente que es un hueco estrecho y redondeado llamado orificio cecocólico.

Ciego del cerdo y rumiante: En el cerdo está situado a la izquierda de la línea media y presenta tres tenias y tres hileras de haustras o saculaciones. En los rumiantes es relativamente pequeño y se ubica a la derecha del plano medio como en el cerdo adopta una postura caudal y atraviesa ligeramente la abertura craneal de la pelvis .En el rumiante no hay tenias ni saculaciones.

COLON

Es el segundo segmento del intestino grueso se subdivide en colon derecho o ascendente, colon transverso y colon descendente o colon izquierdo.

Colon del caballo

MV José Adán Robles Jarquín Página 15

Page 16: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

Colon ascendente En el caballo tiene forma de doble herradura .comienza en el orificio cecocólico y termina en el colon transverso tiene de 3 a 3.7 m de largo .La primera parte del colon ascendente el colon ventral derecho discurre paralelo al reborde costal derecho desde caudodorsal hasta caudoventral hasta la región xifoidea. Ahí se curva en sentido caudal formando la flexura esternal .Corre por la pared ventral del abdomen formando el colon ventral izquierdo hasta la región de la pelvis donde se dobla dorsal y cranealmente y forma la flexura pelviana .Desde ahí se continua como colon dorsal izquierdo hasta llegar al diafragma donde gira a la derecha y se hace caudal para formar la flexura diafragmática la cuarta porción colon dorsal derecho , pasa caudal y dorsal a la primera porción y alcanza la superficie media de la base del ciego gira hacia la izquierda dorsal y caudal al saco izquierdo del estómago donde se hace más corto y se inicia el colon transverso .

Colon transverso que se estrecha a nivel del riñón izquierdo asta adquirir el diámetro del colon descendente.se encuentra entre el colon ascendente y descendente.

Colon descendente: comienza en la terminación del colon transverso caudal al saco ciego del estómago y ventral al riñón izquierdo y se continua con el recto a la entrada de la pelvis .Su longitud es de unos 3.5 m sus asas se encuentran principalmente en el espacio existente entre el estómago y la entrada de la pelvis dorsales a la parte izquierda y al colon ascendente.

Colon del cerdo

Colon ascendente: Externamente en forma de cono o bolo discurre en forma de giros centrípetos cada uno con dos tenias y dos hileras de haustras o saculaciones .El vértice del cono a nivel de la flexura central los giros centrípetos se continúan con los giros centrífugos que no posee ninguna saculacion y discurre dentro del cono colónico. El colon transverso y descendente no muestran ninguna particularidad.

Colon de los rumiantes

En los rumiantes el colon ascendente esta enrollado en forma espiralada. A partir del ciego comienza el asa proximal del colon con forma de s. Su primera flexura es de convexidad craneal y la segunda de convexidad caudal .Esta última se estrecha se continua con doble espiral del asa espiral .En el bovino hay de 1.5 a 2 giros centrípetos y la misma cantidad de giros centrífugos. La última asa del colon ascendente se denomina asa distal del colon que se continúa como colon transverso y este a su vez se continúa como colon descendente.

Recto

Es la continuación del colon descendente. Esta sostenido por el mesorecto y después de la finalización del peritoneo discurre atreves del espacio retroperitoneal .Ocupado por tejido conectivo rico en grasa .Esta porción del intestino se dilata en la ampolla rectal que finalmente se trasforma en el canal anal que termina en el ano.

MV José Adán Robles Jarquín Página 16

Page 17: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

Canal anal

Junto con el ano constituye el tramo final del tubo digestivo .Es el responsable del cierre del intestino por medio del musculo esfínter interno del ano de musculatura longitudinal lisa y el musculo esfínter externo del ano de musculatura estriada .En el ano la mucosa de intestino se transforma en piel .En el perro y el gato, desembocan en la zona cutánea los conductos excretores de los sacos o senos paranales en cuyo interior desembocan glándulas sebáceas y glándulas tubulares que vierten sustancias olorosas que participan en el reconocimiento del individuo y en la marcación del territorio.

MV José Adán Robles Jarquín Página 17

Page 18: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

MV José Adán Robles Jarquín Página 18

Page 19: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

MV José Adán Robles Jarquín Página 19

Page 20: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

GLÁNDULAS ACCESORIAS DEL APARATO DIGESTIVO

MV José Adán Robles Jarquín Página 20

Page 21: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

Las glándulas accesorias del aparato digestivo son el páncreas y el hígado. Ambos órganos juegan funciones cruciales en la digestión en la digestión gastrointestinal.

HÍGADO: Está situado en la porción intratoracica de la cavidad abdominal inmediatamente detrás del diafragma .Es la glándula de mayor tamaño del cuerpo llevando a cabo importantes funciones en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas así como en la eliminación de sustancias nocivas para el cuerpo .Su función más evidente es la formación de la bilis que permite la emulsión de las grasas en el intestino. La bilis se almacena en la vesícula biliar y según la necesidad es liberada en el duodeno .No todas las especies presentan vesícula biliar como por ejemplo en caballo. Hay grandes diferencias en cuanto el peso según la especie .Los valores medios son alrededor de 2% del peso corporal en el gato, del 3-4% en el perro del 2-3%en el cerdo y sólo el 1-1.5%en los herbívoros .En el feto el hígado es extraordinariamente grande y ocupa gran parte de la cavidad abdominal durante el desarrollo fetal, el hígado tiene a su cargo la formación de sangre.

El hígado presenta una cara diafragmática que es llamativamente convexa .Una cara visceral que se relaciona con el estómago .En todas la especies la porción principal del hígado está ubicada en la mitad derecha del abdomen. En los rumiantes el hígado se ubica totalmente al lado derecho debido al posición del rumen .Por medio de tres líneas auxiliares el hígado puede ser subdividido en cuatro regiones principales .Las regiones hepáticas principales pueden ser separadas a su vez por fisuras que se extienden hacia el interior con diferente profundidad de esta manera el hígado presenta diferente lóbulos hepáticos. En el perro el gato y el cerdo los lóbulos hepáticos derecho e izquierdo están subdivididos en lóbulo medial y un lóbulo lateral .En el perro y el gato se presenta un lóbulo caudado. En el caballo las fisuras no son tan profunda y solamente el lóbulo izquierdo se encuentra subdividido. En los rumiantes el hígado no presenta prácticamente ninguna fisura y se ubica a la derecha del plano medio.

Estructura del hígado

El hígado está cubierto externamente por peritoneo .El tejido conectivo penetra en forma de tabique entre los lobulillos hepáticos separándolos .Los lobulillos están formado por láminas de células hepáticas y capilares sinusoides.

Vesícula biliar se ubica sobre la superficie visceral del hígado .En el perro tiene la capacidad de 15 ml. En el gato siempre es visible sobre la superficie diafragmática del hígado .Concentra la bilis que

MV José Adán Robles Jarquín Página 21

Page 22: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

se vierte cuando es necesario hacia el duodeno atreves del conducto cístico y colédoco .El caballo no posee vesícula biliar.

PÁNCREAS

Está situado sobre la pared dorsal del abdomen. En su apariencia recuerda a las glándulas salivares con sus lóbulos fuertemente unidos como glándula digestiva en páncreas se producen las enzimas necesarias para la degradación de carbohidrato, grasas, proteínas. En él se diferencian un cuerpo de ubicación media, un lóbulo derecho del páncreas o rama derecha duodenal y un lóbulo izquierdo del páncreas o rama esplénica. Estos lóbulos forman un U abierta caudalmente por donde discurre la vena porta.

TOPOGRAFÍA ABDOMINAL

El abdomen puede dividirse en niveles craneales, medio y caudal, cada uno de los cuales tiene las siguientes subdivisiones

Región abdominal craneal: consta de región xifoidea en forma ventral y de las regiones hipogástricas derecha e izquierda lateralmente.

Región abdominal media: consta de región umbilical ventralmente y de las regiones abominales laterales.

Región abdominal caudal: consta de región púbica ventralmente y de las regiones inguinales derecha e izquierda lateralmente

MV José Adán Robles Jarquín Página 22

Page 23: Sistema digestivo

Sistema digestivo anatomía II

Este concepto de topografía abdominal es usado con menor frecuencia (en especial en carnívoro que la división en cuadrantes por plano mediano y por un plano transversal a través del ombligo los principales órganos abdominales mayores de acuerdo a cuadrantes se anotan en el siguiente cuadro

MV José Adán Robles Jarquín Página 23