Sistema de Trazabilidad en la Cadena Fruticola...

100
SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA CADENA FRUTÍCOLA COLOMBIANA. Presentada por: JOHAN ESTEBAN FONSECA RAMIREZ 20101015012 NATALY PAEZ SALAMANCA 20091015043 Director de Tesis: MSc. Ing. Javier A. Orjuela Castro UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of Sistema de Trazabilidad en la Cadena Fruticola...

SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA CADENA FRUTÍCOLA COLOMBIANA.

Presentada por: JOHAN ESTEBAN FONSECA RAMIREZ 20101015012 NATALY PAEZ SALAMANCA 20091015043

Director de Tesis: MSc. Ing. Javier A. Orjuela Castro

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C. 2015

2

Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6

1 MARCO REFERENCIAL DE INVESTIGACION ..................................................... 12

1.1 Objeto práctico .................................................................................................. 12

1.1.1 Contexto internacional ................................................................................ 13

1.1.2 Contexto nacional ....................................................................................... 18

1.2 Objeto teórico .................................................................................................... 22

1.2.1 Marco Conceptual ...................................................................................... 23

1.2.2 Estado del arte ........................................................................................... 26

2 ASPECTOS METODOLOGICOS ............................................................................. 38

2.1 Fase I Definición de las frutas y las regiones ..................................................... 38

2.1.1 Selección de frutas ..................................................................................... 38

2.1.2 Selección de las regiones ........................................................................... 41

2.2 Fase II Identificación de modelos de sistemas de trazabilidad ........................... 41

2.2.1 Operaciones del sistema ............................................................................ 42

2.3 Fase III Identificación de las variables y desarrollo de la herramienta de diagnóstico

e investigación ............................................................................................................. 48

2.3.1 Operacionalización de las variables ............................................................ 48

2.3.2 Diseño del instrumento de investigación ..................................................... 50

2.3.3 Diseño de la técnica de muestreo ............................................................... 51

2.3.4 Selección de la muestra ............................................................................. 52

2.4 Fase IV Modelado de sistemas de trazabilidad en la cadena frutícola colombiana

52

2.4.1 Verificación y validación del modelo ........................................................... 54

2.4.2 Planteamiento de Escenarios ..................................................................... 54

2.5 Fase V Propuestas de implementación de la trazabilidad en la cadena frutícola

colombiana ................................................................................................................... 55

3 MODELO DE SISTEMA DE TRAZABILIDAD MEDIANTE SIMULACION BASADA EN

AGENTES. ...................................................................................................................... 56

3.1 Definición del sistema ........................................................................................ 56

3.2 Selección del método de modelado ................................................................... 59

3.3 Diseño del modelo ............................................................................................. 60

3.3.1 Variables resultado ..................................................................................... 60

3.3.2 Agentes ...................................................................................................... 61

3.3.3 Agricultor .................................................................................................... 61

3

3.3.4 Mayorista .................................................................................................... 62

3.3.5 Agroindustria .............................................................................................. 62

3.3.6 Minorista ..................................................................................................... 63

3.3.7 Consumidor ................................................................................................ 63

3.3.8 Medidas de Desempeño ............................................................................. 64

3.3.9 Rangos de Evaluación ................................................................................ 64

3.4 Verificación y validación del modelo .................................................................. 64

3.4.1 Consistencia dimensional ........................................................................... 66

3.5 Planteamiento Escenarios ................................................................................. 66

3.6 Resultados ........................................................................................................ 69

3.6.1 Resultado futuro oficial ............................................................................... 69

3.6.2 Escenario medios agricultor ........................................................................ 70

3.6.3 Escenario medios mayorista ....................................................................... 71

3.6.4 Escenario medios agroindustria .................................................................. 72

3.6.5 Escenario tecnologías agricultor ................................................................. 72

3.6.6 Escenario tecnologías mayorista ................................................................ 73

3.6.7 Escenario tecnologías agroindustria ........................................................... 73

3.6.8 Escenario tecnologías minorista ................................................................. 74

3.6.9 Escenario capacitación agricultor ............................................................... 75

3.6.10 Escenario capacitación mayorista ............................................................... 75

3.6.11 Escenario capacitación agroindustria ......................................................... 76

3.6.12 Escenario capacitación minorista ................................................................ 76

3.6.13 Estado general ........................................................................................... 78

3.7 Propuestas de Implementación.......................................................................... 79

4 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 80

4.1 Futuros desarrollos ............................................................................................ 81

4.2 Recomendaciones ............................................................................................. 81

5 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 82

6 ANEXOS................................................................................................................... 89

6.1 Operacionalización de las variables ................................................................... 90

6.2 Tabla resumen de las actividades y recursos empleados en el desarrollo de las

fases 93

6.3 Encuesta de Levantamiento de Información ...................................................... 96

6.4 Anexo Toma de Información primaria ................................................................ 99

4

Tabla de Graficas Gráfica 1 Estructura conceptual del marco referencial de investigación ........................... 12

Gráfica 2 Crecimiento de la produccion mundial en frutas en toneladas .......................... 14

Gráfica 3 Crecimiento en toneladas de los principales productores de fruta .................... 15

Gráfica 4 Referentes internacionales en produccion de frutas ......................................... 16

Gráfica 5 Relacion entre Importaciones y Exportaciones mundiales en toneladas ........... 17

Gráfica 6 Comparacion en el crecimiento entre los diferentes importadores .................... 17

Gráfica 7 Comparacion en el crecimiento entre los diferentes exportadores (2007 – 2011)

........................................................................................................................................ 18

Gráfica 8 Crecimiento en hectareas de la produccion en los ultimos dos años ................ 19

Gráfica 9 Crecimiento en toneladas de la produccion en los ultimos dos años ................ 19

Gráfica 10 Comparacion exportaciones enero-abril ......................................................... 20

Gráfica 11 Principales lineas exportadas en 2013 ........................................................... 21

Gráfica 12 Comparacion importaciones enero- abril ........................................................ 21

Gráfica 13 Principales lineas productivas importadas en 2013 ........................................ 22

Gráfica 14 Estructura conceptual del marco referencial de investigación ......................... 23

Gráfica 15 Desarrollo cronológico de trabajos seminales en trazabilidad ......................... 28

Gráfica 16 Numero de publicaciones resultado de los algoritmos de busqueda “supply chain”

e “integration”................................................................................................................... 30

Gráfica 17 Articulos publicados según las principales revistas ......................................... 31

Gráfica 18 Clasificacion de los diferentes modelos de investigacion ................................ 34

Gráfica 19 Linea temporal de los diferentes modelos ....................................................... 34

Gráfica 20 Numero de articulos por año resultado del algoritmo de busqueda “agent-based”

y “supply chain” ................................................................................................................ 35

Gráfica 21 Numero de articulos por año resultado del algoritmo de busqueda “technology”

“traceability” y “supply chain” ........................................................................................... 36

Gráfica 22 Estructura conceptual de los aspectos metodológicos .................................... 38

Gráfica 23 Representación esquemática de la metodología Fase II ................................. 42

Gráfica 24 Taxonomía de las operaciones de Sistemas de Trazabilidad, aspectos de la

información y medidas de desempeño ............................................................................. 43

Gráfica 25 Representación esquemática de la metodología Fase IV ............................... 53

Gráfica 26 Representación esquemática de la metodología Fase V ................................ 55

Gráfica 27 Arquitectura general del sistema .................................................................... 58

Gráfica 28 Variables resultado para esta investigación .................................................... 60

Gráfica 29 Pantalla principal de relación entre actores .................................................... 61

Gráfica 30 Diagrama de estado del agricultor .................................................................. 61

Gráfica 31 Diagrama de estado del mayorista ................................................................. 62

Gráfica 32 Diagrama de estado de la agroindustria ......................................................... 62

Gráfica 33 Diagrama de estado del minorista .................................................................. 63

Gráfica 35 Diagrama de estado del consumidor .............................................................. 63

5

Tabla de Tablas Tabla 1 Escala de calificación para priorización del proceso AHP ..................................... 9

Tabla 2 Promedio de importancia de cada criterio ........................................................... 10

Tabla 3 Matriz A*C ........................................................................................................... 10

Tabla 4 Razon de consistencia ........................................................................................ 10

Tabla 5 Promedios de datos de los años 2007 a 2012 ..................................................... 10

Tabla 6 Clasificación de los promedio de datos de los años 2007 a 2012 ........................ 11

Tabla 7 Relación de la clasificacion de los promedios e importancia de los criterios........ 11

Tabla 8 Calificación de cada Cadena ............................................................................... 11

Tabla 9 Productos frutales en el contexto nacional .......................................................... 13

Tabla 10 Autores con mayor número de citaciones en los temas traceability y supply chain

........................................................................................................................................ 30

Tabla 11 Articulos con mayor relevancia encontrados con el algoritmo de busqueda

“integration” y “supply chain”. ........................................................................................... 31

Tabla 12 Artículos de mayor relevancia enfocados en la optimización de la trazabilidad . 33

Tabla 13 Articulos de mayor relevancia en el estudio de la tecnologia de la trazabilidad

Fuente: Autores ............................................................................................................... 37

Tabla 14 Frutas más representativas para el consumo nacional ...................................... 38

Tabla 15 Frutas representativas para la exportación. ....................................................... 39

Tabla 16 Datos recogidos en el análisis jerárquico para la selección de frutas ................ 40

Tabla 17 Datos resultado en el análisis jerárquico para la selección de frutas ................. 40

Tabla 18 Regiones seleccionadas para cada fruta ........................................................... 41

Tabla 19 Conjunto de Operaciones y medidas de Desempeño en los sistemas de

trazabilidad ...................................................................................................................... 44

Tabla 20 Instrumentalización del sistema ........................................................................ 47

Tabla 21 Tabla estructura de la Operacionalización ........................................................ 48

Tabla 22 Principales valores encontrados en la literatura ................................................ 49

Tabla 23 Preguntas asociadas a trazabilidad por actor. ................................................... 51

Tabla 24 Evaluación de las necesidades del modelo ....................................................... 59

Tabla 25 Principales cambios en animación del modelo .................................................. 65

Tabla 26 Principales cambios en atributos de actores del modelo ................................... 65

Tabla 27 Principales cambios en el modelo ..................................................................... 66

Tabla 28 Escenarios planteados para la presentación de resultados ............................... 69

Tabla 29 Valores resultados de escenario de futuro oficial .............................................. 70

Tabla 30 Resumen general de los resultados .................................................................. 78

Tabla 31 Propuestas de implementación ......................................................................... 79

Tabla 32 Tabla resumen de las actividades y recursos empleados en el desarrollo de las

fases. ............................................................................................................................... 95

Tabla 33 Evidencias toma de informacion ........................................................................ 99

6

INTRODUCCIÓN

Según el Banco Mundial en el ranking de desempeño logístico, Colombia ocupó el puesto

72 en el 2010, subió a la posición 64 en el 2012 y aunque venia ascendiendo de posición

desde el 2007, la posición que ocupa en el 2014 es la 96, ubicándolo junto con Bolivia,

Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago en los cuatro países con peor desempeño de Sur

América. (BANCO MUNDIAL, 2014)

Colombia cuenta con una gran cantidad de recursos naturales que son explotados desde

diversas cadenas de suministro, entre ellas se pueden nombrar, la bovina, la frutícola, la

hortícola y la láctea. (MADR, 2010)

En el Grupo de Investigación en Cadenas de Abastecimiento, Logística y Trazabilidad

(GICALyT) se elabora el estudio de investigación titulado “La Logística en Colombia” que

consta de tres fases.

En la primera fase, se caracterizaron cadenas productivas y de abastecimiento relevantes

en la economía colombiana, entre las que se encuentra la cadena de abastecimiento

agroindustrial frutícola.

Las caracterizaciones se desarrollaron en tres fases, de la siguiente forma:

• Fase 1: Identificación, indagación y consulta de fuentes de información.

• Fase 2: Levantamiento y operatización de la información.

• Fase 3: Análisis de la información y planteamiento de alternativas de mejoras concernientes

a la cadena logística.

El presente proyecto hace parte de la segunda fase, la cual busca determinar estrategias

que permitan proponer soluciones a los problemas encontrados en la primera fase.

En la selección de cadena para realizar la segunda fase, se compararon aspectos como la

balanza comercial, la participación nacional en la producción mundial, la producción

nacional, el consumo per cápita de la cadena Hortícola, la Frutícola, la Avícola, la Bovina,

la cadena Porcina y la Láctea por medio de análisis jerárquico (AHP).

Se encontró que la cadena con mayor potencial en los aspectos evaluados es la frutícola.

(Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012) Concluyen que los sistemas de trazabilidad de la

cadena de abastecimiento frutícola son incipientes pues todos los eslabones de la cadena

exceptuando las empresas agroindustriales, manejan sistemas manuales y solo permiten

el reconocimiento de productos en procesos logísticos.

La caracterización desarrollada por (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012), presenta como

alternativas de mejora de la cadena el embalaje de fruta fresca, la implementación de

tecnologías que permitan registrar mayor información a lo largo de toda la cadena y la

integración de la cadena.

El desarrollo del presente proyecto, elabora un estado del arte de los sistemas de

trazabilidad y sus modelaciones en la cadena frutícola, y propone un sistema de trazabilidad

en la cadena de abastecimiento frutícola de Colombia postulando propuestas para su

implementación.

7

Se pretende también responder a ¿cómo mejorar el sistema de trazabilidad de la cadena

de abastecimiento frutícola colombiana?

En la caracterización de la logística de la cadena de abastecimiento agroindustrial frutícola

en Colombia, (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012) definieron actores internos y externos,

entre los internos se encuentran aquellas empresas que proveen insumos o asistencia

técnica, producen, comercializan o transforman fruta fresca; estos actores son los

eslabones de proveedores, productores, comercializadores minoristas y mayoristas,

agroindustria y consumidor final.

En los actores internos detectaron que la identificación de los productos y de la

manipulación que han sufrido, se dificulta por la carencia de información que se registra en

los empaques y embalajes.

Para la cadena de abastecimiento frutícola, declaran la necesidad de incorporar sistemas

que permitan el seguimiento de productos o trazabilidad, de modo que se pueda contar con

información disponible y visible, tener un solo centro de datos, fortalecer procesos de

decisión y las relaciones entre eslabones.

(Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012) sugieren que los sistemas de trazabilidad que se

apliquen deben permitir una implementación coordinada a lo largo de la cadena así como

el mayor registro posible de la información de los procesos logísticos que se presenten,

como lo menciona (Canavari, Centonze, Hingley, & Spadoni, 2010) la trazabilidad debe

involucrar capacidades inter-organizacionales, pues una solo empresa aporta perspectivas

muy limitadas.

Según (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012) algunos de los actores de los eslabones

agroindustrial y comercializadores mayoristas cuentan con sistemas de trazabilidad

implementados, como códigos de barras o RFID; sin embargo, la cadena agroindustrial

frutícola colombiana en su gran mayoría, carece de un sistema de información no manual

que le permita establecer las unidades de producto que ingresan, se movilizan, se reubican

y salen de inventario, por ende no es posible trazar el producto en toda la cadena.

Desde la trazabilidad en picking (operaciones de alistamiento) para la toma de decisiones,

(Herrera & Orjuela, 2014) concluye que la selección de un sistema de trazabilidad en la

cadena frutícola requiere hacer un análisis integral de las relaciones y flujos entre los

actores de la cadena

(Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012) Igualmente presentan la necesidad de un sistema de

trazabilidad para garantizar en cada uno de los procesos inmersos en la cadena de

abastecimiento frutícola colombiana la seguridad alimentaria de los productos.

Así mismo, para facilitar el suministro de productos de calidad, en Colombia se están

implementando buenas prácticas agrícolas, ello aumenta la necesidad de un sistema de

trazabilidad, con el cual garantizar la confiabilidad de los productos a lo largo de la cadena

y el registro de su información. (ASOHOFRUCOLb, 2014)

8

En el presente trabajo, se responde a la pregunta de investigación estableciendo un sistema

para la trazabilidad en la cadena frutícola colombiana, esto se logró al limitar la región y las

frutas a considerar dentro del marco colombiano, identificando un estado del arte sobre los

modelos de sistemas de trazabilidad, elaborando un diagnóstico de la trazabilidad en

eslabones de la cadena en Colombia, modelando el sistema de trazabilidad, logrando

establecer propuestas de implementación.

Esta investigación se hizo teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países que

cuentan con mayor diversidad natural en el mundo. (Becerra, 2002) Es un país que cuenta

con numerosos elementos para su explotación y su aprovechamiento.

Un sector que se diferencia por su oportunidad y notorio crecimiento en los últimos años,

es el frutícola. Colombia cuenta con un clima tropical y altamente apropiado para el

crecimiento de un sector como este, sus tierras altamente ricas en nutrientes le permiten

ofrecer al país diferentes alternativas en épocas en las que otros mercados no tienen

producción. (PROEXPORT, 2014).

Uno de los principales desafíos para el crecimiento en este sector, son las dificultades en

aumentar las exportaciones, ya que muchas veces sus productos son subvalorados por no

tener las condiciones que requiere actualmente un estándar internacional. Un camino para

la solución de esta situación, es la implementación de un sistema que soporte y verifique

las buenas prácticas en el proceso agrícola del país (COMISION PANORAMICA DE

NORMAS TÉCNICAS, 2011).

Las buenas prácticas agrícolas, se desarrollan en los sistemas productivos a través de

cuatro principios, inocuidad, protección sanitaria, sostenibilidad ambiental y salud,

seguridad y bienestar social. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004)

La trazabilidad como estrategia en los procesos productivos del sector agrícola, permite

verificar la oferta de alimentos sanos y la reducción de riesgos que afectan la salud,

objetivos perseguidos desde el principio de inocuidad. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, 2004)

La implementación de sistemas de trazabilidad se presentan como medidas de control, en

documentos expedidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como el BPA y el

CONPES 3514 se menciona la importancia de inversión en este aspecto, así como los

beneficios de su implementación (MADR, 2009) (Ministerio de Ambiente, 2008).

Para la selección del sector sobre el cual desarrollar la actual fase de la investigación, al

interior del grupo GICALyT se contemplaron como opciones las cadenas de abastecimiento

de frutas, hortalizas y lácteos, al igual que las cadenas productivas de carnes bovina,

porcina y avícola.

Fue necesario realizar un proceso de selección en el que se establecieron los siguientes

criterios: balanza comercial, porcentaje de participación nacional en la producción mundial,

porcentaje de participación en la producción nacional, consumo per cápita en Colombia,

número de municipios de producción en Cundinamarca y generación de empleos. Para

cada uno de los criterios se estableció una escala de valoración, la cual permitió definir cuál

sería la cadena objeto de estudio.

9

La balanza comercial, uno de estos criterios, es tratado como la diferencia entre

importaciones y exportaciones de un país. Al ser positiva se puede entender que la

producción y la economía general de dicho país, están en capacidad de hacer crecer la

economía nacional debido a las ganancias de las exportaciones. (Banco de la Republica,

2014)

En esta investigación se la dará mayor importancia a las cadenas que arrojen una

balanza comercial positiva.

Otro criterio es la participación en el mercado mundial de agro-alimentos. Por ser tan

dinámico, crea la necesidad de contar con un panorama del posicionamiento actual de la

agroindustria colombiana en el plano internacional y de las posibilidades de aumentar la

presencia en el mismo. El porcentaje de participación de la cadena a nivel mundial refleja

qué tan significativa es la producción nacional y permite conocer los retos a nivel global.

A través del criterio de participación en la producción nacional se establece qué porcentaje

del PIB nacional (Producto Interno Bruto) aporta cada una de las cadenas seleccionadas

del sector agropecuario; para esta investigación las cadenas con mayor participación

tendrán preferencia.

Para selección de la cadena, se considerarán preferibles las cadenas que presenten mayor

consumo per cápita en el país, pues requieren ofertas significativas de sus productos y

mayores esfuerzos en la realización de procesos logísticos.

La presente investigación enfoca su atención en las cadenas que concentren su presencia

en el área de Bogotá - Cundinamarca, con el fin de facilitar la recolección de información

primaria en caso de requerirse.

El crecimiento de las cadenas productivas y de abastamiento incide positivamente como

generador de empleos, nuevas industrias, rutas de comercialización, y tercerización de

servicios. En esta investigación se considerará la generación de empleos en cada una de

las cadenas seleccionadas, como impacto benéfico para los habitantes de cada región

donde se desarrolla.

Se determinó el porcentaje de importancia de cada criterio haciendo uso del Proceso de

Análisis Jerárquico (AHP), en el que se comparan por pares, calificándolos según la

siguiente priorización:

Priorización

1 Si i es igualmente importante que j 3 Si i es débilmente más importante que j 5 Si i es fuertemente más importante que j 7 Si i es demostrablemente más importante que j 9 Si i es totalmente importante que j

Tabla 1 Escala de calificación para priorización del proceso AHP Fuente: Modificado a partir de (Winston, 2005)

A partir de esta escala, se elaboró una matriz de prioridades con la cual se obtiene la

suma de las calificaciones resultantes por cada criterio.

10

Se establece el promedio de importancia de cada criterio al normalizar la suma de

calificaciones.

Factores Promedio de Importancia

Balanza Comercial 0,3948

Participación en la producción mundial 0,0312

Participación en la producción nacional 0,0803

Consumo Per cápita en Colombia 0,0491

Municipios de producción en Cundinamarca 0,2740

Empleos 0,1705

Tabla 2 Promedio de importancia de cada criterio Fuente: Autores

Con el fin de determinar la validez del método se elaboró la matriz A*c, resultante del

producto entre la matriz de prioridades y el vector columna de ponderaciones (obtenido en

la matriz normalizada).

Factores A* C

Balanza Comercial 2,692

Participación en la producción mundial 0,194

Participación en la producción nacional 0,511

Consumo Per cápita en Colombia 0,2991

Municipios de producción en Cundinamarca 1,881

Empleos 1,098

Tabla 3 Matriz A*C Fuente: Autores

La suma de los valores del vector resultante es utilizada para calcular la razón de

consistencia (RC), que para este caso fue 0,07.

Razón de consistencia

IA= (1,98(n-2))/n 1,32 IC =(nmáx-n)/(n-1) 0,093 RC= IC/IA 0,0710

Tabla 4 Razon de consistencia Fuente: Autores

Crecimientos o descensos relevantes en los datos, puede deberse a factores climáticos,

económicos, sociales, entre otros, por lo tanto en el proceso de priorización se compararon

los promedios de datos de los años 2007 a 2012.

Cadenas Balanza Comercial

Participación en la producción mundial

Participación en la producción nacional

Consumo Per cápita en Colombia

Municipios de producción en Cundinamarca

Empleos

Frutícola Positiva 1,348 0,360 116,320 88 483.540

Porcina Negativa 0,005 1,360 4,858 72 95.000

Hortícola Negativa 0,116 0,020 37,720 36 3.622

Bovina Positiva 1,562 1,600 18,761 60 950.000

Avícola Negativa 1,210 0,120 23, 1 78 450.000

Láctea Negativa 0,000 2,030 136,932 29 497.250

Tabla 5 Promedios de datos de los años 2007 a 2012 Fuente: Autores

Para cada criterio seleccionado, se generaron intervalos que permitieran clasificarlos de 1

a 5. La tabla siguiente muestra la clasificación de cada criterio de las cadenas.

11

Cadenas Balanza Comercial

Participación en la producción mundial

Participación en la producción nacional

Consumo Per cápita en Colombia

Municipios de producción en Cundinamarca

Empleos

Frutícola 5 5 1 5 5 3

Porcina 1 1 4 1 4 1

Hortícola 1 1 1 2 1 1

Bovina 5 5 4 1 3 5

Avícola 1 4 1 0 5 3

Láctea 1 1 5 5 1 3

Tabla 6 Clasificación de los promedio de datos de los años 2007 a 2012 Fuente: Autores

La multiplicación de la clasificación de los promedios de cada cadena con el promedio

de importancia de los criterios, se presenta en la siguiente tabla

Cadenas Balanza Comercial

Participación en la producción mundial

Participación en la producción nacional

Consumo Per cápita en Colombia

Municipios de producción en Cundinamarca

Empleos

Frutícola 1,974 0,156 0,080 0,246 1,370 0,512

Porcina 0,395 0,031 0,321 0,049 1,096 0,171

Hortícola 0,395 0,031 0,080 0,098 0,274 0,171

Bovina 1,974 0,156 0,321 0,049 0,822 0,853

Avícola

0,395 0,125 0,080 0,000 1,370 0,512

Láctea 0,395 0,031 0,401 0,246 0,274 0,512

Tabla 7 Relación de la clasificacion de los promedios e importancia de los criterios. Fuente: Autores

Finalmente y una vez comprobada la consistencia del método, se acumuló la

calificación de cada criterio modifica por la importancia del mismo para obtener la

calificación total por cadena.

Cadena Calificación Total

Frutícola 4,338

Porcina 2,063

Hortícola 1,049

Bovina 4,175

Avícola 2,482

Láctea 1,859

Tabla 8 Calificación de cada Cadena Fuente: Autores

De las 6 cadenas agropecuarias comparadas con el proceso de análisis jerárquico, la

que presenta una mayor calificación total, es la cadena de abastecimiento de frutas, por

ello el punto de partida del presente trabajo es el trabajo de grado: Caracterización de la

Logística de la Cadena de Abastecimiento Agroindustrial Frutícola en Colombia.

(Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012)

12

1 MARCO REFERENCIAL DE INVESTIGACION

En este capítulo se recopilara la información encontrada en la literatura y fuentes secundarias. Se presenta desde dos enfoques: el objeto práctico y el objeto teórico de investigación. En el primero se aborda el comportamiento de la cadena de suministro frutícola en el ámbito internacional y nacional. Por otro lado, un contexto nacional en donde se abordaron los indicadores económicos y productivos del sector industrial frutícola en las regiones más representativas de Colombia

Gráfica 1 Estructura conceptual del marco referencial de investigación Fuente: Autores

Por otra parte, el objeto teórico aborda la literatura desde dos perspectivas. El primero es construir un marco conceptual, estudiando los términos relevantes en la investigación, y tomando una postura crítica frente a cada uno de ellos; y la segunda un estado del arte en donde se establecen los algoritmos de búsqueda, el origen de la trazabilidad y los diferentes enfoques encontrados desde los artículos seminales hasta la investigación en la actualidad

1.1 Objeto práctico

Colombia posee un gran potencial en la cadena de frutales acorde con la CCI (Corporación Colombia Internacional), en el país, la oferta de productos frutícolas se ha considerado durante la última década como un agro-negocio, que promete desarrollo y crecimiento. (CCI, 2014). Para la investigación, se realizará un análisis del contexto internacional, el cual sirve de referente para ver las principales tendencias del sector, se presentarán indicadores entorno a la producción, áreas destinadas a cosecha, y cantidades importadas y exportadas.

El comportamiento global de frutas y hortalizas, se caracteriza por las tendencias particulares de los diferentes nichos de mercado, donde desde una perspectiva macro-regional, a nivel continental Asia con el 74% de la producción es el principal proveedor de estos productos, le siguen en importancia Europa y América Latina y el Caribe con el 10% y 9% respectivamente. (CORPOICA, 2013). Las frutas más representativas en el mercado

MARCO REFERENCIAL DE INVESTIGACIÓN

OBJETO PRÁCTICO

CONTEXTO INTERNACIONAL

(Produccion y Balanza Comercial)

CONTEXTO NACIONAL

(Produccion y Balanza Comercial)

OBJETO TEÓRICO

MARCO CONCEPTUAL

ESTADO DEL ARTE

13

global, según Food And Agriculture Organization Of The United Nations Statistics Division (FAOSTAT) son: bananas, manzana, uva, naranja, melones, mangos, plátano y las tangerinas y mandarinas que, en conjunto representan el 79% del sector. (FAOSTAT, 2015)

Teniendo en cuenta el gran universo de productos que comprenden los frutales, se tiene como factor de acotación aquellos que tienen representatividad para el contexto colombiano, por ello se considerará el anuario estadístico 2012 (MADR, 2013) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), que para él sector hortofrutícola, comprende el análisis por producto y por departamento de las variables de producción, área cosechada y rendimiento. A nivel nacional el subsector de frutales están conformados por los productos consignados en la siguiente tabla, tomados a partir de (CORPOICA, 2013)

Subsector Productos Cadenas Productivas

Frutales Aguacate, anón, badea, banano, borojo, brevo, caducifolios, chirimoya, chontaduro, ciruela, cítricos, curuba, dátil, durazno, feijoa, fresa, granadilla, guanábana, guayaba, higo, lima, limón, lulo, macadamia, mamoncillo, mandarina, mango, mangostino, manzana, maracuyá, marañón, melón, mora, naranja, níspero, papaya, papayuela, patilla, pera, piña, pitahaya, tamarindo, tomate de árbol, toronja, uchuva, uva y zapote.

Actualmente frente al MADR y la Dirección de cadenas productivas se encuentran legalizadas y constituidas las cadenas productivas: Cadena Productiva del Aguacate, Cadena Productiva de los Cítricos, Cadena Productiva de Frutales, Cadena Productiva de la Guayaba, Cadena Productiva de Pasifloras, Cadena Productiva del Mango, Cadena Productiva de la Mora, Cadena de Banano y Cadena Nacional del Coco.

Tabla 9 Productos frutales en el contexto nacional Fuente: Datos a partir de la Base Agrícola del Anuario Estadístico 2012 (MADR, 2013)

1.1.1 Contexto internacional

Las frutas de estudio en el siguiente análisis incluyen las mencionadas en la FAO como: fruta cítrica, fruta fresca y fruta tropical. La metodología usada por la FAO para hallar el área cultivada y la producción de un país, se basa en los datos suministrados por los diferentes gobiernos en el cuestionario anual de la FAO. Para los periodos de referencia se tiene en cuenta el año civil. Siendo el año civil el que dura 365 días y comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre. Es decir, los datos correspondientes a un determinado cultivo en un determinado año, se refieren a los datos en que se recogió la totalidad de los datos o de las principales cosechas, no un seguimiento mes a mes de la producción. (FAOSTATb, 2014)

14

1.1.1.1 Producción

En la presente sección se evaluara la cantidad producida en una determinada región por la unidad de medida internacional adoptada por la FAO, la tonelada (T). Además se evaluará la capacidad o potencial productivo a través de las áreas totales que han sido cosechadas para generar la producción en un año determinado. Acorde con la FAO, la unidad de medida internacional son las hectáreas (Ha).

Para el año 2013 la producción mundial de frutales ascendió a 676.670.441 toneladas, (FAOSTAT, 2014). El área cosechada para el año 2012 en frutales en el mundo alcanzo la cifra de 56.570.714 hectáreas. El crecimiento de producción reportado en los últimos años se muestra, en la gráfica 1:

Gráfica 2 Crecimiento de la produccion mundial en frutas en toneladas Fuente: Modificado a partir de (FAOSTAT, 2015)

520.000.000

540.000.000

560.000.000

580.000.000

600.000.000

620.000.000

640.000.000

660.000.000

680.000.000

700.000.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción Mundial en Frutas

Producción en Toneladas

15

Gráfica 3 Crecimiento en toneladas de los principales productores de fruta Fuente: Calculado a partir de (FAOSTAT, 2015)

En la gráfica 2, se presenta la dinámica de la producción de frutas en el consolidado mundial, los principales productores, y los referentes en el contexto regional latinoamericano. El promedio mundial de producción para 2007-2012 es de 608.379.635,5 toneladas en frutas. (FAOSTAT, 2015), Así mismo, los países con mayor extensión de tierra dedicada a los cultivos de frutas fueron, China con 11.834.450 (Ha), India con 6.287.595 (Ha) y Brasil con 2.325.385 (Ha).

En Latinoamérica, el país que presenta mayor cantidad de área cosechada dedicada a cultivos frutales es México con 1.256.730 (Ha) de tierra, casi el doble de lo reportado por Colombia en 2012, 657.827 (Ha) (FAOSTAT, 2015). El registro de producción de frutas colombiano es de 8.526.841 (T) en 2012, y se ubica por encima del de países como Ecuador, Argentina, Chile, Honduras, Nicaragua y Guatemala y por debajo de México considerando solo los productores de la región. (FAOSTAT, 2015) A nivel mundial, la producción frutícola del país se encuentra en el puesto 16 (FAOSTAT, 2015).

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), presenta en su anuario estadístico del 2012 una producción de frutas de 5.194.419 (T) y un área cosechada de 241.695 (Ha) a nivel nacional. (MADR, 2013). A partir de la información de producción, se identifican para frutales los países referentes en el entorno mundial teniendo en cuenta su importancia. En la gráfica 3 se evidencian los productos de mayor relevancia para estos países en el sector frutícola.

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013

Ton

elad

as

Años

Principales Productores Fruta

China, Continental

India

Brasil

Estados Unidos deAméricaMéxico

España

Colombia

Ecuador

16

Gráfica 4 Referentes internacionales en produccion de frutas Fuente: Calculado a partir de (FAOSTAT, 2015)

Los principales productos frutícolas cultivados a nivel mundial son los bananos, las manzanas, las naranjas, y las uvas, los que para el periodo de 2007-2012, presentaron producciones de 101.992.743 T, 76.378.738 T, 68.223.759 T, 67.067.129 T respectivamente. Por otro lado, se cultivaron las uvas, plátanos, mangos, bananos, manzanas en 6.969.373Ha, 5.407.361Ha, 5.167.300Ha, 4.953.315Ha, 4.874.778Ha respectivamente.

1.1.1.2 Balanza Comercial

Para el 2011 se registran importaciones mundiales de frutas por el orden de 3.258.023 T, mientras que en exportaciones para el año 2011 se reportaron 3.069.643 T, en la Gráfica 4 se puede apreciar la relación en los últimos años.

-

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

China India Brasil Estados Unidos deAmérica

Colombia

Referentes internacionales en produccion de frutas

Manzanas Bananos Naranjas Uvas

17

Gráfica 5 Relacion entre Importaciones y Exportaciones mundiales en toneladas Fuente: Modificado a partir de (FAOSTAT, 2015)

Los principales importadores son China, Hong Kong, Rusia, Estados Unidos y Vietnam. Su comportamiento a través de los años se presenta en la gráfica 5.

Gráfica 6 Comparacion en el crecimiento entre los diferentes importadores Fuente: Calculado a partir de (FAOSTAT, 2015)

En la gráfica 5, se puede observar la tendencia de importaciones en el sector frutícola en los últimos años, los primeros lugares de importación corresponden a China y a Hong Kong, lo que los convierte en el principal mercado objetivo para la industria. En exportaciones, los países que registran mayor actividad son Tailandia, Vietnam y Hong Kong, con 753.591 T, 603.788 T, y 536.878 T respectivamente.

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2007 2008 2009 2010 2011

Balanza Fruticola Mundial

Importaciones

Exportaciones

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2007 2008 2009 2010 2011

China, Continental China, RAE de Hong Kong

Colombia Estados Unidos de América

Federación de Rusia Reino Unido

Viet Nam

18

Gráfica 7 Comparacion en el crecimiento entre los diferentes exportadores (2007 – 2011) Fuente: Calculado a partir de (FAOSTAT, 2015)

Con la Gráfica 6 se completa la información del panorama general en la balanza comercial del sector de frutas. Con los principales actores en exportación e importación claramente definidos. Sin embargo, es importante también definir los productos que son más transados internacionalmente de acuerdo a las estadísticas. De los productos se destacan el banano, la manzana, la fruta preparada, la naranja y la uva. Con 18.720.855, 8.262.933 T, 7.155.373 T, 6.907.560 T, 3.928.887 T respectivamente. Así como para las importaciones, reportaron 18.918.792 T, 8.057.892 T, 7.187.937 T, 6.536.509 T y 3.848.250 T respectivamente. (FAOSTAT, 2015)

Como se observa, en el contexto internacional el consumo de frutas tiene tendencia creciente lo que hace al sector frutícola un mercado potencial. Para una observación amplia, es necesario considerar aspectos nacionales, en la sección a continuación se hará un breve informe sobre los principales indicadores relacionados.

1.1.2 Contexto nacional

De acuerdo con el reporte oficial de la encuesta nacional agropecuaria, para el 2013 se reporta un uso del suelo en donde el 7,3% es agrícola. El área cultivada de los principales cultivos transitorios es de 837.304 Ha. Mientras que el área cosechada es de 556.798 Ha. La producción total de los principales cultivos transitorios fue de 4.934.609 T. (DANE, 2014)

Por su parte, el área establecida de los principales cultivos permanentes, incluidos los frutales, corresponde a 1.422.953 Ha, el área productiva alcanza un total de 1.106.768 Ha, la producción total fue de 5.194.419 T. (DANE, 2014)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2007 2008 2009 2010 2011

Ton

elad

as

Año

China, RAE de Hong Kong

Egipto

España

Estados Unidos de América

México

Tailandia

Viet Nam

19

1.1.2.1 Producción y Área Cultivada

Entre los principales productos reportados en la ENA como frutales se encuentran aguacate, limón, lulo, mandarina, papaya, tomate de árbol, piña, maracuyá, mora, guayaba, granadilla, guanábana, y curuba. (DANE, 2014)

A continuación se presentan los gráficos del crecimiento de área cosechada en hectáreas (Grafica 7) y en toneladas de la producción frutícola nacional a lo largo de los año 2012 y 2013 (Grafico 8), datos tomados a partir de la ENA (DANE, 2014)

Gráfica 8 Crecimiento en hectareas de la produccion en los ultimos dos años Fuente: Modificado a partir de (DANE, 2014)

Gráfica 9 Crecimiento en toneladas de la produccion en los ultimos dos años Fuente: Modificado a partir de (DANE, 2014)

Como se puede observar, en ambos casos se reporta un crecimiento en comparación con los datos del año inmediatamente anterior lo que evidencia un crecimiento en el sector, y una oportunidad de desarrollo y rentabilidad. Entre los cultivos permanentes y frutales se destacan, el banano de consumo interno, la naranja y el mango, los cuales reportan una producción de 106.460 T, 384.688 T, y 261.794 T respectivamente, con áreas plantadas de 14.588 Ha, 33.213 Ha, y 22.771 Ha cada uno. Entre otras frutas, destacan por su

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2012 2013

Area Cultivos Frutales (Ha)

Área Sembrada (Ha)

Área Cosechada

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2012 2013

Produccion (T)

Produccion

20

rendimiento, el aguacate y la maracuyá los cuales reportan un área plantada de 41.742 Ha y 8.451 Ha respectivamente, y producción de 220.352 T y 102.088 T. (DANE, 2014)

La metodología de la encuesta nacional agropecuaria para hallar los datos mencionados consiste en una población objetivo de 37.941.476 personas excluyendo los departamentos Arauca, Amazonas, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Putumayo, san Andrés, Vaupés, y Vichada por no ser departamentos tradicionalmente agrícolas. Descarta además los datos de la palma africana, banano de exportación, y caña de azúcar. La encuesta es por muestreo probabilístico, multi-etapico, estratificado de conglomerados. También del área continental de 114.344.727 Ha, la ENA asume solo 51.321.601 Ha destinadas para el uso agropecuario. (DANE, 2014)

De acuerdo con la versión 33 de la revista de frutas y hortalizas de ASOHOFRUCOL, (ASOHOFRUCOLa, 2014) los principales productores frutales por departamentos son: Santander, Valle del Cauca y Antioquia. Esto lo hacen con cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Por productos, se dice que la producción de banano se encuentra focalizado en Antioquia, del grupo de cítricos en Meta, Valle del Cauca, y Magdalena, y la Piña mayormente en Santander.

1.1.2.2 Balanza Comercial En el último año, entre los meses de enero y septiembre, se registraron exportaciones de frutas excepto el banano de exportación, de un total de 31.472 T cifra en crecimiento en comparación con el año pasado (MADR, 2014). Esto, según ASOHOFRUCOL, debido al crecimiento en ventas de productos como el plátano, la naranja, la piña, y la lima Tahití.

Gráfica 10 Comparacion exportaciones enero-abril Fuente: (ASOHOFRUCOLa, 2014)

En la gráfica 9, se ve la comparación entre los últimos dos años para los meses entre enero y abril, se observa que para enero del 2013 las exportaciones hortofrutícolas eran de 8,5 mil toneladas, y para el 2014 en la misma época vienen a ser de 21,1, y es así como ya para el total del periodo, en el 2014 se tienen 31,5 mil toneladas de diferencia. Aunque productos como el mango preparado y el tomate de árbol han tenido un decrecimiento, se puede observar que este es un mercado de alto grado de concentración, pues es el crecimiento de los principales productos impulsan más de la mitad de las exportaciones del sector.

0

5

10

15

20

25

Enero Febrero Marzo Abril

Mile

s d

e T

onela

das

Comparacion Exportaciones Enero-Abril

2013

2014

21

Gráfica 11 Principales lineas exportadas en 2013 Fuente: (ASOHOFRUCOLa, 2014)

En la gráfica 10 se puede observar que la exportación del Plátano representa más de la mitad de las exportaciones hortofrutícolas, seguido por la Naranja, y la lima Tahití. De esto, los principales destinos son Estados Unidos, Reino Unido, Ecuador, Holanda y Bélgica. En donde Ecuador, Estados Unidos y Reino Unido son los principales destinos de Plátano, Naranja, y Granadilla, mientras que Bélgica es un destino común de productos como la uchuva.

En el mismo periodo de tiempo, las importaciones hortofrutícolas alcanzan un volumen de 133.4 mil toneladas (ASOHOFRUCOLa, 2014), lo cual representa un crecimiento en comparación al 2013.

Gráfica 12 Comparacion importaciones enero- abril Fuente: (ASOHOFRUCOLa, 2014)

En la gráfica 11 se puede observar cómo, aunque en los meses de enero y febrero las importaciones fueron similares, los siguientes meses el comportamiento en 2014 fue aumentando; las diferencias entre años incluyendo la total es, Enero de 0.4, Febrero de 0.4, Marzo de 4.9, y abril de 5.3, para un total de 11 en miles de toneladas, de aumento de las importaciones del 2014 en comparación con el 2013.

Platano

Naranja

Bananito Bocadillo

Lima Tahiti

Demas productos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Enero Febrero Marzo Abril

Título

del eje

Comparacion Importaciones Enero - Abril

2013

2014

22

Gráfica 13 Principales lineas productivas importadas en 2013 Fuente: (ASOHOFRUCOLa, 2014)

De las importaciones frutícolas, como se observa en la gráfica 12, las frutas más sobresalientes son la manzana el plátano, y la pera. Los países más destacados en el origen de las importaciones son Chile, Ecuador, Perú, Estados Unidos y China.

Como se puede observar, Colombia tiene un potencial latente sobre este mercado, y con los mecanismos adecuados puede llegar a ser un referente en la exportación de frutas en la región. Con un sistema de trazabilidad adecuado, este sector económico se impulsaría, y favorecería a un mejor aprovechamiento de los recursos en el país.

1.2 Objeto teórico

Para abordar este capítulo se examinó la literatura relacionada con la trazabilidad en la

cadena de suministro. Se llevó la búsqueda y selección en las siguientes bases de datos:

Science Direct, Scopus, IEEE, Proquest y Emerald. Las fórmulas de búsqueda fueron

Traceability Supply Chain, Optimization Traceability, Traceability food Supply Chain,

Traceability Supply Chain fruit.

Principales componentes 2014

Manzana Platano Pera Los demas

23

Gráfica 14 Estructura conceptual del marco referencial de investigación Fuente: Autores

1.2.1 Marco Conceptual

A continuación se darán a conocer los diferentes conceptos y definiciones propuestas en los temas relacionados al problema de investigación. Adicionalmente se presenta el concepto adoptado para el desarrollar el proyecto.

1.2.1.1 Logística

La logística, es definida por (Ballou, 2004) como la dirección coordinada de actividades funcionales (transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor para el consumidor.

(Bowersox, Closs, & Cooper, 2007) Define la logística como el trabajo requerido para mover y colocar el inventario por toda la cadena de suministro. Un subconjunto de una cadena de suministro que ocurre dentro de ésta; proceso que crea un valor por la oportunidad y el posicionamiento del inventario. Igualmente afirma que es la combinación de la administración de pedidos, el inventario, el transporte, el almacenamiento, el manejo de materiales y el embalaje, integrados por toda la red de una planta.

Considerando lo anterior, la logística en el presente proyecto se entenderá como la parte de la administración de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y eficaz, hacia adelante y en reversa y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada entre el punto de origen y el punto de consumo con el fin de cumplir con los requisitos de los clientes, concepto adoptado desde el Consejo de Dirección Logística (CSCMP, 2014).

OBJETO TEORICO

Marco Conceptual

Logistica

Cadena de Suministro

Administracion de la cadena de suministro

Sistema

Trazabilidad

Sistema de Trazabilidad

Estado del arte

Origen de la trazabilidad

Enfoques de integracion en la

trazabilidad

Enque de optimizacion en la

trazabilidad

Uso de tecnologias en la trazabilidad

24

1.2.1.2 Cadena de suministro

Para cadena de suministro, (Bowersox, Closs, & Cooper, 2007) define la cadena de suministro como el sistema estratégico dentro del cual se identifican los requerimientos logísticos y se administran operaciones relacionadas.

Una definición similar, es la presentada por (Chopra & Meindl, 2008) que la define como todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de una solicitud de un cliente. Incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes. Dentro de cada organización, abarca todas las funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente.

(Ballou, 2004) Amplia la definición y le atribuye el abarcar todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes, desde la etapa de materia prima (extracción) hasta el usuario final, así como los flujos de información relacionados. Aclara que en ella los materiales y la información fluyen en sentido ascendente y descendente. En el presente proyecto, se asumirá el concepto de cadena de suministro presentado por (Ballou, 2004).

1.2.1.3 Administración de la cadena de suministro

Según (Chopra & Meindl, 2008) la administración de la cadena de suministro, comprende la administración de los activos y de los flujos de productos, información y fondos de la cadena para maximizar la rentabilidad total de la misma.

(Bowersox, Closs, & Cooper, 2007) Define la administración de la cadena de suministro como la colaboración entre las empresas que persiguen un posicionamiento estratégico común y pretenden mejorar su eficacia operativa. Es una disposición de canales basada en una dependencia y una colaboración reconocidas. Resaltando la participación de los actores de la cadena sobre los flujos presentes en la cadena.

Las definiciones anteriores, enriquecen la que sostiene el Consejo de Dirección Logística, para quien la administración de la cadena de suministro abarca la planificación y gestión de todas las actividades involucradas en la obtención y adquisición, conversión y todas las actividades de administración de la logística. Incluye también la coordinación y la colaboración con los socios de canal, que pueden ser proveedores, intermediarios, proveedores de servicios tercerizados y clientes. En esencia, la administración de la cadena de suministro integra la gestión de la oferta y la de la demanda dentro y fuera de las empresas. (CSCMP, 2014).

La administración de cadena de suministro se entenderá en el presente proyecto, desde la perspectiva presentada por el Consejo de Dirección Logística.

1.2.1.4 Actores en la cadena frutícola en Colombia

En el documento sobre la caracterización de la cadena frutícola en Colombia, realizado por el grupo de investigación GICALyT, se clasifican los actores en internos y externos (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012) Los actores internos son los proveedores, productores, comercializadores mayoristas, comercializadores minoristas, agroindustria y consumidores finales.

Mientras que los actores externos son definidos como las entidades gubernamentales y privadas que inciden en el comportamiento de la cadena en aspectos logísticos. Entre ellos

25

se encuentran el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Cultural, la Corporación Colombiana Internacional, el Institutito Colombiano Agropecuario, entre otros.

1.2.1.5 Sistema

(Puleo, 1985) Define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos

atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de

acuerdo con un cierto objetivo". (Quintero Avila, 2014) Afirma que todo sistema obedece a

ciertas características tales como: un propósito u objetivo, incluso cada relación o elemento

tiene un objetivo menor. Globalismo refiriéndose a una relación causa/efecto. Todo sistema

también tiene entropía ya que todos los sistemas tienden a desintegrarse por el aumento

de la aleatoriedad. Y por último, la homeostasia que se refiere a que los sistemas tienden

a adaptarse, logrando adecuar cambios internos frente a cambios externos del entorno.

1.2.1.6 Trazabilidad

A medida del tiempo han definido trazabilidad de diferentes maneras, una de las más adoptadas es la propuesta por la (ISO, 2005) que define la trazabilidad como la habilidad de rastrear la historia, aplicación o locación de aquello que está en consideración.

Existen varios autores que han planteado el concepto y alcance de la trazabilidad, entre ellos se encuentran (Regattieri, Gamberi, & Manzini, 2007), quienes la definen como la historia de un producto, o (Manos, 2010) que la describe como la habilidad para rastrear la historia, aplicación y ubicación, incluyendo la identificación de las entradas usadas y las operaciones emprendidas.

En el grupo de investigación GICALyT se considera la trazabilidad como un recurso logístico, y se ha establecido como la estructura informática que suple el proceso. (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012)

En el presente proyecto se adoptara el concepto del artículo de revisión de (Bosona & Gebresenbet, 2013), en el que la trazabilidad es la parte de la logística que captura, guarda, y transmite información adecuada sobre los alimentos, su origen, su transformación en cada proceso, de manera que cada producto pueda ser rastreado desde el origen hasta su distribuidor en cualquier momento, garantizando seguridad y control.

1.2.1.7 Sistema de Trazabilidad

Según (Pinzón Cepeda, 2010) se entiende sistema de trazabilidad como un conjunto de disciplinas de diferente naturaleza que, coordinadas entre sí, nos permiten obtener el seguimiento de los productos a lo largo de cualquier cadena del tipo que sea. Según Golan (2004) , la trazabilidad es un sistema de administración de registros, estos registros para Brofman, son atributos del producto tales como los parámetros de seguridad y calidad, requeridos por regulaciones o solicitudes comerciales. Para (Ammar, Benaissa, & Chabchoub, 2015) es un sistema estructurado el cual permite la reconstrucción total o parcial del ciclo de vida de un dado conjunto de productos físicos

(Pinzón Cepeda, 2010) También menciona que todo sistema de trazabilidad debe estar compuesto por: un sistema de identificación, un sistema para la captura de datos, y un software para la gestión de datos. Un sistema de trazabilidad puede mejorar el proceso de control detectando causas y efectos cuando un producto falla a la conformidad de

26

estándares (Regattieri, Gamberi, & Manzini, 2007). Según (Dabbene, 2011) ’El objetivo de un sistema de trazabilidad es recolectar rigurosamente toda la información relacionada con el desplazamiento de los diferentes productos a lo largo de la cadena de suministro’. Como mínimo, según (Thakur M. , 2009), debe tener seguimiento y rastreo de los productos para trabajar eficientemente.

Para (Ngai, Cheng, & Kee-hun, 2007), el uso de un sistema de trazabilidad es motivado por las metas de incrementar la eficiencia interna de los centros de mantenimiento, reducir los costos de recibir partes reparables, guardar registros en bases de datos de inventario con errores reducidos. (Liao, 2011) Menciona que ha habido una transformación en el propósito de los sistemas de trazabilidad. Inicialmente eran usados como una herramienta para mejorar la planeación empresarial y asegurar los procesos logísticos. Pero en los años recientes, se han convertido en mecanismos que aseguren la calidad y seguridad de los alimentos para restaurar la confianza del consumidor en el sector alimentos.

Un importante trabajo sobre los sistemas de trazabilidad es el presentado por Sahin (2002) que evalúa el desempeño de un sistema de trazabilidad. Sahin establece que las funciones deseadas de un sistema de trazabilidad, son guardar información de transacción, como cambios en las propiedades físicas, ubicación o posesión. Procesamiento de datos, limpieza y organización, para obtener información relevante usada para el control, análisis de decisiones y planeación de la organización.

Para (Hobbs J. E., 2004) las funciones de un sistema de trazabilidad pueden ser clasificadas en tres: una función reactiva, que permite la reducción del costo luego de que un problema ha ocurrido, una función de garantía, refiriéndose al acato de todas las normas y requerimientos de la región mercado, y la tercera es la de reducir costos de información en la verificación de la calidad.

La totalidad de datos y operaciones capaces de mantener la información deseada sobre el uso o producción de un producto y sus componentes a lo largo de toda o parte de la cadena. ISO 22005:2007. 2007:3

Para el presente trabajo un sistema de trazabilidad es aquel conjunto de entidades, atributos, y relaciones que buscan capturar, guardar y transmitir la información adecuada sobre los alimentos, su origen, su transformación en cada proceso, de manera que cada producto pueda ser rastreado desde el origen hasta su distribuidor en cualquier momento, garantizando seguridad y control.

1.2.2 Estado del arte

El estado del arte, se divide en dos secciones, en la primera se presenta de la trazabilidad

su origen, las necesidades que han dado impulso a su desarrollo y aplicación y en la

segunda sección se ubican los enfoques encontrados a lo largo de la revisión literaria

desarrollada por los autores.

1.2.2.1 Origen de la trazabilidad

El trabajo más antiguo en que se encontró el termino trazabilidad asociado a los sistemas de la producción, fue el de (Pugh, 1973). Más adelante (Kim, 1995), lo menciona como una medida de aseguramiento de la calidad, se encontró mencionado en la cadena de frutas

27

por primera vez en (Bagshaw, 2000), pero es en (Giacomini, 2002) en donde se hace un estudio de implementación de trazabilidad en la cadena frutícola, y se evalúan los costos asociados a la trazabilidad resaltando la importancia de la cooperación entre actores. La trazabilidad se ha definido de diferentes maneras al pasar el tiempo, una definición formal y concreta la da la Organización Internacional de Normalización (ISO) quien la define como “la habilidad de rastrear la historia, aplicación o locación de aquello que está en consideración” (ISO, 2005). Dentro de la literatura se encuentran otros autores que han planteado un concepto de trazabilidad, entre ellos se encuentran (Regattieri, Gamberi, & Manzini, 2007), quienes la define como la historia de un producto, o (Manos, 2010) que la describe como la habilidad para rastrear la historia, aplicación y ubicación, incluyendo la identificación de las entradas usadas y las operaciones emprendidas. El grupo de investigación GICALyT consideró la trazabilidad en una primera fase; como un recurso logístico, establecido como la estructura informática que suple el proceso. (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012) Para el presente trabajo se encontraron cerca de 40 autores que proponen una definición para la trazabilidad en la cadena de suministro, desde Kim (1995) hasta Karlsen (2013). El concepto que se adopta en este trabajo es el expuesto por Bosona (2013), en el que define la trazabilidad como “parte de la logística que captura, guarda, y transmite información adecuada sobre la comida, su origen, su transformación en cada proceso, de manera que cada producto pueda ser rastreado desde el origen hasta su distribuidor en cualquier momento, garantizando seguridad y control.” Una de las definiciones más importantes es la de Moe (Moe, 1998), quien clasifica la trazabilidad en dos: Trazabilidad de la cadena, como “la habilidad de rastrear un lote de producto y su historia a lo largo de toda o parte de la cadena de producción, desde la cosecha, hasta el transporte, almacenamiento, procesamiento, distribución y venta”; y trazabilidad interna como “aquella usada para solo una de las operaciones, por ejemplo la producción”. A lo largo de la literatura se encontraron puntos clave para ser analizados, que proveen recomendaciones e importantes procedimientos a tener en cuenta, el desarrollo cronológico de estos puntos se muestra en la Grafica 13.

28

Gráfica 15 Desarrollo cronológico de trabajos seminales en trazabilidad

Los primeros objetivos de la trazabilidad, los mencionan Hobbs (2005) y Bertolini (2006). Hobbs, por su lado, valora su utilidad al resolver la asimetría de la información del consumidor con respecto a los alimentos, atributos de seguridad y calidad alimentaria. Bertolini (2006) menciona que el objetivo de la trazabilidad es identificar los actores relacionados en el sistema, y rastrear los flujos relevantes identificando los materiales, procesos y operaciones de gestión. Según Canavari (2010), los principales objetivos son: la administración del riesgo y la seguridad, control y verificación, administración y eficiencia de la cadena de suministro, la procedencia y el aseguramiento de la calidad de los productos, y por ultimo; la información y comunicación al consumidor. Según (Costa, y otros, 2013) los consumidores ven la trazabilidad como una herramienta para asegurar aspectos relacionados con el procesamiento y el uso de estrategias correctas, mientras que para los productores significa mayor control de seguridad, apertura en mercados extranjeros. El trabajo de (Rijswijk & Frewer, 2008) menciona que desde la perspectiva del consumidor, solo la trazabilidad, una trazabilidad exitosa, puede garantizar la calidad y seguridad en un producto. Adicionalmente, en la literatura se encontró la descripción de diversos motivadores, o fuerzas que le dieron importancia al estudio de la trazabilidad. Son trabajados en primera instancia por (Bagshaw, 2000), quien relaciona el mejoramiento de la calidad, con una necesidad de creación de sistemas de trazabilidad. El motivador principal es la regulación, trabajos como el de (Bertolini, Bevilacqua, & Massini, 2006) o (Golan, 2004), menciona la necesidad de un sistema de trazabilidad debido a nuevas regulaciones que exigen su implementación, visto más como un método para mantenerse en el mercado que otra cosa. Sin embargo, en los últimos trabajos como el de (Donelly, 2012) prima un enfoque económico, como la necesidad de un mejor acceso al mercado, reducción de costos, o la obtención de beneficios gubernamentales. Los beneficios, por otro lado, son ampliamente trabajados en la mayoría de los artículos, y son usados como medidores de desempeño, en la implementación de un sistema de trazabilidad. Por mencionar algunos, (Golan, 2004) propone poder rastrear el origen de los productos e insumos, lo que resulta según (Hobbs, 2005) , en la disminución de fraudes en los alimentos y en las demandas por intoxicación. Desde una perspectiva económica, (Canavari, Centonze, Hingley, & Spadoni, 2010) menciona la reducción de los costos

Trazabilidad

Giacomini, C., Mancini, M. C., & Mora, C (2002)

Objetivos

Hobbs et al (2005), Bertolini, M., Bevilacqua, M., & Massini, R.(2006)

Trazabilidad y seguridad alimentaria

Grunert, K. G. (2005)

Motivadores

Bagshaw, J. S., & Ledger, S. N. (2000)

Trazabilidad y Normatividad

Navarro, A. L., & García, I. B. (2005)

Crisis Alimentarias

Krissoff, B., Kuchler, F., Calvin, L., Nelson, K., &

Price, G. (2004).Beneficios

Sahin, E., Dallery, Y., & Gershwin, S. (2002)

29

médicos, o costos sociales; (Donelly, 2012) menciona como beneficio la reducción de el volumen, el costo y la frecuencia de los productos devueltos o re-calls, en su estudio sobre los efectos de la implementación del sistema de trazabilidad en la industria del pez blanco. Otros autores como (Bollen, 2007) (Engelseth, 2009) y (Regattieri, Gamberi, & Manzini, 2007) comentan principalmente las mejoras provocadas en la misma cadena de suministro al reducir la asimetría de la información, e incluso costos logísticos como el costo de inventario, de transporte, de gestión de la información o de almacenes. Uno menos común, el aumento en la satisfacción del cliente, que es mencionado en (Liao, 2011). (Giacomini, 2002) Clasifica en dos los beneficios de la implementación de un sistema de trazabilidad, internos, en los que el actor obtiene un alto nivel de organización dentro de la compañía y externos, cuando la implementación permite asegurar el cumplimiento de requerimientos específicos, la identificación de la marca, y obtención de certificaciones de calidad. Bertolini (2006) asegura que un sistema de trazabilidad exitosamente implementado ofrecería ventajas como mejorar el control del proceso a través de indicaciones por productos de causa y efecto para productos que no cumplen con los estándares de la compañía, generar datos que vinculen directamente productos finales y materias primas, y evitar la mezcla de materias primas de alta y baja calidad. La creación de sistemas de trazabilidad han sido en su mayoría llevadas a cabo en cumplimiento de diferentes regulaciones, por ello sus características y alcances difieren de acuerdo al lugar en el que se desarrolla. Se encontraron trabajos basados estrictamente en el cumplimiento de la ley como, (Bertolini, Bevilacqua, & Massini, 2006) para la industria de alimentos europea, o el de (Kher, 2010) con la Ley General de alimentos (GFL) en Estados Unidos. En trabajos latinoamericanos se adoptaron normas europeas, caso de Chile (INN, 2012).

1.2.2.2 Enfoques en trazabilidad

Con base en el número de citaciones en la base de datos de Scopus se identificaron los artículos de mayor relevancia en los últimos ocho años, los cuales se presentan en la Tabla 2. Se resalta la cantidad de trabajos dedicados a las tecnologías de trazabilidad y la implementación en industrias alimentarias.

Autores Enfoque Año/No de citación.

Thakur, M., & Donnelly, K. A. M.

Estandarización de la información requerida en los sistemas de trazabilidad

(2010)/36

Hu, J., Zhang, X., Moga, L. M., & Neculita, M.

Metodología de implementación

(2013)/29

Hu, Z., Jian, Z., Shen, P., Xiaoshuan, Z., Weisong, M.

Modelamiento matemático a través de programación dinámica

(2009)/13

Fenu, G., & Garau, P. Gestión de tecnología RFID en trazabilidad

(2009)/12

30

Zhang, K., Chai, Y., Yang, S. X., & Weng, D.

Modelamiento matemático a través de programación difusa

(2011)/9

Tanco, Alfaro, Herrero, L. A. R., & Álvarez, J. L.

Relación con integración

(2007)/8

Tabla 10 Autores con mayor número de citaciones en los temas traceability y supply chain

1.2.2.2.1 Enfoque de integración

La integración analiza las posibilidades de que proveedores y clientes se completen, dicho de otro modo, compartan información y estrategias para así tener todos, un mayor beneficio (Frohlich, 2001). La investigación relacionada con la integración en la cadena de suministro viene enfocándose últimamente en el papel de los sistemas de información y de comunicación (Gunasekaran & Ngai, 2004), La grafica 14 muestra el número de trabajos publicados por año referentes a este tema, la gráfica se obtiene con el algoritmo de búsqueda “supply chain” & “integration”. Se puede observar que es una investigación en aumento que va arrojando cada año más resultados.

Gráfica 16 Numero de publicaciones resultado de los algoritmos de busqueda “supply chain” e “integration”. Fuente: Autores, con base en Scopus

La Grafica 16 muestra las principales revistas de investigación que ahondan en este tema, identificando como la principal, la revista International Journal of Production Economics con 117 trabajos publicados desde 1976 referentes a este tema.

0

100

200

300

400

500

600

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

NU

NM

ER

O D

E A

RT

ICU

LO

S

AÑO

31

Gráfica 17 Articulos publicados según las principales revistas Fuente: Autores, con base en Scopus

ARTICULOS MAS RELEVANTES EN INTEGRACION

Autores Enfoque Año/No. Citas

Stank, Theodore

La relación entre la integración y el desempeño de la cadena de suministro

(2001)/253

Frohlich, Markham

Comparación entre la integración con los proveedores y los clientes

(2001)/1589

Gunasekaran. A; Ngai, E.W.T.

Las implicaciones de las TIC en la cadena de suministro

(2004)/758

Wong, Christina

El desempeño de la integración de acuerdo a la complejidad del mercado

(2015)/3

Tabla 11 Articulos con mayor relevancia encontrados con el algoritmo de busqueda “integration” y “supply chain”.

Como menciona (Moe, 1998), la trazabilidad puede facilitar el control en todos los procesos logísticos. En este sentido, la trazabilidad juega un papel en la integración de la cadena de suministro, como gestor de datos e instrumento de información. Un ejemplo de ello sería el trabajo de (Alfaro Tanco, Rabade Herrero, & Alvarez, 2007) en donde combina la integración y la trazabilidad en la relación empresa-proveedor de una cadena agroindustrial. Otra trabajo importante a mencionar es el de (Engelseth, 2009) que se refiere a la interacción entre la trazabilidad y la red de integración.

0 20 40 60 80 100 120 140

Applied Mechanics and Materials

Lecture Notes in Computer Science…

European Journal of Operational Research

International Journal of Operations and…

International Journal of Physical…

International Journal of Production…

IFIP Advances in Information and…

Supply Chain Management

International Journal of Production…

NUMERO DE ARTICULOS PUBLICADOS

Principales revistas de investigación

32

Por lo anterior, la integración es un factor clave incluido en el presente proyecto. Debido a que tanto sus objetivos como sus beneficios tienen relación directa con el trabajo de la trazabilidad, además la trazabilidad es tenida en cuenta constantemente como una herramienta para la integración. (Hobbs, 2005)

Es importante tener en cuenta lo unidos que están el sistema de información y de trazabilidad en una cadena de suministro. Según (Hobbs, 2004), el papel de la trazabilidad es resolver la asimetría en la información logística. Por otro lado, (Moe, 1998) menciona que la conexión de la trazabilidad con el sistema de control y documentación, es la manera correcta de mejorar la percepción del cliente con relación a la calidad y seguridad de los alimentos. (Zhang, 2011) Resalta la influencia de los sistemas de información en el desempeño de la cadena de suministro, medidor del desempeño del sistema de trazabilidad también (Rahadian, 2012) asegura la importancia de los sistemas de información en los procesos logísticos.

(Bendriss, Benabdelhafid, & Boukachour, 2008) Usa el sistema de trazabilidad como sistema de información para la gestión de fletes en el proceso de transporte. Por su parte (Thakur M. , 2010), resalta la importancia de tener la información correcta para la operación efectiva del sistema de trazabilidad, y (Hobbs J. E., 2004) menciona que se deben tener en cuenta los desafíos y características específicos del sistema de información existente para modelar el sistema de trazabilidad.

1.2.2.2.2 Enfoque optimización

En la literatura se encontró que actualmente, la mayoría de los trabajos están enfocados en modelos de simulación, como (Hayes, 2005) (Chen, & Hwang, 2009) o (Randrup, 2012). Sin embargo, esto no siempre fue así; La tabla 4 resume los primeros artículos en buscar la mejora del sistema de trazabilidad a través de procedimientos de optimización, como se puede observar la programación dinámica fue uno de los últimos enfoques en aparecer, y sin embargo es la metodología más usada.

PRINCIPALES ARTICULOS EN ENFOQUES DE OPTIMIZACION

Articulo Modelo Año Citas

Bollen, A. F., Riden, C. P., & Cox, N. R.

Modelos estadísticos: Se propone una distribución exponencial, para determinar llegadas de la fruta, y contenedor de origen para disminuir modificaciones de diseño en el área de empaque.

2007 61

Dupuy, C., V. Botta-Genoulaz, and A. Guinet.

Programación Mixta: En donde propone la minimización de la dispersión del producto, relacionándola con la disminución de lotes recogidos o recalls.

2005

118

Dabbene, Fabrizio And Gay, Paolo

Programación Mixta: Propone igualmente la minimización de la dispersión del producto, teniendo en cuenta restricciones de embalaje y descargue.

2011 59

Thakur, M., & Donnelly, K. A. M.

Bases de Datos: Un diagrama de clases UML es propuesto como metodología para modelar productos, procesos, calidad y transformación de la

2010 36

33

información en cada eslabón de la cadena

Wang, X., Li, D., & O’brien, C.

Programación Mixta: Realiza un modelo integral, teniendo en cuenta variables operativas como cantidad a producir, de trazabilidad como dispersión de lotes, y gestión de la vida útil del producto

2009 63

Hu, Z., Jian, Z., Shen, P., Xiaoshuan, Z., Weisong, M.

Programación Dinámica 2009 13

Tamayo, S., Monteiro, T., & Sauer, N.

Algoritmos genéticos: Buscando solucionar el problema de dispersión en lotes, se propone una herramienta para la toma de decisiones de acuerdo al nivel de riesgo de mezcla a través de un algoritmo genético basado en investigación operacional e inteligencia artificial

2009 29

Tabla 12 Artículos de mayor relevancia enfocados en la optimización de la trazabilidad

Esta evolución se debe principalmente al cambio de perspectiva como lo menciona (Herrera & Orjuela, 2014), al pasar de ver la cadena de suministro como una serie de eslabones únicos formándose linealmente, a lo que es en realidad; una red de suministro, una unión de puntos que pueden actuar desde diferentes eslabones (Chopra & Meindl, 2008).

Los modelos recopilados se clasificaron en seis tipos: Optimización, Simulación, Estadísticos, Cualitativos, Genéticos y Biológicos. Los de Optimización incluían Programación Lineal y Programación Mixta, de los modelos de Simulación hacían parte, la programación dinámica y la simulación por eventos discretos, entre los modelos estadísticos se encontraron regresiones, pruebas de hipótesis y demás procedimientos, y entre los genéticos, se encontraron métodos meta-heurísticos basados en algoritmos genéticos. Los modelos biológicos, son procedimientos científicos que buscan únicamente analizar el origen de los alimentos. La distribución de los mismos se muestra en la Gráfica 18

34

Gráfica 18 Clasificacion de los diferentes modelos de investigacion

Para lograr reconocer la relación entre los diferentes métodos y su desarrollo a lo largo del tiempo, se muestra en la Grafica 17 los primeros trabajos encontrados en cada una de los principales modelos de mejora, se debe tener en cuenta que a partir de su inicio los diferentes métodos han venido tomando fuerza en diferente intensidad.

Gráfica 19 Linea temporal de los diferentes modelos Fuente: Autores

Aunque la simulación sea el método más usado para tratar la trazabilidad en la investigación actualmente, siempre se han tenido en cuenta modelos de simulación discreta y simulación dinámica. Por otro lado, la simulación por agentes, trabajada hasta hace poco en cadenas de abastecimiento (Bussmann & Wooldridge, 2004) propone una perspectiva diferente en relación a la propagación de la información. En la Gráfica 18 se puede observar el resultado de los trabajos publicados con el algoritmo de búsqueda “supply chain” & “agent-based” en Scopus

Cualitativos23%

Optimizacion20%

Simulacion27%

Estadisticos17%

Biologicos10%

Geneticos3%

Modelos usados en la literatura

Hobbs Jill E, 2004.

Modelo de relaciones

Dupuy, C. et al, 2005.

Programacion Mixta

Bollen, A.F, 2007.

Modelos estadisticos

Hu, Z. et al, 2009.

Programacion Dinamica

Tamayo, Simon, 2009.

Algoritmo Genetico

35

Gráfica 20 Numero de articulos por año resultado del algoritmo de busqueda “agent-based” y “supply chain”

Los sistemas basados en agentes fueron usados inicialmente para resolver problemas de autonomía en los sistemas de información (Hoffmann & Deschner, 1999), y buscaba específicamente generar notificaciones que los clientes pudieran rastrear activándose en determinadas condiciones. En la actualidad, son usados como sistemas de seguimiento y rastreo con componentes estratégicos, y se plantea la posibilidad de generar sistemas basados en agentes para automatizar estos procesos a lo largo de diferentes cadenas (Bearzotti, 2012).

La simulación basada en agentes (Qi, Qi, Sang, & Sun, 2010), evalúa exactamente estas condiciones de autonomía, en donde cada entidad del sistema es modelada como un “agente”, que tiene sus propios estados e intereses, y toma decisiones basado en una serie de reglas (Bonabeau, 2002). Esta herramienta de simulación es ampliamente recomendada como herramienta de decisión (Sha, 2015). (Van Dam, Adhitya, Srinivasan, & Lukszo, 2009) Compararon el análisis con programación matemática y simulación basado en agentes sobre una misma refinería. Desarrollaron dos modelos totalmente diferentes basados en las mismas problemáticas, y en resultados concluyeron que las ABMS (Agent-Based Modeling and Simulation) eran una herramienta “fácil de usar, flexible, fácilmente re-utilizable, y muy sencilla de explicar”.

En general en trazabilidad solo se han desarrollado sistemas basados en agentes que buscan estudiar la autonomía del proceso (Liu & Zhu, 2009). Sin embargo, en esta investigación no se encontraron modelos en específico sobre la trazabilidad de una cadena de suministro. Es por ello que hemos decidido plantear la simulación propuesta desde otros puntos desde este modelo, buscando plantear la respuesta de la cadena frutícola colombiana, a las características y atributos que contiene la trazabilidad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No

. A

rtic

ulo

s

Año

Publicaciones simulacion basada en agentes por año

36

1.2.2.2.3 Tecnologías de trazabilidad en la cadena de suministro

En el estudio de la trazabilidad existen distintos métodos de adquirir y almacenar la información. Desde (Moe, 1998) que propone el tener una unidad de producto rastreable, hasta (Kelepouris, 2007) el cual clasifica la información necesaria para la trazabilidad y le da una determinada importancia.

Gráfica 21 Numero de articulos por año resultado del algoritmo de busqueda “technology” “traceability” y “supply chain” Fuente: Autores a partir de scopus

Por otro lado, (Bertolini, Bevilacqua, & Massini, 2006) Propone el manejo del código de producto, clasificándoles de acuerdo a las diferentes transformaciones que vaya sufriendo el producto a través de la cadena. (Thakur M. , 2010) Plantea un método para establecer la información que necesita ser registrada, la que necesita ser estandarizada, y las especificaciones de la arquitectura, basado en la cadena de la soya. (Bertolini, Bevilacqua, & Massini, 2006) También propone el uso del método FMCEA para la evaluación de desempeño del sistema de trazabilidad.

En la literatura encontramos también diferentes herramientas de la trazabilidad, (Regattieri, Gamberi, & Manzini, 2007) menciona entre las más usadas los códigos alfanuméricos, el código de barras y la identificación por radio frecuencia (RFID). El código de barras es descrito por (Anaya Tejero, 1998) como la representación de una determinada información alfanumérica mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de diferente grosor y espaciado, capaz de ser reconocido a través de un lector especifico.

NOMBRE ENFOQUE AÑO/No CITAS

Thakur, M Arquitectura del sistema de trazabilidad

2010/36

Bertolini, M., Bevilacqua, M., & Massini, R.

FMECA como método de evaluación del desempeño en la trazabilidad

2006/154

Regattieri, a., Gamberi, M., & Manzini, R.

Herramientas de la trazabilidad 2007/430

Fenu, Gianni Aplicación de la tecnología RFID en una cadena de alimentos

2009/12

0

10

20

30

40

50

60

No.

Art

iculo

s

Año

Articulos por año sobre tecnologia

37

Sarac, Aysegul Análisis sobre los resultados de la tecnología RFID

2010/295

Tabla 13 Articulos de mayor relevancia en el estudio de la tecnologia de la trazabilidad Fuente: Autores

Por otro lado, está la tecnología RFID, con la cual se asigna un código único a un producto, para usar en el empaque, y pueden ser leídos por dispositivos desde el mismo estante. Por sus beneficios en comparación con las demás tecnologías en (Sahin E. D., 2002) se hace una evaluación del sistema de trazabilidad con la utilización de este método, y es de los primeros trabajos que estudian su uso en la cadena de alimentos.

Por otro lado (Landt, 2005), realiza una revisión de la historia de esta tecnología, describiendo su funcionamiento, el inicio de la idea, y sus aplicaciones al pasar de los años. En este trabajo, menciona que la mayor tendencia del uso de esta tecnología en el siglo XXI es en la gestión de la cadena de suministro.

Más adelante, trabajos como el de (Kelepouris, 2007) y (Sabbaghi & Vaidyanathan, 2008) analizaron la implementación de esta tecnología, evaluándola desde los requerimientos de la trazabilidad, sus resultados dan a conocer los beneficios y ventajas estratégicas que esta aporta. Luego (Fenu & Garau, 2009) propone un sistema de trazabilidad basado en tecnología RFID, en la cadena de suministro aplicado a la carne de cerdo, teniendo en cuenta condiciones específicas del ambiente.

En la trazabilidad interna, (Chen, & Hwang, 2009) proponen una simulación basada en la aplicación de RFID a operaciones de picking en almacenes, para mostrar un aumento en la eficiencia e incluso una reducción en los costos.

Más adelante (Chen, 2011) propone un modelo de dinámica de sistemas para evaluar la adopción de la tecnología RFID en la cadena de suministro, ya que hasta este momento la mayoría de los modelos eran evaluados desde una perspectiva estática. Muy similar a este (De Marco, Cagliano, Nervo, & Rafele, 2012), modela el impacto de esta tecnología usando dinámica de sistemas, pero específicamente enfocado en la distribución.

(Sarac, 2010) Hace un recuento de los beneficios que se han venido generando por la tecnología RFID en el manejo de la cadena de abastecimiento, algunos por ejemplo la reducción de las pérdidas de inventario, el crecimiento en la eficiencia y velocidad de los procesos, y el aumento de la exactitud, por su lado (De Marco, Cagliano, Nervo, & Rafele, 2012) menciona la disminución de costos en distribución, y (Chen, & Hwang, 2009) la reducción de tiempos y cuellos de botella en inventarios.

En los últimos años, se han venido presentando varios trabajos de revisión sobre el uso de la tecnología en la trazabilidad, como el de (Zhu, 2012) quien lo evalúa en las diferentes industrias, o el de (Costa, y otros, 2013) que evalúa su desarrollo en las diferentes cadenas agrícolas, y (Herrera & Orjuela, 2014) como herramienta en la cadena frutícola.

Como tecnologías menos comunes, están las presentadas por (Peres, 2007) quien hace una revisión de las diferentes tecnologías de análisis molecular, o la presentada por (Portarena, 2014) quien menciona el funcionamiento y los beneficios de las técnicas de isotopos estables.

38

2 ASPECTOS METODOLOGICOS

En este capítulo se presenta la metodología utilizada para el desarrollo de esta

investigación. Inicialmente se darán a conocer las cinco fases en las que se desarrolló el

proyecto, explicando de forma detallada cada una de sus actividades. Teniendo en cuenta

el alcance de investigación, se decidió diseñar una metodología para identificar, a partir de

las frutas más representativas, el sistema de trazabilidad apropiado para la cadena

agroindustrial de frutas en Colombia.

Gráfica 22 Estructura conceptual de los aspectos metodológicos Fuente: Autores

2.1 Fase I Definición de las frutas y las regiones

La selección de frutas para desarrollar la presente investigación se realizó considerando

dos grupos de frutas: las frutas para consumo nacional y las frutas con potencial de

exportación, según las dos frutas que resultaron ser las más relevantes de cada grupo, se

escogieron las regiones.

2.1.1 Selección de frutas

Para dar continuidad al estudio desarrollado en la caracterización de la cadena frutícola

colombiana, el grupo de frutas para consumo nacional, se conformó con las frutas

estudiadas en dicho proyecto, así:

Especies frutales consumo nacional

Aguacate Banano

Guayaba Limón

Mango Manzana

Maracuyá Mora

Naranja Papaya

Patilla Piña

Tomate de Árbol Tabla 14 Frutas más representativas para el consumo nacional Fuente: (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012)

Las frutas exóticas aunque tienen menor consumo que las del primer grupo, son de

relevancia para Colombia por la oferta que de ellas existe, las frutas destacadas en la

priorización realizada por Asohofrucol en el 2013, compondrán el segundo grupo.

(ASOHOFRUCOL, 2013)

Aspectos Metodologicos

Definicion de las frutas y regiones

Modela de los sistemas de trazabilidad

Propuestas de implementacion

Identificacion de modelos de trazabilidad

Desarrollo de la herramienta de diagnóstico e investigación

39

El grupo de frutas con potencial para exportación se compuso por:

Especies frutales tipo exportación

Banano baby

Gulupa

Melón (piel de zapo)

Ñame

Platano

Uchuva Tabla 15 Frutas representativas para la exportación. Fuente: (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012)

Se determinó de cada grupo, tomar las dos frutas más relevantes, considerando los criterios

producción (toneladas), exportaciones (US$FOB), importaciones (US$CIF). Otras medidas

a tener en cuenta fue: El porcentaje de ventas de la fruta respecto al total de ventas en las

principales centrales de abasto (%), el cual permite identificar las frutas que son relevantes

para consumo nacional y que atraviesan por los eslabones de comercialización.

Junto con los anteriores, se tuvo en cuenta la cantidad de zonas especializadas en la fruta,

que permite seleccionar las frutas que den mayor alcance de aplicación, una vez realizado

el proyecto. Y por último, la presencia de zonas especializadas en la fruta, el cual en el caso

de Cundinamarca es un criterio que debe ser considerado ya que facilita la recolección de

datos con los cuales desarrollar el modelo.

40

2.1.1.1 Datos

En la siguiente tabla, se presenta el registro de datos con los que se realizó el proceso de análisis jerárquico para selección de frutas.

Producción (Ton)*

Exportaciones (US$FOB)**

Importaciones (US$CIF)**

% de ventas respecto al total en centrales de abasto***

Cantidad de zonas especializadas*

Presencia de zonas especializadas, en Cundinamarca

Aguacate 220.352 2689108 172138 0,9% 12 Si

Banano 106.460 626.435.559 374.155 2,7% 25 Si

Guayaba 15.000 997.125 N/R 1.2% 10 Si

Limón 10.397 26.042 49.106 1,0% 19 Si

Mango 261.794 391.391 935.067 0,9% 13 Si

Manzana 2.000 59.222 2.117.644 2.2% 9 SI

Maracuya 120000 425.156 236.484 1.1% 8 SI

Mora 220000 2.452.122 999.456 1% 16 SI

Naranja 384.688 3.292.767 1.120.936 2,7% 20 Si

Papaya 160000 1.000.543 51.456 0.8% 14 SI

Patilla 50000 254.846 42.654 0.2% 10 SI

Piña 50.404 1.036.968 N/R 1,5% 16 NO

Tomate de árbol 50.404 1.036.968 N/R 1,5% 13 SI Tabla 16 Datos recogidos en el análisis jerárquico para la selección de frutas *Fuente: (DANE, 2014) Encuesta Nacional agropecuario 2013

** Fuente: Reporte importaciones y exportaciones Agronet

***Fuente: Reporte volúmenes 2010 La Mayorista

Producción (Ton)*

Exportaciones (US$FOB)**

Importaciones (US$CIF)**

% de ventas respecto al total en centrales de abasto***

Cantidad de zonas especializadas

Presencia de zonas especializadas, cercanas a Bogotá

Banano baby 220.352 2689108 172138 0,9% 13 SI

Gulupa 106.460 626.435.559 374.155 2,7% 10 SI

Melon 10.397 26.042 49.106 1,0% 19 Si

Ñame 261.794 391.391 935.067 3,9% 13 Si

Platano 384.688 3.292.767 1.120.936 2,7% 20 Si

Uchuva N/R 22.456.486 N/R 0,0% 23 SI Tabla 17 Datos resultado en el análisis jerárquico para la selección de frutas *Fuente: (DANE, 2014) Encuesta Nacional agropecuario 2013

** Fuente: Reporte importaciones y exportaciones Agronet

***Fuente: Reporte volúmenes 2010 La Mayorista

41

De las frutas para consumo nacional tras realizar el proceso de análisis jerárquico se dio

prioridad al Mango y a la Mora, y del grupo de frutas con potencial para exportación se dio

prioridad a la Uchuva y a la Gulupa.

2.1.2 Selección de las regiones

Dado el conocimiento del sector y el apoyo por parte de ASOHOFRUCOL para

levantamiento de datos primarios, se seleccionaron las sugerencias de región por fruta

dadas por ellos como regiones para levantamiento de información del presente proyecto,

quedando definidas así:

Grupo de Frutas Fruta Región

Representativas para el consumo nacional

Mango Cundinamarca

Mora Cundinamarca

Con potencial para exportación

Uchuva Cundinamarca

Gulupa Cundinamarca Tabla 18 Regiones seleccionadas para cada fruta Fuente: Autores

2.2 Fase II Identificación de modelos de sistemas de trazabilidad

Para realizar esta fase se recopilo toda la información secundaria, específicamente en las

temáticas de traceability y supply chain se llevó a cabo a través de la construcción de un

algoritmo de búsqueda y selección en las siguientes bases de datos: Science Direct,

Scopus, IEEE, Proquest y Emerald. Las fórmulas de búsqueda fueron Traceability Supply

Chain, Optimization Traceability, Traceability food Supply Chain, Traceability Supply Chain

fruit.

De la literatura encontrada, resaltan principalmente investigaciones de la trazabilidad con

enfoques de optimización, implementación, o tecnología, incluyendo además los trabajos

de revisión. En esta etapa se encontraron estudios específicos con respecto a los tipos de

modelos identificados.

Posteriormente se caracterizaron los sistemas de trazabilidad, y se definieron los

principales requisitos en ellos (Ver Grafica 20).

42

Gráfica 23 Representación esquemática de la metodología Fase II Fuente: Autores

2.2.1 Operaciones del sistema

La revisión de la información recopilada arrojo la identificación de diferentes enfoques en

las operaciones de un sistema de trazabilidad, diferenciándose por procesos logísticos

dentro de cada actor en la cadena agroalimentaria. Para el análisis de importancia y utilidad

de cada operación se tuvieron en cuenta también distintas medidas de desempeño, en la

Grafica 21 se resume la taxonomía encontrada.

43

Gráfica 24 Taxonomía de las operaciones de Sistemas de Trazabilidad, aspectos de la información y medidas de desempeño Fuente: Autores, a partir de (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012), (Karlsen, Olsen, & Donnelly, 2010) (Golan, y otros, 2004)

De igual manera se analizan las medidas de desempeño de acuerdo a las principales operaciones de la trazabilidad, para tener en cuenta los procesos más estudiados, así como los aspectos en el manejo de la información.

Operaciones en los sistemas de trazabilidad, aspectos de la información y medidas de

desempeño

Medicion de desepeño

Capacidad de recall

Precisión

Operaciones en los sistemas de trazabilidad

Estandarizacion de la informacion requerida

Implementacion de un sistema de trazabilidad

Identificacion de las operaciones o procesos a los que se somete

la fruta

Tecnologias para el registro de la informacion

Compatibilidad de la informacion registrada

Control de Calidad

Procesos logísticos

(Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012)

AlmacenamientoAprovisionamiento

DIstribucionInventarios

Servicio al cliente

44

OPERACIONES

MEDIDAS DE DESEMPEÑO

PROCESOS LOGISTICOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE LA INFORMACION Aprovisiona

miento Almacenami

ento Inventario Distribución Servicio al

cliente Veracidad Precisión Practicidad Verificabilidad Eficiencia

Estandarización de la información requerida (Thakur M. , 2010)

X

X

Implementación de un sistema de trazabilidad (Hu, 2013)

X X X X X X X

Identificación de las operaciones o procesos a los que se somete la fruta (Bertolini, Bevilacqua, & Massini, 2006)

X X

X X X

Tecnologías para el registro de la información (Epelbaum & Martinez, 2014)

X X

X X X

Compatibilidad de la información registrada (Moreno, Otavo, & Castro, 2015)

X

X X

Control de calidad (Aung & Chang, 2014)

X X

X

Tabla 19 Conjunto de Operaciones y medidas de Desempeño en los sistemas de trazabilidad Fuente: Autores

45

Por último se describe las actividades del sistema de trazabilidad dentro de cada uno de los procesos logísticos, enfocándose en las partes involucradas y los recursos que se requieren para el desarrollo del sistema en cada actividad. Se tienen en cuenta también los resultados del sistema, dándole una importancia y reconocimiento a cada actividad del sistema de trazabilidad dentro de los procesos logísticos. Este procedimiento finaliza la identificación de los sistemas de trazabilidad, identificando parámetros, variables, e indicadores.

APROVISIONAMIENTO

OBJETIVO: Garantizar el correcto suministro de insumos, materias primas y materiales a los demás procesos en la organización

ENTRADAS ACTIVIDADES

SALIDAS

INVOLUCRADOS ENTRADAS SALIDAS INVOLUCRADOS

Mercado

Capacidad de envío y

recepción de la información, formatos de

registro. Criterios: precios y

disponibilidad de los

productos, localización, tiempo de

entrega, forma de pago.

Selección y clasificación de

proveedores

Información estandarizad

a de proveedores

Compras, Servicio al cliente (quejas

y reclamos

Proveedores de compras

Información confiable de proveedores

Diseño de estrategias de

integración

Información estandarizad

a del proceso de compras

Compras

Proceso de aprovisionamiento

Información estandarizada

de proveedores, información

relacionada con la identificación del producto.

Solicitud de las órdenes de

compra

ALMACENAMIENTO

OBJETIVO: Asegurar la mejor disposición y conservación de los productos durante la recepción, almacenamiento y movimiento dentro del almacén.

46

ENTRADAS

ACTIVIDADES

SALIDAS

INVOLUCRADOS

ENTRADAS SALIDAS INVOLUCR

ADOS

Proceso de almacenamiento

Normativas, capacidad de la organización, información

registrada sobre las características

del producto, información

registrada sobre los procedimientos

internos

Determinación de condiciones

de almacenamient

o Registro de

información sobre ubicación del

producto

Proceso de almacenami

ento Determinación de empaques y

embalajes

Sistema de Captura de

Datos

Información estandarizada de pedidos, sistema para la captura de

datos

Recepción de MP, PP y PT

Registro sobre la ubicación del

producto

Sistema de Gestión de Inventarios

Tecnologías de Trazabilidad, información confiable de proveedores, información confiable de producción

Codificación y/o identificación del producto

Registro información agregada al

producto y de los procesos

Sistema de información

Ubicación del producto, unidad

estándar del producto, tiempo

de almacenamiento

Almacenamiento del producto

Producto registrado en

inventario

Información de flujo de materiales

Movimiento del producto en el

almacén

Registro agregado de información relacionada con los productos en

el sistema de inventarios

Información estandarizada

sobre cantidad y rotación.

Seguimiento a los procesos de almacenamient

o

Registro ubicación del producto, numero de

procesos, tiempo almacenamiento

Proceso de inventario,

de Distribución.

INVENTARIO

OBJETIVO: Mantener un nivel de inventarios adecuado que garanticen la satisfacción de la demanda, las condiciones de los productos almacenados, y reducción de costos.

ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS

47

INVOLUCRADOS ENTRADAS SALIDAS INVOLUCRADOS

Proceso de aprovisionamient

o

Información estandarizada de

proveedores, información

relacionada con los requisitos y

especificaciones del producto.

Actividades de integración con

proveedores

Información compartida

con proveedores

.

Proceso de inventario, de Distribución.

Proceso de almacenamiento

Cantidad de información,

tipos de información, tipo

de sistema de captura de

sistema de datos

Determinación del sistema de información en la gestión de inventarios

Sistema de información Información

estandarizada de clientes,

información relacionada con la identificación del producto.

Ejecución de envíos de

pedidos de productos

SERVICIO AL CLIENTE

OBJETIVO: Garantizar la comunicación efectiva con el cliente externo en temas relacionados con la logística de los procesos llevados a cabo entre las partes

ENTRADAS ACTIVIDADES

SALIDAS

INVOLUCRADOS ENTRADAS SALIDAS INVOLUCRADOS

Sistema de Información

Información de los procesos

logísticos

Integración con clientes

Diseño de estrategias

de integración

Cliente Externo

Información relacionada con

clientes, información del producto como ubicación del

producto, número de lote,

o unidad estándar.

Recepción de devoluciones

Respuesta al cliente

Datos del cliente, sistema de trazabilidad

Recepción de quejas,

reclamos y solicitudes

Tabla 20 Instrumentalización del sistema Fuente: Los autores

48

2.3 Fase III Identificación de las variables y desarrollo de la

herramienta de diagnóstico e investigación

2.3.1 Operacionalización de las variables En el estudio de la literatura se encontraron en total 26 valores entre variables y

parámetros usados para el estudio y mejoramiento del sistema de trazabilidad, aunque

los artículos tuvieran diferentes enfoques, diferentes cadenas de alimentos, o diferente

normatividad, se pudieron recopilar las variables más usadas y de mayor influencia en

el sector frutícola colombiano.

Como parte de la revisión bibliográfica, el grupo de investigación identificó los actores

en la cadena agroalimentaria dentro del sistema a analizar, de igual manera se estudió

el nivel organizacional de cada una.

Estas variables e indicadores se establecieron basándose en los más usados en la

literatura, apoyado en las discusiones dentro del grupo de investigación, con el fin de

garantizar compatibilidad en la medición de la información. Estas variables se

clasificaron en nivel organizacional y eslabones involucrados. Y su operacionalización

se encuentra como anexo.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TIPO DE INFORMACION Haciendo referencia al tipo de información tales como: Trazabilidad Externa Trazabilidad Interna Identificación del actor Identificación del producto Identificación del proceso

VARIABLE Nombre de la variable PROCESOS LOGISTICOS Aprovisionamiento

Almacenamiento Inventario Distribución Servicio al Cliente

RECURSOS Información Sistema de identificación Sistema de procesamiento

INFORMACIÓN ESPERADA Información que se quiere recopilar MEDIDA Unidad de medida (%, $, número de

actores, etc.) ¿CÓMO CAPTAR LA INFORMACIÓN? Tipo de fuente bibliográfica:

Primaria (Encuestas, entrevistas u otros)

Secundaria (Libros, revistas especializadas, artículos científicos, entre otros)

OBJETIVOS Objetivo de la variable. Fin último al hacer uso de ella.

Tabla 21 Tabla estructura de la Operacionalización Fuente: Autores basado en (Castañeda, Canal, & Orjuela, 2012)

49

En la Tabla 22 se podrá ver el resultado de la revisión bibliográfica. En donde se

muestran los valores más tenidos en cuenta en la literatura, ya sean parámetro o

variable, para el estudio, implementación o mejoramiento del sistema de trazabilidad.

Estos fueron los tenidos en cuenta para estudiar el estado actual del sistema de

trazabilidad en la cadena frutícola de Colombia, y proponer alternativas de mejora.

Valor Unidades Tipo No Autores

Sistema de lectura

Tipo de lectura: Código de barras, RFID, etc.

Parámetro 16

Identificación de productos

Nombres de la fruta, sistemas de clasificación

Parámetro 15

Unidades para identificación y registro de los productos

Tonelada, Caja, Pallet, Guacal, Bulto, Racimo.

Parámetro 12

Amplitud Cantidad de Información a procesar Parámetro 12

Tipo de Tecnología

Número de máquinas que tengan a disposición en cada proceso para la gestión del sistema de trazabilidad

Parámetro 11

Procesos de Manipulación

Siembra, Riego, Cosecha. Variable 11

Cantidad de producto

Unidades Variable 10

Ubicación del proceso

Coordenadas Parámetro 8

Usuarios del sistema.

No Proveedores, No Clientes Internos Variable 8

Costo de gestión

Pesos Parámetro 8

Precisión Correspondencia con datos reales Variable 6

Distribución: Ruta del Producto

Tipo de Distribución Variable 6

Ordenes Numero de pedido Variable 5

Riesgo Tipo de Riesgo en determinado punto del proceso

Variable 4

Profundidad Necesidad de primer registro y último registro

Parámetro 3

Tabla 22 Principales valores encontrados en la literatura Fuente: Autores

Teniendo como base esta información, se escogieron las variables usadas para esta

investigación, también analizando el paradigma de simulación a utilizar, las limitaciones

en la obtención de datos, los tipos de agentes, y como principal medida, los objetivos

planteados para esta investigación.

50

2.3.2 Diseño del instrumento de investigación

Teniendo ya establecida la arquitectura general del sistema, así como su

instrumentalización, y las diferentes variables definidas y clasificadas, se identificó la

necesidad de recopilar información primaria. Se decidió el instrumento con base en el

tipo de datos, y el tipo de región ya que son respuestas escritas, en una región dispersa

no uniforme, se escogió la encuesta como la técnica de investigación apropiada para la

recopilación.

Esta técnica de investigación nos aporta ventajas como recolectar la información de

forma sistemática, plantear los diferentes escenarios de una situación determinada

mediante la caracterización de las diferentes variables, y obtener apreciaciones acerca

del comportamiento de las mismas, obtener respuestas uniformes gracias al uso de

preguntas cerradas, recopilar información del entorno del encuestado a través

observación.

Las preguntas de la encuesta fueron elaboradas en conjunto dentro del grupo de

investigación, se buscó integrar en una sola encuesta diferentes disciplinas asociadas

a la logística de la cadena de suministro frutícola. En primera instancia, el contenido,

tipo y relación de las preguntas fue decidido de acuerdo a cada disciplina.

Posteriormente, se decidió ajustar las encuestas específicamente de acuerdo a cada

actor de la cadena, buscando de esta forma aprovechar más el contenido de cada

pregunta, y asegurando el proceso de información exacta. Finalmente, se aprovechó la

combinación de varias preguntas cobijadas en múltiples disciplinas, logrando tener una

encuesta por actor, concreta y precisa. Un prototipo de encuesta se encuentra en el

Anexo 6.

De las encuestas, se presenta a continuación las preguntas con las que se realizó el

diagnóstico del comportamiento del sistema de trazabilidad actual, las cuales fueron

aplicadas en los actores más representativos de la cadena

Agricultor

¿Con qué frecuencia realiza pedidos de agro-insumos?

¿Se llevan registros históricos de las compras de insumos agrícolas?

Marque la información que comparte con los otros actores de la cadena

Marque los medios que usa para intercambiar información con otros actores

¿Qué técnicas utiliza para la conservación de frutas?

Indique a cuáles de los siguientes grupos de clientes usted le vende y en qué porcentaje

A continuación indique la ubicación de los actores a los que usted les compra y en qué porcentaje?

¿Cómo lleva el registro de frutas cosechadas?

¿Cómo identifica usted los productos?

¿Cuáles son las unidades estándar para identificar los productos?

¿De cuáles de los siguientes aspectos registra información?

51

Tabla 23 Preguntas asociadas a trazabilidad por actor. Fuente: Extraída por autores de encuesta GICALyT.

2.3.3 Diseño de la técnica de muestreo

Para seleccionar el número de actores de cada uno de los eslabones de la cadena, a

los cuales aplicar el instrumento, nos basamos en informes técnicos, teniendo en claro

la naturaleza de la población a encuestar.

La población del presente estudio está compuesta por todos los agricultores frutícolas

de la región, los transportistas, los centros de acopio, los mayoristas, los hipermercados,

la agroindustria, y los minoristas. Todas aquellas empresas que proveen insumos y

materias primas para la producción de frutas, o producen, transforman y comercializan

productos frutícolas en Colombia. Para la identificación de dichas empresas se utilizaron

fuentes como el DANE, la DIAN, el ICA, la Superintendencia de Sociedades y directorios

publicados en la web. De acuerdo con la información recopilada en estas fuentes, se

evidenció que en eslabones como el agricultor no existía un marco de muestra que fuera

Minorista

¿Cómo identifica usted los productos?

¿Cuáles son las unidades estándar para identificar los productos?

¿Cómo registra la cantidad de frutas compradas?

¿Qué técnicas utiliza para la conservación de frutas?

Marque la información que comparte con otros actores de la cadena

Marque los medios que usa para intercambiar información con su proveedor

¿De cuáles de los siguientes aspectos registra información?

Agroindustria

¿A través de qué medio realiza la orden de frutas?

¿Con qué frecuencia realiza usted un nuevo pedido de fruta fresca?

¿Se llevan registros históricos de las compras de fruta?

¿Se llevan registros históricos de la demanda de fruta procesada?

¿En qué presentación (Empaque/ Embalaje) compra la Fruta ?

¿Cuáles son las unidades estándar para identificar los productos?

¿Cómo almacena la fruta en su empresa?

Marque los medios que usa para intercambiar información con otros actores

Marque la información que comparte con otros actores de la cadena

¿Cómo marca usted los productos?

Indique a cuáles de los siguientes grupos de clientes usted le vende y en qué porcentaje.

¿Cómo lleva el registro de los insumos y productos elaborados?

¿Cuál cree usted es el porcentaje de error en la información de los siguientes procesos?

Mayorista

¿Cuál es el porcentaje de error en la información de los siguientes procesos?

¿Qué información comparte su empresa con los demás actores o elementos de la cadena de suministro?

¿A través de qué medios de comunicación comparte información con otros eslabones de la cadena de suministro?

Exportador-Importador

Siendo usted importador, ¿de quiénes recibe la información del producto?

Siendo usted importador, marque la información que comparte de su proveedor

¿Quién registra la información del desarrollo de los siguientes procesos?

52

representativo de la población de cultivadores de fruta del país. En los demás eslabones

aun cuando existían bases de datos e información en portales web que referenciaban

elementos pertenecientes a cada eslabón, del mismo modo no era lo suficientemente

completo como para garantizar representatividad de la muestra. Lo anterior implicaba

directamente no poder garantizar que los elementos escogidos en la muestra tuviesen

la misma probabilidad de hacer parte del estudio en caso de seleccionar un método de

muestreo de carácter probabilístico. En este mismo sentido, otra desventaja adicional

de utilizar muestreo probabilístico radicó en la complejidad del análisis requerido de la

información debido a la cantidad de variables a analizar.

Se optó por utilizar métodos no probabilísticos para determinar la muestra teniendo en

cuenta que la aplicación del instrumento a aquellos individuos que se ubicaban en las

zonas que representaban mayor relevancia permitiría conocer el comportamiento

general de los procesos logísticos en el país, además estos métodos de muestreo no

probabilístico pueden arrojar “buenos resultados si el investigador conoce su población”,

incluso en términos de costos y diseño, el muestreo no probabilístico requiere menor

inversión” (Grande, 1993).

La aplicación de la técnica no probabilística se realiza de la siguiente manera; en primer

lugar, se aplica el método bola de nieve (Grande, 1993) en el eslabón de por cuanto las

características de los individuos facilitaban la localización por medio de la referencia que

ellos mismos hacían sobre elementos del mismo grupo. Y luego de eso, se utilizó

muestreo secuencial para los demás eslabones, el cual consiste en la obtención de

información mientras sucesivas unidades de muestra proporcionen información nueva

o relevante. Cuando se observa que sucesivas incorporaciones no aportan información

significativa, se detiene el proceso y no se añade más información.

2.3.4 Selección de la muestra

Una vez terminada la depuración del instrumento, se escogieron diferentes actores por

cada integrante del grupo de investigación, variando la localización y producto por cada

eslabón en la cadena. Una vez fue seleccionada y aprobada la muestra, se realizaron

pruebas piloto sobre las cuales se ajustaron las preguntas del instrumento de

investigación y luego se aplicó el instrumento definitivo sobre la muestra. La información

finalmente es procesada teniendo en cuenta su origen demográfico, su eslabón, su

tamaño, entre otros. La información recopilada es tabulada y analizada en el grupo

GICALyT de acuerdo a cada disciplina.

2.4 Fase IV Modelado de sistemas de trazabilidad en la cadena

frutícola colombiana

En la metodología para la creación del modelo, se contempló una revisión a los sistemas

encontrados en las fuentes bibliográficas para definir los componentes del sistema a

modelar. Con los diferentes paradigmas de simulación, se relacionaron las funciones

necesarias para un sistema de trazabilidad con las funcionalidades permitidas en cada

uno de ellos, para seleccionar de esta forma, el paradigma que permite el mejor

modelado de un sistema de trazabilidad para la cadena frutícola en Colombia.

Al definir el paradigma se realizó el diseño del modelo iniciando por la selección de

agentes, sus estados y las causales de cambio de estado que podían presentaser, se

plantearon las medidas de desempeño y se validó el comportamiento del sistema en el

modelo haciendo las modificaciones oportunas hasta generar un modelo acorde a la

realidad. Para generar una propuesta de cambio al sistema de trazabilidad actual, se

53

crearon variaciones en parámetros dando como resultado escenarios con

modificaciones por actor. Las propuestas de implementación están soportadas en la

comparación entre cada escenario respecto al sistema real. El esquema del proceso

desarrollado se presenta en la Gráfica 25.

Gráfica 25 Representación esquemática de la metodología Fase IV Fuente: Autores

54

2.4.1 Verificación y validación del modelo

(Cadavid, 2007) Diferencia la verificación de la validación en que la verificación busca

asegurarse que el modelo funcione, mientras que la validación busca asegurarse que el

modelo funcione para lo que fue pensado. Basados en eso, en la etapa de verificación

se buscó documentar los cambios generados en la creación del modelo, buscando

asegurar que el código fuente generado verdaderamente refleje el comportamiento

implícito de las especificaciones desarrolladas desde el modelo conceptual.

Por otro lado, (Cadavid, 2007) menciona que el objetivo de la validación será asegurarse

de que el modelo sea un reflejo de su contraparte real. De (Sterman, 2000) recopila

diferentes pruebas de validación, adaptándolas para agentes de su trabajo en dinámica

de sistemas.

La primera prueba de validación es llamada consistencia de estructura, y busca

determinar si el modelo es consistente con el conocimiento que se tiene del sistema

real, aunque se proponen varias pruebas para ello, en esta investigación se buscara

evaluar el nivel de agregación, evaluando una sola entidad con sus relaciones y atributos

como un sub-sistema y valorando si hay un efecto significativo en comparación a los

resultados obtenidos del sistema original.

Otra prueba de validación es la consistencia dimensional, que verifica que todas las

variables y parámetros del modelo estén correctamente dimensionadas. Esta prueba

puede encontrar simples errores tipográficos hasta vacíos en el procedimiento del

sistema modelado. Para este trabajo, esta prueba se une con la valoración de

parámetros, prueba en donde se evalúa la necesidad de cada variable y parámetro,

justificando por qué se está midiendo de la forma decidida.

2.4.2 Planteamiento de Escenarios

La metodología para plantear los escenarios de un modelo varía mucho

independientemente del tipo de modelo, o sus medidas de desempeño. En el trabajo de

(Moreno, Otavo, & Castro, 2015) se establecieron en todos los posibles escenarios y se

les determino una probabilidad de ocurrencia, con base en estos resultados se

simularon los escenarios dentro de cierto intervalo de confianza, y se presentaron los

resultados de mayor interés o impacto. A este método este trabajo lo llama diseño

experimental.

Sin embargo, el planteamiento de escenarios puede seguir tres metodologías diferentes.

Según (Heijden, 1998) se pueden plantear escenarios por método inductivo, deductivo

o incremental. El método inductivo consiste en evaluar todos los posibles escenarios,

buscar clasificar los escenarios en diferentes categorías, y crear tendencias entre estas

categorías. El objetivo es generar una o varias líneas globales sobre el comportamiento

del modelo, y posterior a esto, presentar los escenarios de los puntos de inflexión o

fundamentales en el cambio de comportamiento dentro del modelo.

El método deductivo plantea el mismo paso inicial, tomando en consideración todos los

casos de escenarios posibles, y ahora en vez de clasificar en categorías, busca

jerarquizar los escenarios en dimensiones totalmente independientes. Luego asignarles

probabilidades de predictibilidad o impacto, y por ultimo mostrar los escenarios de

aquellas categorías mejor posicionadas.

Finalmente el método incremental, el cual busca en primera medida identificar el futuro

oficial, es decir, la versión del futuro en caso de que nada se modificara, luego identifica

55

y cuestiona los principales defectos de esta versión, propone alternativas que mejoran

esta realidad y las valora en predecibilidad e impacto, las mejor posicionadas son

presentadas finalmente.

En este trabajo se ha decidido llevar a cabo el planteamiento de resultados basado en

el método incremental, dando a conocer las principales alternativas al estado actual de

la trazabilidad en la cadena frutícola en Colombia, evaluándolas por predecibilidad e

impacto.

2.5 Fase V Propuestas de implementación de la trazabilidad en

la cadena frutícola colombiana

Luego de la recopilación y análisis de los resultados obtenidos en la simulación del

sistema de trazabilidad, se comparan los diferentes escenarios, determinando las

medidas de desempeño más sensibles dentro del sistema. Con base en ello se

proponen diferentes categorías y prioridades de implementación basándonos en el

diagnóstico del estado actual del sistema de trazabilidad en Colombia.

Gráfica 26 Representación esquemática de la metodología Fase V Fuente: Autores

56

3 MODELO DE SISTEMA DE TRAZABILIDAD MEDIANTE

SIMULACION BASADA EN AGENTES.

3.1 Definición del sistema

Según la literatura todo sistema tiene un objetivo (Puleo, 1985), en el caso de los

sistemas de trazabilidad su objetivo consiste en hacerle seguimiento a los productos a

lo largo de cualquier cadena del tipo que sea (Pinzón Cepeda, 2010). Con base en lo

anterior, como primera medida se decidieron los diferentes elementos del sistema sean

estos: sus entidades, sus relaciones, el ambiente del sistema, y por último su estructura

general.

Las entidades de un sistema de trazabilidad pueden ser de varias categorías, y

dependen del enfoque a tratar. Para esta investigación, se establecieron los diferentes

eslabones de la cadena de suministro agroalimentaria como los actores del sistema. La

identificación de estos actores fue previamente hecha por (Castañeda, Canal, & Orjuela,

2012) en donde se encontraron agricultores, mayoristas, industrias agrícolas y

minoristas. Para este trabajo se tendrán en cuenta, importadores y exportadores,

modelados como mayoristas.

Como menciona (Moe, 1998), un sistema de trazabilidad es fruto de dos fenómenos

relacionados, la trazabilidad interna y la trazabilidad externa. Las relaciones del sistema

son aquellas en las que surge trazabilidad externa entre los actores, para asegurar una

trazabilidad externa tienen que haber unos requerimientos mínimos en la trazabilidad

interna (Hobbs J. E., 2004), un mínimo de información.

Las relaciones entre los actores tienen como parámetros, la información que comparte

y registra cada actor, los tipos de información más mencionados en la literatura son el

tipo de fruta (Costa, y otros, 2013) (Dabbene, 2011), sus unidades estándar (Thakur M.

, 2010) (Regattieri, Gamberi, & Manzini, 2007), la cantidad de producto (De Marco,

Cagliano, Nervo, & Rafele, 2012) (Grunert, 2005), su origen (Bendriss, Benabdelhafid,

& Boukachour, 2008) (Kelepouris, 2007) (Moe, 1998), entre otros. Para esta

investigación se dividieron las variables del modelo en tres categorías, identificación del

actor, identificación del producto, y para la trazabilidad interna identificación del proceso.

Forrester (1997), propone cinco flujos en los sistemas organizacionales: Flujo de

información, de Material, Capital, Dinero y Recurso Humano. Todos estos flujos pueden

verse en un sistema de trazabilidad. Sin embargo, aunque todos ellos afectan y

determinan el desempeño y estructura del sistema, esta investigación se enfoca

particularmente en el flujo de información, teniendo en cuenta el envío, registro, y

recepción de la información, considerando igualmente factores relacionados como: la

distorsión de la información, los requerimientos mínimos y la disposición a compartir

información.

57

Para el sistema propuesto, el ambiente está definido por todos actores externos a la

cadena que intervienen o modifican el comportamiento de partes del sistema. Entre ellos

se encuentra, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), La Corporación

Colombiana Internacional (CCI), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto

Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). El sistema se rige bajo

las normas NTC 1291 Frutas y Hortalizas Frescas. Generalidades. NTC 1949 de

embalajes para frutas y productos hortícolas, NTC 5778 de Buenas Prácticas Agrícolas

para Frutas, Hierbas y Hortalizas; NTC 5422 Empaque y embalaje para la

comercialización de frutas y hortalizas, NTC 285 Requisitos mínimos fisicoquímicos y

microbiológicos que deben cumplir las frutas procesadas, mermeladas y jaleas. Además

de lo anterior están los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y

Social, como el CONPES 3514, CONPES 3577, CONPES 3547, CONPES 3469,

CONPES 3489.

Los atributos de cada actor según el enfoque, pueden estar relacionados con el tipo de

tecnología (Aung & Chang, 2014) (Bendriss, Benabdelhafid, & Boukachour, 2008)

(Sabbaghi & Vaidyanathan, 2008), el número de veces que verifica la información

(Bertolini, Bevilacqua, & Massini, 2006), o los tiempos del sistema (Chen, 2011), entre

otros. Para esta investigación se tendrán en cuenta los atributos de las entidades de

acuerdo a la cantidad y tipo de información que registren y compartan.

Para comparar el funcionamiento del sistema según la alteración de selección de

factores que afectan su desempeño, se definieron como medidas de desempeño, el

mínimo registro de información compartida que permite rastreo del producto y el registro

de la totalidad de la información compartida, con cada una de las medidas evaluada en

la relación entre actores y en el registro de procesos internos de cada actor.

58

A continuación, se observa la estructura general del sistema de trazabilidad planteado para esta investigación.

Gráfica 27 Arquitectura general del sistema Fuente: Autores

59

3.2 Selección del método de modelado

La selección de una estrategia de simulación depende de las características internas

del modelo a simular de forma que se pueda representar (Guasch, Piera, Casanovas, &

Figueras, 2003, pág. 4). Con el propósito de evaluar cada paradigma frente a las

necesidades del modelo, es necesario presentar las particularidades de cada uno.

La simulación discreta, considera sistemas de carácter operativo, enfocándose en la

ocurrencia de eventos y la herramienta para guiar el modelado son los diagramas de

proceso. (Rodriguez Valera, 2013), se consideraron como opciones para la simulación

del modelado los paradigmas de simulación continua y simulación por agentes.

La simulación dinámica, procura la solución de sistemas complejos a través del tiempo

permite capacidad de retroalimentación al sistema, la herramienta que guía el modelado

son los diagramas causales. (Rodriguez Valera, 2013). La dinámica de sistemas es una

técnica de modelado cuyo eje central es la causalidad entre variables y la

retroalimentación al sistema.

La simulación por agentes ha sido especialmente usada para modelar sistemas

sociales, considerando los comportamientos individuales y las interacciones como

fundamento. (Izquierdo, Galan, Santos, & Del Olmo, 2008). Simular por agentes implica

el supuesto que las interacciones que se dan entre las entidades o para el caso de la

cadena frutícola, los actores de la cadena, genera el entorno global del sistema. (Huerta

Barrientos, 2014)

La simulación por agentes se caracteriza por las acciones o interacciones de individuos

autónomos, permite para cada agente la definición de reglas y objetivos generando

comportamientos emergentes. La herramienta para guiar el modelado en simulación por

agentes son los diagramas de estado, que conceptualizan la estructura del agente.

(Rodriguez Valera, 2013)

En la Tabla 24 se presenta la relación de las necesidades del modelo para el sistema

de trazabilidad definido, y su posibilidad de modelado en los paradigmas de simulación.

Simulación Continua Simulación por Agentes

Flujo de Información X X

Relación entre actores X X

Registro de Información X X

Conjunto de individuos por actor

X

Toma de decisiones del actor según su entorno

X

Envío de información múltiple X X

Individuos con comportamiento autónomo

X

Tabla 24 Evaluación de las necesidades del modelo Fuente: Autores

Tras evaluar las necesidades del modelo en cada uno de los paradigmas de simulación,

el paradigma seleccionado para la presente investigación es simulación basada en

agentes.

60

3.3 Diseño del modelo

3.3.1 Variables resultado

Se presentan a continuación las variables, parámetros y medidas de desempeño tenidas en cuenta para la implementación del modelo, estas

son resultado de las variables más usadas en la revisión bibliográfica.

Gráfica 28 Variables resultado para esta investigación Fuente: Autores

61

3.3.2 Agentes

La representación de los estados de los agentes en la pantalla principal se representa

por el color del indicador circular que se encuentra junto a la imagen de cada actor.

Adicionalmente el mensaje de cada actor, independiente del destinatario, tiene un color

diferente.

Gráfica 29 Pantalla principal de relación entre actores Fuente: Autores

Para la implementación del sistema en este paradigma de simulación, los agentes serían

los actores del sistema: Agricultor, Mayorista, Minorista, Agroindustria y Consumidor.

Los cambios de estado en los agente se dan por tasas de tiempo, por un evento de

recepción de mensajes o por el cumplimiento de condiciones específicas.

3.3.3 Agricultor

El agricultor inicia en estado de cultivando en el cual registra la información requerida

para la trazabilidad interna, en el momento que un cliente, ya sea Minorista,

Agroindustria o Mayorista envía la solicitud de compra, el agricultor cambia de estado.

3.3.3.1 Diagramas de Estado

Gráfica 30 Diagrama de estado del agricultor Fuente: Autores

62

3.3.4 Mayorista

Los mayoristas inician en el estado de abasteciendo y pueden pasar al estado de

tratamiento interno de los productos llamado almacenando_transformando o a

vendiendo, según lo primero que pase .una tasa de tiempo o la recepción de una orden

de compra.

3.3.4.1 Diagramas de Estado

Gráfica 31 Diagrama de estado del mayorista Fuente: Autores

3.3.5 Agroindustria

El funcionamiento del diagrama de estado de Agroindustria, es igual que el de Mayorista,

solo difieren los posibles emisores de mensajes que orientan el estado de venta.

3.3.5.1 Diagramas de Estado

Gráfica 32 Diagrama de estado de la agroindustria Fuente: Autores

63

3.3.6 Minorista

Al diagrama de minorista, solo llegan mensajes de compra desde el actor Consumidor

y en estado abasteciendo se emiten mensajes a Mayorista, Agroindustria y Agricultor.

3.3.6.1 Diagramas de Estado

Gráfica 33 Diagrama de estado del minorista Fuente: Autores

3.3.7 Consumidor

El actor consumidor emite mensajes únicamente a Minorista, uno por vez, no se

considera desde este actor el registro de la información, pero si se contempla el

compartir información que permita el registro de información en minoristas.

3.3.7.1 Diagrama de Estado

Gráfica 34 Diagrama de estado del consumidor Fuente: Autores

64

3.3.8 Medidas de Desempeño

La mayor parte de las medidas de desempeño de los sistemas de trazabilidad basados

en el flujo de la información, están enfocados en tres aspectos: Tecnología, Utilidad, y

Calidad de la información. Para esta investigación las medidas de desempeño son:

Categoría Descripción de Categoría Indicador de desempeño

Precisión Comparación de la información actual por relación o en proceso, con la necesaria acorde a la propuesta en el sistema.

Cumple, No cumple

Rastreo Satisfacción de requerimientos mínimos de información en cada relación o proceso, para lograr un efecto recall en el producto

Cumple, No cumple

Esta investigación determino la Calidad de la información como la categoría de mayor

afectación en el desempeño del sistema de trazabilidad. De modo que se tuvo en cuenta

los demás indicadores, pero se especificó sobre los correspondientes a la calidad

3.3.9 Rangos de Evaluación

Los rangos de evaluación se definieron para el promedio de las tasas de cumplimiento

de cada una de las medidas de desempeño en las relaciones entre actores y en los

procesos por actor.

Cumplimiento general en las medidas de desempeño menor al 80% es un mal

desempeño, cumplimiento general en las medidas de desempeño mayor o igual a 80%

y menor al 95% es un aceptable desempeño, cumplimiento general en las medidas de

desempeño mayor o igual a 95% es un buen desempeño.

3.4 Verificación y validación del modelo

Para la verificación del modelo se documentaron los cambios principales, se generaron

tres categorías de cambios: Cambios en la animación, cambios en los atributos del

cliente, y cambios en la configuración de las relaciones. Estos cambios se presentan a

continuación:

CAMBIOS EN LA ANIMACION

ESTADO INICIAL CAMBIO DESCRIPCIÓN VARIABLES Y PARÁMETROS

INVOLUCRADOS

Imagen del agente indiferente al cambio de

estados

Variación de la animación

según el estado

Se decidió tener en cuenta el cambio de

estados visualmente en medio de la simulación, para mirar la afectación de los mensajes sobre

el estado.

Actores: agricultor,

agroindustria, mayorista, minorista,

consumidor.

65

Presentación de las relaciones entre actores

en modo red

Presentación de los actores

por nodos

Se ubicaron los agentes por nodos

poligonales, dando un espacio claro y visible para el fenómeno de la

comunicación independientemente del proveedor y del

cliente.

Actores: agricultor,

agroindustria, mayorista, minorista, y consumidor.

Movimiento de objetos

Tabla 25 Principales cambios en animación del modelo Fuente: Autores

Los cambios de animación fueron esenciales para validar los cambios de registros e

interacciones, ligándolos por medio de condicionales.

CAMBIOS EN LOS ATRIBUTOS DE ACTOR

ESTADO INICIAL CAMBIO DESCRIPCION VARIABLES Y PARAMETROS

INVOLUCRADOS

El modelo se programó para que cada cambio de estado generara un

nuevo evento. Sin embargo, la

acumulación de eventos era innecesaria.

Creación de Eventos

Se programa el modelo para que cada estado

invoque un evento previamente establecido,

y de esta forma los eventos no se repitan

innecesariamente

Variables de ruido, de

identificación de actor, de

identificación de proceso, de

identificación de actor

Por tener variaciones independientes de envío y registro de

información en cada actor, la información

registrada superaba la información compartida

Cantidad información enviada vs información registrada

Se incluyó una condición de decisión que

escogiera entre la menor cantidad de información

en registros y la información de envío

Variables de Envío y Registro

Se encontró que en el modelo el ruido se

aplicaba a cada agregación de información.

La operación del ruido

Se modificó la operación del ruido de forma que afecta las operaciones

de registro y de compartir, aplicándose sobre todos los tipos de

información uniformemente.

Variables de ruido, de

identificación de actor, de

identificación de proceso, de

identificación de actor

Tabla 26 Principales cambios en atributos de actores del modelo Fuente: Autores

66

CAMBIOS EN LA CONFIGURACION DE LAS RELACIONES

ESTADO INICIAL CAMBIO DESCRIPCION VARIABLES Y PARAMETROS

INVOLUCRADOS

Las relaciones entre agentes

Inicialmente se trabajó con el porcentaje de

error, generando resultados sobre la cantidad de error

dentro de un envío o cadena de envíos.

Porcentaje de error en

comparación con

porcentaje de certeza

Se decidió trabajar con porcentaje de certeza,

como uno menos la variable de error. Esto

produjo resultados útiles para el manejo de las

medidas de desempeño dispuestas

Variables de ruido

Forma de recibir y enviar

mensajes

Tabla 27 Principales cambios en el modelo Fuente: Autores

3.4.1 Consistencia dimensional

Esta prueba consiste en verificar que todas las variables y parámetros del modelo estén

correctamente dimensionadas. En esta prueba se encontraron varios errores

tipográficos e incluso vacíos procedimentales. Para este trabajo, esta prueba se une con

la valoración de parámetros.

En el desarrollo del modelo se modificó y actualizo la operacionalización de las

variables, teniendo en cuenta esta prueba. Se complementó la información relacionada

al tipo de medida, y hacia su importancia en el análisis del modelo, de manera que para

la validación desde esta prueba se pide al lector dirigirse al Anexo 3.

3.5 Planteamiento Escenarios

Para el planteamiento de escenarios como se menciona en el capítulo anterior, se

escogió el método incremental, que menciona el caso oficial, estudia sus principales

defectos, y propone alternativas posibles y de impacto. Se encontraron 15 alternativas

de mejora, se presentan a continuación:

ALTERNATIVAS DESCRIPCION PARAMETROS PREDECIBILIDAD IMPACTO

Alternativa medios-agricultor

Inversión en medios,

intercambio de información

libre de ruido desde el agricultor

Ruido de recepción y

envió

0,48 0,2

67

Alternativa medios-

mayorista

Inversión en medios,

intercambio de información

libre de ruido desde el mayorista

Ruido de recepción y

envió 0,97 0,09

Alternativa medios-

agroindustria

Inversión en medios,

intercambio de información

libre de ruido desde el

agroindustria

Ruido de recepción y

envió 0,35 0,64

Alternativa medios-general

Inversión en medios general,

disminución moderada del ruido desde

todos los actores

Ruido de recepción y

envió 0,8 0,01

Alternativa tecnologías-

agricultor

Inversión en tecnologías de trazabilidad,

registro y recepción libre de ruido desde

agricultor

Ruido de recepción y

registro 0,14 0,44

Alternativa tecnologías-

mayorista

Inversión en tecnologías de trazabilidad,

registro y recepción libre de ruido desde

mayorista

Ruido de recepción y

registro 0,08 0,8

Alternativa tecnologías-agroindustria

Inversión en tecnologías de trazabilidad,

registro y recepción libre de ruido desde agroindustria

Ruido de recepción y

registro 0,32 0,72

Alternativa tecnologías-

minorista

Inversión en tecnologías de trazabilidad,

registro y recepción libre de ruido desde

minorista

Ruido de recepción y

registro 0,2 0,49

68

Alternativa tecnologías-

general

Inversión en tecnologías de trazabilidad en

general, registro y recepción con ruido disminuido

en todos los actores.

Ruido de recepción y

registro 0,41 0,71

Alternativa capacitación-

agricultor

Inversión en capacitación

sobre trazabilidad,

aumento de la información registrada

desde agricultor

Cantidad de información

de actor, producto y procesos

0,07 0,26

Alternativa capacitación-

mayorista

Inversión en capacitación

sobre trazabilidad,

aumento de la información registrada

desde mayorista

Cantidad de información

de actor, producto y procesos

0,12 0,31

Alternativa capacitación-agroindustria

Inversión en capacitación

sobre trazabilidad,

aumento de la información registrada

desde agroindustria

Cantidad de información

de actor, producto y procesos

0,37 0,22

Alternativa capacitación-

minorista

Inversión en capacitación

sobre trazabilidad,

aumento de la información registrada

desde minorista

Cantidad de información

de actor, producto y procesos

0,35 0,37

Alternativa capacitación-

general

Inversión en capacitación

sobre trazabilidad,

aumento generalizado de la información

registrada

Cantidad de información

de actor, producto y procesos

0,82 0,42

69

Alternativa estandarización-

mayoristas

Proyecto de estandarización.

Aplicado en mayoristas

disminuiría el ruido en el

registro de la información

Ruido de registro

0,91 0,46

Alternativa estandarización-

agricultores

Proyecto de estandarización.

Aplicado en agricultores

disminuiría el ruido en el

registro de la información

Ruido de registro

0,51 0,83

Tabla 28 Escenarios planteados para la presentación de resultados Fuente: Autores

Cada escenario podría ser también identificado por la fruta estudiada, ya que cada

cadena cuenta con sus particularidades, como tiempo de respuesta, implementación

tecnológica, capacidad de información, se especificara en cada caso la fruta estudiada.

3.6 Resultados

De acuerdo al planteamiento de escenarios descrito anteriormente, se presentan acá

los resultados:

3.6.1 Resultado futuro oficial Este escenario da a conocer los resultados del modelo sin ningún parámetro modificado,

el resultado cumple dos objetivos, dar un diagnóstico de la situación de los sistemas de

trazabilidad en la cadena frutícola en Colombia, y poder evaluar las principales

oportunidades de mejora de acuerdo a sus medidas de desempeño. Siendo el óptimo

de cada parámetro 1, los siguientes resultados son el promedio de la de las

probabilidades entre los distintos actores.

ESCENARIO FUTURO OFICIAL

NOMBRE DE LA TASA VALOR PROMEDIO DE PARÁMETRO

Tecnología de la trazabilidad 0,65

Registro identificación propia 0,24

Registro ubicación propia 0,22

Compartir de la identificación propia 0,76

Compartir de la ubicación propia 0,50

Registro categoría del producto 0,29

70

Registro unidad estándar 0,55

Registro Datos de Origen 0,90

Registro Fecha del producto 0,24

Registro de Lote 0,21

Registro de cantidad de producto 0,62

Compartir de la categoría del producto 0,26

Compartir de la unidad estándar 0,91

Compartir de Datos de Origen 0,82

Compartir de Fecha del producto 0,32

Compartir de Lote 0,05

Compartir de cantidad de producto 0,24

Registro de procesos internos del actor 0,22

Registro en la modificación de unidades estándar

0,76

Tasa de error en el envío de la información

0,50

Tasa de selección de medios 0,29

Tasa de selección de proveedores 0,76

Tasa de relaciones con clientes 0,76

Tasa proporción de la población 0,32

MEDIDAS DE DESEMPEÑO

NOMBRE VALOR FINAL

Rastreo No cumple

Precisión No cumple

Tabla 29 Valores resultados de escenario de futuro oficial

3.6.2 Escenario medios agricultor

En este escenario se tuvo en cuenta las tasas de ruido grado tecnológico, y cantidad de

información. Para el caso de los agricultores, los datos iniciales arrojaron un nivel de

ruido alto, un grado tecnológico nulo y cantidad de información baja.

Escenario medios agricultor

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,8 0,1

Grado tecnológico Proceso manual Proceso manual

Cantidad de información

0,15 0,15

71

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad de

0,98 de ocurrencia, los resultados varían de acuerdo al tipo de fruta, en este caso la

mora.

Escenario medios agricultor

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0 0

Precisión 0 0

Como se puede observar, la variación no produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema.

3.6.3 Escenario medios mayorista

En este escenario se tuvo en cuenta las tasas de ruido grado tecnológico, y cantidad de

información. Para el caso de los mayoristas, los datos iniciales arrojaron un nivel de

ruido medio, un grado tecnológico nulo y cantidad de información baja.

Escenario medios mayorista

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,4 0,1

Grado tecnológico Proceso manual Proceso manual

Cantidad de información

0,16 0,16

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad de

0,98 de ocurrencia, los resultados varían de acuerdo al tipo de fruta, en este caso el

mango.

Escenario agricultor pesimista

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0 0

Precisión 0 0

Como se puede observar, la variación no produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema.

72

3.6.4 Escenario medios agroindustria

En este escenario se tuvo en cuenta las tasas de ruido grado tecnológico, y cantidad de

información. Para el caso de las industrias agrícolas, los datos iniciales arrojaron un

nivel de ruido bajo, un grado tecnológico medio y cantidad de información alta.

Escenario medios agroindustria

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,3 0,1

Grado tecnológico Proceso manual Proceso manual

Cantidad de información

0,39 0,39

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad alta

de ocurrencia, la determinación varía de acuerdo al eslabón y al tipo de fruta, en este

caso la uchuva.

Escenario medios agroindustria

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Veracidad 0 0

Precisión 0 0

Como se puede observar, la variación no produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema, sin cambios en la precisión, de este escenario se puede concluir

como la inversión en medios pueden aumentar la compatibilidad y eficacia de la

información.

3.6.5 Escenario tecnologías agricultor

Este escenario se tuvo en cuenta las tasas de utilidad, tecnología y cantidad de

información. Para el caso de los agricultores, los datos arrojaron un nivel de utilidad alta,

un grado tecnológico nulo y una precisión alta.

Escenario tecnologías agricultor

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de utilidad 0,8 0,8

Grado tecnológico Proceso manual Código de Barras

Cantidad de información

0,15 0,15

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad alta

de ocurrencia, la determinación varía de acuerdo al eslabón y al tipo de fruta, en este

caso la mora.

73

Escenario tecnologías agricultor

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0 0

Precisión 0 0

Como se puede observar, la variación no produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema.

3.6.6 Escenario tecnologías mayorista

Este escenario se tuvo en cuenta la disminución de las tasas de utilidad, tecnología y

precisión. Para este caso, los datos iniciales arrojaron un nivel de utilidad alta, un grado

tecnológico nulo y una precisión alta.

Escenario tecnologías mayorista

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,4 0,4

Grado tecnológico Proceso manual RFID

Cantidad de información

0,16 0,16

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad alta

de ocurrencia, la determinación varía de acuerdo al eslabón y al tipo de fruta, en este

caso la mora.

Escenario tecnologías mayorista

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0 0

Precisión 0 0

Como se puede observar, la variación no produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema.

3.6.7 Escenario tecnologías agroindustria

Este escenario se tuvo en cuenta las tasas de utilidad, tecnología y precisión. Para el

caso de los agricultores, los datos arrojaron un nivel de utilidad alta, un grado

tecnológico nulo y una precisión alta.

74

Escenario tecnologías agroindustria

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,3 0,3

Grado tecnológico Proceso manual Código de Barras

Cantidad de información

0,39 0,39

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad alta

de ocurrencia, la determinación varía de acuerdo al eslabón y al tipo de fruta, en este

caso la mora.

Escenario tecnologías agroindustria

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0 0

Precisión 0 0

Como se puede observar, la variación si produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema, percibiendo cambios en la precisión, pero igualmente en la eficacia

y la compatibilidad. De este escenario se puede concluir como la utilidad y tecnología

pueden incrementar la compatibilidad y eficacia de la información.

3.6.8 Escenario tecnologías minorista

Este escenario se tuvo en cuenta la disminución de las tasas de utilidad, tecnología y

precisión. Para este caso, los datos iniciales arrojaron un nivel de utilidad alta, un grado

tecnológico nulo y una precisión alta.

Escenario minorista pesimista

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,8 0,8

Grado tecnológico Proceso manual Proceso manual

Cantidad de información

0,22 0,22

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad alta

de ocurrencia, la determinación varía de acuerdo al eslabón y al tipo de fruta, en este

caso la mora.

Escenario tecnologías minorista

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0 0

Precisión 0 0

Como se puede observar, la variación si produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema, percibiendo agudos cambios en la precisión y sin embargo no tan

75

relevantes en la eficacia y la compatibilidad. De este escenario se puede concluir como

la precisión de la información afecta en mayor medida el sistema en los primeros

actores.

3.6.9 Escenario capacitación agricultor Este escenario se tuvo en cuenta la disminución de las tasas de utilidad, tecnología y

precisión. Para este caso, los datos iniciales arrojaron un nivel de utilidad alta, un grado

tecnológico nulo y una precisión alta.

Escenario capacitación agricultor

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,8 0,8

Grado tecnológico Proceso manual Proceso manual

Cantidad de información

0,15 0,98

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad alta

de ocurrencia, la determinación varía de acuerdo al eslabón y al tipo de fruta, en este

caso la mora.

Escenario capacitación agricultor

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0,79 0,80

Precisión 0,67 0,66

Como se puede observar, la variación si produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema, percibiendo agudos cambios en la precisión y sin embargo no tan

relevantes en la eficacia y la compatibilidad. De este escenario se puede concluir como

la precisión de la información afecta en mayor medida el sistema en los primeros

actores.

3.6.10 Escenario capacitación mayorista Este escenario se tuvo en cuenta la disminución de las tasas de utilidad, tecnología y

precisión. Para este caso, los datos iniciales arrojaron un nivel de utilidad alta, un grado

tecnológico nulo y una precisión alta.

Escenario capacitación mayorista

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,4 0,6

Grado tecnológico Proceso manual Proceso manual

Cantidad de información

0,16 0,98

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad alta

de ocurrencia, la determinación varía de acuerdo al eslabón y al tipo de fruta, en este

caso la mora.

76

Escenario capacitación mayorista

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0,80 0,81

Precisión 0,53 0,54

Como se puede observar, la variación si produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema, percibiendo agudos cambios en la precisión y sin embargo no tan

relevantes en la eficacia y la compatibilidad. De este escenario se puede concluir como

la precisión de la información afecta en mayor medida el sistema en los primeros

actores.

3.6.11 Escenario capacitación agroindustria Este escenario se tuvo en cuenta la disminución de las tasas de utilidad, tecnología y

precisión. Para este caso, los datos iniciales arrojaron un nivel de utilidad alta, un grado

tecnológico nulo y una precisión alta.

Escenario capacitación agroindustria

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,3 0,6

Grado tecnológico Proceso manual Proceso manual

Cantidad de información

0,39 0,98

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad alta

de ocurrencia, la determinación varía de acuerdo al eslabón y al tipo de fruta, en este

caso la mora.

Escenario capacitación agroindustria

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0,92 0,90

Precisión 0,70 0,82

Como se puede observar, la variación si produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema, percibiendo agudos cambios en la precisión y sin embargo no tan

relevantes en la eficacia y la compatibilidad. De este escenario se puede concluir como

la precisión de la información afecta en mayor medida el sistema en los primeros

actores.

3.6.12 Escenario capacitación minorista

Este escenario se tuvo en cuenta la disminución de las tasas de utilidad, tecnología y

precisión. Para este caso, los datos iniciales arrojaron un nivel de utilidad alta, un grado

tecnológico nulo y una precisión alta.

77

Escenario capacitación minorista

Nombre de la tasa Estado general Estado escenario

Nivel de ruido 0,8 0,8

Grado tecnológico Proceso manual Proceso manual

Cantidad de información

0,22 0,98

Las tasas de cambio se ubican dentro del marco colombiano, con una probabilidad alta

de ocurrencia, la determinación varía de acuerdo al eslabón y al tipo de fruta, en este

caso la mora.

Escenario capacitación minorista

Medida de Desempeño

Indicador de sistema general

Indicador de sistema escenario

Rastreo 0,53 0,53

Precisión 0,47 0,32

Como se puede observar, la variación si produjo un cambio en el comportamiento

general del sistema, percibiendo agudos cambios en la precisión y sin embargo no tan

relevantes en la eficacia y la compatibilidad. De este escenario se puede concluir como

la precisión de la información afecta en mayor medida el sistema en los primeros

actores.

78

3.6.13 Estado general

A continuación se presenta el estado general de los resultados, resaltando los resultados más importantes para esta investigación.

RELACIONES

Tasa MdD Ag-My Ag-Ind Ag-mn My-Ind My-mn Ind-My Ind-mn Total

ES

TR

AT

EG

IAS

Mayorista

Tecnología

Rastreo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Precisión 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Medios

Rastreo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Precisión 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Capacitación

Rastreo 74,0% 0,0% 0,0% 79,0% 76,0% 80,0% 0,0% 44,1%

Precisión 62,0% 0,0% 0,0% 68,0% 66,0% 69,0% 0,0% 37,9%

Agro

ind

ustr

ia Tecnología

Rastreo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Precisión 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Medios

Rastreo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Precisión 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Capacitación

Rastreo 0,0% 77,0% 0,0% 79,0% 0,0% 80,0% 80,0% 45,1%

Precisión 0,0% 65,0% 0,0% 68,0% 0,0% 67,0% 69,0% 38,4%

Min

orista

Tecnología

Rastreo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Precisión 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Medios

Rastreo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Precisión 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Capacitación

Rastreo 0,0% 0,0% 76,0% 0,0% 79,0% 0,0% 79,0% 33,4%

Precisión 0,0% 0,0% 61,0% 0,0% 69,0% 0,0% 69,0% 28,4% Tabla 30 Resumen general de los resultados Fuente: Los autores

79

3.7 Propuestas de Implementación

Luego del análisis de los resultados, teniendo en cuenta el impacto y dificultad de

implementación de las estrategias analizadas se proponen a continuación las cuatro

principales:

Estrategia Impacto Implementación

Trazabilidad Externa Capacitación-

Agroindustria

45,1% Rastreo

38,4% Precisión

Agr-Min, Ind-May e

Ind-Min

Normas Especificas

de Trazabilidad

Fomento

gubernamental

Trazabilidad Interna Capacitación-

Agroindustria

93% Rastreo

93% Precisión

Normas Especificas

de Trazabilidad

Fomento

gubernamental

Trazabilidad Externa Capacitación-

Mayorista

44,1% Rastreo

37,9% Precisión

May-Ind, Ind-May y

Agri-May

Jornadas de

concientización

Asambleas de

Pedagogía

Trazabilidad Interna Tecnología-

Minoristas

2% Con respecto a

la situación actual

Inversión en

maquinaria de

gestión de datos

Tabla 31 Propuestas de implementación Fuente: Los autores

Nuestra principal propuesta es la capacitación de agroindustria, ya que tendría un efecto

inmediato sobre la cadena. Partiendo de los resultados arrojados por las encuestas en

donde se pudo notar la importante conexión que tiene con el resto de la cadena, y el

avance fundamental que tiene en trazabilidad dentro del país. El aumento en su

capacitación se propone generar con el diseño de normas específicas de la trazabilidad,

y con el fomento gubernamental en la disminución de impuestos para empresas con

sistemas de trazabilidad implementados.

La segunda propuesta está relacionada con los mayoristas, principalmente dada por ser

el actor con más relaciones dentro de la cadena, su implementación se propone con

jornadas de concientización, o asambleas de pedagogía. Este proceso se presume un

poco más complejo que el primero

Por último, la estrategia de tecnología en minoristas, la cual demuestra la reducción en

la pérdida de la información en un 2%, dejando al minorista con un sistema de

identificación confiable y seguro, al nivel de los presentados en la agroindustria.

80

4 CONCLUSIONES

La relación de los actores de la cadena de suministro frutícola se enmarca en diferentes

dinámicas que regulan su comportamiento. En este sentido, la concentración en la

calidad de la información como indicador de desempeño genera impactos en la mejora

de los flujos de material, información, capital, recurso humano y dinero. Por otro lado,

se requiere de modelos orientados al análisis integral de las relaciones y flujos entre los

actores de la cadena, para la decisión de cambios o implementación de tecnologías de

trazabilidad en la cadena de suministro alimentaria.

La planeación e implementación de los sistemas de trazabilidad, han generado que surja

una nueva necesidad por innovación y tecnología en los procesos logísticos (Bosona &

Gebresenbet, 2013) (Bertolini, Bevilacqua, & Massini, 2006), esto hace que nuevos

modelos de programación (Dupuy, Botta-Genoulaz, & Guinet, 2005), o simulación (Hu,

2013) se generen, mostrando una mayor aproximación a la realidad; teniendo en cuenta

variables como número de lote, calidad de la información, o implementación tecnológica,

desde más de un eslabón, aportando nuevas enfoques al estudio del desempeño

logístico en las cadenas de suministro.

Considerando las tres acciones principales contempladas para su desarrollo el sistema

de trazabilidad, la información en el mismo es vital contemplarse al compartir

información de todos los actores que intervienen en cada relación, como al registrarla,

en medio de los procesos logísticos que se desarrollan solamente se considera la acción

de registrar la información que de ellos corresponda.

El modelo de trazabilidad escogido se basó en el paradigma de Simulación Basada en

Agentes, teniendo como variables el tipo de información que registraban los actores, el

tipo de medios que se usaban para su comunicación, y el tipo de tecnologías usadas

para identificación. El modelo enmarca las diferentes organizaciones que controlan y

regulan el ejercicio de la logística en las frutas, así como los requerimientos mínimos

establecidos por el Estudio del Arte.

El sistema de trazabilidad para la cadena frutícola de Colombia está relacionado con el

nivel de capacitación, tecnología y medios usados para la comunicación, variando en

cada uno de los actores dentro de ella. El actor más adelantado en términos de

trazabilidad en este momento es la industria agrícola, en donde el 78% de los

encuestados contaba con un sistema de identificación, el 80% manejaban la información

por correo electrónico, y el 98% eran conscientes de la necesidad del sistema. El actor

con mayores acciones de mejora de mejora fue el agricultor, con porcentajes bajos y

nulos con respecto a la implementación del sistema.

Según la tecnología que se aplica en el sistema de trazabilidad es el nivel de certeza en

la información que fluye a través de ella. El actor más sensible de la cadena, son los

Mayoristas, pues son los que menos tasa de registro y de compartir información tienen.

Se debe reforzar la conciencia de la información en los Mayoristas, ya que de ellos la

toman sus clientes, entre los cuales se encuentra la mayoría de los Minoristas. El

aspecto que se mas debe fortalecer en el sistema de trazabilidad es compartir la

información de identificación de los actores, pues a lo largo de toda ella existen vacíos

que generan la desintegración de la información.

81

Se propone una implementación de tecnología acompañada de capacitación y un

proceso de concientización, pues de ello depende el funcionamiento del sistema y la

integración de la cadena con una trazabilidad externa.

4.1 Futuros desarrollos

Para mejorar los resultados del modelo, se recomienda hacer uso de tasas de relación

de clientes por actor. Considerando una tasa de frecuencia de relación por actor

específico y con ello la variación de proveedor. Se recomienda considerar la capacidad

de producción versus la solicitud de material. Se recomienda considerar el envío de

información por múltiples medios, con ello hacer uso de múltiples tasas de ruido en una

misma relación.

Para futuros desarrollos en la simulación de sistemas se propone considerar los criterios

que afectan la propagación de las propuestas implementadas entre los diferentes

actores de la cadena, ya que con esto se podría calcular el porcentaje de éxito que

tendría cada una de las propuestas acá formuladas.

Se podrían considerar también las variables y medidas de desempeño para el

diagnóstico de la trazabilidad dentro de las industrias de frutas procesadas más grandes

en Colombia, con el objetivo de entender sus principales puntos de mejora, así como su

comparación con el desempeño de estas industrias en relación al mercado internacional.

Se encontró en contadas ocasiones el uso de diferentes paradigmas de programación

para el estudio de la cantidad por lote desde la trazabilidad (Dupuy, Botta-Genoulaz, &

Guinet, 2005) (Wong, 2015), un trabajo enfocado en encontrar el número de productos

por lote que se debería manejar desde los diferentes eslabones podría disminuir el costo

de las devoluciones y el recall. Trabajos orientados en la dispersión del producto como

(Dabbene, 2011), en donde se busca mantener identificados los insumos de un

producto agregado, para disminuir la cantidad de productos recalled, teniendo en cuenta

restricciones de embalaje y descargue, no se han tenido en cuenta bajo las regulaciones

de la producción frutícola colombiana.

A la luz de la cadena, se encontraron actores no identificados en el procesamiento de

la información como es el caso de los hipermercados, los cuales tienen comportamiento

de mayorista pero aun así se relacionan con el consumidor final. Tener en cuenta este

actor y su tratamiento de la información brindaría una mayor aproximación a la realidad

de parte del sistema.

4.2 Recomendaciones

Se recomiendan el orden y las propuestas de implementación resultado de esta

investigación como son: La capacitación en agroindustria, la capacitación en mayoristas,

y la inversión de tecnología en minoristas.

La tecnología en el sistema de trazabilidad de la cadena frutícola colombiana juega un

papel a largo plazo, ya que aunque sus resultados en la literatura son contundentes, la

prioridad de la cadena en este momento es el de la concientización de la importancia y

beneficios de la trazabilidad.

Se debe tener en cuenta el uso de la capacitación en múltiples agentes, principalmente

los actores: mayorista y agroindustria; al ser los actores más sensibles y que generarían

82

un mayor beneficio a la cadena en general. De igual manera tener en cuenta la inversión

en múltiples estrategias de la cadena, se aconseja principalmente capacitación y

tecnología.

5 BIBLIOGRAFÍA

Alfaro Tanco, J., Rabade Herrero, L., & Alvarez, J. (2007). Relaciones de integración

empresa-proveedor: influencia de la trazabilidad. Universia Business

Review(15), 54-67.

Ammar, M., Benaissa, M., & Chabchoub, H. (2015). Taceability Management System:

Literature review and proposal of a system integrating Risk Management for

Hazardous Products Transportation. 4th IEEE INternational Conference on

Advanced Logistics and Transport. Bogota.

Anaya Tejero, J. (1998). La gestión operativa de la empresa, Un enfoque de logística

integral. Esic. Madrid.

Araujo, O. R. (2002). METODOLOGÍA DE ESCENARIOS:¿ UTOPÍA O CONCRECIÓN

PROSPECTIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES?.

ASOHOFRUCOL. (2013). Informe Final del Programa de Transformación Productiva.

Bogota: Asohofrucol.

ASOHOFRUCOLa. (Enero-Febrero de 2014). Balance y proyecciones del sector

fruticola. Frutas y Hortalizas, 33(1), 11-14.

ASOHOFRUCOLb. (Marzo de 2014). Plan de desarrollo hortofuticola para 2014. Frutas

y hortalizas(33), 28-30. Obtenido de

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf

Aung, M. M., & Chang, Y. S. (2014). Traceability in a food supply chain: Safety and

quality perspectives. Food Control, 39, 172-184.

Bagshaw, J. S. (2000). Quality management systems in Australian vegetable and fruit

industries. Preface 11 Opening Address 12.

Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. Pearson

Educación.

Banco de la Republica. (2014). Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Angel Arango. Obtenido

de

http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo13.ht

m

BANCO MUNDIAL. (2014). Banco Mundial. Recuperado el Septiembre de 2014, de

http://datos.bancomundial.org/indicador/LP.LPI.OVRL.XQ

Bearzotti, L. (2012). An autonomous multi-agent approach to supply chain event

management. Int. J.ProductionEconomics, 468-478.

Becerra, M. (2002). La biodiversidad en Colombia. Bogota. Recuperado el 14 de Febrero

de 2015, de http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf

Bendriss, S., Benabdelhafid, A., & Boukachour, J. (2008). Traceability information

system for freight transportation chain. 12th World Multiconference on Systemics.

83

Bertolini, M., Bevilacqua, M., & Massini, R. (2006). FMECA approach to product

traceability in the food industry. Food Control, 17(2), 137-145.

Bollen, A. (2007). Agricultural supply system traceability,.

Bonabeau, E. (2002). Agent-based modeling: methods and techniques for simulating

human systems. Proc Natl Acad Sci, 7280-7287.

Bosona, T., & Gebresenbet, G. (2013). Food traceability as an integral part of logistics

management in food and agricultural supply chain. Food Control.

Bowersox, D. J., Closs, D. J., & Cooper, M. B. (2007). Administración y logística en la

cadena de suministros. DF: McGraw-Hill.

Bussmann, S., & Wooldridge, N. (2004). Multi agent systems for manufacturing control:

A design methodology. Springer Series on Agent Technology.

Cadavid, J. (2007). Modelo de simulacion basado en agentes de software inteligentes

para el aprendizaje de estrategias de comercializacion de energia electrica en

Colombia. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Canavari, M., Centonze, R., Hingley, M., & Spadoni, R. (2010). Traceability as part of

competitive strategy in the fruit supply chain. British Food Journal, 112(2), 171-

186.

Castañeda, I., Canal, J., & Orjuela, J. (2012). Caracterizacion de la logística de la cadena

de abastecimiento agroindustrial fruticola en Colombia. Universidad Distrital

Francisco Jose de Caldas.

CCI. (27 de Mayo de 2014). COLOMBIAN FRUITS & VEGETABLES. Recuperado el

diciembre de 2014, de Boletín de Prensa 006 - 2014:

http://www.cci.org.co/ccinew/descargas/rwerwerw333.pdf

Chen, Y. (2011). Understanding Technology Adoption through System Dynamics

Approach: A Case Study of RFID Technology. International Business.

Chen,, K., & Hwang, F. (2009). Applying RFID to Picking Operation in Warehouses,

Economy and Ecology. Global Perspective for Competitive Enterprise, Economy

and Ecology (págs. 531-540). Springer London.

Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro: estrategia,

planeación y operación. Pearson Educación.

COMISION PANORAMICA DE NORMAS TÉCNICAS. (2011). Trazabilidad de alimentos

en la cadena alimentaria-Frutas, Hortalizas y/o tubérculos en estado fresco.

Proyecto de Norma, Santiago de Chile. Obtenido de

http://www.chilealimentos.com/medios/Servicios/NormasNacionales/INN/Consu

ltaPublica/INN_proyecto_norma_trazabilidad_alimentos_frutas_hortalizas.pdf

CORPOICA. (Marzo de 2013). Escenario actual de CTi en el secor hortofrutícola:

Análisis y retos futuros. Obtenido de

http://www.siembra.gov.co/NetCorpoica/WebNetAgroNetTec/WebNetAgroNetT

ec/Pg_GestArchivos/Archivos_InteligenciaCompetitiva/Producto%202%20VC_

Destacados.pdf

84

Costa, C., Antonucci, F., Pallottino, F., Aguzzi, J., Sarriá, D., & Menesatti, P. (2013). A

Review on Agri-food Supply Chain Traceability by Means of RFID Technology.

Food Bioprocess Technology, 6(2), 353-366.

CSCMP. (2014). CSCMP Supply Chain Management. Obtenido de

http://cscmp.org/about-us/supply-chain-management-definitions

Dabbene, F. (2011). Food traceability systems: Performance evaluation and

optimization. Computers and Electronics in Agriculture, 75(1), 139-146.

DANE. (19 de Mayo de 2014). Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA- Año 2013.

Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2013/cp_

ena_2013.pdf

De Marco, A., Cagliano, A., Nervo, M., & Rafele, C. (2012). Using system dynamics to

assess the impact of RFID technology on retail operations. International

Production Economics, 135(1), 333-344.

Donelly, K. (2012). Catch to landing traceability and the effects of implementantion.

Dupuy, C., Botta-Genoulaz, V., & Guinet, A. (2005). Batch dispersion model to optimise

traceability in food industry. Journal of Food Engineering, 70(3), 333-339.

Engelseth, P. (2009). Food product traceability and supply network integration. The

Journal of Business and Industrial Marketing, 24(5-6), 421-430.

Epelbaum, F. M., & Martinez, M. G. (2014). The technological evolution of food

traceability systems and their impact on firm sustainable performance: A RBV

approach. International Journal of Production Economics, 150, 215-224.

FAOSTAT. (2015). Food And Agriculture Organization Of The United Nations Statistics

Division. Obtenido de FAOSTAT: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/E

FAOSTATb. (2014). Produccion Agricola-Cultivos Primarios. Recuperado el Noviembre

de 2014, de http://faostat3.fao.org/mes/methodology_list/S

Fenu, G., & Garau, P. (2009). RFID- based supply chain traceability system. Industrial

Electronics, 2009. IECON'09. 35th Annual Conference of IEEE (págs. 2672-

2677). IEEE.

Forrester, J. W. (1997). Industrial dynamics. Journal of the Operational Research

Society, 48(10), 1037-1041.

Frohlich, M. (2001). Arcs of integration an internacional study of supply chain strategies.

Giacomini, C. M. (2002). Case study on the traceability systems in the fruit and vegetable

sector. 17th Symposium of the International Farming Systems Association,

(págs. 17-20). Lake Buena Vista FL.

Golan. (2004). Traceability in the U.S food supply chain.

Golan, E., Krissoff, B., Kuchler, F., Calvin, L., Nelson, K., & Price, G. (2004). Traceability

in the U.S food supply: Economi theory and industrial studies. Agricultural

Economic Report(830).

Grande, I. (1993). Análisis de Encuestas. Madrid: ESIC Editorial.

85

Grunert, K. (2005). Food quality and safety: consumer perception and demand.

European Review of Agricultural Economics, 369-391.

Guasch, A., Piera, M. A., Casanovas, J., & Figueras, J. (2003). Modelado y simulación.

Aplicación a procesos logísticos de fabricación y servicios. Barcelona:

Universidad Politecnica de Cataluña.

Gunasekaran, A., & Ngai, E. (2004). Information systems in supply chain integration and

management.

Hayes, B. (2005). Evaluation of three strategies using DNA markers for traceability in

aquaculture species.

Heijden, K. d. (1998). Escenarios. El arte de prevenir el futuro. Ciudad de Mexico:

Panorama.

Herrera, M. M., & Orjuela, J. A. (2014). Anticipo en línea de la próxima edición

Perspectiva de trazabilidad en la cadena de suministros de Frutas: Un enfoque

desde Dinámica de Sistemas. Ingenieria, 19(2).

Herrera, M., & Orjuela, J. (2014). Modelo para la implementación de tecnología de

trazabilidad RFID en la cadena de suministro frutícola en las operaciones de

picking bajo un enfoque integral y dinamico difuso. Tesis de maestria,

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogota. Recuperado el 14 de

Febrero de 2015

Hobbs. (2005). Traceability in the Canadian Red Meat Sector: Do Consumers Care?

Hobbs, J. E. (2004). Information asymmetry and the role of traceability systems.

Agribusiness, 20(4), 397-415.

Hoffmann, O., & Deschner, D. S. (1999). Agent-supported information retrieval in the

logistic chain. 32nd Hawaii International Conference on System Sciences. Maui.

Hu, J. (2013). Modeling and implementation of the vegetable supply chain traceability

system. Food Control, 341-353.

Huerta Barrientos, A. (2014). Modelación y Simulación de Sistemas Complejos basada

en Agentes. Cuarto Seminario “Pensamiento Sistémico y Análisis de Sistemas”

(pág. 15). México: Academia Mexicana de la Ciencia de Sistemas.

INN. (2012). NCh3024.Of2006.

ISO. (2005). Norma Internacional ISO 9000. ISO.

Izquierdo, L. R., Galan, J. M., Santos, J. I., & Del Olmo, R. (2008). Modelado de sistemas

complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de

sistemas. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 85 - 112.

Karlsen, K. (2013). Does a common theoretical framework to implement food traceability

exist?

Karlsen, K. M., Olsen, P., & Donnelly, K. A. (2010). Implementing traceability: practical

challenges at a mineral water bottling plant. British Food Journal, 112(2), 187-

197.

Kelepouris, T. (2007). RFID-enabled traceability in the food supply chain. Industrial

Management & data systems.

86

Kher, S. (2010). Experts perspectives on the implementation of traceability in Europe.

British Food Journal.

Kim, H. M. (1995). An ontology of quality for enterprise modelling. Enabling

Technologies: Infrastructure for Collaborative Enterprises, 105-116.

Landt, J. (2005). The history of RFID. IEEE Potentials.

Liao, P.-A. (2011). Why is the food traceability system unsuccessful in Taiwan? Empirical

evidence from a national survey of fruit and vegetable farmers.

Liu, S., & Zhu, Y. (2009). Research on Agent-Based Bee Product Traceability Platform

and Barcode System. Chinese Academy of Agricultural Sciences.

MADR. (2009). Buenas Prácticas Agricolas. Obtenido de

http://www.agronet.gov.co/www/peqprod/imagenes_agricultura/agro_apl_pdfbp

a.pdf

MADR. (2010). Agenda Prospectiva de Investigacion, Desarrollo tecnologico e

innovacion para la seguridad alimentaria. Obtenido de

http://www.cenicana.org/investigacion/seica/imagenes_libros/2011/agenda_pro

spectiva/agenda_prospectiva_de_investigacion__y_desarrollo_tecnologico.pdf

MADR. (2013). Anuario Estadistico 2012-Base Agricola EVA 207-2012. Base de Datos.

Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de

http://agronet.gov.co/www/htm3b/popup2uniNuke_2011_mobile.asp?cod=842

MADR. (Diciembre de 2014). Boletin de Comercio Exterior Agropecuario y

Agroindustrial. Obtenido de http://moodle-

agricultura.ifxnetworks.com:8080/jspui/bitstream/11438/7551/1/BOLETIN%20C

OMERCIO%20III%20TRM_2014.pdf

Manos, B. I. (2010). Traceability in the Greek fresh produce sector: drivers and

constraints. British Food Journal.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2004). Plan Nacional para la

Implementación de Buenas Practicas Agrícolas. Bogotá, Colombia: Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural.

Ministerio de Ambiente. (21 de Abril de 2008). CONPES 3514. Recuperado el

Noviembre de 2014, de

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2008/Conpes_3514

_2008.pdf

Moe, T. (1998). Perspectives on traceability in food manufacture. Trends in Food

Science & Technology.

Moreno, A. F., Otavo, A. L., & Castro, J. A. (2015). Integración externa en las cadenas

de suministro agroindustriales: Una revisión al estado del arte. Ingeniería, 20(2),

50-62.

Ngai, E., Cheng, T., & Kee-hun, L. (2007). Development of an RFID-based Traceability

System: Experiences and Lessons Learned from an Aircraft Engineering

Company. PRODUCTION AND OPERATIONS MANAGEMENT, 554-568.

Peres, B. (2007). Review of the current methods of analytical traceability allowing

determination of the origin of foodstuffs. Food Control.

87

Pinzón Cepeda, R. (2010). Trazabilidad. Bucaramanga: Universidad Industrial de

Santander.

Portarena, S. (2014). Authentication and traceability of Italian extra-virgin olive oils by

means of stable isotopes techniques. Food Chemistry.

PROEXPORT. (2014). Frutas exóticas. Recuperado el 7 de Diciembre de 2014, de

http://www.procolombia.co/node/1256

Pugh, N. R. (1973). Principles of product traceability. Product liability prevention

conference.

Puleo, F. (1985). Paradigmas de la Información. Burroughs.

Qi, C. X., Qi, Z. F., Sang, J. Y., & Sun, Y. J. (2010). Web-based collaborative learning

system. Networking and Digital Society (págs. 557-560). IEEE.

Quintero Avila, Z. A. (2014). PROPUESTA DE UN MODELO ORGANIZATIVO PARA LA

UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL INSTITUTO AUTONOMO

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES. Caracas: Centro Local Mérida.

Rahadian, Y. (2012). Logistics Information System for Supply Chain of Agricultural

Commodity. Procedia - Social and Behavioral Sciences.

Randrup, M. (2012). On the track of fish batches in three.

Regattieri, a., Gamberi, M., & Manzini, R. (2007). Traceability of food products: General

framework and experimental evidence. Journal of Food Engineering.

Rijswijk, W., & Frewer, L. (2008). Consumer perceptions of food quality and safety and

their relation. . British Food Journal.

Rodriguez Valera, J. P. (8 de Diciembre de 2013). Acamica. Obtenido de Algoritmos de

simulación multiparadigma en el negocio:

https://www.acamica.com/clases/2/algoritmos-de-simulacion-multiparadigma-

en-el-negocio/complejidad

Sabbaghi, A., & Vaidyanathan, G. (2008). Effectiveness and efficiency of RFID

technology in Supply Chain Management Strategic values and Challenges. .

Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research.

Sahin, E. (2002). Performance Evaluation of a traceability system. Man and Cybernetics,

6.

Sahin, E. D. (2002). Performance evaluation of a traceability system. An application to

the radio frequency identification technology. Systems, Man and Cybernetics, 3-

6.

Sarac, A. (2010). A literature review on the impact of RFID technologies on supply chain

management. International Journal of Production Economics.

Sha, M. (2015). Fleet sizing in chemical supply chains using agent-based simulation.

Computers and Chemical Engineering, 180-198.

Sterman, J. (2000). Bussiness Dynamics Thinking and Modeling for a complex World.

McGraw Hill.

88

Thakur, M. (2009). Framework for implementing traceability system in the bulk grain

supply chain. Journal of Food Engineering, 617-626.

Thakur, M. (2010). Modeling traceability information in soybean value chains. Journal of

Food Engineering.

Van Dam, K., Adhitya, A., Srinivasan, R., & Lukszo, Z. (2009). Critical evaluation of

paradigmsfor modelling integrated supply chains. Comput Chem Eng, 1711-

1726.

Winston, W. L. (2005). Investigación de Operaciones (Cuarta ed.). Indiana: Thomson.

Wong, C. (2015). The performance of contingencies of supply chain information

integration:The roles of product and market complexity.

Zhang, X. (2011). Does ICT influence supply chain management and performance?

International Journal of Operations & Production Management.

Zhu, X. (2012). A review of RFID technology and its managerial applications in different

industries. Journal of Engineering and Technology Management .

89

6 ANEXOS

90

6.1 Operacionalización de las variables

Variable Información Esperada Medida ¿Cómo captar la información?

Objetivos

Trazabilidad interna

Tecnología de la trazabilidad

Qué tipo de sistema de lectura y procesamiento de los datos utiliza

Tipos de tecnología

Primaria Parametrizar la precisión interna de los registros

Identificación del actor

Registro identificación propia

Que tan frecuentemente se registra la identificación del actor

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

Registro ubicación propia

Que tan frecuentemente se registra la ubicación del actor

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

Compartir de la identificación propia

Que tan frecuentemente se comparte la identificación

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del envío de esta información

Compartir de la ubicación propia

Que tan frecuentemente se comparte la ubicación del actor

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del envío de esta información

Identificación del producto

Registro categoría del producto

Que tan frecuentemente se registra esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

Registro unidad estándar

Que tan frecuentemente se registra esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

Registro Datos de Origen

Que tan frecuentemente se registra esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

Registro Fecha del producto

Que tan frecuentemente se registra esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

91

Registro de Lote Que tan frecuentemente se registra esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

Registro de cantidad de producto

Que tan frecuentemente se registra esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

Compartir de la categoría del producto

Que tan frecuentemente se comparte la categoría del producto

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del envío de esta información

Compartir de la unidad estándar

Que tan frecuentemente se comparte esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del envío de esta información

Compartir de Datos de Origen

Que tan frecuentemente se comparte esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del envío de esta información

Compartir de Fecha del producto

Que tan frecuentemente se comparte esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del envío de esta información

Compartir de Lote Que tan frecuentemente se comparte esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del envío de esta información

Compartir de cantidad de producto

Que tan frecuentemente se comparte esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del envío de esta información

Identificación de procesos

Registro de procesos internos del actor

Que tan frecuentemente se registra esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

Registro en la modificación de unidades estándar

Que tan frecuentemente se registra esta información

Si/No Primaria Determinar la aleatoriedad del registro de esta información

Tasa de error en el envío de la información

Proporción de la distorsión de la información

Porcentaje Primaria Parametrizar la tasa de error en el registro de la información

92

Tasa de selección de medios

Qué tipo de medios usa para intercambiar la información

Tipos de medios

Primaria Parametrizar la tasa de error en el envío de la información

Tasa de selección de proveedores

Con cuales actores interactúa en la compra de insumos

Tipos de actores

Primaria Parametrizar la proporción en la relación con proveedores

Tasa de relaciones con clientes

Con cuales actores interactúa en la venta de productos

Tipos de actores

Primaria Parametrizar la proporción en la relación con clientes

Tasa proporción de la población

Proporción en el número de actores con respecto a los demás

Porcentaje Secundaria Determinar la relación entre cantidad de actores

93

6.2 Tabla resumen de las actividades y recursos empleados en

el desarrollo de las fases

Fase Objetivo Actividades Recursos

Definición de la(s) región(es) y la(s) fruta(s)

Definir la región y las frutas a considerar de la cadena frutícola colombiana, con las que se ejecutara el proyecto, usando el proceso de análisis jerárquico.

Definición de criterios de selección

Opinión de expertos

Definición de frutas de selección

Opinión de expertos Información

Definición de zonas de selección

Opinión de expertos Información

Obtención de registro de cada criterio para cada fruta y zona

Herramientas de computo Información

Aplicación de proceso de análisis jerárquico

Excel

Identificación de modelos de sistemas de trazabilidad aplicados en la cadena frutícola

Identificar modelos de sistemas de trazabilidad realizados en la cadena frutícola, mediante el estado del arte.

Identificación de sistemas de trazabilidad y modelos de sistemas de trazabilidad aplicados en la cadena frutícola

Opinión de expertos Recurso humano Herramientas de computo Información

Caracterización de los sistemas de trazabilidad y de los modelos identificados

Recurso humano Herramientas de computo

Definición de requisitos de los sistemas de trazabilidad

Opinión de expertos Recurso humano Herramientas de computo

Desarrollo del diagnóstico de la trazabilidad

Elaborar un diagnóstico de la trazabilidad en eslabones de la cadena frutícola de Colombia evaluando variables relacionadas con

Identificación de variables para realizar el diagnostico

Recurso humano Información de Fase 1 y Artículos

Elaboración de herramienta para el diagnostico

Recurso humano Herramientas de computo

94

Fase Objetivo Actividades Recursos

la identificación de productos, de la manipulación que han sufrido, las unidades de producto que ingresan, se movilizan, se reubican y salen de inventario.

Selección de actores representativos de los eslabones en los cuales elaborar el diagnostico

Bases de datos Opinión de expertos

Contacto con actores seleccionados

Herramientas de comunicación Recurso humano

Aplicación de herramienta para el diagnostico

Recurso humano

Sistematización de resultados

Herramientas de computo Recurso humano

Descripción del estado de la trazabilidad.

Recurso humano

Modelado de sistemas de trazabilidad en la cadena frutícola colombiana.

Modelar sistemas de trazabilidad en la cadena frutícola de Colombia que permitan la identificación de los productos, de la manipulación que han sufrido, así como de las unidades de producto que ingresan, se movilizan, se reubican y salen de inventario.

Declaración de criterios de selección del sistema de trazabilidad para la cadena frutícola Colombiana

Opinión de expertos Recurso humano Herramientas de computo Información

Selección de método de modelado

Opinión de expertos Recurso humano Información

Diseño de modelo

Opinión de expertos Información Recurso humano Herramientas de computo especializadas

Validación el modelo

Recurso humano Herramientas de computo especializadas

95

Fase Objetivo Actividades Recursos

Planteamiento de escenarios

Opinión de expertos Recurso humano Información Herramientas de computo especializadas

Selección del sistema de trazabilidad óptimo de acuerdo a los criterios de selección a la cadena frutícola Colombiana

Recurso humano Herramientas de computo especializadas

Establecimiento de propuestas de implementación

Establecer propuestas de implementación para el sistema de trazabilidad en la cadena frutícola de Colombia cuyo modelo optimiza criterios de selección.

Establecimiento de propuestas de implementación para el sistema de trazabilidad en la cadena frutícola de Colombia cuyo modelo optimiza criterios de selección

Opinión de expertos Recurso humano Información Herramientas de computo

Tabla 32 Tabla resumen de las actividades y recursos empleados en el desarrollo de las fases. Fuente: Autores

96

6.3 Encuesta de Levantamiento de Información

MINORISTA

1 Por favor indique los siguientes datos

2 ¿Cuando usted comercializa?

3 De las siguientes frutas usted ¿a quien le compra?

4 ¿Cuál es la cantidad de fruta que compra a los proveedores semanalmente? Los siguientes valores están en kilogramos.

5 ¿Como negocia usted el precio de compra o venta?

6 ¿Usted qué criterios usa para escoger a sus proveedores?

7 Al comprar la fruta, cuáles de los siguientes aspectos usted considera?

8 ¿El (los) proveedor(es) de fruta cumple(n) con las cantidades solicitadas en la orden?

9 ¿El(los) proveedor(es) entrega(n) los pedidos a tiempo?

10 ¿Por que medio realiza la orden de frutas?

11 En promedio ¿Cuánto tiempo se demora haciendo un pedido de fruta? Indique este tiempo en minutos.

12 ¿Cuánto tiempo pasa desde que usted realiza el pedido hasta que se lo entregan?

13 ¿Con qué frecuencia realiza usted un nuevo pedido de fruta fresca?

14 A quién le compra usted fruta?

15 A continuación indique la ubicación de los actores a los que usted les compra y en que porcentaje

16 ¿Usted hace algún tipo de exigencia a su proveedor de frutas?

17 ¿Usted está dispuesto a pagar por adelantado por un servicio puerta a puerta en la entrega de la fruta?

18 Frente a la compra de la fruta, seleccione la opción que más prefiera

19 Responda si usted mismo recoge la fruta desde su proveedor, ¿Transporta diferentes tipos de fruta en el mismo camión?

20 SI usted mismo recoge la fruta,¿Cuales de los siguientes vehículos utiliza para recogerla?

21 ¿Cómo paga el transporte realizado para la distribución o aprovisionamiento de productos?

22 Si usted realiza el trasporte de productos, ¿Qué recursos utiliza en los procesos de distribución y aprovisionamiento?

23 Si usted mismo recoge las frutas, ¿Cuál es el costo de transporte de las frutas desde su proveedor hasta su empresa por viaje?

24 ¿Cómo identifica usted los productos?

25 ¿Cuáles son las unidades estándar para identificar los productos?

26 ¿Cómo registra la cantidad de frutas compradas?

27 ¿Tiene un almacén destinado al almacenamiento de fruta fresca?

28 ¿Cuenta usted con alguno de los siguientes almacenes?

29 ¿Cuáles son las unidades estándar para registrar los datos en el almacen?

30 Si cuenta usted con algún almacén, ¿Cuál es el área de dicho almacén?. Por favor indique la cantidad en metros cuadrados.

31 ¿Qué cantidad de fruta fresca mantiene diariamente en su tienda? Por favor indique un promedio en kilogramos

32 ¿Qué cantidad de fruta procesada mantiene diariamente en bodega? Por favor indique un promedio en kilogramos

97

33 ¿Cuál es la cantidad máxima de fruta que puede almacenar?. Por favor indique un promedio en kilogramos.

34 ¿Cuánto tiempo en promedio usted mantiene las frutas para la venta?

35 ¿Qué técnicas utiliza para la conservación de frutas?

36 ¿ Que porcentaje de fruta se desperdicia en el transporte de la fruta?

37 ¿ Que porcentaje de fruta se desperdicia en el punto de venta?

38 ¿Cuales son las formas de pago que maneja con sus clientes y proveedores?

39 Frente a un problema de demanda inesperada por un tipo de fruta que no tenga, ¿Puede cubrirla?

40 Respecto a los siguientes recursos indique que requiere

41 ¿Posee estantería en su almacén?

42 Seleccione los porcentajes que describen el origen de su financiamiento para cada recurso.

43 ¿Con cuál tipo de línea de crédito ha sido financiado?

44 Indique de cuáles de las siguientes instituciones financieras usted ha recibido algun tipo de crédito

45 ¿Qué procesos logísticos ejecutan?

46 ¿Usted terceriza o utiliza operadores logísticos en alguno de los siguientes proceso?

47 Durante las operaciones de su empresa, ¿Cuáles de los siguientes procesos logísticos ejecuta en su empresa y cuales son subcontratados?

48 Marque la información que comparte con otros actores de la cadena

49 Marque los medios que usa para intercambiar información con su proveedor

50 ¿De cuáles de los siguientes aspectos registra información?

51 ¿Cual es el porcentaje de error en la información de los siguientes procesos?

52 ¿Cuál cree que son las principales razones de no intercambiar información?

53 Seleccione cuál(es) es (son) su valor agregado

54 Con otras industrias, usted:

55 Si usted respondió si a la pregunta sobre Agrupaciones ¿Para qué ha realizado estas agrupaciones?

56 Seleccione los diferentes actores de la cadena con lo que usted realiza contratos :

57 ¿Cuántas personas trabajan en logística en su organización?

58 Marque las actividades que realiza en el momento de procesar los pedidos

59 ¿Cuál de las siguienteS actividades realiza durante el proceso de compras y aprovisionamiento?

60 ¿Qué actividades realiza en el proceso de almacenamiento?

61 Marque las actividades que realiza en el proceso de transporte y distribución?

62 Marque las actividades que realiza en la logística de servicio al cliente

64 ¿Usted costea las actividades de procesar pedidos, almacenamiento, transporte, y servicio al cliente?

65 En caso de haber costeado los procesos logísticos ¿Cual es el costo determinado de los procesos logísticos en su organización?(mensualmente)

66 Señale el tipo de fruta que compra

67 Seleccione con cuales de los siguientes operadores se relaciona directamente durante su proceso de exportación y/o importación

68 Considera ¿qué el tercerizar las siguientes actividades, puede ser positivo para su organización?

69 ¿Qué tipo de servicio subcontrata?

98

70 Si la respuesta a la pregunta 73 fue Por proceso, indique ¿cuál de los siguentes procesos subcontrata o estaria dispuesto a subcontratar?

71 Si la respuesta a la pregunta 73 fue Por infraestructura, indique si, esta es propia, arrendada o In-house

72 ¿Qué aspectos usted tiene en cuenta para la selección de su empresa de outsourcing logístico?

73 ¿Cuáles han sido los beneficios o mejoras que usted anotado, después de la tercerización ?

99

6.4 Toma de Información primaria

Tabla 33 Evidencias toma de informacion

100

6.5 Uso de la herramienta de simulación Anylogic7