Sistema de Las AFP

2
Óscar BAYARD Sistema de las AFP 1 Sistema de las AFP El Sistema de las AFP (Administrador de Fondos Previsionales) se sustenta sobre la base de dos factores esenciales: el mercado y la ignorancia. En 1973, se da inicio al mefistofélico experimento neoliberal con la dictadura de Pinochet, lo que trajo, entre otras cosas (desapareció el estado docente, surge una educación como bien de consumo), la inserción de solucionar todos nuestros problemas por medio del Mercado. Se nos ha convencido que todo lo resuelve el Mercado: Educación, Salud, Previsión, Transporte, Energía y Vivienda, todo esto en manos de privados. Por supuesto, los privados aceptaron este noble desafío, pero con su propia mirada, ganar dinero. En una AFP se puede optar a distintos fondos, que van desde el más rentable al menos rentable (Fondo A, B, C, D y E). La maraña oculta, es que se vende de igual forma al erudito en materias económicasfinancieras, como al más ignorante en estas materias. La plata de los cotizantes se utiliza en el Mercado Accionario, especular en la bolsa de valores, nacionales o extranjeras. Si ganamos, todos felices, si perdemos solo los cotizantes tristes. La Asociación de AFP, ante los magros resultados, en monocordes declaraciones intenta convencer que no hemos perdido dinero, puesto que la pérdida se hace cuando los Fondos son retirados. Su monólogo insiste, cuando venga la recuperación, (¡Dios sabe cuándo!), todos seremos felices porque ganaremos con los Fondos. Pero dónde está la trampillamentirilla Una empresa, registra en sus libros el comportamiento de sus operaciones independiente de cuándo ocurra el flujo de efectivo, conociéndose esto como el concepto del devengado. Las AFP, no están ajenas a este concepto y declaran las pérdidas y ganancias bajo este principio contable. Suponga ahora, que una persona es una empresa; suponga también que esta persona todo lo que tiene es $120.000 en su bolsillo. Contablemente y bajo la estricta contabilidad financiera aceptada: + Caja (Activo) $120.000.+ Patrimonio $120.000.Capital $120.000.Pérdida por AFP $0.Utilidad por AFP $0.

description

Sistema de Las AFP

Transcript of Sistema de Las AFP

Page 1: Sistema de Las AFP

Óscar BAYARD Sistema de las AFP 

1  

Sistema de las AFP  

El Sistema de las AFP (Administrador de Fondos Previsionales) se sustenta sobre la base 

de dos factores esenciales: el mercado y la ignorancia. 

 

En  1973,  se  da  inicio  al mefistofélico  experimento  neoliberal  con  la  dictadura  de 

Pinochet, lo que trajo, entre otras cosas (desapareció el estado docente, surge una educación como 

bien de consumo), la inserción de solucionar todos nuestros problemas por medio del Mercado.  

 

Se nos ha convencido que todo lo resuelve el Mercado: Educación, Salud, Previsión, 

Transporte,  Energía  y  Vivienda,  todo  esto  en manos  de  privados.  Por  supuesto,  los  privados 

aceptaron este noble desafío, pero con su propia mirada, ganar dinero. 

 

En una AFP se puede optar a distintos fondos, que van desde el más rentable al menos 

rentable  (Fondo A, B, C, D y E). La maraña oculta, es que se vende de  igual  forma al erudito en 

materias económicas‐financieras, como al más ignorante en estas materias. 

 

La plata de los cotizantes se utiliza en el Mercado Accionario, especular en la bolsa de 

valores, nacionales o extranjeras. Si ganamos, todos felices, si perdemos solo los cotizantes tristes.  

 

La  Asociación  de  AFP,  ante  los magros  resultados,  en monocordes  declaraciones 

intenta convencer que no hemos perdido dinero, puesto que la pérdida se hace cuando los Fondos 

son  retirados.  Su monólogo  insiste,  cuando  venga  la  recuperación,  (¡Dios  sabe  cuándo!),  todos 

seremos felices porque ganaremos con los Fondos.  

 

Pero dónde está la trampilla‐mentirilla  

Una  empresa,  registra  en  sus  libros  el  comportamiento  de  sus  operaciones 

independiente de  cuándo ocurra el  flujo de efectivo,  conociéndose esto  como el concepto del 

devengado. Las AFP, no están ajenas a este concepto y declaran las pérdidas y ganancias bajo este 

principio contable. 

 

Suponga ahora, que una persona es una empresa; suponga también que esta persona 

todo lo que tiene es $120.000 en su bolsillo. Contablemente y bajo la estricta contabilidad financiera 

aceptada: 

 

+ Caja (Activo)  $120.000.‐

+ Patrimonio  $120.000.‐

‐ Capital  $120.000.‐

‐ Pérdida por AFP  $0.‐ 

‐ Utilidad por AFP $0.‐ 

 

 

 

Page 2: Sistema de Las AFP

Óscar BAYARD Sistema de las AFP 

2  

 

Si le entrega $20.000 a la AFP y luego de operar (mercado accionario) con su dinero la 

AFP le cuenta que tuvo una pérdida de $4.000, su contabilidad personal quedará como sigue: 

 

+ Caja (Activo)  $100.000.‐

+ AFP (Pasivo)  $16.000.‐ 

+ Patrimonio  $116.000.‐

‐ Capital $120.000.‐

‐ Pérdida por AFP  ‐$4.000.‐ 

‐ Utilidad por AFP $0.‐ 

 

No  cabe  duda  que  un  Patrimonio  de  $116.000  es  menos  que  un  Patrimonio  de 

$120.000, ¿o no dice Ud.? La solución al problema, dicen los analistas, está que en un tiempo más, 

podría la AFP generar utilidades con el dinero de la persona y entonces ella tendrá ganancias.  

 

Si  suponemos  que  en  otro  periodo  le  vuelve  a  entregar  $20.000  y  gana  $4.000, 

entonces su situación será: 

 

+ Caja (Activo)  $80.000.‐ 

+ AFP (Pasivo)  $40.000.‐ 

+ Patrimonio $120.000.‐

‐ Capital  $120.000.‐

‐ Resultado Acumulado ‐$4.000.‐ 

‐ Utilidad por AFP  $4.000.‐ 

 

 

En definitiva quedó exactamente igual que el principio. De acuerdo a la teoría del costo 

de oportunidad, si la persona hubiera colocado su fondo en un depósito simple a tasa fija, con toda 

certeza que tendría un patrimonio mayor.  

 

Este es un bonito ejercicio que los analistas deben hacer antes de contar mentirillas, 

reconociendo que más, siempre es mejor que menos.