SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

30
SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REVISION LITERARIA SALUD MENTAL Integrantes: Beatriz Yurley Chitiva Arias Ingrid Katherine Meza Riascos Martha Liliana Palacios Fonseca Angie Katherine Pereira Rodríguez Asesor Académico: Mg. Diego Vásquez UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Sede Bucaramanga Abril 2017

Transcript of SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

Page 1: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REVISION LITERARIA SALUD MENTAL

Integrantes:

Beatriz Yurley Chitiva Arias

Ingrid Katherine Meza Riascos

Martha Liliana Palacios Fonseca

Angie Katherine Pereira Rodríguez

Asesor Académico:

Mg. Diego Vásquez

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Sede Bucaramanga

Abril 2017

Page 2: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

INTRODUCCIÓN:

Desde nuestro proceso académico en el área de psicología, como futuros

profesionales, nos ha generado gran interés, el estudio de la salud mental en el ámbito laboral,

siendo un estado de equilibrio biológico, psicológico y social de un individuo, que garantiza

su bienestar y participación activa en el diario vivir.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) dice que la salud mental es un

componente integral y esencial de la salud, y sobre la salud señala que es un estado de

bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Es así como presume que la salud mental es algo más que la ausencia de trastornos o

imposibilidades mentales.

Se entiende por salud mental, como un estado de bienestar en el que el individuo,

tiene la capacidad de emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales, frente al

estrés cotidiano de la vida.

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e

individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y

disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el

restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las

comunidades y las sociedades de todo el mundo (OMS, 2016).

La salud mental y el trabajo están estrechamente relacionadas, desarrollando

capacidades físicas e intelectuales de los individuos, permitiendo el desempeño en

actividades laborales, siendo la base para conseguir el bienestar en el trabajo, aunque también

puede ser una fuente de riesgo para la salud.

Page 3: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

Se entiende que la salud mental en el trabajo, se construye de condiciones

equilibradas, en un ambiente conveniente, en el que las personas que trabajan puedan realizar

su actividad con dignidad y en las que puedan participar para la mejora de las condiciones de

salud y de seguridad.

Acosta et al., (2006) señalan que, en las últimas décadas, las formas de trabajo que

responden a nuevas formas de organización del trabajo y producción han ido

despersonalizando la relación con el trabajador y dan como ejemplo las maneras en que se

dividen las tareas que imposibilitan la realización del ser humano en su trabajo.

Para Andrés et al., (2015), en la sociedad se ha comenzado a apreciar los efectos

adversos que tienen sobre la salud los riesgos psicosociales. Señalan los autores que han sido

los medios de comunicación los que presentan casos de acoso laboral o psicológico, síndrome

de bruno en el trabajo, muertes por presión que comprometen el sistema cardiovascular,

ansiedad, etc. Agregan, que se ha comenzado a visualizar las prácticas organizacionales de

la gestión laboral que “[…] exigen disponibilidad absoluta en todos los ámbitos de la relación

laboral (horarios, tareas)” (p. 15), lo que precarizan las relaciones y las condiciones de

trabajo, incluso con sobrecarga.

Para Dejours (2010) la pérdida de la salud mental en el escenario de trabajo se ha

relacionado con la evolución de la organización del trabajo y con la entrada de nuevas

técnicas como la evaluación individual del desempeño, la “calidad total”, la subcontratación

y el uso progresivo de trabajadores independientes. Dejours (2010) enfatiza que esto ha

incrementado la presión productiva, el aislamiento y la soledad. Así mismo como las

patologías mentales que resultan de una fragilización de los vínculos entre las personas “[…]

y que, en lugar de la confianza, la lealtad y la solidaridad, instalan en el mundo laboral el

Page 4: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

individualismo, la deslealtad y al fin de cuentas, una implacable soledad en medio de la masa”

(p. 10).

Señalan Vásquez y Hervás (2008) y Gimeno (2012), que la salud mental es más que

la ausencia de trastornos mentales, explican que la salud mental vista desde una óptica

positiva conlleva un estado emocional positivo, y un modo de pensar más considerado sobre

sí mismo y los demás, en el que se puede tener unas expectativas de un futuro positivo y más

adaptativo para interpretar la realidad. De alguna manera, se trata de tener una perspectiva

que se enfoque más en la posibilidad que en la limitación misma con la que se pueda contar.

Supone que los seres humanos también pueden disponer de recursos para afrontar las

adversidades y que, incluso, puedan lograr desarrollarse.

METODOLOGÍA:

Hart (1998) define la revisión literaria como "la selección de los documentos

disponibles sobre el tema, que contienen información, ideas, datos y evidencias por escrito

sobre un punto de vista en particular para cumplir ciertos objetivos o expresar determinadas

opiniones sobre la naturaleza del tema y la forma en que se va a investigar, así como la

evaluación eficaz de estos documentos en relación con la investigación que se propone".

La revisión literaria consiste en buscar, seleccionar y consultar la bibliografía que

pueda ser útil para el estudio. De ésta se seleccionará la información relevante y necesaria

relacionada con el problema de investigación.

Las revisiones no se llevan a cabo únicamente con la finalidad de hacer investigación.

La importancia de la revisión de la literatura se considera una herramienta básica para

avanzar en la práctica. Puede ayudar a inspirar y generar nuevas ideas, poniendo de relieve

Page 5: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

las incoherencias en los conocimientos actuales (Aveyard, 2010). Tienen una función

importante en la evaluación de las prácticas actuales y formular recomendaciones para la

elaboración de políticas y el cambio de la práctica asistencial. Por otra parte, también son

útiles para el estudio de los marcos teóricos o conceptuales existentes sobre un tema

determinado o para facilitar el desarrollo de marcos teóricos o conceptuales a través de la

exploración y la evaluación crítica de los conocimientos existentes (Coughland, M; Cronn, P

& Ryan, F. 2013).

RESULTADOS:

Este análisis literario tiene como objetivo presentar una perspectiva, en cuanto a los

aspectos relevantes que competen en la salud mental en el ámbito laboral. Para dicho efecto

serán revisados 9 artículos literarios con relación a los factores de riesgo que afectan la salud

mental, algunas patologías que se pueden desencadenar (Estrés laboral, depresión y

ansiedad), consecuencias y algunas medidas preventivas que se pueden emplear en las

organizaciones.

AUTOR Y

AÑO:

Restrepo, O., Diego, A., Jaramillo, E. & Juan, C. (2012)

TÍTULO: Concepciones de salud en el campo de la salud pública

TEMA: Salud mental

PALABRAS

CLAVES:

Salud mental, salud pública

ANÁLISIS: La salud mental y la salud pública se relacionan por integrar la

salud-enfermedad analizando su contexto, comunidad y al individuo

Page 6: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

en general, de cierto modo se inclinan por prevenir las enfermedades

físicas y mentales, pero también por buscar métodos para mitigarlas

con el fin de contribuir con el bienestar y desarrollo de las personas.

a lo largo del siglo XX se han existido diferentes enfoque de salud

y enfermedad, siendo cada uno representativo de un momento

histórico dado en ese entonces correspondiendo con características,

sociales, económicas, políticas diferentes al contexto actual de lo

que alude la salud (sano-enfermo), dentro de lo que se encuentran:

biomédico, se entiende toda enfermedad como el resultado de

factores fisiológicos, anatómicos que afectan el funcionamiento del

individuo, desde el modelo biomédico centran la intervención desde

la farmacología, refiriendo lo "normal" como ausencia de trastornos

mentales. En el modelo conductual se inicia a ver la relación entre

el comportamiento y la enfermedad como un factor de salud mental,

la salud del individuo está ligada a los hábitos saludables que

obtiene, y la enfermedad aparece cuando hay un desajuste en el

hábito es decir, cuando aparece una conducta desadaptativa o

indeseada en el comportamiento es ahí donde se genera un posible

trastorno mental, y a modo de intervención se busca reacondicionar

al individuo hacia comportamientos aceptables. Dentro de este

modelo aparece la concepción cognitiva que determina como las

personas piensan, sienten, comportan, dicho trastorno aparece

cuando el pensamiento se empieza a distorsionar y conlleva un

Page 7: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

desajuste conductual o emocional en el individuo, dentro de la

intervención cognitiva se busca lograr corregir la forma de

pensamientos (irracionales y distorsiones). Enfocada en

instrucciones, educación. Es decir que el concepto de "normalidad"

desde el enfoque conductual – cognitivo alude a la adaptación de los

comportamientos y pensamientos que el individuo desarrolle.

Modelo socioeconómico, se define lo mental desde las condiciones

objetivas del individuo, esta se considera una de las causas de

enfermedad mas no su consecuencia de ser o de pensar.

AUTOR Y

AÑO:

Hespanhol, B. (2015)

TÍTULO: Salud mental relacionada con el trabajo

TEMA: Salud mental en el trabajo

PALABRAS

CLAVES:

Orientación, Investigación, Identificación, de factores.

ANÁLISIS: La Salud Mental Relacionada con el trabajo

(SMRT) propone una comprensión crítica del proceso de sufrimiento y

enfermedad mental provocado o agravado por el trabajo y un

distanciamiento de las concepciones predominantes en la actualidad. Estas

últimas tienden, por una parte, a presentar los modelos de trabajo como

naturales y sin posibilidad de cambios y, por otra, a presentar al individuo

Page 8: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

y su historia familiar como la causa de todos sus problemas psíquicos

(Bernardo, Sousa, Garrido-Pinzón, & Souza, 2015).

Desde esa perspectiva, la salud en general y la salud mental en particular

son indisociables. La SMRT propone comprender la salud y la enfermedad

no solo como simples estados que se encuentran en posiciones

dicotómicas, sino como parte de un proceso complejo en el que ambas

coexisten. Así las cosas, la salud “ni es un estado de estabilidad, ni es un

estado, ni es estable. La salud es algo que cambia todo el tiempo” (Dejours,

1986, p. 11).

AUTOR Y

AÑO:

Gonzales, E., (2011)

TÍTULO: Factores de riesgo laboral y la salud mental en trabajadores de la salud.

TEMA: Factores de riesgo

PALABRAS

CLAVES:

Clima organizacional, motivación, satisfacción laboral, desgaste

profesional y trastorno por consumo de alcohol.

ANÁLISIS: La organización internacional del trabajo (OIT), y la organización

mundial de la salud (OMS), han puesto de relieve que los factores d

riesgo psicosocial en el trabajo, abarcan las interacciones entre el

medio ambiente laboral y la salud mental.

El clima organizacional: cuando este es positivo provee

logros, afiliación, poder, productividad, baja rotación y

satisfacción, mientras que cuando es negativo, se manifiesta

Page 9: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

por medio de inadaptación, alta rotación, ausentismo y baja

productividad.

La motivación laboral: fuerza que requiere un trabajador

para emprender con éxito su actividad productiva.

Desgaste profesional: grado de agotamiento excesivo.

Dentro de los factores asociados se han detectado

alteraciones como el cansancio emocional, falta de

realización personal y despersonalización.

Abuso del alcohol: es detonador de conflictos laborales, perdida de

años de vida saludable, morbilidad, mortandad y alto costo social.

AUTOR Y

AÑO:

Ansoleaga, E., & Miranda, G. (2014).

TÍTULO: Depresiòn y condiciones de trabajo: revisión actualizada de la

investigación.

TEMA: Depresión

PALABRAS

CLAVES:

Depresión, factores psicosociales y trabajo.

ANÁLISIS: Si bien, el trabajo en si ha estado relativamente ajeno a la discusión

sobre la etología de los trastornos mentales. Esta revisión afirma la

tendencia que muestra la investigación desde hace un par de

décadas, que la organización del trabajo, así como las relaciones

Page 10: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

humanas al interior de los espacios laborales, actúan como

predictores significativos de futuros episodios de depresión.

Más interesante aun es que cambios positivos en la percepción de

estos aspectos psicosociales del trabajo pueden actuar como

factores protectores, lo que indudablemente es muy relevante para

pensar en estrategias de intervención.

AUTOR Y

AÑO:

Diego, R & Diego, J. (2004).

TÍTULO: Prevención de riesgos y estrés laboral

TEMA: Estrés laboral

PALABRAS

CLAVES:

Estrés laboral

ANÁLISIS: Peiro, (1993), ha definido el estrés en dos conceptos: por un aparte

sitúa aquellos que se encentran en la discrepancia entre las

demandas internas y externas planteadas al individuo y sus

capacidades para afrontarlas considerando la apreciación que el

sujeto hace de esta discrepancia. De otro lado sitúa las definiciones

que atienden a las discrepancias entre el ambiente y las preferencias

de los individuos sobre el mismo.

Cuando el estrés sube, algunas personas recurren a las amenazas y

al comportamiento agresivo, el sexo juega un papel importante en la

determinación de quienes reciben compensación por estrés.

Page 11: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

AUTOR Y

AÑO:

Hurrel, J., Murphy, L., Sauter, S., Levi, L. (Citando a Karasek y

Theorell 1990)

TÍTULO: Salud mental Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo

TEMA: Ansiedad en el trabajo

PALABRAS

CLAVES:

Ansiedad relacionada con el trabajo

ANÁLISIS: Según Karasek y Theorell (1990) La relación entre ansiedad y el

trabajo implica "que hay situaciones, tareas y demandas laborales o

factores estresantes profesionales relacionados que se asocian a la

instauración o cronicidad de la ansiedad o de sus manifestaciones.

Estos factores pueden ser una carga de trabajo abrumadora, el ritmo

de trabajo, los plazos y una falta percibida de control personal. El

modelo demanda-control predice que los trabajadores que

desempeñan tareas con escaso control personal y exposición a

elevados niveles de demanda psicológica serían los más expuestos

a sufrir problemas de salud mental, incluyendo los trastornos por

ansiedad" partiendo de lo anterior se puede inferir que las demandas

del cargo generan mayor causa en el desarrollo de la sintomatología

de la ansiedad en los trabajadores , lo ideal en las empresas es

mitigar el desarrollo de posibles enfermedades o patologías,

centrándose en los factores de riesgos y mejorar el bienestar de los

trabajadores .

Page 12: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

AUTOR Y

AÑO:

Ezquiaga, E., Díaz, M., & García, M. García, A. (2011).

TÍTULO: “Depresión” Imprecisión diagnóstica y terapéutica. Importantes

consecuencias en la práctica clínica.

TEMA: Consecuencias de la depresión

PALABRAS

CLAVES:

Depresión, consecuencias, laboral.

ANÁLISIS: El término depresión, ampliamente utilizado en la literatura

especializada y en la práctica clínica, es confuso, ambiguo y

equivoco y reduce la enorme heterogeneidad de los trastornos

depresivos a una única categoría clínica. Desde hace años se acepta

que la presencia de síntomas depresivos provoca una discapacidad

superior, a la derivada de enfermedades médicas, también a nivel

epidemiológico, existe acuerdo en el sentido de que los trastornos

depresivos son un problema sanitario de primer orden, de hecho

algunos autores han considerado que la “depresión” era la

enfermedad que más influía en el empeoramiento de la salud de la

población, además parece demostrable que tienen importantes

implicaciones socio-laborales y elevados costes sanitarios directos

e indirectos, resultando uno de los trastornos médicos que más

discapacidad y días laborales perdidos tiene.

Page 13: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

AUTOR Y

AÑO:

Cirera, O., Aparecida, E., Rueda, V. & Ferraz, O. (2012)

TÍTULO: Impacto de los estresor es laborales en los profesionales y en las

organizacionales

TEMA: Consecuencias estrés laboral

PALABRAS

CLAVES:

Estrés laboral, Burnout, estresores laborales.

ANÁLISIS: El estrés laboral se relaciona a los sucesos estresantes en el ambiente

laboral, con exigencias mayores que las capacidades, recursos y

necesidades del trabajador. La subsistencia del estrés por causas

laborales puede llevar al crecimiento del Síndrome de bruno,

caracterizado como un tipo de estrés ocupacional crónico, es un

síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y escasa

realización profesional.

Las investigaciones publicadas entre los años 1998 y 2011, de autores

brasileños e internacionales, muestran que los principales eventos

estresores relacionados con las organizaciones están asociados a la

presión en el trabajo y al clima y la dinámica organizacional.

Ante los resultados obtenidos se admite que el estrés laboral en una de

las principales causas del proceso de enfermedad del trabajador y que

pone en riesgo su salud física y psicológica, lo que genera pérdidas a

los propios individuos y a las organizaciones. Se citan entre estas

Page 14: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

el consumo de cigarrillos, bebidas alcohólicas y drogas; la

disminución significativa de la creatividad; la inactividad física; el

sufrimiento psíquico; la impulsividad; la agresividad y el cansancio

físico, entre otros.

AUTOR Y

AÑO:

Duque, F (2005)

TÍTULO: Factores de riesgo psicosocial asociados a ansiedad y depresión en los

trabajador es administrativos de una institución de educación superior

en Pereira 2003

TEMA: Consecuencias de la ansiedad laboral

PALABRAS

CLAVES:

Riesgo psicosocial, depresión, y ansiedad en el trabajo.

ANÁLISIS: Según Duque,A (2005) la depresión y la ansiedad generan un costo

a nivel social, familiar, personal, laboral, porque como

enfermedades incapacitantes se reflejan en diferentes aspectos, tales

como la insatisfacción, baja productividad, y en general lo que se

deriva de la enfermedad, como ausentismo, rotación de personal e

incidencia en el clima laboral, lo cual repercute en el creciente

aumento de los costos humanos, económicos y de productividad,

como consecuencia de los casos de estrés y cansancio en el trabajo.

Page 15: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

AUTOR Y

AÑO:

Organización Mundial de la Salud. (2014)

TÍTULO: Prevención de trastornos mentales.

TEMA: Intervención de trastornos mentales.

PALABRAS

CLAVES:

Prevención, prioridad, conducta, inversión, recursos humanos,

programas, protección, estrategias, riesgo, enfermedades

ANÁLISIS: Los trastornos mentales no solo representan una inmensa carga

psicológica, social y económica, también incrementa el riesgo de las

enfermedades físicas. Teniendo en cuenta las limitaciones actuales

en la efectividad del tratamiento para reducir la discapacidad debida

a trastornos mentales y de conducta, el único método sostenible para

acortar la carga causada por estos trastornos es la prevención, hay

una variedad de programas y políticas preventivas basadas en

evidencia que se encuentran disponibles para su implementación. Se

ha venido analizando que estos programas y políticas disminuyen

los factores de riesgo, fortalecen los factores de protección y

disminuyen los síntomas psiquiátricos y la discapacidad, así como

la aparición de trastornos mentales.

Page 16: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

Houtman & Kompier (1998), definen a la salud mental como un estado de bienestar

psicológico y social del individuo en un entorno sociocultural dado, facilitando estados de

ánimo y afectos positivos, como, por ejemplo: placer, satisfacción y comodidad; o negativos

como: ansiedad, estado de ánimo depresivo e insatisfacción. De igual forma, se refieren a la

salud mental como proceso, cuando se dan conductas de afrontamiento, es decir, cuando la

persona lucha, se esfuerza e insiste por conseguir independencia y autonomía. La salud

mental puede asociarse también a características de la persona, es decir, competencias para

resolver de forma eficaz las circunstancias de la vida cotidiana, para tener un adecuado

dominio del entorno, en otras palabras, ser autoeficaz. Además, una persona mentalmente

sana, que se muestra interesada por su entorno, participa en actividades motivadoras y busca

su propia proyección por medios personalmente significativos.

Para la OMS (2016), la salud mental se determina por factores sociales, psicológicos

y biológicos. Es así como las presiones socioeconómicas constantes crean un riesgo para la

salud mental de las personas y comunidades. Indicadores de este riesgo son, por ejemplo, la

pobreza y el bajo nivel educativo. De igual manera, la OMS (2016) relaciona una “mala salud

mental” con cambios sociales rápidos, discriminación de género, exclusión social,

condiciones de trabajo estresantes, violencia, mala salud física y violaciones a los derechos

humanos.

Brundtland, 2000, (citado por Prieto Rodríguez, 2002) señala que hay tres aspectos

que determinan las condiciones de la salud mental. Primero, el relacionado con la velocidad

del mundo actual, porque produce cambios en la vida de las personas en las dimensiones

cultural, laboral y tecnológica, y también en el desarrollo mundial con la urbanización, el

crecimiento rápido de la economía y la degradación del medio ambiente. Segundo, el

Page 17: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

relacionado con la pobreza, porque es un limitante fundamental para lograr bienestar mental.

Y tercero, el proceso de envejecimiento, el cual se ha identificado a nivel mundial,

fundamentalmente en países desarrollados, como un problema invariable.

Es importante conocer la relación sistémica entre las características de la persona que

trabaja, el entorno laboral y los trastornos de salud mental a largo plazo, teniendo en cuenta

lo antes mencionado, entendemos que características de la persona como la edad, sexo,

personalidad y los estilos de afrontamiento, influyen de manera directa en la salud mental ,

teniendo en cuenta la relación con su entorno, como las demandas psicológicas del puesto de

trabajo, posibilidades de control, posibilidades de relación interpersonal, apoyo social, la

satisfacción, la motivación laboral, el desgaste profesional, el cansancio emocional, y un mal

clima organizacional, esto se puede reflejar en los cambios de estado de ánimo y afecto,

comportamientos apáticos, agresividad y respuestas psicológicas que la persona manifiesta a

corto plazo , pero a largo plazo estos factores pueden repercutir en trastornos de salud mental

como el agotamiento, depresión, estrés y ansiedad.

Cabe decir que el trabajo, es una actividad de importancia para todas las personas,

como bien dice Torres (2016), dado que es fuente de ingreso económico y sostenimiento,

pero, además, puede ser tanto fuente de satisfacciones, como de desgaste y de diversos

conflictos. Igualmente, el trabajo es uno de los ámbitos, donde las personas permanecen una

cantidad importante de tiempo y en la que entran en contacto con un gran número de factores

de riesgo, de acuerdo a la actividad laboral que desarrollan (Nava, 2016).

En el entorno laboral, los factores de riesgo que pueden ocasionar daños a la salud

mental en el trabajador, perjudiciales en su vertiente psíquica y social, estos pueden ser

Page 18: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

desfavorables para el desarrollo de la actividad laboral y para la calidad de vida del individuo,

trayendo consigo consecuencias perjudiciales para la salud y bienestar.

Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa, no todos los

trabajadores desarrollan las mismas reacciones, como se mencionó anteriormente;

características propias de la persona, determinan la magnitud y la naturaleza tanto de sus

reacciones como las consecuencias.

En una organización, los individuos pueden estar expuestos ante diferentes estímulos

estresores en el ambiente laboral, como el ruido, las vibraciones, la temperatura, la

iluminación, la higiene en el lugar de trabajo, las condiciones climatológicas y la

disponibilidad y disposición del espacio físico para el trabajo, entre otros.

En cuanto a los factores psicosociales laborales que afectan la salud mental de los

individuos, en la realización de sus funciones , se encuentran 1) la sobrecarga cuantitativa o

cualitativa de la tarea, que puede provocar insatisfacción en el trabajo , pérdida de autoestima

e incluso sensación de amenaza o malestar, 2) una inadecuada organización en cuanto a la

planificación y distribución del tiempo de trabajo, y de los periodos de pausas y descansos,

inciden negativamente en el desempeño de la actividad del trabajador, repercutiendo

directamente en el , en la organización y en su entorno, 3) la inflexibilidad en el horario

laboral, desfavorece a la conciliación familiar y laboral, 4) el trabajo a turnos y nocturno,

provoca un triple desajuste en el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo familiar

y social, 5) no contar con herramientas adecuadas, ni conocer sus funciones dentro de la

organización genera un grado de insatisfacción en el trabajador, siendo fuente de

desmotivación, estrés y fatiga, 6) la falta de pausas activas y descansos en las jornadas de

trabajo, 7) el trabajo monótono y repetitivo efectuado en un ambiente poco estimulante,

Page 19: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

genera insatisfacción laboral y problemas de salud, 8) la falta de autonomía en el trabajador,

no permite al trabajador realizar y planificar sus actividades diarias, 9) carga mental, 10) falta

de inducción, y formación previa en la ejecución en el puesto de trabajo, 11) la falta de

capacitación por parte del trabajador, puede ser la causa de culpabilidad en la persona que ha

realizado la tarea, por otra parte si las funciones a realizar o el nivel jerárquico que ocupa el

trabajador están por debajo de su cualificación y de sus capacidades se produce insatisfacción

y desmotivación, y si es al revés y las funciones a realizar están por encima de sus

capacidades puede producir estrés, 12) falta de comunicación en la organización, 13) las

malas relaciones laborales entre los trabajadores y jefes repercuten directa e indirectamente

en los empleados que se encuentran bajo al mando, ocasionando un mal clima laboral, 14) la

inseguridad e incertidumbre respecto al empleo o futuro profesional, puede causarle ansiedad

al trabajador, 15) no poder ejercer su carrera profesional. (Díaz, E., Echeverry, L., Ramírez,

G., Ramírez, N. 2010)

Teniendo en cuenta que si no hay un respectivo control ante estos factores

psicosociales que afectan la salud mental de los trabajadores, puede causar daños

irreversibles como el estrés, la ansiedad y depresión laboral, e incluso puede ocasionar la

muerte (Karoshi).

Estrés laboral.

El Acuerdo Europeo de Estrés Laboral define este padecimiento como un estado que

se acompaña de quejas o disfunciones físicas, psicológicas o sociales, como consecuencia de

la incapacidad de los trabajadores sometidos a una presión intensa para cumplir con las

exigencias o las expectativas puestas en ellos. Supondría, por tanto, que esos trabajadores

soportarían una carga acumulada de estresores (mejor, distresores) que superarían su umbral

Page 20: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

óptimo de adaptación y, en consecuencia, su organismo empezaría a manifestar señales de

agotamiento. (Velásquez, 2012).

El estrés vinculado al trabajo coloca en riesgo la salud de los trabajadores y entre el

50 y el 80 % de todas las enfermedades se relacionan con el nivel de estrés (Pelletier, 1984).

El ambiente de trabajo, la estructura organizacional y las relaciones de trabajo contribuyen a

moldear las respuestas individuales al estrés y la tensión y pueden ocasionarles problemas a

las empresas.

Para Hespanhol (2004), en la vida del trabajador pueden surgir varias consecuencias

potencialmente negativas, que pueden repercutir a nivel físico, psicológico y del

comportamiento, cuando no consigue lidiar con situaciones estresantes. Se observan en el

área física varias manifestaciones de dolencias que se vinculan con el estrés, tales como

dolores de cabeza, rechinar los dientes, dolores de cuello y de hombro, gastritis, colitis,

aumento o pérdida de peso, palpitaciones cardíacas y aumento de la presión arterial. En el

área psicológica, ansiedad, insomnio y depresión. En el comportamiento aparecen tics

nerviosos, hablar precipitadamente, fatiga, indecisión y pérdida de eficiencia en el trabajo.

Otros síntomas, como cansancio, perturbación, angustia, aceleración del ritmo

cardíaco, pérdida de la memoria, dolores intensos de cabeza, hipertensión y dolores de la

columna también se relacionan con el estrés (Robbins; Coulter, 1998).

Baccaro (1986) destaca otros síntomas, como inestabilidad emocional, incapacidad

para concentrarse, ansiedad y dolores musculares.

Aunque los factores organizacionales parezcan ser los mayores generadores de estrés,

pues las personas le dedican una gran parte de su tiempo de vida al trabajo, es importante

destacar que, aunque puedan estar sujetos a las mismas condiciones de vida y de trabajo,

algunos individuos son más propensos que otros a enfermarse (Botega; Turato, 1996).

Page 21: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

Ansiedad laboral.

La ansiedad es una respuesta emocional, que variará según el estímulo que la

produzca, y suele venir acompañada de sentimientos de inquietud, recelo, miedo y

nerviosismo. La ansiedad patológica es una respuesta desproporcionada a un estímulo

determinado. Como resultado de ello, el individuo se ve incapaz de enfrentarse a situaciones,

lo que trastorna su vida diaria. (Castillo, A., Fernández, R. & López, P. 2014)

Según Castillo (2014), cuando el trastorno de ansiedad no se trata, puede producir una

serie de consecuencias físicas que a largo plazo pueden poner en riesgo la salud, la taticardia,

mareos o dificultad para respirar son síntomas que nos pueden alarmar sobre el inicio de un

riesgo para la salud mental. A corto plazo, las consecuencias del trastorno de ansiedad pueden

ser dolor de cabeza recurrente, mareos y vértigos, problemas gastrointestinales, hipertensión,

insomnio, dolores musculares, fatiga crónica, entre otros.

La ansiedad también puede llevarnos a padecer otros trastornos psicológicos como el

trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico o las fobias, generando en el individuo

una ruptura con la sociedad, evadiendo la realidad con las adicciones, drogas o alcohol, lo

cual afecta su vida social, laboral y familiar. (Castillo, A., Fernández, R. & López, P. 2014)

Depresión laboral.

La depresión es un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente al

ámbito afectivo de una persona. De esta forma, la tristeza patológica, el decaimiento, la

irritabilidad y el trastorno del humor pueden causar una disminución en el rendimiento

profesional o una limitación en la vida social.

Según Kahn (1993) refiere que la depresión es un tema de enorme importancia en el

campo de la salud mental en el trabajo, no sólo en lo que concierne al impacto que puede

Page 22: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

tener en el lugar de trabajo, sino también al papel que el lugar de trabajo puede desempeñar

como agente etiológico del trastorno.

Los individuos que sufren de esta patología, descuidan su aspecto físico, la higiene,

la vestimenta, pero también en lo biológico generando sensaciones de cansancio y fatiga,

provocando una serie de perturbaciones físicas como dolores de cabeza, problemas digestivos

o gástricos, problemas sexuales, y trastornos del sueño.

Las consecuencias de la depresión laboral, se pueden evidenciar por la reducción en

la productividad, falta de cooperación, problemas de concentración, problemas morales,

ausentismo, quejas de dolores y malestares inexplicables, abuso de drogas y alcohol y alto

riesgo de accidentalidad, por lo tanto genera una incapacidad en el individuo para trabajar de

forma efectiva.

Según lo expresa una noticia del Banco Mundial (2016), los problemas de salud

mental producen muertes en nuestras sociedades a nivel mundial. En el caso de la depresión

que aqueja a 350 millones de personas y es la principal causa de discapacidad a nivel mundial.

Constituyendo una gran carga social, los trastornos mentales siguen siendo parte de la

penumbra, por la huella, los prejuicios y el miedo. Intervenir esta situación ha llegado a ser

más urgente que nunca, esto también teniendo presente la migración forzada y los conflictos

constantes que se observan en el mundo.

DISCUSIÓN

La prevención de los riesgos psicosociales debe centrarse en lograr una organización

del trabajo no estresante, es decir, que logre un equilibrio entre las demandas efectuadas a

los trabajadores, sus capacidades y los recursos de los que disponen para conseguir aquéllos.

Page 23: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

Es sumamente importante la información y la promoción de la salud mental,

facilitando el acceso a estrategias eficaces, con el fin de preservar la salud de los empleados

así mismo, reducir costes asociadas a la misma para el sistema y la propia organización.

Por tanto, existen unas claves importantes que pueden contribuir a prevenir el

deterioro de la salud mental, una de las más importantes es una buena gestión empresarial,

por ejemplo, una línea de dirección que apoye a los trabajadores, les proporcione una

adecuada retroalimentación y reconoce los esfuerzos en el trabajo

El abordaje de los problemas de salud mental se plantea partiendo de un diseño

preventivo en el que se establecen estrategias de intervención en las diferentes fases del Plan

de prevención de riesgos laborales. Las estrategias preventivas están contempladas en la

normativa vigente y recogidas en procedimientos, protocolos y propuestas de mejora,

elaboradas para conseguir dos objetivos fundamentales, la reincorporación y rehabilitación

del trabajador y, la mejora de la calidad y productividad en el trabajo. (Comisión Europea.

2007-2012)

Es necesario implementar una labor promocional de la salud mental en las

organizaciones, de este modo se previenen directamente los factores de riesgo que afectan la

salud mental de los individuos. Las intervenciones preventivas se pueden clasificar en tres

tipos:

Primaria: dirigida a eliminar o reducir los factores de estrés y promover un ambiente

de trabajo saludable y solidario, por medio de cuestionarios autoadaptados, reuniones, diario

de riesgo, entrenamiento de mandos, incorporación de desarrollo personal a los sistemas de

valoración e información a trabajadores sobre mecanismos de apoyo y asesoramiento.

Secundaria: detección y tratamiento precoz de la salud mental, por medio de técnicas

de relajación, chequeos periódicos, instalaciones adecuadas, técnicas de administración del

Page 24: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

tiempo, destrezas para la resolución de problemas y asesorías y planificación sobre formas

de vida.

Terciaria: rehabilitación y recuperación de personas que han sufrido problemas graves

de salud por factores asociados al trabajo, por medio de servicios confidenciales, planes de

reincorporación parcial y entrevista de reincorporación.

Es de gran importancia asegurar una mejor calidad de vida y bienestar a los

empleados, mediante programas innovadores y bien diseñados para la promoción de la salud

mental en el trabajo y la prevención de enfermedades psicosociales, al mismo tiempo se

obtienen mejores resultados organizacionales.

Page 25: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrés, R., Bonal, S., Borges, I., Cuadrat, L., Fernández, A., Fernández, L., Ferrero, E., Haro,

M., Hortet, J., Llorens, C., Luna, M., Martínez, S., Mateo, M., Medina, A., Moncada,

S., Potenciano, L., Tejada, J. (2015). Guía para la intervención sindical en

organización del trabajo y riesgos psicosociales. Recuperado de

http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=4891

Ansoleaga, E., & Miranda, G. (2014). Depresión y condiciones de trabajo: revisión

actualizada de la investigación. Revista costarrincense de psicología. Vol. (33). núm.

1. Pp. 1-14. Recuperado de http://www.revistacostarricensedepsicologia.com

Aveyard, H. (2010). Doing literature review in health and social care: a practical guide. 2a ed.

Maidenhead: Open University Press.

Baccaro, A. Introdução geral à administração – administração ontem e hoje. São Paulo,

Vozes, 1986.

Bernardo, M. H., Sousa, C. C., Garrido-Pinzón, J., & Souza, H. A. (2015). A práxis da

Psicologia Social do Trabalho: reflexões sobre possibilidades de intervenção. En M.

Chalfin, O. Furtado, & T. R. Raitz (Orgs.), Psicologia Social e Trabalho: perspectivas

críticas (pp. 16-39). Florianópolis: Abrapso Editora/Edições do Bosque.

Botega, N. J.; Turato, E. R. “Psiquiatria e Medicina Interna” en Almeida, Osvaldo Pereira

de; Dratcu, Luiz; Laranjeira,

Brasileira de Saúde Ocupacional, 54(14), 7-11.Acosta, M., Aldrete, M., Alvarado C., Aranda,

C., Arellano, G., Bermúdez, R.,… Varillas, W. (2006). Factores psicosociales y salud

mental en el trabajo. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de

Page 26: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

http://www.rialnetportal.org/documentos/rial/sso_peru/Documentos%20aportados%

20

por%20los%20participantes/Factores%20Psicosociales%20y%20Salud%20Mental

%2 0en%20el%20Trabajo.pdf

Castillo, A., Fernández, R. & López, P (2014) prevalencia de ansiedad y depresión en docentes.

Recuperado de file:///C:/Users/Palacios/Downloads/Dialnet-

PrevalenciaDeAnsiedadYDepresionEnDocentes-4738761.pdf

Cirera, y; Aparecida, E; Rueda, V. & Ferraz, O (2012) Invenio. Impacto de los estresores

laborales en los profesionales y en las organizaciones. Vol. (15). núm. 29. (67-80).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87724146007

Comisión Europea: “Mejorar la calidad y productividad en el trabajo: Estrategia comunitaria de

seguridad y salud en el trabajo (2007-2012).

Coughlan, M; Cronin, P y Ryan, F. (2013) Doing a literature review in Nursing, Health and Social

Care. London: Sage.

Dejours, C. (1986). Por um novo conceito de saúde. Revista.

Dejours, Ch. (2010). Contribución de la Clínica del Trabajo a la Teoría del Sufrimiento.

Recuperado de

https://www.topia.com.ar/articulos/contribuci%C3%B3ncl%C3%ADnica-del-

trabajo-teor%C3%AD-del-sufrimiento

Díaz, E., Echeverry, L., Ramírez, G., Ramírez, N. (2010) Diagnostico de riesgo psicosociales en

trabajadores del área de la salud recuperado de:

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/894/1/DIagnostico_riesgo.pdf

Page 27: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

Diego, R & Diego, J. (1996). Prevención de riesgos y estrés laboral. Papeles del psicólogo. Vol (65).

Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=720

Duque, A (2005)., Factores de riesgo psicosocial, asociados a ansiedad y depresión en los

trabajadores administrativos de una Institución de Educación Superior en Pereira: [Fecha de

consulta: 15 de abril de 2017] Disponible en: ISSN 0124-8146

Elempleo. (24 de marzo de 2015). Estrés, un mal que aqueja el entorno laboral. Recuperado de

http://www.elempleo.com/colombia/consejos_profesionales/estrnos-un-mal-queaqueja-el-

entorno-laboral------/15453457

Ezquiaga, E., Díaz, M., & García, M. García, A. (2011). “Depresión” Imprecisión diagnóstica y

terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica. Vol. (31), pp. 457-475. doi:

10.4321/S0211-57352011000300005

Gimeno, M. A. (2012). El modelo emergente de la organización saludable: factores para su

construcción y desarrollo evolutivo. Tesis doctoral. Universitat Jaume. Recuperado de

http://www.tdx.cat/handle/10803/104157

Gonzales, E., (2011). Factores de riesgo laboral y la salud mental en trabajadores de la salud.

Psicología Iberoamericana (Julio-Diciembre, 2011), Vol. (19), No. 2, pp. 67-77.

Hart, C. (1998). Doing a literature review. London: Sage Publications.

Hespanhol, A. “Burnout e stress ocupacional” en Revista Portuguesa de Psicossomática, 2004. Vol.

7.

Page 28: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

Hespanhol, B; Aparecida, H; Garrido, J; Kawamura, E. (2014). Salud mental relacionada con el

trabajo: desafíos para las políticas públicas. Vol. (14), núm. 5, pp 1613-1623. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64746682008

Houtman; L.D., Kompier, M. (1998). Trabajo y salud mental. En Enciclopedia de salud y seguridad

en el trabajo. Tercera edición. Madrid: Gestión editorial. Chantal Dufresne, BA Recuperado

de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/

tomo1/5.pdf

Hurrel,J ; Murphy, L ; Sauter,S ; Levi,L (Citando a Karasek y Theorell 1990). Salud mental,

Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo; cap.5 (pag.12). Recuperado de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/

tomo1 /5.pdf

ISTAS (s.f.) Salud laboral. El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Recuperado de

http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1233

Kahn, JP. 1993. Mental Health in the Workplace -A Practical Psychiatric Guide. Nueva York: Van

Nostrand Reinhold.

Ministério da Previdência e Assistência Social (2012). Cai número de acidentes de trabalho e

aumenta afastamentos por transtornos mentais. Informativo Eletrônico do Ministério da

Previdência Social, 59. Recuperado de

http://www.previdencia.gov.br/arquivos/office/4_120326-105114-231.pdf.

Ministerio del Trabajo. (2013). Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones

de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia.

Page 29: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

Recuperado de: http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/

INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSS.pdf.

Nava, R. (2016). Alteraciones en la salud en trabajadores que laboran rotando turnos y trabajo

nocturno: el ciclo o ritmo circadiano. En: Uribe, J. F. (2016). Psicología del trabajo. Un

entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. México: Manual

Moderno. Pp. 159- 168.

OIT (2000). ¡Auxilio estrés! Salud mental en el trabajo. Revista de la OIT. Nº 37, diciembre de 2000.

Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

dcomm/documents/publication/dwcms_080699.pdf

OMS, (2016). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Centro de Prensa. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/

Organización Mundial de la Salud (2000). Mental health and work: impact, issues and good

practices. Geneva: World Health Organization. Recuperado de http://

www.who.int/whr/2001/en/whr01_po.pdf.

Organización mundial de la salud (2004). Prevención de los trastornos mentales: intervenciones

efectivas y opciones de políticas. Recuperado de:

http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_vers

ion.pdf

Pelletier, K. R. Healthy people in unhealthy places: stress and fitness at work. New York, 1984.

Prieto Rodriguez, A. (2002). Salud Mental: Situación y Tendencias. Revista de Salud Pública. 4 (1),

74-88. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v4n1/v4n1a05.pdf

Page 30: SISTEMA DE GESTION SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...

Restrepo, O ; Diego, A ; Jaramillo, E ; Juan. (2012)., concepción de la salud mental, en el campo de

la salud pública. Rev facultad nacional de salud pública; vol. 30 núm.2. (Pag.3-6) Recuperado

de file:///C:/Users/Katherine/Downloads/salud%20mental.pdf

Robbins; S.; Coulter; M. Administração. Rio de Janeiro, Prentice Hall, 1998. 5ª ed,

Torres, J. R. (2016). Calidad de vida. En: Uribe, J. F. (2016). Psicología del trabajo. Un entorno de

factores psicosociales saludables para la productividad. México: Manual Moderno. Pp. 17-

26

Vásquez, C., Hervás, G. (2008). Salud mental positiva: del síntoma al bienestar. En Psicología

Positiva aplicada. (pp. 17-39). Bilbao: Desclee de Brower. Recuperado de

http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-8

SALUD%20MENTAL%20POSITIVA.pdf