Sistema de evaluacion_intecsa

34
Forjando talentos y educando en valores

Transcript of Sistema de evaluacion_intecsa

Page 1: Sistema de evaluacion_intecsa

Forjando talentos y educando en valores

Page 2: Sistema de evaluacion_intecsa

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL DE SANTO TOMAS

MODELO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN PARA ESTUDIANTES

El presente documento sirve el

propósito de orientar la construcción

y/o fortalecimiento del Sistema de

Evaluación de los aprendizajes y la

promoción de los estudiantes de

INTECSA de acuerdo con el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009

Page 3: Sistema de evaluacion_intecsa

CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALIDADES

INTECSA pone a consideración de la comunidad educativa sus decisiones en torno

al Sistema de Evaluación y Promoción Estudiantil (SIEE), en razón de que sirva de

referencia para fortalecer dicho proceso.

Este Modelo recoge las consideraciones, en particular lo que la mayor parte de los

docentes y directivos piensa y ha decidido en materia de Evaluación y Promoción,

expresadas por los estamentos de la comunidad educativa de la Institución en

diversos espacios, en particular durante la conferencia exclusiva que el 08 de

febrero de 2010 se impartió sobre esta temática. Es un modelo flexible, entre otras

razones, porque sugiere los criterios concertados por la mayoría de los profesores y

directivos, pero permite que autónomamente cada área y docente opte por sus

propias decisiones siempre y cuando asuma los criterios institucionales.

El sistema de evaluación en referencia constituye un mecanismo para pasar de la

Cultura de la Calificación a la Cultura de la Evaluación formativa e integral. Los

procesos de evaluación considerados se refieren directamente a la Evaluación del

estudiante. Por Evaluación del desempeño estudiantil se entiende el proceso en

virtud del cual se examinan y valoran los desempeños académicos- cognitivos y

actitudinales del sujeto educable, generando oportunidades y capacidades para el

mejoramiento y control de estos1.

Page 4: Sistema de evaluacion_intecsa

La evaluación será un mecanismo y una estrategia educativa y pedagógica para

fortalecer el aprendizaje, la comprensión y los proyectos de vida de los estudiantes,

que les permita a estos desarrollar las competencias básicas y críticas para el

aprendizaje y el desempeño que desde las áreas académicas y/o técnicas

promueven las Instituciones, y crecer integralmente como personas que contribuyen

proactivamente a la construcción de mundos mejores en correspondencia con los

principios y metodologías presentes en el Proyecto Educativo institucional.

El profesor será el eje direccionador del SIEE, por lo que deberá ser ejemplo de los

criterios académicos y valórico-actitudinales determinados por consenso en la

institución, incluidos los siguientes: compromiso, responsabilidad, participación

activa, atención e interés, orden y aseo, los valores institucionales: amor, respeto,

tolerancia, sentido de pertenencia.

Es este un modelo flexible con las siguientes generalidades:

• Todos los estamentos de la comunidad educativa participan en su construcción,

implementación y fortalecimiento, rigiéndose bajo los parámetros establecidos por

cada institución.

• La evaluación es integral y formativa en tanto incluye los siguientes procesos:

examen del desempeño cognitivo- operativo y valórico/ actitudinal de los

estudiantes, bajo criterios institucionales previamente establecidos y socializados;

valoración por parte del propio estudiante, sus compañeros y el profesor, y

determinación e implementación de acciones de mejoramiento y control por parte

de estos y de los padres de familia.

Page 5: Sistema de evaluacion_intecsa

• La calificación es un componente de la evaluación y por tanto debe ser

modificada durante el periodo de acuerdo con los progresos de los estudiantes,

luego de implementar las actividades de mejoramiento promovidas por el

profesor y los mismos estudiantes, entre un 75 y 100%, previa concertación con

el estudiante, el padrino y teniendo en cuenta el criterio del docente, respecto a

la nota anterior.

• Los procesos de la evaluación serán de tipo autoevaluativo, coevaluativo y

heteroevaluativo.

AUTOEVALUACIÓN es una estrategia que permite a estudiantes apersonarse de

su proceso de formación integral, examinar sus propios desempeños, asignarse

de manera honesta una valoración y determinar compromisos de mejoramiento y

control del ascenso. Es este un proceso de carácter cualitativo.

COEVALUACIÓN es una estrategia que posibilita la intervención de los

compañeros en el proceso evaluativo y la determinación de oportunidades de

mejoramiento de cada estudiante.

HETEROEVALUACIÓN es una estrategia utilizada por el docente para valorar

el proceso de cada estudiante, emitiendo juicios de valor y generando

oportunidades para el mejoramiento de los desempeños de este, de acuerdo a

los criterios institucionales y pactos de aula establecidos.

Page 6: Sistema de evaluacion_intecsa

• El Sistema promueve la autonomía en materia evaluativa tanto de las áreas

como de cada profesor, siempre y cuando no contradigan las disposiciones

legales vigentes y las del sistema Institucional.

• Cada profesor tendrán en cuenta, para la evaluación, las diferencias de cada

estudiante, en particular referentes a edad cronológica, biológica y mental,

ritmo, estilo, limitación psico-física, condición social, económica y cultural, por

lo que deben contar con el apoyo permanente de los padres de familia/

acudientes y la dirección institucional, que permita fortalecer los instrumentos

de evaluación diseñados hasta ahora. Este proceso debe estar acompañado

de un equipo interdisciplinario.

• La calificación de cada periodo será el resultado de las valoraciones realizadas

por el profesor, el estudiante y su padrino, y de las oportunidades de

mejoramiento y control implementadas. Para el registro y control de los

desempeños progresivos se cuenta con un instrumento claro y detallado del

proceso a seguir, para el cual se pueden valer de los instrumentos

presentados en el evento en referencia.

• Se realizarán exámenes acumulativos por períodos, tipo Icfes que permitan al

estudiante mejorar su desempeño y, en consecuencia, las calificaciones

obtenidas en las anteriores pruebas orales o escritas, entre otros mecanismos.

Para esto se diseñará un cronograma donde se establecerán las fechas de los

exámenes.

Page 7: Sistema de evaluacion_intecsa

• Cada profesor generará espacios en el aula para planear la evaluación de

cada periodo del año lectivo:

a. Haciendo consignar en el cuaderno o la agenda de los estudiantes los

logros y desempeños (indicadores, en orden de complejidad) que deben

alcanzar.

b. Estableciendo pactos de aula que éstos también consignan en el

cuaderno, y en los cuales se incluyen los compromisos tanto de

estudiantes como de sus padres o acudientes para contribuir al

mejoramiento de los desempeños académico- cognitivos y actitudinales.

Tales pactos deben involucrar los mecanismos de control que se

implementarán para que los padres y los estudiantes cumplan con las

acciones pactadas y los compromisos adquiridos.

• El Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes (SIEE) dará lugar a

modificaciones específicas en el Manual de Convivencia, el PEI, los Planes de

estudio, entre otros procesos y elementos de la vida institucional.

• Cada área debe expresar en su Plan los criterios específicos (su propia forma)

de evaluación de la misma, los cuales no pueden contradecir los criterios

generales pactados institucionalmente.

Page 8: Sistema de evaluacion_intecsa

Las anteriores generalidades se particularizan en los siguientes artículos.

Artículo 2: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Una Comisión de Evaluación y Promoción está integrada por los orientadores de

grupo, un representante de los padres de familia que asigne la institución, el

coordinador, la psicoorientadora y el rector o su delegado.

Las funciones de la Comisión serán las siguientes:

• Definir la promoción de los educandos y analizar los casos de los educandos

con bajo desempeño académico, según criterio de la Comisión.

• Hacer recomendaciones a padres de familia y a estudiantes que presenten

bajo desempeño académico.

• Orientar y asesorar a los docentes en el manejo de los estudiantes con bajo

rendimiento académico.

• Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos

con el fin de recomendar la promoción anticipada.

El Consejo académico conformará por conjunto de grado así:

TRANSICIÓN 1º y 2º 3º, 4º y 5º 6º y 7º 8º y 9º 10º y 11º

Page 9: Sistema de evaluacion_intecsa

• Hacer seguimiento al cumplimiento de compromisos establecidos por la

comisión.

• Otorgar reconocimiento de matrícula de honor al estudiante que durante el año

lectivo haya alcanzado un destacado desempeño académico y de convivencia.

• Atender y resolver las reclamaciones de los estudiantes y los padres de familia.

• Establecer un manual de funciones de la Comisión.

Artículo 3: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES

• Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos

de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

• Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos

educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

• Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para

apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores

en su proceso formativo.

• Determinar la promoción de estudiantes.

• Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento

institucional.

Page 10: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 4: DEBIDO PROCESO ACADÉMICO

El estudiante contará con un debido proceso académico, entendiéndose por el

mismo las siguientes acciones:

• Conocer los criterios de evaluación establecidos por la institución que regirán

durante el presente año lectivo.

• Recibir por parte del docente, al iniciar cada período, la información académica

necesaria (plan de aula con logros e indicadores, exámenes, talleres, guías,

actividades, entre otros).

• Recibir por parte del docente información durante cada período académico y al

finalizar el mismo, sobre las fortalezas, dificultades, retroalimentación de las

pruebas realizadas, recomendaciones y estrategias de mejoramiento.

• Recibir por parte del docente y/o del director de grupo la información académica

pertinente en cada uno de los períodos (seguimientos académicos y reportes

parciales).

• El estudiante que obtenga un desempeño bajo, durante el período académico

realizara proceso de nivelación.

• Ser notificado al finalizar cada período académico de las actividades y procesos

de nivelación, formulados por el docente de cada área, previa revisión de la

coordinación académica. Así mismo, de las decisiones de la Comisión de

Promoción y evaluación, en caso de no superar las dificultades.

Page 11: Sistema de evaluacion_intecsa

• Participar de todas las estrategias didácticas que posibiliten la evaluación de

conocimientos, actitudes y valores durante cada período académico (trabajo en

equipo, talleres de preconceptos, pausa didáctica, método semántico, entre

otros).

• Participar de los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,

en cada período y en cada área, como mínimo una vez por período.

• Durante el período se deben realizar proceso de apoyo y nivelación. Las

pruebas y talleres acumulativos también podrían ser tomadas por la Institución

como oportunidades de nivelación.

• Si el estudiante no asiste a clases debe presentar certificación médica o excusa

escrita debidamente justificada (duelo, calamidad doméstica, enfermedad, etc.),

para que sea tenida en cuenta y no se afecte su proceso académico. La

excusa justificada y aceptada le dará la oportunidad de acordar con los

docentes las fechas para la presentación de trabajos, talleres y pruebas, pero

no lo exime de sus obligaciones académicas, a mas tardar tres días de su

ausencia en la institución.

• El estudiante y padre de familia, ante cualquier inconsistencia académica,

reclamará en el siguiente orden: Docente del área, Orientador de grupo,

Coordinador, Consejo Académico, Comisión de Evaluación y Promoción, Rector

y Consejo Directivo.

Page 12: Sistema de evaluacion_intecsa

PARÁGRAFO 1: Hacen parte de la debida sustentación del seguimiento de cada

estudiante las actas o formatos de compromiso académico elaborados por los

docentes, orientador de grupo y/o coordinadores, así como las autoevaluaciones

permanentes elaboradas por los estudiantes, con compromiso y firma de los

padres.

PARÁGRAFO 2: Todo estudiante tiene derecho a recibir por parte de los

docentes las respectivas estrategias didácticas realizadas durante el período y en

el proceso de nivelación , acogiéndose al plazo estipulado para ello.

PARÁGRAFO 3: El padre de familia o acudiente será notificado del bajo

desempeño académico, actitudinal e inasistencia reiterada del estudiante, por

parte del docente y/o coordinadores durante el período académico.

PARÁGRAFO 4:Ante el incumplimiento por parte del profesor o del directivo

docente de alguno de los criterios establecidos en el Sistema, se procederá de la

siguiente manera:

• Justificación del hecho ante el jefe o instancia inmediata.

• Planteamiento de acciones de mejoramiento.

• Toma de decisiones por parte del Rector y/o del Consejo Académico en caso

de reincidencia.

Page 13: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 5: ACTIVIDADES DE APOYO, NIVELACIÓN Y

PROFUNDIZACIÓN

• Actividades de apoyo y profundización: son las actividades que el

docente plantea a los estudiantes durante la jornada escolar, con el fin de

aclarar dudas y afianzar conceptos del área. La retroalimentación después

de cada prueba escrita, tarea o taller, así como las pruebas y talleres

acumulativos constituyen una oportunidad para fortalecer estos procesos.

• Actividades de nivelación regulares: son las actividades que realiza el

estudiante al finalizar el período, cuando presenta un bajo desempeño

académico en una o más áreas.

• Actividades de nivelación pertinentes: son las actividades de nivelación

que se plantean al estudiante promovido que, al finalizar el año lectivo y

después de participar en las actividades de apoyo, nivelación y

profundización, aún presenta un bajo desempeño en una asignatura o área.

• Actividades de nivelación específicas: son todas las actividades de

nivelación que se programan para los estudiantes no promovidos y que

continúan en la Institución, previa solicitud de los padres de familia y/o

acudientes. Éstas se desarrollarán durante el primer período.

Page 14: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 6: ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN

Para superar sus bajos desempeños, durante el periodo los estudiantes tendrán la

oportunidad de demostrar el dominio de las competencias requeridas en los logros

formulados.

Artículo 7: PASOS ESTABLECIDOS PARA LAS

ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN

Por parte de las Coordinaciones Académicas, se consideran requisitos

indispensables:

• Revisar que las nivelaciones se esté desarrollando en completa normalidad y

cumpliendo con los requisitos establecidos para cada una de las partes.

• Notificar a los estudiantes y padres de familia los resultados de este proceso.

• Reportar a Coordinación Académica, mediante acta, la valoración obtenida por

aquellos estudiantes que participaron en las nivelaciones pertinentes y

específicas.

• Recibir y revisar que las actas o registros de nivelaciones se encuentren

debidamente firmadas

Page 15: Sistema de evaluacion_intecsa

Por parte de los Docentes, se consideran deberes indispensables:

• Hacer entrega del acta o formato de actividades de nivelación y los respectivos

talleres o actividades a los estudiantes que presentan un bajo desempeño

durante el periodo.

• En las jornadas de apoyo y nivelación desarrollar la actividad correspondiente,

con el fin de cumplir con el objetivo propuesto.

• Entregar a la coordinación académica correspondiente los formatos de

nivelación.

Por parte de los Estudiantes, se consideran deberes indispensables:

• Desarrollar los talleres o actividades de nivelación suministradas por el docente.

• Presentarse al refuerzo y nivelación en la fecha, hora, lugar estipulado y con el

uniforme correspondiente.

• Asumir una actitud de respeto, apertura y compromiso frente a las actividades

planteadas.

• Traer el acta de actividades de nivelación pertinente debidamente firmada por el

padre de familia.

Por parte de los Padres de Familia, se consideran deberes indispensables:

• Brindar a su hijo (a) el apoyo y motivación necesarios para que supere el bajo

desempeño académico.

• Devolver a la institución el formato de nivelación pertinente debidamente

firmado.

Page 16: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 8: ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN PERTINENTES

Todo estudiante que, finalizado el año escolar y después de participar en las

jornadas de apoyo y nivelación, presente BAJO DESEMPEÑO en una disciplina o

área, debe asistir a la actividad de nivelación en la fecha estipulada por la

institución.

Para participar en dichas actividades de nivelación el estudiante debe:

• Prepararse adecuadamente en los temas de la nivelación.

• Participar activamente en el programa de padrinazgo.

• Presentarse en la fecha estipulada para tal fin y cumplir con el horario

establecido.

• Presentarse con uniforme de diario.

• Asumir una actitud de respeto, apertura y compromiso frente a las actividades

planteadas.

Parágrafo 1: Si el estudiante no se presenta en las fechas estipuladas por la

institución en las nivelaciones sin causa justificada no será promovido al grado

siguiente, ni legalizada su matricula hasta que no defina las áreas pendientes del

año anterior.

Page 17: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 9: CRITERIOS ESPECÍFICOS

1. Todo estudiante no promovido que se encuentre matriculado en la institución,

previa solicitud de los padres de familia o acudiente, presentará al finalizar el

primer período, las pruebas de nivelación para demostrar el dominio de

TODAS las competencias básicas que no aconsejaron su promoción, teniendo

derecho a ser promovido al siguiente grado si cumple con los requisitos

estipulados (Ver parágrafo 1).

2. El estudiante iniciará las actividades de nivelación desde el inicio del primer

periodo.

3. Para participar en dichas actividades de nivelación el estudiante debe:

• Estar matriculado en el colegio.

• Presentar carta de solicitud de sus padres ó acudiente.

• Presentarse en la fecha estipulada para ello y cumplir con el horario

establecido.

• Presentarse con uniforme de diario.

• Participar activamente en el programa de padrinazgo

• Asumir una actitud de respeto, apertura y compromiso frente a las

actividades planteadas.Parágrafo 1: Para aprobar la promoción, el estudiante (no promovido) deberá haber obtenido en el primer

periodo del nuevo año lectivo, desempeño Alto en todas las áreas e igualmente obtener como resultado

de las pruebas para promoción de grado, desempeño Alto en la totalidad de los logros que determinaron

su no promoción.

Page 18: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 10: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es una estrategia pedagógica de carácter formativo e integral, que

tiene en cuenta criterios académico-cognitivos y valórico-actitudinales. Por

consenso se coincide en los siguientes criterios, pudiendo cada profesor y área

concertar, además, otros:

• Examinar los desempeños académicos a través de pruebas escritas y orales,

en lo posible acumulativas y por comprensión; talleres, cuadernos;

desempeños valórico actitudinales tales como participación activa en clase,

interés y atención, compromiso y responsabilidad (incluida la puntualidad en la

llegada a clase y la entrega de trabajos), orden y aseo, y los valores

institucionales: amor, respeto, tolerancia y sentido de pertenencia.

Parágrafo 1: El criterio de orden y aseo incluye el correcto uso y porte del

uniforme en los días estipulados, además de otros aspectos contemplados en el

Manual de Convivencia.

• Como estrategia, se generarán acciones de mejoramiento u oportunidades

para potenciar éxitos y disminuir dificultades académico-cognitivas y

actitudinales, las cuales se deben enfrentar antes de iniciar nuevos logros.

• Así mismo se pactará la calificación y las oportunidades de mejoramiento

teniendo en cuenta los procesos de autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

Page 19: Sistema de evaluacion_intecsa

Designación de un segundo evaluador

Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como

acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u

otra, un docente repruebe en la evaluación de fin de año a un estudiante, la

Comisión de Evaluación y Promoción podrá recomendar al Rector, la

designación de un segundo evaluador de la misma área de la institución o de

otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en

el certificado en la parte correspondiente a OBSERVACIONES, ya que en la

casilla del área reprobada se escribirá el registro correspondiente dado por el

docente titular.

Artículo 11: CRITERIOS DE PROMOCIÓN

Cumplido el debido proceso académico que establece la Ley General de

Educación, el Decreto 1290 y el presente reglamento de Evaluación y Promoción,

se determina que, después de un proceso de evaluación integral y formativo, no

se promueve:

a. A un estudiante de primero a quinto grado que registre un desempeño bajo

en tres asignaturas o más correspondientes a diversas asignaturas.

Page 20: Sistema de evaluacion_intecsa

b. A un estudiante de sexto a undécimo que registre un desempeño bajo en

cuatro o más asignaturas.

Los estudiantes deberán presentar nivelaciones antes de iniciar el año lectivo

siguiente, de las cuales solo puede quedar con una pendiente, la cual debe a

su vez nivelar hasta la tercera semana del nuevo año lectivo. De lo contrario,

deberá reiniciar el grado anterior.

Si pierde el área técnica, queda excluido de ésta y continúa con la modalidad

comercial.

Parágrafo 1. En caso de ausencia por motivos de salud o situaciones que

afecten la vida e integridad del estudiante, u otros casos autorizados por la

Institución, todos debidamente justificados, se considera la inasistencia hasta

un 25%

Parágrafo 2: La reprobación de un grado implica que el estudiante debe

repetirlo en el siguiente año lectivo y será potestativo del colegio determinar

la continuidad del estudiante en la Institución cuando sus actuaciones

contradigan lo establecido en el Manual de Convivencia y se hayan agotado los

recursos estipulados en la Ley de la Infancia y la Adolescencia.

Page 21: Sistema de evaluacion_intecsa

…::: GRADUACIÓN :::..

En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los estudiantes de

once. En los otros niveles se realizará ceremonia de clausura.

• El título de bachiller se otorga a los estudiantes del grado once, que hayan aprobado

todos los niveles incluyendo el once grado.

• Quienes cursaron el nivel medio de “Bachillerato Comercial”, reciben dicho título y si

realizaron algún énfasis ofrecido por la Institución, éste se les otorga en un Certificado

Diploma en forma separada, haciendo constar la intensidad horaria total de dicho

énfasis o profundización.

• Los que cursaron el nivel medio de “Bachillerato Técnico”, se les otorga dicho título

haciendo constar además en el mismo, la modalidad o especialidad que adelantaron.

• El estudiante que culmine el grado once y tenga áreas pendientes por nivelas y no lo

haga en el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente

ya que este no se puede validar.

• Al culminar el nivel de Educación Básica, no hay ceremonia de graduación sino de

clausura.

• El grado de Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del

Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar, es decir no se reprueba. En este

no hay ceremonia de grado sino de clausura.

Parágrafo 3: Para ser proclamados en ceremonia de graduación, los estudiantes de grado

11º, no pueden presentar desempeños bajos en ninguna asignatura ni tener deudas

académicas de años anteriores.

Page 22: Sistema de evaluacion_intecsa

EVALUACIÓN

INTEGRAL

Ámbito

académico

Actividades y Trabajo en clase

(tareas, ejercicios, talleres,

cuadernos, otras pactadas) 80%

100%

Pruebas orales y escritas

Ámbito

actitudinal

Autoevaluación

Coevaluación

20%

Criterios:• Participación activa en clase.

• Solidaridad, compromiso y

responsabilidad

• Honestidad y puntualidad

• Orden y aseo

• Otros pactados

(incluidos los valores

institucionales)

Page 23: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 12: ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

ESCALA

NACIONAL

ESCALA

NUMÉRICACRITERIO DE VALORACIÓN

Superior 4.8 a 5.0

En este nivel alcanza de forma destacada la totalidad de los logros

propuestos en la asignatura,, denotando una actitud de compromiso

autónomo frente a sus labores, realizando actividades adicionales por

iniciativa propia, mostrando siempre interés por dar mas de lo

esperado, y es líder y ejemplo de los criterios valórico actitudinales

Alto 4.0 a 4.7En este nivel el estudiante alcanza la mayoría de los logros propuestos

para la asignatura con cierto grado de autonomía sin requerir el

acompañamiento permanente de un adulto en labores de clase y casa.

Básico 3.0 a 3.9

En este nivel el estudiante alcanza una parte de los logros propuestos

para la asignatura con cierto nivel de dificultad, necesitando mayor

compromiso de su parte y apoyo en el acompañamiento por parte del

docente y la familia; con actividades de refuerzo a criterio del docente.

Bajo 1 a 2.9

Alcanza un mínimo de logros de la asignatura con un nivel de dificultad

alto haciendo actividades de recuperación constantes y quedando con

logros pendientes. Esta valoración implica la no aprobación de un alto

porcentaje de logros y por tanto la no aprobación de la asignatura

correspondiente; pero con opción de aprobación mediante la

participación necesaria en las oportunidades de recuperación.

Page 24: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 13: PROMOCIÓN ANTICIPADA DE ESTUDIANTES

CON DESEMPEÑO SUPERIOR

El Consejo Académico, previa solicitud de los padres de familia y/o docentes,

recomendará ante el consejo directivo, quien mediante un acuerdo, decidirá la

PROMOCIÓN ANTICIPADA al grado siguiente de un estudiante cuando:

• Previa solicitud de los padres de familia y / o docente para la promoción

anticipada del estudiante, éstos deben presentar petición escrita al Consejo

Académico durante el primer período del año lectivo, el cual analizará el

desempeño académico y actitudinal del aspirante y decidirá si él mismo es

apto para iniciar el proceso.

• La Institución aplicará pruebas de desempeño cognitivo, personal y social. En

tal caso se le suministrarán los programas académicos por período y se le

asignarán fechas para la presentación de evaluaciones, las cuales deberán ser

aprobadas en su totalidad con desempeño Superior, por lo tanto, de

presentarse la pérdida de una de ellas, el proceso se dará por concluido. Si

logra aprobar, deberá desarrollar un plan de nivelación de las temáticas

desarrolladas hasta ese entonces en el grado al que ha sido promovido.

• Para su promoción el estudiante deberá demostrar un desempeño alto en el

desarrollo cognitivo, personal y social, en el marco de las competencias básicas

del grado que cursa.

Page 25: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 14: APELACIONES

Al estudiante, padres de familia y/o acudientes les asiste el derecho de apelar

respetuosamente ante cualquiera de los organismos competentes: Docente, Director de

grupo, Coordinador, Consejo Académico, Comisión de Evaluación y Promoción, Rector y

Consejo Directivo, según el caso, ante cualquier decisión que considere vulnere su derecho

al debido proceso.

Artículo 15: INFORMES VALORATIVOS

A. Durante el año lectivo se evaluarán 4 periodos, y los padres de familia o acudientes

recibirán tres informes escritos sobre el desempeño del estudiante en cada una de las

asignaturas, además del informe final. En los primeros tres informes se consignan los

avances en el proceso, las dificultades pendientes que a la fecha presenta, y se

relacionan algunas sugerencias, recomendaciones y compromisos para que éstos

ofrezcan un mejor apoyo al desempeño de su hij@. De acuerdo con lo anterior, la

estructura del Informe Pedagógico será la siguiente: Uno o dos logros, que combine las

dimensiones académica y valórico actitudinal; valoración numérica y equivalencia en la

escala nacional; así mismo, recomendaciones y sugerencias al estudiante y a padres /

acudientes.

B. Al finalizar el año lectivo se les entregará a los padres de familia o acudientes el informe

final (Registro de valoración final), el cual incluirá el resultado del desempeño del

estudiante en cada asignatura durante todo el año.

Page 26: Sistema de evaluacion_intecsa

Artículo 16: DE LA TRANSFERENCIA DE ESTUDIANTES

Cuando se trate de la transferencia a otros colegios, el certificado de estudios o constancia de

desempeño, llevará la valoración en la escala institucional y su equivalente a la escala

nacional.

Artículo 17: INFORMES VALORATIVOS

Aplicar instrumentos o estrategias para determinar fallas, éxitos y propuestas de mejoramiento

durante la aplicación e implementación del SIEE, que permita fortalecer este. En la institución

debe existir un Comité (podría ser el mismo Consejo Académico) encargado de controlar

(aplicar los instrumentos a estudiantes, profesores, directivos y padres de familia, y proponer

rutas de mejoramiento para el proceso de implementación y fortalecimiento del SIEE.

Artículo 18: PUBLICACIÓN DEL SISTEMA Y

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

Hacer público el Sistema y Reglamento de Evaluación y Promoción Institucional, con sus

respectivas adiciones o modificaciones, antes de iniciar el año escolar, una vez sea aprobado

por el Consejo Directivo. Incluir el Sistema en los apartes del PEI y el Manual de Convivencia

que lo requieran, y revisarlo en las semanas de desarrollo institucional, con la participación de

todos los estamentos de la comunidad educativa.

Page 27: Sistema de evaluacion_intecsa

ANEXOS

ANEXO A:

COMPROMISOS PARA EL PADRINAZGO COGNITIVO Y ACTITUDINAL

El padrinazgo es una estrategia pedagógica y evaluativa en virtud de la cual un estudiante

con desempeños exitosos a nivel académico, actitudinal o social acompaña a otro(s) que lo

requiera, ofreciéndole un soporte de acuerdo con el programa establecido para ello por las

respectivas áreas o docentes de área.

El padrinazgo lo desarrollan estudiantes de grados superiores, en particular los de grado

noveno y décimo con competencias destacadas en algunas áreas que le permitan apoyar

estudiantes de otros grados con deudas académicas.

A continuación se relacionan los compromisos mínimos que deben asumir los diferentes

miembros de la comunidad educativa en materia de padrinazgo, en cualquiera de sus

niveles, sea padrinazgo académico, actitudinal o social.

a. Compromisos del ahijado:

• Ser responsables.

• Motivación, mostrar ganas de superarse, previo reconocimiento de la necesidad de

superarse.

• Acatar con respeto y diligencia las orientaciones del padrino

• No descargar su responsabilidad en el padrino

Page 28: Sistema de evaluacion_intecsa

b. Compromisos del padrino:

• Acompañar con responsabilidad y disposición a los ahijados en actividades de repaso y

revisión, aprovechando los espacios que para ello determine el profesor en clase y los que

concerte con su ahijado, de acuerdo al tiempo que pueda invertir sin detrimento de sus

responsabilidades académicas.

• Asumir esta función como una oportunidad para fortalecer sus desempeños exitosos.

• No cohonestar con la mediocridad y la irresponsabilidad.

• Resaltar valores en los ahijados.

• Seguimiento documentado de las actividades de los ahijados y del compromiso de los

padres

c. Compromisos del profesor:

• Orientar en la elaboración e implementación del Plan de padrinazgo con la participación

de la psicoorientación que deben escribir en su cuaderno el padrino y sus ahijados.

• Hacer seguimiento y evaluar el proceso de padrinazgo.

• Prever que no se descargue toda la responsabilidad en el padrino.

• Confirmar que ahijados, padres y padrinos estén cumpliendo con los compromisos y

pactos del padrinazgo

d. Compromisos de los padres:

• Conocer y firmar el pacto establecido por escrito entre ahijado y padrino.

• Generar los espacios y posibilidades para que el hijo padrino o ahijado cumpla con sus

compromisos y responsabilidades.

• Confirmar y controlar que su hijo esté cumpliendo con los compromisos y pactos del

padrinazgo.

Page 29: Sistema de evaluacion_intecsa

ANEXO B:

FORMATOS Y MATRICES PARA LA EVALUACIÓN

Page 30: Sistema de evaluacion_intecsa
Page 31: Sistema de evaluacion_intecsa
Page 32: Sistema de evaluacion_intecsa
Page 33: Sistema de evaluacion_intecsa
Page 34: Sistema de evaluacion_intecsa