Sistema Colonial

5
 SISTEMA COLONIAL España, después de la pérdida de la América continental , seguía siendo una potencia colonial, más por la si tuación de sus territorios que por la extensión de éstos. La lejanía con respecto a la metrópoli era máxima en los dominios de la zona del Pacíico! el arc"ipiélago de las #ilipinas, así como los pequeños grupos de las islas $arianas, Palaos % &arolinas. En Amér ica pose ía dos islas cla 'e del área antillana, &u (a % Puerto )ico. La propia posición de la Península *(érica, unida a las plazas de so(eranía del +orte de rica , permitía a España jugar una (aza de potencia que era diícil de mantener por su de(ilidad en el concierto europeo. Algunos territorios más en zonas costeras! )ío de -ro, uinea % las islas de #ernando Poo % Anno(ón. La escasa cap aci dad inanciera , dip lomática % militar esp añola par a de ender estos territorios "ará que nuestro país intente, a toda costa el mantenimiento del statu quo por parte de las potencias europeas rente a la presión de Estados /nidos en América % el Pacíico % el equili(rio interno entre ellas en lo que respecta a los territorios aricanos %, singularmente, el Estrec"o. La política exterior española del período isa(elino está más pendiente de los pro(lemas de /ltramar que de los europeos en los que tiende a la neutralidad que, pre'isi(lemente, le darían el apo%o de los principales Estados europeos en la política intercontinental. Además, España tenía que "acer rente a la administración % la resolución de los pro(lemas internos de sus colonias. Para coordinar esta política "a(ía un alto organismo de /ltramar, con rango de 0irección enera l, que depe ndía directamente de la Pr es idencia del &on sej o de $inistros. 1enía a su cargo todo lo relati'o a las posesiones ultramarinas. 0ependía de él el &onsejo de /ltramar que de(ía emitir inorme de algunos asuntos especíicos. En todo caso, antes de aplicar una resolución que se reiriera a una posesión ultramarina concreta tenía que ser oído el o(ernador &apitán eneral de la misma. En 2343 se creó el $inisterio de /ltramar, que de(ido a pro(lemas de presupuesto, independencia % continuidad de sus titulares resultó mu% poco eicaz. A esta ineicacia se unió la alta de interés % conocimiento de los pro(lemas coloniales  por parte de los españoles en su co nj unto, la escasa e inco"erente atención que prestaron los partidos políticos muc"o más preocupados por la pol ítica int erna, la consideración de las colonias como una "erencia que "a(ía que conser'ar por razones sentimentales % de prestigio como la amilia que de(e mantener una lejana casona de los antepasados. 5al'o por indi'idualidades que no lograron crear una auténtica opinión p6(lica, no se perci(ió la importancia de estas colonias para a(ordar con uerza el reparto del mundo que se esta(a raguando. Países más pequeños % con menos potencial económico, como Portugal, entendieron el momento. En to do caso , po r los intereses ec onómicos de al gunos in lu% entes pe rsonaj es de la (urguesía de los negocios española % por tradición "istórica, "a% dos territorios en Las Antillas a los que se prestama%or atención! &u(a % Puerto )ico. La escla'itud, un pro(lema com6n, no sólo tenía 'ertientes morales, sociales % económicas sino que se con'irtió en un pro(lema internacional que complicó el panorama. 7asta la aparición de la corriente independentista, España tu'o que "acer rente a la presión norteamericana. 0urante años, la situación se sal'ó por el equili(rio. ran 8retaña % #rancia sostu'ieron la presencia española para e'itar la expansión de Estados /nidos, país que acepta(a el dominio español ante el temor de que &u(a se con'irtiera en una isla (ritánica. A mediados de siglo, el az6car cu(ano, de caña, encontró una competencia cada 'ez más uerte en los mercados europeos por el auge del az6car de remolac"a, que se "a(ía

description

SISTEMA COLONIAL

Transcript of Sistema Colonial

SISTEMA COLONIALEspaa, despus de laprdida de la Amrica continental, segua siendo una potencia colonial, ms por la situacin de sus territorios que por la extensin de stos.La lejana con respecto a la metrpoli era mxima en los dominios de la zona del Pacfico: el archipilago de las Filipinas, as como los pequeos grupos de las islas Marianas, Palaos y Carolinas.En Amrica posea dos islas clave del rea antillana, Cuba y Puerto Rico.La propia posicin de la Pennsula Ibrica, unida a las plazas de soberana del Norte de frica , permita a Espaa jugar una baza de potencia que era difcil de mantener por su debilidad en el concierto europeo. Algunos territorios ms en zonas costeras: Ro de Oro, Guinea y las islas de Fernando Poo y Annobn.La escasa capacidad financiera, diplomtica y militar espaola para defender estos territorios har que nuestro pas intente, a toda costa el mantenimiento del statu quo por parte de las potencias europeas frente a la presin de Estados Unidos en Amrica y el Pacfico y el equilibrio interno entre ellas en lo que respecta a los territorios africanos y, singularmente, el Estrecho.La poltica exterior espaola delperodo isabelinoest ms pendiente de los problemas de Ultramar que de los europeos en los que tiende a la neutralidad que, previsiblemente, le daran el apoyo de los principales Estados europeos en la poltica intercontinental. Adems, Espaa tena que hacer frente a la administracin y la resolucin de los problemas internos de sus colonias. Para coordinar esta poltica haba un alto organismo de Ultramar, con rango de Direccin General, que dependa directamente de la Presidencia delConsejo de Ministros. Tena a su cargo todo lo relativo a las posesiones ultramarinas. Dependa de l el Consejo de Ultramar que deba emitir informe de algunos asuntos especficos. En todo caso, antes de aplicar una resolucin que se refiriera a una posesin ultramarina concreta tena que ser odo el Gobernador Capitn General de la misma. En 1858 se cre el Ministerio de Ultramar, que debido a problemas de presupuesto, independencia y continuidad de sus titulares result muy poco eficaz. A esta ineficacia se uni la falta de inters y conocimiento de losproblemas colonialespor parte de los espaoles en su conjunto, la escasa e incoherente atencin que prestaron los partidos polticos mucho ms preocupados por la poltica interna, la consideracin de las colonias como una herencia que haba que conservar por razones sentimentales y de prestigio como la familia que debe mantener una lejana casona de los antepasados. Salvo por individualidades que no lograron crear una autntica opinin pblica, no se percibi la importancia de estas colonias para abordar con fuerza el reparto del mundo que se estaba fraguando. Pases ms pequeos y con menos potencial econmico, como Portugal, s entendieron el momento.En todo caso, por los intereses econmicos de algunos influyentes personajes de laburguesa de los negociosespaola y por tradicin histrica, hay dos territorios en Las Antillas a los que se prestar mayor atencin: Cuba y Puerto Rico.La esclavitud, un problema comn, no slo tena vertientes morales, sociales y econmicas sino que se convirti en un problema internacional que complic el panorama.Hasta la aparicin de la corriente independentista, Espaa tuvo que hacer frente a la presin norteamericana. Durante aos, la situacin se salv por el equilibrio. Gran Bretaa y Francia sostuvieron la presencia espaola para evitar la expansin de Estados Unidos, pas que aceptaba el dominio espaol ante el temor de que Cuba se convirtiera en una isla britnica.A mediados de siglo, el azcar cubano, de caa, encontr una competencia cada vez ms fuerte en los mercados europeos por el auge del azcar de remolacha, que se haba introducido en Europa desde principios de siglo. As, la produccin cubana depender cada vez ms del mercado norteamericano, al que se destina la mitad de las exportaciones. De este modo se explica que a mitad de la dcada de los cincuenta, empezara a perfilarse entre algunos criollos cubanos una tendencia anexionista a los Estados Unidos, donde todava entonces se mantena el rgimen esclavista de los Estados del Sur.Por su parte, desde mucho antes en Estados Unidos se pensaba en la conveniencia estratgica de la posesin de Cuba y en la posibilidad de comprar la isla a Espaa. En Espaa no se tuvo en consideracin las diversas propuestas de compra.En 1849 y 1851 tienen lugar los intentos secesionistas deNarciso Lpez, fracasados por la falta de apoyo suficiente en el interior y el exterior de la isla, lo cual desacredit temporalmente la idea del intento militar.Estados Unidos vio frenadas sus aspiraciones durante muchos aos (la primera mitad del siglo) por Inglaterra. Vino luego el parntesis forzoso impuesto por la guerra de Secesin. Una vez terminada sta, Estados Unidos renueva su accin.Mientras tanto, en la zona oriental de la isla se empezaba a incubar un nacionalismo cubano, en el que se conjugaban dos elementos heterogneos: Los criollos, blancos que aspiraban a la independencia, y los negros con el fin elemental de acabar con la esclavitud. El 10 de octubre de 1868Carlos Manuel Cspedesse alz cerca de Yara (El grito de Yara), iniciando una guerra que no termin hasta 1878.Por lo que respecta a Puerto Rico, desde 1822 hasta 1837, el Gobernador de la Isla, GeneralMiguel de la Torreinici un perodo de poder casi omnmodo que coincidi con un progreso econmico. La poblacin aument hasta llegar a casi 360.000 habitantes en 1834. Aunque se produjo un aumento cuantitativo de los esclavos, sigui predominando el jornalero libre. Las explotaciones que generaron una mayor exportacin, especialmente a Estados Unidos, fueron las de caa de azcar. A este perodo corresponde la fundacin del Seminario Conciliar (1832), primera institucin educativa de la isla.En 1837, las Cortes espaolas decidieron que las provincias de ultramar seran regidas por leyes especiales y no por la constitucin. Los sucesores de La Torre afianzaron el rgimen autoritario. El Rgimen de las Libretas, instaurado en 1849, reglamentaba la vida de los jornaleros agrcolas y los converta en una servidumbre. Por otra parte, el miedo al contagio revolucionario provoc la restriccin de libertades pblicas.Una nueva elite islea empez a organizarse a mediados del siglo. Este grupo reformista criollo se bifurc entre los que deseaban la continuidad bajo bandera espaola y los que queran la Repblica independiente. Coincidan en cambios como la supresin de la esclavitud. Precisamente los delegados de la isla, Acosta, Ruiz Belvis y Quiones, que acudieron aMadriden 1865 a una Junta de Informacin para estudiar posibles leyes especiales para Cuba y Puerto Rico, llevaban la abolicin de la esclavitud como punto principal de su programa. La Junta no tuvo resultados inmediatos y los delegados volvieron decepcionados.La circunstancia anterior no fue ajena al primer intento de independentismo, el Grito de Lores (23 de septiembre de 1868). La mayor parte de la elite criolla acogi con frialdad la revuelta.La presencia en el Pacfico y en Asia era dbil y poco rentable para Espaa desde el punto de vista econmico. El inters de Las Filipinas estaba ms en el futuro, en cuanto que podra servir como base para su influencia en el mercado continental asitico. El problema se deriv de que ese inters era igualmente compartido por Estados Unidos y otros pases europeos como Francia, Gran Bretaa, Prusia, Portugal y Holanda.Los enclaves de Las Carolinas, Marianas y Palaos de momento no eran tan codiciados como Las Filipinas, pero su posicin los haca especialmente interesantes como bases de aprovisionamiento para diversas rutas hacia Asia.En todo caso, para la administracin y la mayor parte de la poblacin espaola, los archipilagos del Pacfico apenas contaron hasta los aos cincuenta en que empez a despertarse un cierto inters sobre Filipinas.Uno de los empeos mayores de los gobernadores espaoles fue mejorar los servicios esenciales y las comunicaciones. Los correos mejoraron notablemente. Igualmente se fomentaron las obras pblicas, de modo especial los caminos y puentes. Uno de los principales problemas de las Filipinas era la diversidad de etnias y su dispersin. El archipilago, con una extensin aproximada de 300.000 Km2, est formado por ms de siete mil islas de las que once ocupan el 95% de la superficie. Hasta los aos treinta del siglo XIX, las autoridades espaolas haban centrado su actuacin en Manila y sus alrededores. La actividad de los gobernadores se ampli hasta lograr, en los aos sesenta, implantar la soberana espaola en casi todas las islas. Como ya haba ocurrido en los siglos anteriores y hasta 1869, las autoridades civiles se sirvieron de las rdenes religiosas, especialmente dominicos, agustinos y jesuitas, que se convirtieron en la figura principal espaola (a veces nica) en la mayora de los pueblos y ciudades. En sus manos estaban prcticamente todos los medios de enseanza y cultura.La historia del siglo XIX est marcada por los acontecimientos de la Pennsula. La situacin de la metrpoli en laguerra de la independenciay la emancipacin de Nueva Espaa, de la que dependa Filipinas, produjo una disminucin de los lazos con Espaa entre los indgenas. Desde entonces pasaron a depender directamente de la Pennsula. Por otra parte, el conflicto entre liberales y absolutistas en el reinado deFernando VIItuvo su correlato entre los militares de Filipinas.Las insurrecciones de los nativos fueron constantes desde 1812. La principal de ellas tuvo lugar a principios de los aos cuarenta en la Isla de Luzn, promovida por una cofrada de indgenas que haba fundado Apolinario de la Cruz. Aunque las tropas espaolas, dirigidas con energa por el General Oraa, vencieron a los tagalos y su jefe muri fusilado, el espritu de rebelda permaneci vivo hasta 1898.La debilidad espaola fue aprovechada por los piratas malayos, especialmente en las islas de Borneo, Jol y Mindanao, que apresaron a ms de 6.000 personas entre 1828 y 1836. La lucha de los espaoles contra los piratas fue llevada a cabo por los gobernadoresNarciso Clavera(1844-1849) y Antonio de Urbiztondo (1850-1853). Este ltimo dirigi una campaa en la isla de Jol consiguiendo el reconocimiento de la soberana espaola por los caciques locales. En la isla de Mindanao la insurreccin se prolong hasta el fin de la poca espaola.

Grabado de La Ilustracin Espaola y Americana, Bodega de un buque negreroAutor:Fecha:1873Museo:Caractersticas:Estilo:Material:Copyright:(C) ARTEHISTORIA