Sistema 5s

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 – MARZO/2015 I. PORTADA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial Título: Implementación del Sistema 5’S Carrera: Electrónica y Comunicaciones Ciclo Académico y Paralelo: Quinto “A” Alumnos participantes: Amaguaña Guamán Iván Leonardo Avilés Castillo Fátima Adriana Garzón Benalcazar Silvio Valentin Paredes Ipiales Jorge David Módulo y Docente: Gestión de Calidad Ing. Víctor Espín II. INFORME DEL PROYECTO 1. PP 2. YY 2.1 Título “Implementación del Sistema 5’S en la empresa DICRETSAM2.2 Objetivos 2.2.1 Objetivo General - Conocer la filosofía del Sistema 5’S y adquirir estrategias para su implementación, mediante la aplicación de dicha técnica en la empresa “DICRETSAM” área bodegas. 2.2.2 Objetivos Específicos - Crear una nueva cultura de organización, basada en el compromiso, la disciplina y la creación de las condiciones para la mejorar la productividad de la empresa “ ”. - Desarrollar un ambiente de trabajo agradable y eficiente, en un clima de seguridad, orden y limpieza, que facilite la realización de las actividades diarias. 2.3 Resumen Es importante crear entornos dentro de las organizaciones que permitan maximizar los recursos, el tiempo y la productividad. A la hora de planificar la mejora de las organizaciones frecuentemente nos vemos atraídos sólo por soluciones complejas. Hablar de organizar, ordenar y limpiar puede ser considerado por muchos como algo trivial o demasiado simple. Son conceptos que asociamos al ámbito doméstico y nunca al empresarial. Sin embargo, estos tres conceptos tan sencillos en una primera impresión, son el primer paso que debe dar cualquier organización en su proceso de mejora y una premisa básica e imprescindible para aumentar la productividad y obtener un entorno seguro y agradable. El objetivo del Sistema 5’s es mejorar y mantener las condiciones de organización, orden y limpieza en el lugar de trabajo. No es una mera cuestión de estética. Se trata de mejorar las condiciones de trabajo, de seguridad, el clima laboral, la motivación del personal y la eficiencia y, en consecuencia, la calidad, la productividad y la competitividad de la organización. 2.4 Palabras clave: 5S, Seiro, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke

description

SISTEMA 5S IMPLEMENTADO EN UNA EMPRESA

Transcript of Sistema 5s

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    PERODO ACADMICO: OCTUBRE/2014 MARZO/2015

    I. PORTADA

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO Facultad de Ingeniera en Sistemas, Electrnica e Industrial

    Ttulo: Implementacin del Sistema 5S Carrera: Electrnica y Comunicaciones Ciclo Acadmico y Paralelo: Quinto A Alumnos participantes: Amaguaa Guamn Ivn Leonardo Avils Castillo Ftima Adriana Garzn Benalcazar Silvio Valentin Paredes Ipiales Jorge David Mdulo y Docente: Gestin de Calidad Ing. Vctor Espn

    II. INFORME DEL PROYECTO 1. PP 2. YY

    2.1 Ttulo Implementacin del Sistema 5S en la empresa DICRETSAM 2.2 Objetivos

    2.2.1 Objetivo General - Conocer la filosofa del Sistema 5S y adquirir estrategias para su

    implementacin, mediante la aplicacin de dicha tcnica en la empresa DICRETSAM rea bodegas.

    2.2.2 Objetivos Especficos - Crear una nueva cultura de organizacin, basada en el compromiso,

    la disciplina y la creacin de las condiciones para la mejorar la productividad de la empresa .

    - Desarrollar un ambiente de trabajo agradable y eficiente, en un clima de seguridad, orden y limpieza, que facilite la realizacin de las actividades diarias.

    2.3 Resumen

    Es importante crear entornos dentro de las organizaciones que permitan maximizar los recursos, el tiempo y la productividad. A la hora de planificar la mejora de las organizaciones frecuentemente nos vemos atrados slo por soluciones complejas. Hablar de organizar, ordenar y limpiar puede ser considerado por muchos como algo trivial o demasiado simple. Son conceptos que asociamos al mbito domstico y nunca al empresarial. Sin embargo, estos tres conceptos tan sencillos en una primera impresin, son el primer paso que debe dar cualquier organizacin en su proceso de mejora y una premisa bsica e imprescindible para aumentar la productividad y obtener un entorno seguro y agradable. El objetivo del Sistema 5s es mejorar y mantener las condiciones de organizacin, orden y limpieza en el lugar de trabajo. No es una mera cuestin de esttica. Se trata de mejorar las condiciones de trabajo, de seguridad, el clima laboral, la motivacin del personal y la eficiencia y, en consecuencia, la calidad, la productividad y la competitividad de la organizacin.

    2.4 Palabras clave: 5S, Seiro, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    PERODO ACADMICO: OCTUBRE/2014 MARZO/2015

    2.5 Introduccin

    El presente trabajo expone el debate sobre las principales estrategias que las empresas utilizan para prestar sus servicios. Igualmente, los mecanismos aplicados para modernizar la organizacin del trabajo y de cmo los elementos de flexibilizacin laboral a travs del Sistema 5s, aplicando los mtodos y medidas necesarias para su funcionamiento. Lo que se busca con la implementacin del Sistema 5S es perfeccionar un conjunto de acciones dirigidas a examinar detalladamente aspectos tales como: Mejoramiento de las funciones del trabajador, para incrementar la productividad operativa, promoviendo desde las mismas empresas mecanismos de eficiencia y productividad como criterios organizacionales, que exigen a los trabajadores el uso a plenitud de sus capacidades a los fines de obtener mximos resultados.

    En el caso particular de DICRETSAM, se realizar un anlisis de cmo implementar eficientemente el sistema 5s; cabe recalcar que las empresas del sector comunicaciones en el subsector telefona fija, en la cual se identifica la empresa que estamos examinando, registra un incremento exponencial de usuarios y unos altsimos mrgenes de ganancias anuales. Ello permite ver la compleja participacin que tienen en los diversos espacios de redimensin de lo social vista como puesta en prctica de la idea de responsabilidad social empresarial.

    2.6 Metodologa DICRETSAM es una empresa dedicada al diseo y construccin de redes telefnicas, ubicada en la ciudad de Ambato, donde aplicaremos el Sistema 5S. Las operaciones de Organizacin, Orden y Limpieza fueron desarrolladas por empresas japonesas, entre ellas Toyota, con el nombre de 5S. Se han aplicado en diversos pases con notable xito. Las 5S son las iniciales de cinco palabras japonesas que nombran a cada una de las cinco fases que componen la metodologa: SEIRI - ORGANIZACIN

    Consiste en identificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y en desprenderse de stos ltimos. En la empresa DICRETSAM es necesario aprovechar el espacio

    especficamente en la zona de bodegas en su estructura de manera

    eficiente y racional de tal forma, se logre identificar y separar los

    materiales necesarios de los innecesarios.

    Los materiales, la documentacin, las herramientas e implementos;

    deben ser organizadas de manera que se pueda identificar, clasificar,

    separar, eliminar y desprenderse del puesto de trabajo todos los

    materiales innecesarios, conservando todos los materiales

    necesarios que son utilizados para brindar servicio al cliente.

    Es importante colocar en un lugar determinado todo aquello que va

    ser descartado. Clasificacin de residuos en: papel, plsticos,

    metales, etc.

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    PERODO ACADMICO: OCTUBRE/2014 MARZO/2015

    Beneficios:

    - Reduccin de necesidades de espacio y almacenamiento.

    - Evita la compra de materiales no necesarios y su disminucin.

    - Aumenta la productividad del personal.

    - Provoca un mayor sentido de la clasificacin y la economa,

    menor cansancio fsico y mayor facilidad de operacin.

    - Mayor conocimiento del rea de trabajo.

    SEITON- ORDEN Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fcil y rpido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos. Cada cosa debe tener un nico, y exclusivo lugar donde debe

    encontrarse antes de su uso, despus de utilizarlo debe volver a l.

    Todo debe estar disponible y prximo en el lugar de uso, de esta

    manera las bodegas brindan una buena imagen de ordenanza.

    Tener lo que es necesario, en su justa cantidad, con la calidad

    requerida, en el momento y lugar adecuado, ayuda a que las cosas

    deben tener un espacio definido para su almacenamiento o

    colocacin, indicado con exactitud y conocido para el personal de la

    empresa.

    Beneficios:

    - Menor necesidad de controles de produccin.

    - Facilita el transporte interno, el control de la produccin.

    - Menor tiempo de bsqueda en los materiales nos hace falta.

    - Evita la compra de materiales y componentes innecesarios

    - Saturacin en los daos a los materiales o productos

    almacenados.

    - Aumenta el retorno de capital.

    - Menor cansancio fsico y mental, y mejor ambiente.

    SEISO - LIMPIEZA Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado de salud. La bodega la encontramos llena de polvo y sin ventilacin, por tal motivo como prioridad tendramos que desalojar las cosas y limpiar el inmueble, como segunda prioridad ser implementar ventilacin en la bodega para evitar la contaminacin y como ltima prioridad ser que cada uno de los miembros de la bodega tenga asignada una pequea zona de su lugar de trabajo que deber tener siempre limpia bajo su responsabilidad.

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    PERODO ACADMICO: OCTUBRE/2014 MARZO/2015

    Cada trabajador de la bodega debe, antes y despus de cada trabajo realizado, retirar cualquier tipo de suciedad generada. Como parte final daremos a conocer al propietario de la empresa los beneficios y puntos para que la limpieza sea un hbito: Beneficios Un ambiente limpio proporciona calidad y seguridad, y adems:

    - Mayor productividad de personas, mquinas y materiales, evitando hacer cosas dos veces

    - Facilita la venta del producto. - Evita prdidas y daos materiales y productos. - Es fundamental para la imagen interna y externa de la

    empresa.

    Para conseguir que la limpieza sea un hbito tener en cuenta los siguientes puntos:

    - Todos deben limpiar utensilios y herramientas al terminar de usarlas y antes de guardarlos

    - Las mesas, armarios y muebles deben estar limpios y en condiciones de uso.

    - No debe tirarse nada al suelo - No existe ninguna excepcin cuando se trata de limpieza. El

    objetivo no es impresionar a las visitas sino tener el ambiente ideal para trabajar a gusto y obtener la Calidad Total

    SEIKETSU- BIENESTAR PERSONAL Consiste en distinguir fcilmente una situacin normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos Las ventajas de uso de la 4ta S

    - Facilita la seguridad y el desempeo de los trabajadores. - Evita daos de salud del trabajador y del consumidor. - Mejora la imagen de la empresa interna y externamente. - Eleva el nivel de satisfaccin y motivacin del personal hacia

    el trabajo.

    En la bodega de DICRETSAM, es visible la falta de avisos de peligro, advertencias e informacin sobre equipamiento y mquinas. Tambin se pudo evidenciar la carencia de avisos de mantenimiento preventivo. Hay que recordar que estos avisos y recordatorios:

    - Deben ser visibles a cierta distancia. - Deben colocarse en los sitios adecuados. - Deben ser claros, objetivos y de rpido entendimiento. - Deben contribuir a la creacin de un local de trabajo motivador

    y confortable. Se debe separar las cosas buenas y malas con su respectiva identificacin y precisar los lugares peligrosos.

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    PERODO ACADMICO: OCTUBRE/2014 MARZO/2015

    Un aspecto importante a tratar es la adaptacin de un sistema de gestin por colores, colocando una serie de tarjetas, rojas en aquellas zonas que necesitan mejorar y verdes en zonas especialmente cuidadas.

    SHITSUKE- DISCIPLINA Y HBITO Consiste en trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas. Disciplina no consiste en que habr personas cuidando y verificando que hagamos bien las cosas, sino significa voluntad de hacer las cosas como se supone que se las debe hacer. Es el deseo de crear un entorno de trabajo en base de buenos hbitos. Esta 5s es el mejor ejemplo de compromiso con la Mejora continua. Todos los empleados deberemos asumirlo porque gracias a esto todos saldremos beneficiados. En suma se trata de la mejora alcanzada con las 4s anteriores para que esto se convierta en una rutina o en una prctica para nuestros quehaceres diarios. Mediante esta etapa se pretende obtener una comprobacin continua y fiable de la aplicacin del mtodo de las 5S y el apoyo del personal

    implicado, sin olvidar que el mtodo es un medio, no un fin en s mismo. Esta ser, con mucho, la "S" ms difcil de alcanzar e implementar. La naturaleza humana es resistir el cambio y no pocas organizaciones se han encontrado dentro de un taller sucio y amontonado a solo unos meses de haber intentado la implantacin de las 5S's.

    Las tres primeras fases - ORGANIZACIN, ORDEN Y LIMPIEZA - son operativas. La cuarta fase BIENESTAR PERSONAL - ayuda a mantener el estado alcanzado en las fases anteriores -Organizacin, Orden y Limpieza - mediante la estandarizacin de las prcticas. La quinta y ltima fase - DISCIPLINA Y HBITO - permite adquirir el hbito de su prctica y mejora continua en el trabajo diario. Las CINCO FASES componen un todo integrado y se abordan de forma sucesiva, una tras otra. Beneficios directos

    - Seguridad: Menor ndice de Accidentes. Mantenimiento preventivo.

    - Calidad: Satisfaccin de los clientes. Velocidad de respuesta y mejora.

    - Eficiencia: Aumento de la productividad. Energa positiva.

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    PERODO ACADMICO: OCTUBRE/2014 MARZO/2015

    - Eliminacin de desperdicios:

    Procesamiento de residuos. Conciencia ecolgica.

    2.7 Resultados Primera etapa (LIMPIEZA INICIAL): La primera etapa de la implementacin se centra principalmente en una limpieza a fondo de las bodegas de la empresa DICRETSAM, esto quiere decir que se saca todo lo que no sirve del sitio de trabajo y se limpian todos los equipos, materiales e instalaciones, dejando un precedente de cmo debe mantener siempre as dicha rea.

    Segunda etapa (OPTIMIZACION): La segunda etapa de la implementacin se refiere a la optimizacin de lo logrado en la primera etapa, una vez dejado solo lo que sirve, se tiene que pensar en cmo mejorar dicha rea con una buena clasificacin, un orden coherente y determinar los sitios de trabajo con deficiencia de aseo y organizacin.

    Tercera etapa (FORMALIZACION): La tercera etapa de la implementacin est concebida netamente a la formalizacin de lo que se ha logrado en las etapas anteriores, es decir, establecer procedimientos, normas de clasificacin a la vista de todo el personal.

    La cuarta y ltima etapa (SUBSISTENCIA): Se orienta a mantener todo lo logrado y a dar una comodidad del proceso con la filosofa de la Mejora Continua.

    2.8 Conclusiones - La aplicacin de 5S representa la plataforma de lanzamiento de todo

    programa de MEJORA CONTINUA.

    - La implementacin de esta Tcnica requiere la colaboracin y

    responsabilidad, as tambin el compromiso personal para logra un modelo

    de organizacin, limpieza, seguridad e higiene.

    - Las primeras personas en asumir este compromiso son los Gerentes y los

    Jefes ya que la aplicacin del sistema nos permitir obtener los resultados

    acorto plazo, logrando una satisfaccin en el rea laboral y en los

    requerimientos del cliente.

    2.9 Referencias bibliogrficas [1] Metodologa de las 5s mayor productividad mejor lugar de trabajo. Euskadi http://www.euskalit.net/pdf/folleto2.pdf [2] Wyngaard G. Mdulo 2: Programa 5S, tomado de http://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/M%C3%B3dulo%202%20-%20Programa%205S_0.pdf

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    PERODO ACADMICO: OCTUBRE/2014 MARZO/2015

    2.10. Fotografas y grficos