Sip Historia

download Sip Historia

of 7

description

Es el preparatorio para una ponencia en la Sociedad interamericana de psicologia

Transcript of Sip Historia

La definicin del psiquismo humano en trminos de variables llev a una psicologa diferencial en las cuales todas las personas resultaban evaluables a travs de los mismos conceptos, diferencindose entre ellas por la cantidad de ese rasgo o esa dimensin evaluar. Gracias a la metodologa del positivismo se ha logrado grandes avances importantes asociados al desarrollo de la ciencia, los problemas surgen cuando se quiere estudiar cuestiones que estn ms all de esa forma de hacer ciencia los problemas surgen cuando a nombre de la epistemologa positivista se acusa a otros intentos de ciencia como no cientficos. De hecho, algunas de las ms importantes de saber psicolgico quedaron excluidas de la definicin de ciencia, por no adaptarse a los cnones de cientificidad definidos por el positivismo.De ah, la psicologa que se apoy en el positivismo, busc en evidencia (ya fuera inmediata y fctica en el experimento, o mediata a travs de estadstica), el criterio fundamental de legitimidad cientfica y de objetividad. La demostracin de los resultados cuantificados pasaron a ser el criterio de cientificidad del conocimiento y aparecieron como garanta de la objetividad del conocimiento. La definicin del emprico apareci como contraposicin a lo terico y abri una falsa divisin entre ciencia y filosofa; la ciencia se defina como saber objetivo instrumental, y la filosofa como saber terico especulativo.

El concepto de ciencia emprica se acompa de la inclusin al representar en emprico la expresin directa de la realidad, independiente de las representaciones del investigador, y por detrs desilusin los conceptos no aparecan como construcciones intelectuales, sino como el significado de los datos. Entonces los conceptos se naturalizaban como realidades

la epistemologa cualitativa implic el desarrollo de un tipo de investigacin cualitativa constructivo interpretativa que enfatiza el desarrollo de modelos tericos como el objetivo principal de investigacin, lo que rompa con la tan arraigada tendencia a la recolecta de datos que caracterizaba la investigacin emprica, sea esta cualitativa o cuantitativa. La diferencia entre investigacin cualitativa y cuantitativa ms instrumental, ni est definida por el tipo de resultados obtenidos; la diferencia esencial entre ambos tipos investigacin es epistemolgica, tanto en los procesos de obtencin de la informacin, como en los procesos de construccin de informacin.

Produccin subjetiva es lo contrario a la subordinacin pasiva, en la lgica de la respuesta se retira a la persona la capacidad de producir, se retir su capacidad de subjetivacin, las respuestas se iba desde un referencial formal y un utilitario de comprensin de la pregunta y reconocimiento de un lugar central de quien las, es decir, se comprende la pregunta pero unido a eso la persona intenta dar la respuesta adecuada ante el peso jerrquico del investigador. A pesar que el investigador comparta con los principios de una propuesta construtivo-interpretativa se continua usando la expresin ante un instrumento como un resultado en s mismo, tomando forma ntegra una expresin aislada, sin relacionar la a otras e incluso sin destacar cuestiones diferentes o contradictorias en ella. Entonces el conocimiento es una construccin del investigador sobre indicadores hipotticos que se van relacionando en el curso de investigacin, estos indicadores convergen por sus marcado en la construccin del investigador, las que legitima las concepciones tericas que se definen como resultado de la investigacin. Un indicador es el inicio de un camino en que deben aparecer otros indicadores congruentes con el primero para que la hiptesis gane consistencia como camino explcito del modelo terico el desarrollo, su congruencia viene dada por el significado generado por el investigador. El indicador no es un reflejo de significado explicitado en la expresin del otro es decir, no es una descripcin reflexiva de la recoleccin informacin sino es un acto de produccin de creacin y no de reproduccin. Lo construtivo-interpretativa no slo gana valor al crear, sino en la posibilidad de traducir una realidad y de crear lo traducido es un proceso de inteligibilidad alabanza sobre prcticas diferenciadas y nuevos saberes sobre las cuestiones de la vida.

El medio no es el medio sino lo que est en medio

lo real no se externalizada como objetividad dada, aparece en el conjunto de prcticas diferentes que avanzan sobre los significados que nos las hacen viables. Como podran ser algunas representaciones o teoras y gracias al carcter que la imaginacin y la fantasa ponen en intelecto (ese carcter subjetivo que nos hacen diferentes y singulares), hacen del intelecto una labor de creacin que es esencial a la ciencia, la cual fue olvidada por la ciencia tradicional que negaba a sus sujetos.

Se pretende sealar las dificultades que ofrece el intento de conceptualizar la historia de la psicologa, sus relaciones con la historia de la ciencia. Una vez establecidas esas relaciones, la delimitacin del objeto sern posibles no por analoga, sino por la construccin del conocimiento.

En la presente ponencia se enfatiza el carcter histrico y cultural de la propia ciencia, y la necesidad de nuevas representaciones epistemolgicas y metodolgicas como condicin para avanzar sobre nuevos caminos tericos.

La constitucin y delimitacin de lneas directrices de la historia de la ciencia es difcil porque por una parte deben examinarse previamente los fundamentos ideolgicos en los que se asienta, y por otra, hay que ser historia de un objeto no enteramente definido por la palabra ciencia. Por lo cual la historia de la ciencia tiene un carcter multidimensional. Puesto que no slo es un cuerpo de conocimientos que trae cada una de las disciplinas cientficas, sino ser que tambin al trabajo que realizan los cientficos, al mismo tiempo que se presenta como institucin social

Los historiadores (Warstofsky, 1968; Jarauta, 1978; Nagel, 1963; Caparros, 1980) opinan que trabajo histrico debe intentar:

1.- La regulacin de los fenmenos reales acaecidos mediante leyes, o sea, la racionalizacin de su desarrollo (en la bsqueda de invariante)primero hay que responder una cuestin previa cmo se produce el desarrollo cientfico? Las respuestas pueden ser dicotmicas. Para el positivismo lgico se produce por acumulacin progresiva y sin retorno de los acontecimientos cientficos. Para los del otro extremo, por ejemplo Feyerabend, nos posible una comprensin racional del desarrollo. Puesto que la ciencia no nos ofrece criterios y caractersticas propias que tienen y expliquen su progreso, estos no son sino asar y casualidad, esta misma hiptesis anarquista de que tal desarrollo produzca de forma irracional, ni que tampoco haya que eliminarse la influencia del pasado en el momento histrico en que se estudia. Lo esencial es que en explicacin de cualquier desarrollo se tengan en cuenta no slo hechos intervinientes anteriores, sino que, paralelamente esos mismos o nuevos hechos adquieren significacin distinta puesto que ha cambiado la estructura cientfica a la que pertenece, y a los valores a los que hacen referencia.2.- Sealar los hechos que escapan a esa regularidad y que por lo mismo van a condicionar la explicacin histrica (esta labor a realizar por el historiador)Este tambin es un problema debatido en el campo historiogrfico: las relaciones especficas entre factores internos o externos como condicionantes del desarrollo histrico. Un historia interna se centra en la defensa de la racionalidad por la propia lgica del desarrollo cientfico, lo cual nos lleva a identificar al mtodo como el responsable de este desarrollo. Si por el contrario, la alternativa se busca en la propia historia como teln de fondo en el que se hace posible el producto cientfico, la causa de este desarrollo podemos encontrar la factores externos. Entonces el trabajo del historiador, no es slo que tenga que decidir entre ambas tcnicas metodolgicas. Aparte y a la cuestin de qu tipo de historia podra ser explicativa si alguno de los campos que han disminuido. No habra ms remedio que recurrir a estudios regionales y coyunturas especficas en funcin de las diferentes ciencias3.- Desde la naturaleza dialctica del saber cientfico sobre el que se ejerce la labor histricaDe acuerdo con Pinilllos lo que conocimiento histrico viene a sugerirnos viene a sugerirnos no es slo que la lectura de la historia siempre espacial, sino que tambin el mismo sea de los haberes historiados es de naturaleza dialctica en la historia no slo se configurar las irregularidades de los acontecimientos sino articular lo acaecido en ellos, revelando la naturaleza dinmica de los sucesos4.- Llamar la atencin sobre el hecho de que los factores que condicionan la explicacin histrica (regulares o no, externos o internos) se complican por las especificidades relativas a las propias cienciasel historiador debe tener en cuenta en el proceso de historiar, las peculiaridades que se derivan del hecho de estar referidos a una ciencia que presenta problemas metodolgicos y epistemolgicos desde su inicio, por lo cual deba ejercer una reflexin histrico y/o epistemolgica si quiere adentrarse en su trabajo con un mnimo bagaje terico que le permita realizar su funcin con un mnimo de garantas. Al eliminar de su repertorio de problemas ciertas cuestiones bsicas, el historiador contribuye tcitamente a darle respuesta, respuesta que acaba por colocarse de contrabando en la teora como un supuesto ms quera era en el futuro de los trabajos e interpretaciones del investigador. Pero como se ha puesto de manifiesto repetidamente, en los pioneros de la historia de la psicologa (Ardila, Dazinger) Apenas hay un intento de explicacin, que se queda en la mera es descripcin, cuando se utilizan las categoras histricas usuales (escuelas psicolgicas) sin que haya un intento claro marcar las prcticas tradicionales en coordenadas terico explicativas. Ni los psiclogos se han interesado por este tipo de problemas epistemolgicos, ni los historiadores los toman como tales, al parecer contaminados por los modos usuales de trabajo de los cientficos. Las consecuencias de este olvido hace que en la psicologa reaparezca en determinados perodos de su historia problemas tales como la dicotoma cuerpo-mente, la dualidad sujeto-objeto, externo-interno, objetividad versus subjetividad y un largo etctera.

La otra cuestin es cmo delimitamos el objeto de estudio de la historia de la psicologa.De qu objeto de la historia de una ciencia no puede hacer otro que el estudio de los sistemas de conocimiento de una manera diacrnica. Como se ha venido originando los conceptos y como se han originado las teoras psicolgicas

una ltima cuestin es que mtodo deba usar el historiador.En la tarea de historiar, se procura dar una visin ms global posible del momento histrico en el que se desarrollaron las teoras cientficas estudio, y las inserta en un marco general, lo que permite ubicar las sincrnicamente y describir las diacrnica mente. Ahora si a esto se une el intento epistemolgico de ensamblar en un esquema previo que unifica las reglas cientficas, puede perfectamente trazar las lneas de demarcacin que permita separar lo que es ciencia de lo que no lo es, y profundizar en los avatares de los conceptos cientficos de la disciplina. Pero, hasta este momento el historiador no hay historia sino slo abstrado las reglas de transformacin de los enunciados cientficos y los ha articulado en un todo coherente.

La concepcin moderna de la ciencia no fue un hecho aislado, sino parte de un momento histrico que represent un fortsimo giro para el desarrollo de la humanidad: el advenimiento del capitalismo industrial, que se acompa de un desarrollo impresionante de la tecnologa y la ciencia en estrecha relacin con la emergencia de la industria estos cambios generaron una nueva visin del hombre y del mundo, el racionalismo el empirismo iban de la mano en la ilusin humana del control sobre el mundo, por lo cual era difcil imaginar alguna esfera de la vida que no se legitimar por la ciencia en esa poca, la que encarnaba la perfeccin de las realizaciones humanas.

El empirismo, esencialmente como resultado de la fsica de Newtoniana, sustituy al racionalismo como fundamento de la ciencia, algo que de forma subrepticia, desplaz del poder central del hombre en la creacin cientfica, comenzando a imponerse una visin de cinco-mental del mundo.

La visin de una ciencia objetiva, natural, emprica e instrumental llev al surgimiento de positivismo en el siglo XIX, el cual fue el resultado de un proceso que gradualmente lleg a una visin nica de la ciencia, que se rega por principios universales. Con un carcter inexorable del cambio de las realidades culturales. Esta visin universal gnero una representacin a-histrica del saber y de su produccin. Esta ciencia se convirti en la medida de lo verdadero y hasta gan el valor axiolgico de lo correcto. El desafo es luchar contra la naturalizacin del conocimiento

Tal concepcin en un plano ontolgico represent una negacin radical de la subjetividad, que implcitamente pas a ser asociada con la imperfeccin de la condicin humana.

La psicologa Latino americana aspir desde su inicio hacer ciencia, lo cual le llev a compartir y reproducir el rigor metodolgico de las ciencias naturales y fsicas. De forma similar sucedi con la psicologa latinoamericana que aspir a un mimetismo cientista que alcanzaron las escuelas de occidente y europeas, aqu el reto de superar el colonialismo en psicologa. Y la historia ayuda a entender que tanto est la ciencia psicolgica anclada a la poca o si la trasciende

La historia de la ciencia, segn Molina (1981) la historia de la ciencia es ms ellas le descripcin de los hechos pasados, implica un anlisis de las condiciones sociales y econmicas que condicionan y generan un tipo de ciencia algunas veces la nocin de historia es descriptiva, personalista, centrada en grandes autores salvo que se agreguen el espritu de su tiempo, donde el clima intelectual es la causa de las formas de pensar, lo que podra tacharse de sesgo externalista.

En este debate de los internalista o externalista, en el primero gan fuerza la razn en el segundo caso lo econmico tiene influencia sobre la dimensin social de la ciencia. Pero Molina (1981) neg que existiera una determinacin de las condiciones materiales hacia la ciencia, haciendo hincapi en que esos son slo condiciones materiales y no hablamos de determinacin para el desarrollo cientfico disfruta de una independencia relativa respecto de la evolucin material de la sociedad. Ya que para l, la ciencia tiene un carcter objetivo y neutral en cuanto a la sociedad y el sujeto.

La pretendida neutralidad nos hizo creer en camino de la objetividad era suficiente recolectar datos, fechas y personajes. El marco descriptivo de fechas memorables y personajes sera otra forma de hacer historia de la psicologa.

Desde esos personajes memorables de un determinado lugar o pas, surge otra manera de abordar la historia de la psicologa, esta otra manera, cuando se analiza la historia de psicologa de un pas armando todo un perfil identitario de la manera de pensar de los personajes implicados. Otra, por el contrario, es cuando se menciona que esta ha tenido numerosas influencias extranjeras, lo cual obliga a desarrollar una psicologa netamente nacional como el caso de Mxico. La crisis conceptual de la psicologa que se propone atender, nunca aparecen en escrito y tampoco las tendencias para desarrollar una psicologa netamente nacional.

Otra cuestin que suele suceder es que historiadores de diferentes pases se disputan los honores por dar las primicias o los sucesos considerados importantes para su publicacin.

Sabemos que la ciencia y la historia no recolecta datos brutos sino que la seleccin desde un marco terico. Esto ya lo profundizaremos despus cuando hablemos del mtodo de la historia de la psicologa