Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

18
BELÉN CEREZO LAURA GONZÁLEZ IZASKUN ETXEBARRIA VERÓNICA EGUARAS ADRIANA RECHE Convocatoria 2009-10 Proyectos de Comisariado ESPACIO ABISAL Síntomas y resistencias Capitalismo, hábitat y flores salvajes

description

Borrador de proyecto expositivo

Transcript of Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

Page 1: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

BELÉN CEREZOLAURA GONZÁLEZ

IZASKUN ETXEBARRIAVERÓNICA EGUARAS

ADRIANA RECHE

Convocatoria 2009-10Proyectos de Comisariado ESPACIO ABISAL

Síntomas y resistencias Capitalismo, hábitat y flores salvajes

Page 2: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

Síntomas y resistencias es por definición un título algo contradictorio pero que define un momento actual frente al capitalismo neoliberal. Hemos adoptado sus síntomas, sus formas, su manera de pensar y consumir, sin embargo nos hemos dado cuenta de sus trampas, de su poca sostenibilidad económica y social... ¿Cómo se puede resistir? ¿Cómo mostrar las trampas del sistema? ¿Cómo evidenciarlas? ¿Qué se esconde detrás de la publicidad y de las imágenes de las marcas?

Nuestra diferencia, pensamos, ha de ser la de adoptar una posición respecto al capitalismo: lo que concierne al síntoma. Somos un / varios síntoma(s) del capitalismo; entendiendo síntoma como una formación de compromiso psíquico. Esto no siempre es malo o negativo sino que muchas veces, un síntoma es la mejor solución posible, ya que lo que el síntoma guarda (oculta o excluye) es mucho peor. Este síntoma que somos es perverso.

Somos conscientes de que los analistas de mercado dedican todos sus esfuerzos a sistematizar tendencias individuales y colectivas, y de alguna manera, a reorganizar nuestras vidas. Pero el formato aúrico de la pantalla nos impide ver la otra parte de la escena. ¿Vemos el mundo a través de ese lenguaje aúrico también? La pantalla nos corta la visión, nos la dirige para organizarse en un discurso limitado en el tiempo. Confundimos la imagen con la verdad. ¿Es ver la realidad sinónimo de verdad? ¿Es la imagen heredera del conocimiento de la realidad? A veces parece que estemos mirando por la ventana sin tomar partido de lo que ocurre allí fuera. Como si el mundo se hubiese cosificado ante la pequeñez de las pantallas y los mundos no importasen. Sólo existe lo visto desde esa penetración transgresora hacia la realidad intermitente y constante.

Pero mostrar significa desnudar, desvelar... ¡aletheia! Y desvelar lo oculto supone que durante el desvelamiento se vislumbra un instante en el que el artefacto se despoja de su magia. Es en este proceso cuando nos deshacemos de aquello que pretendíamos comprender sin éxito.

Tanto la planificación urbanística basada en el concepto de máxima rentabilidad económica, como los estudios de mercado de la industria de la imagen nos hacen, por fortuna o por desgracia, irremediablemente parte del engranaje social, cultural y económico. Y lo que podría ser una resistencia natural y metáforica se transforma en algo salvaje, como terrenos colindantes a las construcciones urbanísticas feroces planificadas desde despachos alejados del territorio que ignoran su naturaleza.

Somos parte de un tercer paisaje1: aquel que no ha sido ni decidido, ni cuidado, ni valorado y crece de forma espontánea habitado por especies autóctonas que son las verdaderamente adaptadas y adecuadas para las condiciones de ese lugar.

1 Del texto de Gilles Clement, Manifiesto del Tercer Paisaje, en el que se introduce este concepto, entendiendo “paisaje” como una tercera tipología de “jardín”.

TEXTO CURATORIAL

Page 3: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

Belén Cerezo estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y Art and Visual Culture en University of the West of England (Bristol, Reino Unido) y ha obtenido la suficiencia investigadora en la Universidad Politécnica de Valencia con una investigación sobre la renovación del lenguaje fotográfico documental en la obra de Paul Graham.

Está interesada en el medio fotográfico y en buscar un acercamiento contemporáneo al mismo, a través de su práctica. Sus proyectos buscan nuevas perspectivas críticas a temas como el consumo, la imageniería publicitaria y la globalización. Cerezo ha participado en algunas exposiciones internacionales en Italia, como Migration Addicts, eventos colaterales de la 52ª Bienal de Venecia, en 2007, y ha realizado una exposición individual en el CAB, Centro de Arte Caja de Burgos en 2008. Recientemente ha publicado una monografía titulada Somewhere Better, Nowhere Better que recoge sus últimos trabajos fotográficos y muestra el interés de esta artista por los fotos libros como otro espacio discursivo.

Laura González es artista y escritora. Su práctica combina el dibujo, la fotografía y la escultura y su trabajo ha sido expuesto en el Reino Unido, España y Portugal. Ha participado en numerosas conferencias, incluyendo Research into Practice (2008), College Arts Association en Nueva York, y The Association for the Psychoanalysis of Culture and Society, en Nueva Jersey (2007). Cuando no sigue los pasos de Freud, Lacan y Marx con su cámara, da clases a los estudiantes de Posgrado de la Escuela Superior de Arte de Glasgow.

Acaba de publicar un ensayo en un libro editado por Nic Beech y Barbara Towley, en el que analiza las posibles razones por las que un exprimidor de limones que no funciona ha podido convertirse en un best seller. Actualmente está inmersa en un proyecto interdisciplinar en el que estudia diferentes acercamientos psicoanalíticos para producir y comprender objetos de seducción a través del campo artístico, el análisis de mercados y la cultura del materialismo. Su investigación incluye un examen del paralelismo entre prácticas artísticas y analíticas, un tratado sobre los zapatos de Manolo Blahnik como objetos de deseo, un encuentro perturbador con la última obra de Marcel Duchamp, y la creación de su Discurso del Artefacto, inspirado en el psicoanálisis. Este marco posibilita la circulación de preguntas y respuestas a través de un acercamiento relacional a la obras de arte. Busca refugio e inspiración en la psico-geografía, especialmente si ésta le lleva a esos misteriosos lugares que son los centros comerciales.

Izaskun Etxebarria es comisaria y artista. Su investigación se desarrolla en torno al concepto de habitar, tanto en los espacios físicos como en los virtuales, tratando de establecer en un primer momento las diferencias sustanciales de éstos. La construcción de la identidad a través de estos espacios combinados ha sido uno de sus temas favoritos desde que Internet comenzó a hacerse omnipresente en nuestras vidas. En 2007 expuso, junto a Javier Martínez-Luque, MundoUrbano. Laboratorio de Hiperrealidad en La Casa Encendida (Madrid), siendo uno de los proyectos seleccionados de la convocatoria anual Inéditos. Ese mismo año comisarió una exposición colectiva en Espacio Abisal titulada Paisajismos LandScapes.

Su práctica plástica abarca el dibujo, la fotografía, la pintura y la animación. Durante los últimos años ha desarrollado fundamentalmente trabajos inéditos en pequeño formato y soportes diversos. Considera el montaje, la parte más importante de la obra, por ser el momento en el que el objeto adquiere su independencia con respecto al creador y establece el diálogo con el espectador.

BELÉN CEREZO www.belencerezo.com

LAURA GONZÁLEZ http://lauragonzalez.co.uk/

IZASKUN ETXEBARRIA www.mundo-urbano.net // iskaskun.net (en construcción)

biografías

ARTISTAS

Page 4: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

ARTISTAS

VERÓNICA EGUARAS www.veronicaeguaras.com

ADRIANA RECHE

biografías

VER DOCUMENTO ANEXO

VER DOCUMENTO ANEXO

Page 5: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

DISTRIBUCIÓN EN SALA

Page 6: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

BELÉN CEREZO

Plástic People

PLASTIC PEOPLE, 2007, Impresión fotográfica, 50 x 75 cm.

Page 7: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

BELÉN CEREZO

Plástic People

PLASTIC PEOPLE, 2007, Impresión fotográfica, 100 x 150 cm.

Page 8: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

BELÉN CEREZO

Plástic People

PLASTIC PEOPLE, 2007, Impresión fotográfica, 50 x 75 cm.

Page 9: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

BELÉN CEREZO

Plástic People

PLASTIC PEOPLE, 2007, Impresión fotográfica, 50 x 75 cm.

Page 10: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

LAURA GONZÁLEZ

Seductive works of art

VER DOCUMENTO ANEXO

Page 11: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

LAURA GONZÁLEZ

Seductive works of art

VER DOCUMENTO ANEXO

Page 12: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

IZASKUN ETXEBARRIA

Hábitat y flores salvajes

LUGARES IMPOSIBLES, 2006, Impresión fotográfica, 80 x 50 cm.

Page 13: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

Hábitat y flores salvajes

IZASKUN ETXEBARRIA

HUERTA Y HÁBITAT, 2009, Impresiones fotográficas, 20 x 25 cm.

Page 14: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

IZASKUN ETXEBARRIA

Hábitat y flores salvajes

POBLADORES DE MEDIANOCHE, 2008-2009, dibujos a lápices de colores, medidas varaibles.

Page 15: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

Hábitat y flores salvajes

IZASKUN ETXEBARRIA

Page 16: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

VERÓNICA EGUARAS

Lujo, balidos y boluptuosidad

VER INFORMACIÓN EN LA WEB:http://www.veronicaeguaras.com/obra-lujo.htm

Page 17: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

ADRIANA RECHE

Expulsada del Paraíso

VER DOCUMENTO ANEXO

Page 18: Síntomas y resistencias. Capitalismo, hábitat y flores salvajes

PRESUPUESTO

cachés artistas: 200€ x 5 = 1000€gastos de transporte: 300€gastos derivados del mantenimiento de la sala: 500€ TOTAL : 1.800€

Nota: Siendo el total del presupuesto superior al total especificado en las bases, éste será ajustado en caso de que el proyecto sea seleccionado. Sin embargo, hemos consideramos importante realizar un proyecto real de los costes de la exposición.

Este PROYECTO ha sido COMISARIADO por Izaskun Etxebarria en colaboración con Belén Cerezo, Laura González , Verónica Eguaras y Adriana Reche.