SINTITUL-18

download SINTITUL-18

of 6

Transcript of SINTITUL-18

  • TRILCE

    143

    Captulo

    EL PRESUPUESTO GENERALDE LA REPBLICA18

    1. CONCEPTO: El presupuesto es un documento aprobado por ley, en el cual se va registrar de manera anticipada losingresos y egresos en que va incurrir el sector pblico. Segn la Constitucin Peruana, los presupuestos se debenelaborar cada ao.

    1.1 Elaboracin: El Presupuesto es elaborado por el Poder Ejecutivo tomando como base la descripcin futura delcomportamiento econmico, como la tasa de inflacin, el tipo de cambio, el crecimiento de la produccin, entreotros. Luego es remitido al Congreso dentro de un plazo que vence el 30 de Agosto de cada ao.

    1.2 Aprobacin: La aprobacin del presupuesto corresponde al Congreso de la Repblica, despus de un previodebate y evaluacin dentro de un plazo que vence el 30 de Noviembre.

    1.3 Ejecucin: Est a cargo del Ministerio de Economa y Finanzas quien debe guiar el empleo sistemtico de losrecursos del Estado para lograr ciertas metas como la estabilidad, la seguridad interna y el bienestar poblacional.

    1.4 Fiscalizacin: La fiscalizacin del buen uso de los recursos del Estado corresponde a la Contralora General de laRepblica, que est representada por el Contralor General de la Repblica.

    2. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS: El presupuesto debe tener los siguientes principios:

    a) Claridad, debe ser de fcil comprensin para los ciudadanos.b) Exactitud, debe ser elaborado con sinceridad y exactitud.c) Publicidad, permite conocer el destino que se da al dinero en el gasto pblico.d) Exclusividad, debe ser discutido y aprobado por el Congreso de la Repblica.

    3. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO PBLICO

    I. Los Ingresos se clasifican del siguiente modo:

    A. Ingresos Corrientes: Son aquellos ingresos que percibe el Estado en forma permanente, y se dividen en:

    A.1 Ingresos Tributarios: Comprende los impuestos que pagan las personas y las empresas tales como:- Impuestos a la renta, impuesto general a las ventas, impuestos a las importaciones, impuesto selectivo al

    consumo, entre otros.

    A.2 Ingresos no Tributarios: Est constituido por los ingresos no impositivos tales como las contribuciones,las tasas, las multas, las sanciones; las cuales representan una contraprestacin directa con el contribuyente.

    B. Ingresos de Capital: Son los ingresos que recibe el Estado por la venta de activos (terrenos, mquinas) y porla venta de las acciones que el Estado posee en empresas.

    C. Transferencias: Son los ingresos sin contraprestacin y no reembolsables que recibe el Estado provenientesde otros gobiernos, entidades privadas y personas naturales.

    D. Financiamiento: Son los crditos o prstamos obtenidos por el gobierno a travs de operaciones oficialesdentro o fuera del pas.

    II. Los egresos o gastos se clasifican en:

    A. GASTOS CORRIENTES: Estn constituidos por todos los gastos que debe realizar el Estado para mantenerel funcionamiento de la administracin pblica. Comprende remuneraciones a los servidores pblicos, pagode pensiones, adquisicin de bienes y pago de servicios, y reservas de contingencia.

    B. GASTOS DE CAPITAL: Son los gastos que realiza el Estado para aumentar la capacidad productiva del pasas como la construccin de colegios, represas, carreteras, obras de saneamiento, irrigacin, fomento de laagricultura, minera y ganadera.

  • Economa

    144

    C. GASTOS EN EL PAGO DE LA DEUDA PBLICA: Son los pagos peridicos que realiza el Estado paradevolver los prstamos recibidos en perodos anteriores.

    4. LA CUENTA GENERAL DE LA REPBLICA: Indica el resultado econmico y financiero del Estado. Es un balancede la forma como se ha efectuado el presupuesto. Es presentado por el Poder Ejecutivo al Legislativo para su estudio yluego su aprobacin o desaprobacin. Esta cuenta tiene carcter anual y sus resultados pueden ser:

    INGRESOS GASTOS Supervit Fiscal o Presupuestal

    INGRESOS GASTOS Dficit Fiscal oPresupuestal

    INGRESOS GASTOS Equilibrio Fiscal oPresupuestal

    RESULTADOS

    * Agunas formas de cubrir el dficit fiscal:- A travs de la emisin inorgnica.- Incrementando la deuda pblica.- A travs de la emisin de bonos del tesoro pblico.- Incrementando los impuestos.

    5. LA PRESIN TRIBUTARIA: Es la relacin o razn entre el total de impuestos recaudados y el nivel del producto brutointerno (PBI), con la finalidad de cuantificar el papel del Estado como recaudador. Se calcula a travs de la siguientefrmula:

    PT =Impuestos totales

    PBIx 100

    Donde :

    TP : Presin Tributaria

    PBI : Producto Bruto Interno

  • TRILCE

    145

    PRCTICA

    01. Es el documento que registra los ingresos y egresosque tendr el Estado en un periodo determinado.a) Balanza de pagos.b) Balance general.c) Presupuesto pblico.d) Carta de intencin.e) Transferencias.

    02. Organismo pblico que se encarga de elaborar elPresupuesto General de la Repblica.a) El Poder Ejecutivo.b) El Banco Central de Reserva.c) La SUNAT.d) El Poder Legislativo.e) El INEI.

    03. El plazo mximo en que el Congreso debe aprobar elPresupuesto de la Repblica vence el:a) 30 de Agosto.b) 30 de Noviembre.c) 30 de Diciembre.d) 25 de Octubre.e) 15 de Noviembre

    04. El ............. se encarga de aprobar el presupuesto generalde la Repblica.a) Poder Ejecutivo.b) Ministro de Economa.c) Congreso de la Repblica.d) Fiscal de la Nacine) Presidente de la Repblica.

    05. Supervisa la legalidad de la ejecucin del presupuestopblico.a) El Poder Judicial.b) La Fiscala de la Nacin.c) La SUNAT.d) Contralora General de la Repblica.e) La Polica Nacional.

    06. Los ingresos por recaudacin de tributos estnincluidos en la cuenta de ingresos.a) Bancarios.b) De financiamiento.c) Por transferencias.d) De capital.e) Corrientes.

    07. Los ingresos que recibe el Estado en forma permanentese denominan:a) Corrientes.b) De capital.c) Donaciones.d) Egresos.e) Transferencias.

    08. Seale la relacin incorrecta con respecto alpresupuesto:a) Aprobacin - Congreso.b) Fiscalizacin - Contralora de la Republica.c) Elaboracin - Poder Legislativo

    d) Ejecucin - Ministerio de Economa.e) Elaboracin - Poder Ejecutivo.

    09. Segn la Constitucin Peruana, el Presupuesto Nacionaldebe elaborarse cada:a) 2 aos.b) 3 aos.c) 1 ao.d) Medio ao.e) 5 aos.

    10. El Contralor General de la Repblica es designado porel congreso a propuesta del Presidente del Per por unperodo de:a) 7 aos.b) 5 aos.c) 3 aos.d) 6 aos.e) 2 aos.

    11. Una vez aprobado el Presupuesto general de laRepblica debe ser publicado en el diario:a) Per 21.b) Oficial "El Comercio".c) Oficial "El Peruano".d) La Repblica.e) El Popular.

    12. Son los ingresos sin contraprestacin y noreembolsables que recibe el Estado de otros gobiernos.a) Contribuciones.b) Deuda pblica.c) Transferencias.d) Egresos fiscales.e) Crdito financiero.

    13. El Presidente de la Repblica debe remitir el proyectodel presupuesto al Congreso dentro de un plazo quevence el:a) 30 de Agosto.b) 30 de Setiembre.c) 15 de Agosto.d) 25 de Diciembre.e) 31 de Setiembre.

    14. La aprobacin del presupuesto debe ser remitida alpoder ejecutivo mximo hasta el:a) 15 de Agosto.b) 25 de Noviembre.c) 30 de Noviembre.d) 01 de Enero.e) 15 de Diciembre.

    15. Son aquellos tributos que generan el mayor ingresopara el estado.a) Impuesto selectivo al consumo.b) Impuesto a la renta.c) Impuesto general a las ventas.d) Impuesto predial.e) Impuesto a las importaciones.

  • Economa

    146

    16. La ley que registra los ingresos y los gastos que duranteun ao va a realizar el sector pblico se denomina:a) Renta per-cpita.b) Ingreso nacionalc) Renta nacional.d) Presupuesto nacional.e) Deuda pblica

    17. Entidad estatal que se encarga de asignar el PresupuestoNacional a los diferentes sectores pblicos.a) Ministerio de la presidencia.b) Consejo de Ministros.c) Ministerio de Economa y Finanzas.d) Ministerio de la Produccin.e) Ministerio de Comercio Exterior.

    18. Cuando el gobierno gasta ms de lo que recauda porconcepto de ingresos fiscales, se dice que el sectorpblico incurre en:a) Un supervit fiscal.b) Un dficit fiscal.c) Un equilibrio fiscal.d) Generacin de ingresos.e) Una prosperidad fiscal.

    19. Los impuestos se clasifican en:a) Ordinarios y extraordinarios.b) Simples y compuestos.c) Activos y pasivos.d) Directos e indirectos.e) Pblicos y privados.

    20. Son los recursos obtenidos por el Estado por laprestacin de sus servicios pblicos.a) Las tasas.b) Los impuestos.c) El I.G.V.d) Los tributos.e) El impuesto a la renta.

    21. El aumento de remuneraciones al sector educacingenera al Estado.a) Aumento en la deuda externa.b) Reduccin de las amortizaciones.c) Aumento de los gastos corrientes.d) Reduccin de los ingresos fiscales.e) Incremento en las contribuciones.

    22. Son las obligaciones de pago que tiene el pas con losorganismos financieros internacionales:a) Gastos permanentes.b) Gastos de funcin.c) Gastos en el servicio de la deuda.d) Gastos en educacin.e) Gastos de capital.

    23. Los gastos que prevee el Estado para casos imprevistoscomo inundaciones y otros desastres naturales sedenominan:a) Gastos de capital.b) Pago de la deuda externa.c) Reserva de contingencia.

    d) Gastos financieros.e) Gastos improductivos.

    24. Teorcamente son los impuestos considerados menosjustos por cuanto afectan en mayor medida, a laspersonas de menores ingresos.a) Regresivos.b) Directos.c) Municipalesd) Proporcionales.e) Indirectos.

    25. Los gastos ............. son aquellos que el Estado invierteen el desarrollo de redes viales y mejoramiento de lainfraestructura del pas:a) De bienes y servicios.b) Del pago de la deuda.c) De contingencia.d) De capital.e) De funcin.

    26. Forman parte de los gastos corrientes, excepto:a) La construccin de caminos.b) El pago de beneficios sociales.c) Las reservas de contingencia.d) El pago de sueldos.e) La adquisicin de bienes y servicios.

    27. Dentro de la estructura del presupuesto, se consideracomo ingresos corrientes a :a) Los prstamos del Banco Mundial.b) Las donaciones externasc) Los ingresos por privatizacin.d) Las amortizaciones de la deuda.e) Los ingresos tributarios.

    28. La finalidad principal del impuesto es :a) Fomentar el crecimiento econmico.b) Impedir la evasin tributaria.c) Mejorar la calidad de vida.d) Construir puentes y carreteras.e) Financiar los gastos pblicos.

    29. Constituyen gastos de capital.a) El cobro de impuestos.b) Pago de la deuda pblica.c) Pago de sueldos y salarios.d) Pago de beneficios sociales.e) Construccin de carreteras.

    30. El Presupuesto General de la Repblica tiene carcter:a) Trimestral.b) Anual.c) Semestral.d) Mensual.e) Quincenal

    31. En el resultado de la cuenta general de la Repblica,cuando los ingresos del estado son mayores a losegresos, se presenta un:a) Supervit fiscal.b) Equilibrio fiscal.c) Cambio presupuestal.

  • TRILCE

    147

    d) Desequilibrio comercial.e) Dficit fiscal.

    32. Se presenta dficit fiscal cuando al trmino de laejecucin del presupuesto existen:a) Igualdad de ingresos.b) Egresos mayores a los ingresos.c) Ingresos mayores a los gastos.d) Desigualdad de egresos.e) Mayores ingresos pblicos.

    33. Los tributos se crean, modifican o derogan slo:a) Por mandato judicial.b) Por ley.c) Por acuerdo nacional.d) Por resolucin ministerial.e) Por decreto de urgencia.

    34. Es una forma de cubrir el dficit fiscal:a) Disminuyendo las contribuciones.b) Reduciendo los tributos.c) Exonerando impuestos.d) Incrementando la deuda pblica.e) Aumentando las remuneraciones.

    35. Es la situacin en que la cual los ingresos pblicos soniguales a los egresos.a) Dficit fiscal.b) Reduccin financiera.c) Equilibrio presupuestal.d) Supervit fiscal.e) Desequilibrio contable.

    36. Se encarga de sustentar los ingresos del presupuestopblico ante el congreso de la repblica.a) El Presidente de la Repblica.b) El Ministro del Interior.c) El Ministro de la Presidencia.d) El Ministro de Economa y Finanzas.e) El Primer Ministro.

    37. Los recursos financieros que el gobierno obtiene demodo regular o perodico con carcter permanente sedenominan:a) Presupuesto pblico.b) Gastos corrientes.c) Ingresos corrientes.d) Contribuciones.e) Cuenta general de la repblica.

    38. Son los ingresos pblicos que provienen de losimpuestos, tasas y contribuciones.a) Corrientes.b) De capital.c) De transferenciad) No corrientes.e) De crdito.

    39. El presupuesto pblico no est integrado por elpresupuesto de:a) Gobierno regional.b) Seguridad social.c) Instituciones pblicas.

    d) Gobierno central.e) Empresas privadas.

    40. Si el Estado decide incrementar la tasa del I.G.V., stadecisin traera como consecuencia:a) Aumento en el gasto de capital.b) Disminucin en los ingresos fiscales.c) Aumento de ingresos tributarios.d) Menor recaudacin tributaria.e) Aumento del financiamiento externo.

    41. Seale la alternativa correcta respecto al presupuestopblico peruano.a) Los ingresos de capital son mayores a los ingresos

    corrientes.b) los gastos en el pago de la deuda son menores que

    los gastos de capital.c) Se elabora para un perodo de 2 aos.d) La deuda externa se paga a travs de amortizacio-

    nes.e) Las reservas de contingencia son gastos previstos.

    42. Los organismos pblicos como la SUNAT,municipalidades y aduanas cumplen con la funcinde:a) Fiscalizar los gastos del ejecutivo.b) Fijar las tasas impositivas.c) Recaudar tributos.d) Elaborar el presupuesto pblico.e) Pagar la deuda externa.

    43. El congreso exige al Poder Ejecutivo que el presupuestoest equilibrado, esto quiere decir que:a) Exista supervit fiscal.b) Los egresos sean mayores que los gastos.c) Los gastos sean iguales a los ingresos.d) Exista utilidad neta.e) Los ingresos sean superavitarios.

    44. La ley del Presupuesto General de la Repblica, quetiene un carcter anual, rige a partir del:a) Da siguiente de su publicacin.b) Quinto da de su publicacin.c) Primero de enero del siguiente ao.d) Mismo da de su publicacin.e) Mes siguiente de su publicacin.

    45. Es una forma de cubrir el dficit fiscal.a) Comprando maquinarias y equipos.b) A travs de la emisin de bonos.c) Aumentando salarios pblicos.d) Reduciendo la emisin de dinero.e) Disminuyendo los impuestos.

    46. Marque (V) si es verdadero y (F) si es falso segncorresponda:* Los prstamos que recibe el pas, del Banco Mun-

    dial, se consideran como financiamiento externo.* El gasto en salarios pblicos se considera como

    gasto de capital.* Las tasas tambin se llaman contribuciones.a) VFV b) FFV c) VVVd) VFF e) FVF

  • Economa

    148

    47. El aumento en los sueldos de los empleados del sectorpblico, originar en las cuentas del Estado:a) Ahorro privado.b) Menores ingresos.c) Mayores ingresos corrientes.d) Mayores gastos corrientes.e) Menores gastos de capital.

    48. El impuesto general a las ventas y el impuesto a la rentason recaudados y administrado por:a) La municipalidad.b) La SUNAT.c) El INDECOPI.d) El Congreso.e) El Banco de la Nacin.

    49. Mediante el anlisis de la cuenta general de la repblica,no se puede determinar:a) La forma cmo se han utilizado los recursos pbli-

    cos.b) El dficit o supervit fiscal.c) El incremento de las exportaciones nacionales.d) Los niveles de remuneracin de los trabajadores

    pblicos.e) Si los gastos fiscales han sido cubiertos.

    50. El Contralor General de la Repblica es designado porel Congreso a travs de la:a) Comisin de Investigacin.b) Comisin Permanente.c) Comisin de Economa.d) Comisin de Fiscalizacin.e) Presidencia del Congreso.

    51. Los desastres naturales, como inundaciones oterremotos, generan gastos imprevistos que sernfinanciados con la partida presupuestal correspondientea:a) Los gastos de financiamiento.b) Las transferencias de capital.c) Los gastos sociales.d) Las reservas de contingencia.e) Los gastos de inversin.

    52. Marcar verdadero o falso segn crea conveniente.* El I.G.V. es un impuesto.* Los arbitrios son tasas municipales.* El IES es un derecho.a) VVF b) FVV c) FVFd) FFV e) VFF

    53. .............. es el pago obligatorio y sin contraprestacindirecta, que impone el Estado a las personas naturalesy jurdicas.a) El impuesto.b) El arbitrio.c) La contribucin.d) La tasa.e) La licencia.

    54. No es caracterstica del presupuesto nacional.a) El presupuesto debe estar efectivamente equilibra-

    do.b) Es pblicado por el Poder Ejecutivo.c) Es un clculo anticipado de los gastos municipales.d) La ley del presupuesto no debe contener normas

    en materia tributaria.e) Es aprobado por el Congreso.

    55. Estn constituidos por todos los gastos que debe realizarel Estado para el mantenimiento de la administracinpblica en educacin, salud y seguridad nacional.a) Gastos de tranferencia.b) Gastos de inversin fija.c) Gastos de capital.d) Gastos corrientes.e) Gastos en el pago de la deuda.

    56. El dficit fiscal se presenta en el presupuesto pblicoporque:a) Los ingresos son mayores a los egresos.b) Los gastos son menores que los egresos.c) Los ingresos son iguales a los gastos.d) Los gastos son mayores a los ingresos.e) No se puede deteminar.

    57. Seale la relacin correcta en cuanto a la elaboracin,aprobacin y control del presupuesto pblico.a) Poder Ejecutivo - Congreso - Contralora.b) Contralora - Poder Ejecutivo - Congreso.c) Congreso - Poder Legislativo - Contralora.d) Poder Ejecutivo - Congreso - Poder Judicial.e) Consejo de Ministros - Congreso - Ministerio Pbli-

    co.

    58. En la asignacin para la ejecucin presupuestal segnla fuente de financiamiento, el mayor porcentaje seencuentra en el ministerio de:a) Salud.b) Educacin.c) Defensa.d) Economa y Finanzas.e) Comercio Exterior.

    59. El principio presupuestario que seala la fcilcomprensin del presupuesto por los ciudadanos esla:a) Exclusividad.b) Claridad.c) Exactitud.d) Durabilidad.e) Publicidad.

    60. Los ingresos corrientes se dividen en:a) Transferencias y de capital.b) Financieros y rentables.c) Impuestos y tributos.d) Tributarios y no tributarios.e) Tasas y contribuciones.