Síntesis y reflexión final

6
Síntesis y Reflexión Final Magíster en Educación y Formación Universitaria Universidad San Sebastián PS. ANAÍS ALUICIO GONZÁLEZ

Transcript of Síntesis y reflexión final

Page 1: Síntesis y reflexión final

  Síntesis y Reflexión Final 

   Magíster en Educación y Formación Universitaria Universidad San Sebastián   

   

PS. ANAÍS ALUICIO GONZÁLEZ 

Page 2: Síntesis y reflexión final

Esta  síntesis pretende concluir y  redondear  las  ideas expuestas en  los avances conceptuales 

anteriormente publicados en este blog. Para ello, partiré diciendo que la metodología usada en 

el módulo fue oportunamente coherente con los preceptos teóricos que quería transmitir a los 

que lo cursamos. De esto se habla cuando diversos autores se refieren a “aprender haciendo” 

y  a  “aprendizaje  implícito”.  Este  es  un modelo  que  considero  que  debiera  replicarse  en  el 

desarrollo de  competencias  a  todo nivel.  Sin  embargo,  el  éxito del módulo no  radicó  en  la 

tecnología en sí, (todos  los recursos que abordamos están disponibles en  la red, susceptibles 

de ser experimentados por cada uno de los estudiantes del Magíster); sino en el uso que se le 

dio. A mi parecer,  la  tecnología,  como  cualquier otro  recurso, puede  ser utilizada de  forma 

constructiva o  se puede convertir en un “deber” más en  la  sala de clases. En este caso,  fue 

potenciadora del desarrollo de habilidades  relacionadas  con  la  educación,  a  la  vez que  nos 

entrenábamos en el uso de la misma. 

Recientemente he estado visitando colegios municipalizados, a  los que, por el alto  índice de 

vulnerabilidad  de  los  estudiantes,  se  destinan  muchísimos  recursos  que  se  invierten  en 

tecnología… muy mal utilizada, lamentablemente. Los profesores tienen muy poca preparación 

en  el  uso  de  las  TIC  y    cuando  las  usan,  las  subutilizan.  Los  recursos  tecnológicos  brindan 

soluciones a diversas necesidades de  información, creación y construcción de conocimientos, 

pero  la  potencialidad  no  está  en  el  recurso mismo,  sino  en  el  uso  que  se  le  dé  a  este.  Al 

respecto, me gustaría contar una anécdota:  la semana pasada, conversando con  la directora 

de un colegio municipalizado, me comentaba: “los alumnos salen mal en el Simce porque son 

flojos, porque ya no quieren escribir si no es en el computador”. Esta  lamentable afirmación 

refleja, a priori, dos grandes  falencias:  la  subutilización del  recurso  (TIC), y  la desatención al 

necesario uso de elemento motivacional y desarrollador de  las habilidades de  lecto‐escritura 

en los alumnos. Un computador puede convertirse en algo plano e inservible si las actividades 

que  intenciona  el  profesor  en  la  sala  de  clases  así  lo  son:  la  respuesta  a  una  educación 

constructiva  y desarrolladora no está en  los  instrumentos  tecnológicos que  se usen en ella, 

sino  en  los  pedagógicos.  Una  clase  puede  ser  significativa,  desarrolladora,  y  posibilitar  la 

construcción de conocimientos relevantes sólo con un pedazo de madera y un poco de tierra si 

el profesor  tiene  la habilidad de usar esas herramientas para posibilitar el desarrollo de  sus 

estudiantes. 

La educación no avanzara hasta que no haya un cambio en la mentalidad de los actores que la 

protagonizan. Esto requiere un cambio de paradigma que no es fácil de implementar, y que va 

más allá de un  cambio de gobierno o de  colegio. Pensar que  los alumnos pueden aprender 

activamente  requiere  confiar  en  ellos,  y  para  que  esto  suceda,  la  relación  profesor‐alumno 

Page 3: Síntesis y reflexión final

debe ser mucho más estrecha: hay que acortar las distancias entre profesores y alumnos para 

aumentar  el  desarrollo  de  habilidades.  El  cambio  de  la  educación  debe  surgir  desde  lo 

ideológico de la misma, no desde lo metodológico: la metodología no es más que la expresión 

de  una  intencionalidad,  pero  si  la  intencionalidad  está  torcida,  la metodología  también  lo 

estará.  

Resulta  significativo cómo  los aprendices de esta era manejan  los aparatos  tecnológicos,  sin 

necesitar una capacitación intencionada y explícita al respecto. Eso me alienta a pensar que si 

otras materias  u  objetivos  curriculares  los  incluimos  como  algo  cotidiano,  parte  de  lo  que 

usualmente  hace  o  maneja  el  alumno,  facilitaremos  su  apropiación,  y  además  estaremos 

favoreciendo que lo use en la “vida real”, algo que actualmente la escuela no garantiza, ya que 

los conocimientos se intentan desarrollar en un ambiente ficticio, recreado, con poco contacto 

con  la práctica, por  lo que es difícil transferirlo a situaciones fuera del contexto escolarizado. 

En estas condiciones, resultará difícil que los estudiantes desarrollen las competencias que se 

mencionan como “logros indispensables para los estudiantes del sigo XXI”, ya que las escuelas 

intencionan este desarrollo deficientemente. El uso de las TIC en sí es lo menos problemático, 

al  parecer  lo  realmente  difícil  y  relevante  es  propiciar  el  desarrollo  de  las  competencias 

cognitivas necesarias para operar adecuadamente con  las TIC. Es así que éstas se constituyen 

ya no sólo como herramientas para acceder a la información, sino además como un medio de 

desarrollo del pensamiento; obviamente, si son bien utilizadas y si es explotado al máximo su 

potencial.  

Pensando  en  cómo  suelo  gestionar  la  docencia,  pienso  que  considerando  la  forma  en  que 

planifico  las actividades con mis estudiantes,  lo crucial es que me propongo que  los alumnos 

aprendan de forma activa y que para ellos sea grata la actividad cognitiva que implica generar 

aprendizaje. Pienso que un alumno que se aburre en clases en un alumno que no aprende, y si 

no  logra aprendizaje, yo no cumplo mi objetivo. Por eso, me ayudo, para el cumplimiento de 

mis  propósitos,  con  actividades  prácticas  y  de  aplicación  y  ejemplos, me  valgo  del  uso  de 

situaciones humorísticas, explicito vínculos con la vida cotidiana y con su futura profesión, etc. 

Para  planificar  cada  clase  parto  desde  el  contenido  o  la  habilidad  a  desarrollar,  e  intento 

transformarla de manera que los estudiantes encuentren la utilidad del conocimiento, que no 

sean  conceptos  vacíos,  sino  información  sistematizada  y  aplicable.   A pesar de  que  intento 

constantemente  hacer  vínculos  con  la  realidad,  reconozco  que  aún me  anclo mucho  en  la 

transmisión de conocimiento, y que debiera enfocarme más en el desarrollo de competencias 

específicas.  

Page 4: Síntesis y reflexión final

Suelo  intencionar  actividades  grupales  en  la  sala  de  clases,  y  fuera  de  ésta,  a  modo  de 

actividades  prácticas  evaluadas,  y  hago  clases  expositivas,  aunque  durante  el  desarrollo  de 

éstas  integro el diálogo con  los estudiantes, el análisis de ejemplos, etc. También es común 

que programe, al menos una vez al semestre, una actividad que implique el contacto con otras 

instituciones educativas o de  formación; por ejemplo, en mi curso de Psicología para terapia 

Educacional,  a  propósito  del  desarrollo  de  la  unidad  “Bases  biológicas  de  la  conducta  y  la 

cognición”, realizamos una visita al Museo Interactivo Mirador (MIM) y vimos un video acerca 

del cerebro, de “Science Channel”, que pude obtener desde www.youtube.com.  

Adicionalmente y en la medida en que una gran cantidad de estudiantes en la sala de clases lo 

permite, me preocupo por  interactuar con todos  los alumnos,  intentando conocerlos y saber 

qué  temas  les  resultas  más  interesantes  o  difíciles  de  comprender.  Me  nutro  de  las 

experiencias de ellos para ejemplificar en clases y me  resulta muy  interesante  la  forma que 

tienen de vincular los conocimientos, por eso los animo a participar, y sobre todo a preguntar. 

El conocimiento de nuevas TIC podría  jugara favor de  la  independencia de  los estudiantes en 

su proceso de aprendizaje. En el avance conceptual anterior hice énfasis en  la necesidad de 

usar creativamente las TIC, y en este momento retomo la idea, porque pienso que el desarrollo 

de  la metodología de clases no está en  integrar o no  las herramientas que proporcionan  las 

TIC, sino en cómo  lo hacemos. Al respecto del “cómo” tengo otras reflexiones, desarrolladas 

en  otro  contexto,  pero  que  ayudan  en  el  desarrollo  del  tema.  (Ver  “El  Día  del  Cómo”  en 

http://aaluicio.blogspot.com)  Entonces,  creo  que  es  relevante  diseñar  actividades  de  clases 

que  incluyan,  por  ejemplo,  la  búsqueda  activa  de  información,  o  la  creación  de  productos 

tecnológicos:  no  precisamente  objetos,  sino  producciones  en  un  formato  que  incluya  la 

tecnología, como videos, blogs, podcasts, etc. Reconozco que muchas de esas herramientas no 

las  integraba  a mi  quehacer  docente  por  desconocimiento,  o  por  no  vincularlas  con  fines 

educativos.  Pienso  que  podría  usarlas más,  de  hecho,  ya  lo  estoy  haciendo,  y  está  en mis 

planes propiciar que mis alumnos de Psicología creen un blog y publiquen artículos referentes 

al ramo, en los que ya han estado trabajando. 

Durante  la  realización de este módulo del Magíster, he  logrado desarrollar habilidades en el 

uso  de  las  TIC  que  antes  no  tenía,  y  eso me  ha  hecho  reflexionar  acerca  de  cómo  poder 

integrar  este  recurso  en  la  sala  de  clases.  Para  finalizar  esta  síntesis,  he  escogido  dos 

metodologías para reflexionar sobre ellas: 

 

 

Page 5: Síntesis y reflexión final

Metodología del aprendizaje por proyectos (ApP) 

En  términos generales,  la ApP propone que  los estudiantes  construyan  conocimientos en el 

camino  hacia  la  consecución  de  un  producto,  que  será  el  resultado  de  la  ejecución  de  un 

proyecto. El proyecto debe ser planificado, supervisado y evaluado por el profesor. 

En  el  contexto  de  programas  que  buscan  el  desarrollo  de  la  creatividad  he  aplicado  esta 

metodología,  obteniendo  excelentes  resultados.  En  la  Universidad  Santo  Tomás  se  han 

obtenido  productos  que  posteriormente  han  sido  patentados  y  hasta  financiados  por  el 

MINEDUC  para  su  aplicación  en  las  salas  de  clases  de  nivel  básico.  En  la  Universidad  San 

Sebastián actualmente se ejecutan programas que conllevan esta metodología.  

Considero que lo más relevante de esta técnica es que pone al estudiante en contacto con un 

mundo de  conocimientos e  interrogantes que él debe  solucionar, y para eso debe estudiar, 

practicar, pensar, interactuar con sus compañeros, comunicar sus ideas y evaluar su trabajo. Al 

final de este proceso se crea un vínculo afectivo muy  fuerte con el producto conseguido, en 

aquellos casos en los que la metodología funciona… claro, porque no está hecha para todo tipo 

de estudiantes: muchas veces tienen tan poco entrenamiento cognitivo y tan poca autonomía 

al respecto de su aprendizaje (y reconozco que esto es el resultado del tipo de educación que 

han  recibido durante  toda su vida estudiantil), que al menos en  los primeros proyectos va a 

constituir un desafío que la metodología funcione: cuesta mucho que los estudiantes avancen 

en  el  proyecto  independientemente,  ya  que mayormente  se  enfocan  en  la  fecha  límite  de 

entrega, dedicando poco tiempo al desarrollo de su propuesta.  

Sin embargo, ayuda   ostensiblemente en el entrenamiento en el  trabajo en equipos, que es 

una  competencia  muy  necesaria  en  la  actualidad,  y  muy  poco  desarrollada  en  algunos 

estudiantes. Esto, sobre todo si se intenciona la necesidad de cooperación y ayuda mutua, ya 

que  si  ante  la  aparición  del  primer  desacuerdo  el  profesor  aprueba  la  disolución  de  los 

equipos,  difícilmente  se  conseguirá  el  desarrollo  de  habilidades  de  comunicación  efectiva, 

mediación etc., necesarias para el éxito de un equipo de trabajo.  

Por  otra  parte,  puede  influir  positivamente  en  el  desarrollo  de  habilidades  cognitivas 

superiores, y de competencias  relacionadas con  la planificación y  la consecución de metas a 

corto, mediano y largo plazo.  

Definitivamente es una metodología que integraría a mi accionar docente, aunque no creo que 

sea aplicable a cualquier unidad de contenido. 

 

Page 6: Síntesis y reflexión final

Metodología WebQuest 

A grandes  rasgos, consiste en el  trabajo colaborativo usando  recursos ubicados previamente 

en la web por el profesor. 

A priori, no  es  evidente una  gran diferencia  con  las  guías de  trabajo que  entregan muchos 

profesores, que tienen preguntas que  los alumnos deben responder apoyándose en  libros de 

texto o en bibliografía especificada por el docente. En el caso de los proyectos colaborativos y 

cooperativos  en  internet,  se  denota  una  vez más  que  el  papel  fundamental  no  lo  tiene  la 

herramienta,  porque  sin  ella  se  pueden  desarrollar  actividades  que  consigan  los  mismos 

objetivos,  ya  que  la  creatividad  dedicación  y  habilidad  del  docente  está  en  el  centro  de  la 

actividad de aprendizaje. 

Propone  la  integración  interdisciplinar,  lo  cual  facilita  la  consecución  de  los  objetivos  y  es 

crucial para la sistematización de los conocimientos; sin embargo, en un contexto en el que la 

mayoría  de  los  profesores  universitarios  carecen  de  un  espacio  físico  y  temporal  en  que 

trabajar en conjunto, por sus condiciones contractuales y por  la necesidad de tener múltiples 

empleadores  (con  la dedicación de  tiempo en  traslados que eso  implica), esta propuesta  se 

aleja de la realidad cotidiana de los docentes universitarios.