Sintesis y Optimizacion

6
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES SAN FELIPE DEL PROGRESO INGENÍERIA QUÍMICA Síntesis y Optimización de Procesos Facilitador: Ing. Quím. Javier Blancas Blancas Elaboro: Pedro Morales Ruiz Grupo 701 San Felipe del Progreso, Estado de México: 24 De Agosto de 2015

description

INVES

Transcript of Sintesis y Optimizacion

Page 1: Sintesis y Optimizacion

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES SAN FELIPE DEL PROGRESO

INGENÍERIA QUÍMICA

Síntesis y Optimización deProcesos

Facilitador:

Ing. Quím. Javier Blancas Blancas

Elaboro:

Pedro Morales Ruiz

Grupo 701

San Felipe del Progreso, Estado de México: 24 De Agosto de 2015

Page 2: Sintesis y Optimizacion

El Método ElectreLos problemas de toma de decisiones involucran varias alternativas de las cuales hay que decidir a favor de una. La manera de seleccionar a una alternativa entre varias, es comparándolas con base a ciertos atributos o criterios de evaluación. Para cada criterio se establece una ponderación o peso de importancia, w. El método ELECTRE permite evaluar las ventajas y desventajas relativas entre las alternativas en cada criterio y jerarquizarlas en un orden de preferencias, de la mejor a la peor. Este método fue creado por B. Roy en 1969 y desde entonces se ha modificado varias veces, la palabra ELECTRE se forma como acrónimo de la frase en francés, EL imination EtChoix TRaduisant la realit E. Es un método comparativo de opciones o alternativas que se basa en operaciones efectuadas en tablas o matrices, a partir de las calificaciones en los criterios de cada alternativa.Usa la relación de superación o sobrecalificación Ah Sj Ak que indica que la alternativa Ah es preferible a la Ak. en el criterio considerado si la calificación de Ah es mayor o igual que la de Ak. En otras palabras, se considera que Ah es tan buena o mejor que AkEl método ELECTRE establece dos condiciones para probar que Ah es preferible o sobrecalifica a la Ak. Usa la relación de superación y dos tablas o matrices (matrices de concordancia y discordancia) que aplican de manera normalizada los valores de las calificaciones y los pesos.Para ilustrar el método se aplica a la selección de la ruta de reacción que sea inherentemente segura para fabricar ácido acético. El impacto negativo de las rutas de reacciones sobre el medio ambiente debe minimizarse, especialmente evitando o reduciendo el uso de substancias que sean corrosivas, explosivas otóxicas.1

POTENCIAL ECONOMICO

El potencial económico engloba los factores que pueden contribuir al desarrollo de una empresa, una actividad o un territorio (país, región, localidad). Tales factores son los recursos materiales propios a cada instancia como también los que ofrece el entorno. En principio, resulta difícil establecer una relación de los mismos que permita alcanzar la unanimidad dentro de la literatura. Si estableciésemos una lista, siempre podríamos encontrar algún ejemplo que la desmienta bien porque se ha alcanzado el desarrollo con la ausencia de una buena parte de ellos o gracias a la intervención de un factor insospechado.

La estimación del producto potencial de una economía puede realizarse a partir de diferentes metodologías que, fundamentalmente, pueden clasificarse entre aquellas que utilizan procedimientos estadísticos para estimar la tendencia de la producción de la economía descontando los factores cíclicos y aquellas que se basan en utilizar una función de producción para estimar la producción potencial2. En línea con trabajos previos3, este segundo enfoque es el seguido en este trabajo dado que se fundamenta en conceptos teóricos más sólidos que permiten, por ejemplo, analizar las fuentes del crecimiento. El primer requisito para esta estimación consiste en la especificación de una forma funcional para la función de

Page 3: Sintesis y Optimizacion

producción. La más utilizada es la función Cobb Douglas que asumiendo rendimientos constantes a escala se puede escribir como sigue:

Siendo Y la producción, A un factor de escala, α la elasticidad del producto al empleo, L el empleo K el stock de capital y PTF la productividad total de los factores, es decir, aquella parte del crecimiento del producto que no viene explicado por la evolución del empleo y el capital. En este marco, la estimación del producto potencial de la economía, que podemos denotar por Y* requiere la evaluación en sus valores potenciales de cada uno de los componentes de la función de producción: empleo, capital y PTF. En nuestro caso, este ejercicio se realiza únicamente para la economía de mercado. Para obtener el producto potencial del conjunto de la economía, se suma al producto potencial de la economía de mercado el producto del sector público y los impuestos indirectos netos de subvenciones. Tras la estimación del producto potencial, el output gap o brecha de producción se define simplemente como la diferencia, en términos porcentuales, entre la producción observada y la estimada como potencial.2

Conversión Estequiometria:

Se refiere a la proporción en que se combinan ciertos reactivos para dar los productos. Ej: 2A + B → C + 3D Significa: 2 mol de A + 1 mol B → 1 mol C + 3 mol D O sea que la relación estequiométrica: mol A/mol B = 2, es decir, siempre será necesario el doble de moles de A que de B para que se produzca la reacción. Cociente estequiométrico: mol A/ mol B = relación de coeficientes estequiométricos.

Coeficiente Estequiométrico:

Es el nº mínimo de moles de 1 especie dada que debe ponerse en juego en una reacción química para asegurar el balance atómico. Los números que preceden a cada especie molecular son los coef. estequiométicos y los denominamos con la letra griega ν, o sea el coef. Esteq. de A → ν A= 2 Otra lectura de la ecuación estequiométrica referida los productos es: se consumen 2 mol de A para producir 3 mol de D.

Conversión (α) : Ya hemos visto en Química General que una reacción química no necesariamente se produce en un instante y también que no necesariamente se produce en su totalidad; es decir que no desaparecen totalmente los reactivos y sólo obtengo productos al terminar la reacción. En otras palabras, no es práctico diseñar un reactor que consuma totalmente los reactivos. Definimos entonces conversión como:

α= moles consumidosmoles suministrados

=N iE−N i

S

N iE

Page 4: Sintesis y Optimizacion

α. 100 = porcentaje de conversión

Conversión: Dado el siguiente esquema, definimos:

Conversión por paso: αA (por paso) = nA2−nA

3

n A2

Conversión global: es la conversión de un reactivo referido a lo que se alimenta de éste al proceso, es decir, el que se encuentra en la alimentación fresca.

αA (global) =nA1−nA

3

n A1

Conversión Por Etapa: es la conversión de un reactivo, referida a la cantidad que se alimenta de éste reactivo al reactor, etapaó unidad de proceso donde ocurre la reacción química. también se le conoce como: conversión por paso o conversión en el reactor.

%Conversión por etapa=nde entradadereactivos al reactor−ndesalida de productos del reactor

ndeentradadereactivos al reactor∗100

REFERENCIAShttps://sites.google.com/site/procesosesiqie/modulosdelcurso2/ unidad2aelmetodoelectre1

Potencial económico de alta y baja verapaz2