Síntesis geográfica del estado de...

9
INEGI. Síntesis geográfica del estado de Puebla. 2000

Transcript of Síntesis geográfica del estado de...

Page 1: Síntesis geográfica del estado de Pueblainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 6 .. Hid,otogJ8 Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 2: Síntesis geográfica del estado de Pueblainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 6 .. Hid,otogJ8 Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado

6 .. Hid,otogJ8

Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado de Puebla, incluyen a fuentes de agua superficial y subterránea. Entre las primeras, se cuentan los ríos, arroyos y cuerpos de agua, como son lagos y presas. Las fuentes de agua subterránea comprenden el agua que se infiltra y se almacena en los materiales porosos y permeables del subsuelo. El agua subterránea puede circular lentamente a través de estos materiales y eventualmente, aflorar a la superficie en forma de manantiales.

El balance hidrológico global para el estado, en el que se estima la cantidad total de agua que ingresa en éste (en forma de lluvia y de flujos, tanto superficiales como subterráneos provenientes de otras entidades), así como el volumen que sale de él o se pierde (a través de corrientes, evapotranspiración, extracción y flujos subterráneos hacia otros estados), revela, según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (CNA), un excedente disponible de agua, superior a los 5-000 Mm3 anuales. Este volumen, sin embargo, -nO se encuentra uniformemente distribuido, pues mientras algunas zonas, como la sierra Norte, cuentan con abundantes corrientes superficiales, en la porción sur, y área de la mixteca, éstas son escasas, de poco caudal y son casi totalmente aprovechadas o presentan problemas de contaminación. Asimismo, mientras algunos acuíferos, como el de la cuenca de Oriental o la zona noroccidental del valle de Puebla, contienen agua subterránea disponible, los acuíferos de Tecamachalco, Palmar de Bravo y Tehuacán, presentan problemas de sobreexplotación. Además, cabe señalar, que debido a lo accidentado del terreno, los escurrimientos de la región norte no pueden ser aprovechados extensivamente para la agricultura y en su mayor parte, escapan hacia el estado de Veracruz-Llave, por lo que en gran parte el desarrollo futuro de la entidad dependerá de las fuentes subterráneas.

De esta manera, la disponibilidad de agua en la entidad, es apenas suficiente para satisfacer las necesidades a futuro. Esta situación, exige mejorar el conocimiento de los recursos hidráulicos, particularmente de las fuentes subterráneas, así como la aplicación de medidas que permitan un mejor manejo de estos recursos.

HIDROLOGíA SUPERFICIAL

La totalidad del territorio de Puebla, se encuentra comprendido dentro de cuatro grandes regiones hidrológicas, de las 37 en que está divido el territorio mexicano. Estas regiones son, en orden de extensión dentro de la entidad: RH18 Río Balsas; RH27 Ríos Tuxpan-Nautla; RH28 Río Papaloapan y la RH26 Río Pánuco. De éstas, las tres primeras abarcan casi la totalidad del estado, mientras que la última ocupa tan solo unas pocas decenas de km 2

• Solamente la región del Balsas pertenece a la vertiente del Pacífico; las

restantes descargan sus captaciones hacia el Golfo de México.

En el estado existen varias corrientes de importancia, si bien, la mayoría de ellas se localizan en las regiones montañosas de la porción norte de la entidad, en donde pueden destacarse los ríos Pantepec, San Marcos, Necaxa, Laxaxalpan, Tecuantepec y Apulco. En la parte sur, los ríos más importantes son: Atoyac, Nexapa y Salado.

La entidad cuenta con 11 presas almacenado ras, 8 derivadoras y 40 bordos, que suman en conjunto una capacidad total de almacenamiento de 643 Mm3

.

El tipo de drenaje observado en todas estas regiones es en general, dendrítico, particularmente en la porción suroeste del estado, dentro de la región de Atoyac, aunque en algunas zonas existen diferencias relacionadas con el substrato geológico que las constituye. Dentro de la misma región hidrológica, en la zona centro del estado, son notorios los patrones de avenamiento radiales y las cuencas cerradas que albergan cuerpos de agua (cuenca de Oriental). Esto es debido a la existencia de varios aparatos y depósitos volcánicos de reciente formación. En las zonas norte y sureste de la entidad, en las regiones Tuxpan-Nautla y Papaloapan, respectivamente, los cursos de las corrientes muestran algunos trazos rectangulares que son reflejo de los plegamientos que afectaron estas regiones en el pasado geológico.

Región Hidrológica (RH-18) Río Balsas

Esta región es una de las más importantes del país; ocupa las zonas central y suroccidental del estado, se extiende por el estado de Michoacán yen una pequeña porción del estado de Veracruz-Llave, donde está limitada por las elevaciones que circundan la cuenca de Oriental-Perote, entre las que destacan, la caldera de los Humeros, el volcán Pico de Orizaba, el Cofre de Perote y el volcán Atlítzin o Sierra Negra. Hacia el sur de estas montañas, el parteaguas oriental de la región, se prolonga a lo largo de las serranías que constituyen el borde occidental de la cañada poblana-oaxaqueña. Al norte y al sur, la región se encuentra limitada por los parteaguas del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, respectivamente.

Está subdividida en 10 cuencas, de las cuales, cuatro de ellas, se encuentran parcialmente incluidas en territorio poblano: (A), Río Atoyac; (B), Río Balsas-Mezcala; (E), Río Tlapaneco y (F), Río Grande de Amacuzac. Suman en conjunto, 59.14% de la superficie estatal, aproximadamente.

CUENCA (18A) Río ATOYAC

Constituye la porción oriental de la región, incluye a la mayor parte de las zonas centro,

oeste y suroeste de la entidad, que representan 57.23% de la superficie del estado. En esta área se genera anualmente un escurrimiento aproximado de 1 291 Mm 3 ,

volumen que con las aportaciones de los estados limítrofes de Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, asciende a 1 451 Mm 3 . De éstos, 1 088 millones, salen al estado de Guerrero, a través del río Mezcala. Esta cuenca representa el extremo nororiental de la región del Balsas, por lo que sus límites dentro de éste, son los mismos descritos anteriormente para dicha región.

El rasgo hidrográfico más sobresaliente de esta zona, es el río Atoyac, que es además la corriente más importante del estado; se forma a partir de la unión de los ríos San Martín o Frío, de Puebla y Zahuapan de Tlaxcala. El primero, baja de la Sierra Nevada, el segundo, de la sierra de Tlaxco. En la ciudad de San Martín Texmelucan, las aguas de dicha corriente y sus afluentes, se aprovechan en las actividades agrícolas, domésticas e industriales. Esta porción se caracteriza por lo accidentado de su topografía y el grado de pendiente de los cauces de sus corrientes, que sin control, pueden causar pérdidas en la agricultura. A lo largo del Atoyac, recibe las aportaciones de las corrientes permanentes de los ríos Nexapa, Mixteco y Tlapaneco. Al ingresar al estado de Guerrero, cambia su nombre al de río. Mezcala y posteriormente, al de Balsas. El escurrimiento medio anual de los ríos Atoyac y Nexapa, se estima en 458 Mm3

.

Dentro de Puebla, la cuenca del Atoyac, incluye a las subcuencas: A, Río Atoyac-Tehuitzingo; B, Atoyac-Balcón del Diablo; C, Presa Miguel Ávila Camacho; D, Atoyac-San Martín Texmelucan; E, Río Nexapa; F, Río Mixteco; G, Río Acatlán; H, Laguna de Totolcingo y J, Alceseca. Estas subcuencas están representadas por corrientes menores como las de los ríos Alceseca, Huehuetlán, Laxamilpa y otros.

Los valores de temperatura y precipitación media anual en el sur y suroeste de la cuenca son de 20 a 24 oC y 700 a 800 mm, respectivamente. En las partes bajas de la sierra Nevada, en el área de San Martín Texmelucan y la ciudad de Puebla, la precipitación oscila entre 1 000 Y 1 200 mm; con una temperatura media anual de 16'oC, la cual desciende hasta O°C en las cumbres nevadas. Hacia las planicies de Oriental la temperatura media es de aproximadamente 14°C y la precipitación va desde 300 mm en las depresiones lagunares, hasta 800 mm en los bordes de las sierras circundantes.

Se tienen en general, coeficientes de escurrimiento bajos; en la mayor parte de su superficie, predomina el rango de 10 a 20%; el gasto medio de sus corrientes es de 9.152 m3/seg. Este promedio se obtuvo de

57 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 3: Síntesis geográfica del estado de Pueblainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 6 .. Hid,otogJ8 Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado

Laguna de Alchichica -Axalapazco-.

las 14 estaciones hidrométricas ubicadas en la entidad , de las cuales se tienen registros en un período de 12 años. Dicho gasto corresponde a 55% de los escurrimientos aforados en el estado.

También se han construido importantes obras hidráulicas, entre las que destacan las presas: Huachinantla, Peña Colorada, Boqueroncitos (la cual permite irrigar algunas zonas agrícolas del área de Tehuitzingo) y Manuel Ávila Camacho (Valsequillo) . Esta última, es la más importante de la entidad; su función principal es la irrigación de una superficie de 17 000 hectáreas, pertenecientes al distrito de riego Núm. 30 Valsequillo, el cual se extiende hacia la cañada poblana oaxaqueña, en el valle de Tehuacán y del río Salado, ya dentro de la cuenca del Papaloapan . Otras presas menores dentro de la cuenca de Atoyac, son Portezuelos I y 11 , destinadas a la generación de electricidad; con capacidad instalada de 3.2 y 1.8 Mw, respectivamente .

CUENCA (18B) R. BALSAS-MEZCALA

Localizada en el extremo suroeste de la entidad, cubre apenas 0.04% de la superficie estatal; sus características no son representativas para el estado.

CUENCA (18E) Río TLAPANECO

Se encuentra hacia el extremo sursuroeste del estado; incluye reducidas superficies (0.84%) de los municipios de Ixcamilpa de Guerrero, Albino Zertuche y Tulcingo. La escasa aportación pluvial de esta área, pasa a formar parte del escurrimiento del río Tlapaneco, que se integra al Mezcala, en los límites del estado de Guerrero. Los valores de precipitación y temperatura media anual son de 800 mm y 24°C, respectivamente, con un rango de escurrimiento preponderante de 10 a 20% sobre las laderas de lomeríos y sierras bajas.

CUENCA (18F) Río GRANDE DE AMACUZAC

Ocupa una pequeña porción del extremo suroeste de la entidad; tan sólo 1.03% de la superficie estatal, en los municipios de Jolalpan y Teotlalco. Los arroyos que se generan en esta área, se incorporan al cauce del río Amacuzac, en el estado de Morelos, que posteriormente se

58

une al río Mezcala. La temperatura media anual es de 26°C hacia las partes bajas de los valles , a 22°C en las zonas más altas. La precipitación media anual en la cuenca es de 900 mm, y se tiene un rango de escurrimiento general de 10 a 20%.

Región Hidrológica (RH-27) Tuxpan-Nautla

Se extiende en la Planicie Costera del Golfo Norte y parte de la vertiente este de la Sierra Madre Oriental; ocupa casi todo el lado norte del estado de Puebla (24.56% de la superficie de la entidad). Dentro del estado, el límite sur de la región está constituido por el parteaguas que forman las estribaciones más meridionales de la sierra Norte y que se extiende al noroeste de los poblados de Libres y Cuyoaco, así como al sur de Zaragoza y Teziutlán, sobre la vertiente norte de la caldera de los Humeros. Desde esta zona, la región se extiende hasta los estados de Veracruz-Llave e Hidalgo. En la entidad está representada por las cuencas (A) , Río Nautla; (B), Río Tecolutla; (C), Río Cazones y (O) , Río Tuxpan.

Esta zona es la más lluviosa del estado; se registran precipitaciones de lluvia entre 1 500 a 3 000 mm al año; en el área de Cuetzalan se tienen medias anuales de más de 4 000 mm, pero se han llegado a registrar hasta 6 m. La temperatura media anual, oscila desde 14°C en las partes más altas de la sierra, hasta 24°C en los dominios de la planicie costera.

El coeficiente de escurrimiento alcanza en general, valores altos, dadas las abruptas pendientes y la creciente desforestación; fluctúa de 10 a más de 30% para la mayor parte de la región. Estas condiciones propician un escurrimiento anual en esta área de aproximadamente 6 697 Mm3 , que es casi 60% del escurrimiento virgen de toda la entidad. De este volumen, 4 333 Mm3 anuales fluyen al estado de Veracruz-Llave, aunque se reciben aportaciones de Tlaxcala e Hidalgo, por 423 Mm 3 .

CUENCA (27 A) Río NAUTLA

Esta cuenca ocupa tan sólo una estrecha franja del borde noreste del estado, aproximadamente

0.8% de superficie; se encuentra separada de la cuenca adyacente del río Tecolutla por un parteaguas que sigue una línea que forman los poblados de San José Acateno Hueytamalco-Teziutlán-Perote. La conforman en la entidad las subcuencas: G, Arroyo Soltero; H, Río María de la Torre el, Río Bobos. Los escasos escurrimientos captados en esta área, escapan casi en su totalidad hacia el estado de Veracruz-Llave.

CUENCA (27B) Río TECOLUTLA

Abarca la mayor parte de la sierra Norte de Puebla; se extiende desde el límite sur de la región hidrológica, hasta la altura de las localidades de Zihuateutla, Xicotepec de Juárez y Huauchinango y ocupa una superficie en el estado, de 17.46%, aproximadamente. Las corrientes derivadas de esta zona confluyen para formar el caudaloso río Tecolutla en Veracruz. Estas corrientes y sus áreas de captación pluvial, constituyen las subcuencas: A, Río Tecolutla; B, Río Necaxa; C, Río Laxaxalpan; O, Río Tecuantepec; E, Río Apulco Y F, Río Joloapan.

El rango de escurrimiento es variable, aunque en general se estima de 10 al 20% dadas las fuertes pendientes que predominan en la zona, aún cuando exista una cubierta de vegetación espesa. En las zonas desforestadas, que desafortunadamente van en aumento, dicho rango llega a ser de más de 30%. Esta situación provoca efectos negativos inmediatos, como son: la erosión del suelo, un más rápido ensolvamiento de los bordos y presas, así como el recrudecimiento de los efectos de las inundaciones durante los intensos períodos de lluvias, especialmente los relacionados con la presencia de huracanes.

Esta zona alberga un buen número de embalses de importancia dentro del estado, ·dada la presencia de abundantes corrientes permanentes. Entre los de mayor capacidad, figuran los siguientes: Los Reyes (Omiltepec) , La Laguna (Tejocotal) , Necaxa, Nexapa, Tenango y La Soledad; todas ellas con una capacidad de almacenamiento superior a los 15 Mm3 . El uso al que se destinan estos embalses es la generación de energía eléctrica.

CUENCA (27C) Río CAZONES

En territorio poblano, está representada por dos subcuencas A, Río Cazones y B, Río San Marcos, integradas a su vez , por múltiples escurrimientos menores. La corriente de la última subcuenca nace en la sierra de Puebla, a partir de la unión de los ríos Chila y Naupan.

Las dos subcuencas suman cerca de 3.70% del territorio estatal. El rango de escurrimiento en la cuenca es alto y en general , va de 20 a más de 30%.

CUENCA (270) Río TUXPAN

Localizada en el extremo septentrional de la entidad, cubre 2.6% de la superficie estatal , la constituyen parcialmente en el estado las subcuencas: A, Río Tuxpan; O, Río Pantepec y E, Río Tecomate. La corriente de mayor importancia es el río Pantepec. En esta zona, los rangos de escurrimiento del terreno varían, predominantemente de 20 a 30% en las partes bajas de las sierras, y se incrementa a más de 30% en las porciones más abruptas; solamente en las llanuras de inundación de las principales corrientes, se tienen valores de 5 a 10%. La altura de lluvia registrada al año, oscila de 1 500 a 2 500 mm. El gasto medio de sus

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 4: Síntesis geográfica del estado de Pueblainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 6 .. Hid,otogJ8 Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado

corrientes es alrededor de 101.84 m3/seg, que corresponde a 44% de los escurrimientos de la entidad.

Región Hidrológica (RH-28) Papaloapan

Dentro del estado, abarca la zona sureste y parte del oriente; se extiende hacia el este de la Cuenca de Atoyac; ocupa las zonas de Quimixtlán Chichiquila, la cañada poblana-oaxaqueña y la sierra Mazateca. Está integrada por las cuencas (A), Río Papaloapan y (B), Río Jamapa, que en conjunto constituyen, aproximadamente, 16.05% de la superficie total estatal. El volumen estimado de escurrimiento anual es del orden de 3116 Mm3 , que representa 28% del escurrimiento virgen del estado. No existen prácticamente aportaciones de corrientes de estados vecinos; asimismo, el volumen que escapa, es muy reducido.

CUENCA (28A) Río PAPALOAPAN

En territorio poblano esta cuenca ocupa cerca de 14.85% de la superficie estatal, y se ubica hacia la zona sureste, que incluye a la región de la cañada; el valle de Tehuacán y el valle del río Salado, así como las sierras que los enmarcan, entre las que destaca hacia el extremo oriente, la sierra Mazateca. El río Salado constituye el afluente principal del Papaloapan en la porción poblana. A éste lo alimentan numerosas corrientes permanentes menores dentro del estado, como los ríos: Calapa, Azompa, Comulco, Joquila, el arroyo Huerilla y otros. Asimismo, algunos arroyos importantes se originan en la

REGIONES HIDROLÓGICAS

REGiÓN

RH18 Río BALSAS

vertiente oriental de la sierra Mazateca y aportan sus caudales al río Tonto, con intermediación del embalse de la presa M. Alemán, en el estado de Veracruz-Llave; estos son el Coyolapa y Petlapa. La conforman las subcuencas: O, Río Petlapa; E, Río Salado y V, Río Blanco.

La cantidad de lluvia y la temperatura media anual, varía desde 400 mm y 1 OCC en el valle del Salado, hasta más de 3 500 mm y 24cC, en la subcuenca del Río Petlapa.

El rango de escurrimiento en la cuenca, varía de 5% en las partes más llanas, a 20% en las sierras; solamente en el extremo sureste, hacia la vertiente oriental de la sierra, se tienen porcentajes mayores a 30%.

CUENCA (28B) Río JAMAPA

La cuenca comprende una pequeña porción del oriente Poblano, tan sólo 1.20% del área que ocupa la entidad. En esta zona, destaca el arroyo Chichiquila, que fluye con dirección al este, para unirse aguas abajo, al río Santa María en Veracruz, y desembocar finalmente en el Golfo de México, aliado de varias corrientes, como los ríos: Panoaya, San Juan y el propio Jamapa. Estas corrientes se originan en la vertiente meridional del macizo de Palma Sola y la gran barrera que forman los volcanes Cofre de Perote y Pico de Orizaba. La corriente poblana de Chichiquila, nace aproximadamente entre estos dos grandes picos. La integran en el estado, porciones de las subcuencas B, Río Jamapa y F, Oecozalapa.

CUENCAS

(18A) Río Atoyac (57.23'%)

La temperatura media anual en la zona es desde 10 a 12°C en las partes altas, hasta 18°C, entre 1 500 Y 2 500 m de altitud. La precipitación aumenta de oeste a este, de 1 000 a 2 000 mm. La superficie del terreno presenta coeficientes de escurrimiento moderados a altos, que van de 10 a 30%. Esto se debe a lo accidentado del terreno y la perturbación de la vegetación.

Se debe mencionar también, que el estado de Puebla abarca una porción muy pequeña de la región hidrológica Núm. 26 Río Pánuco, representada en la entidad por la cuenca (O), Río Moctezuma, y de la cual existen aquí dos subcuencas V, Río Metztitlán y U, Lago Tuchac y Tecocomulco. Estas zonas ocupan una extensión aproximada de 0.25% de la superficie de la entidad, en los municipios de Chignahuapan y Honey, respectivamente. El volumen de agua involucrado en estas áreas es despreciable y no figura dentro de un balance hidrológico estatal.

BIBLIOGRAFíA

Comisión Nacional del Agua. Sinopsis Geohidrológica del Estado de Puebla. México, O.F. 1992.

HIDROLOGíA SUBTERRÁNEA

El agua subterránea reviste gran importancia dentro del contexto económico del estado de Puebla, ya que en la entidad las corrientes

SUBCUENCAS

A-Río Atoyac-Tehuitzingo B-Río Atoyac-Balcón del Diablo C-Presa Miguel Á. Ca macho O-Río Atoyac-San Martín Texmelucan E-Río Nexapa F-Río Mixteco G-Río Acatlán

Cuadro 1

_. __ ... ___________ . _________________________________________ ~_:.8.íº_81~~~ª_ºª ______________ . __ _ _ (18B).Bío._Granº-~~ Amacu_~1.03:::..o:..::YoL) ___ ......:A..:.--=B~-=a::.L:jo=__A:...:-:.:..m:.::a:.::c.=.uz::.:a::.:c=----____ _

(18C) Río Tlapaneco (0.84%) A-Río Tlapaneco ------ ----------------------------- -------

(27 A) Río Nautla y otros (0.80%)

RH27 TUXPAN-NAUTLA

(27B) Río Tecolutla (17.46%)

(27C) Río Cazones (3.70%)

--------------------

(270) Río Tuxpan (2.60%)

----------------------

RH28 PAPALOAPAN (28A) Río Papaloapan (14.85%)

(28B) Río Jamapa y otros (1.20%)

RH26 Río PÁNUCO (260) Hío Moctezuma (0.25%)

G-Arroyo Solteros H-Río María de la Torre F-Río Nautla A-Río Tecolutla B-Río Necaxa C-Río Laxaxalpan O-Río Tecuantepec E-Río Apulco

F-Río Joloapan

A-Río Cazones

S-Río San Marcos

A-Río Tuxpan

O-Río Pantepec

E-Arroyo Tecomate

O-Río Petlapa

E-Río Salado V-Río Blanco S-Río Jamapa F-Río Oecozalapa V-Río Metztitlán

----

U- Lago Tuchac y Tecocomulco

--------------------

59 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 5: Síntesis geográfica del estado de Pueblainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 6 .. Hid,otogJ8 Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado

Bordo de almacenaje al sur de Chignahuapan.

superficiales son escasas y de volumen reducido, especialmente hacia la parte centro y sur de la entidad, o bien, se encuentran casi totalmente aprovechadas o presentan problemas de contaminación.

Aparte de los ríos Nexapa y Atoyac, todas las demás fuentes de agua que sustentan la economía estatal , son de origen subterráneo.

La disponibilidad de agua en el subsuelo, es un factor importante que condiciona fuertemente la factibilidad de incrementar el desarrollo económico del estado. Asimismo, se debe señalar la importancia de una explotación racional de estos recursos, pues son susceptibles de agotarse ante la sobreexplotación inmoderada, o bien pueden sufrir contaminación por las descargas residuales o el uso de pesticidas.

Alrededor de 2/3 partes del territorio poblano presentan una topografía montañosa o de lomeríos; la porción restante está ocupada por zonas más o menos planas, en donde es factible captar el agua subterránea, y generalmente se ubican las zonas de concentración de aprovechamientos, así como las zonas agrícolas. En éstas, la Comisión Nacional del Agua (CNA), establece cinco grandes zonas geohidrológicas para el estado de Puebla, denominadas: Valle de Puebla, Cuenca de Oriental , Tecamachalco, Atlixco-Izúcar de Matamoros y Tehuacán. Otras de menor importancia que las anteriores son las de Ixcaquixtla, Metlaltoyuca y Atoyatempan. Las cinco grandes zonas geohidrológicas, contienen a su vez una o más áreas de explotación, separadas o no por pequeños parteaguas, o que son alimentadas por diferentes zonas de recarga.

Estas zonas en conjunto, ocupan una extensión aproximada de 43% de la superficie estatal. Los materiales que conforman los acuíferos son por lo general de origen aluvial, que incluyen sedimentos cuaternarios no consolidados consisten de gravas, arenas, limos y arcillas; aunque no son raras las cenizas volcánicas y lavas basálticas, así como rocas carbonatadas.

La mayoría de los acuíferos explotados son de tipo libre y relativamente poco profundos; los niveles estáticos fluctúan entre 2 y 80 m.

60

La extracción en el estado se efectúa mediante un total de 4 443 aprovechamientos, de los cuales 67% corresponde a pozos, 26% a norias, 6% a galerías filtrantes y 1 % restante, a manantiales.

El agua extraída en la entidad, se emplea en la agricultura, aproximadamente 80%; en segundo lugar, están el uso público, urbano y doméstico, con 15%; 3.5% se util iza en la industria, y tan solo 1.5% restante para fines pecuarios.

La calidad del agua subterránea extraída de los acuíferos de la entidad se mantiene, en general , en el rango de tolerable (1 000 a 2000 mg/I) , aunque en algunas zonas, como Atlixco o San Martín Texmelucan, el agua es de buena calidad (menos de 1 000 mg/I).

En la entidad, se tiene un buen número de manantiales y varios de ellos con termalismo, si bien en algunos casos, no alcanzan temperaturas muy altas. Algunas de estas manifestaciones son producto de actividad

Zona Geotérmica de Los Humeros.

magmática reciente o remanente. Los principales sitios de manifestación termal son:

En el área de Oriental , en los sitios conocidos como la caldera de Los Humeros y en Las Derrumbadas, en donde se han reportado temperaturas de 90° C; Chignahuapan con temperaturas de agua de 33 a 37° C e Izúcar de Matamoros en donde el termalismo varía de 32 a 56° C.

En la zona urbana de la ciudad de Puebla y en el área de Tehuacán se localizan manantiales que corresponden a un sistema de baja temperatura (27 a 33° C).

Zonas de Explotación

En el estado existen 11 zonas principales de explotación del agua subterránea, según el número de aprovechamientos que contienen y las cantidades de agua extraídas. Estas áreas se encuentran incluidas a su vez, dentro de las cinco grandes zonas geohidrológicas establecidas por la CNA para el estado de Puebla.

VALLE DE PUEBLA

El Valle de Puebla se sitúa en la parte centro oriental del estado; se extiende entre las elevaciones del Matlalcueye (Malinche) yel Iztacdhuatl; hacia el norte limita con el estado de Tlaxcala, y al sur, abarca aproximadamente hasta los poblados de Santa Isabel Cholula, Coltingo y Totimehuacán. El valle comprende dos zonas de explotación: la primera de ellas, es la zona 21-Atoyac-San Martín Texmelucan, que ocupa casi la totalidad del valle , e incluso se extiende hasta las ciudades de Tlaxcala y Apizaco. La segunda zona de explotación, es la 21-Atoyac, que incluye el área conurbada de la ciudad de Puebla y se extiende hacia el oriente hasta la localidad de Amozoc, penetrando aquí en la zona geohidrológica adyacente de Tecamachalco.

El acuífero del valle de Puebla, está constituido en su parte superior, por materiales aluviales no consolidados, constituidos por grava, arena y arcilla, que en conjunto, presentan una permeabilidad general media-alta a alta. El espesor promedio es de 60 a 100 m; hacia sus bordes alcanza desde escasos metros hasta unos 200 m en el área de la

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 6: Síntesis geográfica del estado de Pueblainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 6 .. Hid,otogJ8 Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado

ciudad de Puebla. Existen también horizontes de travertino de algunas decenas de metros de espesor. El nivel estático varía de cinco a 90 m. La parte inferior del acuífero está formada por basalto, toba y andesita fracturada, de varios cientos de metros de espesor, las cuales están limitadas en la parte inferior por rocas calcáreas, consideradas como el basamento geohidrológico de la cuenca. Ambas partes se encuentran separadas por un horizonte arcilloso muy poco permeable, que tan sólo permite una mínima conexión hidráulica entre ellas, y confina prácticamente a los mantos de agua inferiores. La parte inferior del acuífero contiene agua sulfurosa en algunos sectores del sur y suroeste de la ciudad de Puebla. Estas fuentes pueden ser susceptibles de aprovechamiento mediante tratamiento.

Dentro del estado de Puebla, esta zona geohidrológica tiene una superficie aproximada a 4.32~!o de la superficie estatal y alberga 1 100 aprovechamientos, de los cuales 731 son pozos y 369 norias. Para este valle, se estima una recarga global de 314 Mm3 y una extracción de 287 Mm 3 anuales. Sin embargo, los mayores volúmenes de extracción se localizan en zonas relativamente reducidas, como en el área urbana de la ciudad de Puebla, lo que ocasiona abatimientos locales del nivel freático. La recarga procede principalmente de la precipitación pluvial captada dentro del valle y de las corrientes derivadas de la sierra Fría y de La Malinche, así como también de los volúmenes infiltrados en las vertientes o laderas de estas elevaciones.

El balance global expuesto anteriormente, arroja una disponibilidad de 27 millones de metros cúbicos por año, por lo que en conjunto, la condición del valle es de subexplotada. Sin embargo, la zona de Atoyac presenta sobreexplotación; existen áreas cercanas a la ciudad de Puebla, con fuertes abatimientos del orden de un metro o más por año. Se estima que en el período de 1974 a 1988, se experimentaron descensos del nivel freático de hasta 30 m. La mayor disposición de agua se tiene en la zona de Atoyac-San Martín Texmelucan, especialmente hacia la parte occidental del valle.

El agua subterránea es, en general, de buena calidad en la parte noroccidental del valle, mientras que en algunos sectores de la zona urbano-industrial de Puebla, existen concentraciones de hasta 2 000 miligramos de sólidos por litro, debido a factores tales como la presencia de horizontes de travertino en el subsuelo, así como de mantos confinados de aguas sulfurosas a mayor profundidad (por debajo de 150 m) que localmente, logran abrirse paso a la superficie a través de fracturas en el terreno, formando pequeños manantiales de olor desagradable. Estas aguas son ricas en calcio, sulfato, potasio y nitratos; su origen se atribuye a reminiscencias de actividad magmática poco profunda. Deben mencionarse también las fuentes de contaminación por infiltración a través del cauce del río Atoyac y de las fugas en instalaciones y depósitos industriales. Situaciones similares, aunque de menor magnitud, se presentan en otros sitios urbanos de la entidad, como San Martín Texmelucan, Tehuacán y el parque industrial del valle de Puebla.

CUENCA DE ORIENTAL

La Cuenca de Oriental, se localiza en la parte media-oriental de la entidad; está enmarcada aproximadamente por las poblaciones de Rafael Lara Grajales, Soltepec, Tlachichuca, Guadalupe Victoria y Tepeyahualco. La cuenca se extiende también en parte de los estados de

Tlaxcala y Veracruz-Llave. Carece de corrientes superficiales importantes, por lo que la actividad económica depende en gran medida del agua subterránea. En esta área se alojan las zonas de explotación 21-Cuenca Cerrada de Oriental-Perote y 29-Valle de Huamantla.

La primera lo conforma un acuífero de tipo libre; el material que lo constituye son depósitos aluviales y lacustres; material piroclástico y derrames lávicos con posterior fracturamiento. En las partes bajas de la cuenca prevalecen los sedimentos, mientras que las rocas volcánicas predominan en el resto de la misma. En general, estos materiales son de alta permeabilidad, aunque existen algunos horizontes poco permeables. En la porción sur de la cuenca, la parte inferior del acuífero está formada por calizas arrecifales de la formación Orizaba. Los límites basal y laterales están formados por rocas ígneas extrusivas y sedimentarias marinas. El espesor aproximado del acuífero se estima de 70 a 300 m.

La segunda que en su mayor parte se encuentra en el estado de Tlaxcala y sólo 36% corresponde al estado de Puebla; la forman sedimentos aluviales, cenizas volcánicas ácidas (pómez), brechas sedimentarias y depósitos conglomeráticos del Cuaternario, todos permeables y de espesor considerable (cerca de 300 m). El acuífero es de buen potencial dado el espesor de materiales permeables.

En la cuenca están inventariados 700 aprovechamientos; 560 pozos y 140 norias, que en conjunto, extraen anualmente cerca de 108 Mm3

. La recarga se estima en 170 Mm3 anuales y proviene principalmente de la precipitación pluvial infiltrada en las sierras y lomeríos adyacentes, así como en las zonas llanas de la cuenca misma. Este balance señala una disponibilidad general de 62 Mm3 anualmente. por lo que la zona puede considerarse en condición de subexplotación. No obstante, la extracción en ciertas zonas, ha provocado el agotamiento de varias norias y algunos pozos. Esta actividad ha ocasionado también la disminución del volumen de algunos cuerpos de agua, como lagunas y axalapazcos, así como mermas en el caudal de arroyos provenientes de la sierra, y la desecación de la laguna de Tepeyahualco desde 1975. La evolución de la cuenca muestra abatimientos en algunas zonas hasta 0.5 m por año.

La mayor disponibilidad de agua se tiene hacia la porción centro norte de la cuenca y en los alrededores de la laguna de Totolcingo; sin embargo, la explotación de este volumen provocará la desaparición de la laguna, así como una disminución del flujo subterráneo que fluye de esta área hacia la zona de Tecamachalco, a través de la sierra de Soltepec.

Los usos del agua y sus porcentajes de utilización son: agricultura 79%, público, urbano y doméstico 16%, e industrial 5%. En general, la calidad del agua es de buena a tolerable. La salinidad va en aumento desde los bordes de la cuenca hacia las depresiones centrales. Los valores más altos se registran en las áreas lacustres de Tepeyahualco y El Carmen (Totolcingo), debido a condiciones de evaporación. Existen también en estas mismas zonas, concentraciones de boro y otros elementos químicos en cantidades superiores a las normas respectivas.

ZONA DE ATLlXCO-IZÚCAR DE MATAMOROS

Incluye la zona de explotación de nombre análogo: 21-Atlixco-lzúcar de Matamoros; se

localiza en la porción suroccidental del estado y ocupa los valles de dichas localidades. Se extiende a lo largo de la llanura del río Nexapa, el valle de Chietla y continúa hasta el límite del estado. Estos valles suman aproximadamente 1.68% de la superficie del estado. La Comisión Nacional del Agua, incluye también dentro de esta zona geohidrológica, al área de Chiautla y Huehuetlán el Chico, lo que aumenta la superficie hasta casi el doble. En esta última no existen aún concentraciones de pozos.

El acuífero está constituido por depósitos aluviales de alta permeabilidad, con varias decenas de metros de espesor hacia las márgenes del río Nexapa; hacia la porción norte, predominan derrames lávicos de permeabilidad media; al sur de la zona, en las inmediaciones de Izúcar de Matamoros, se encuentran sedimentos lacustres de más de 300 m de espesor y el piso del acuífero está formado por rocas metamórficas del complejo Acatlán. Los sedimentos y las rocas metamórficas de baja permeabilidad, forman las barreras laterales y piso del acuífero.

La calidad del agua es buena, con 200 a 800 mg/I de sólidos totales disueltos; el espesor general de la cuenca es de 100 a 300 m. Se trata de un acuífero de tipo libre.

La zona cuenta con 606 aprovechamientos, de los cuales existen 509 pozos, 88 norias y nueve manantiales. La profundidad del nivel estático va desde los cuatro hasta los 60 m.

Del agua extraída, 94% se destina al uso agrícola y 6% restante, a los usos público, urbano, doméstico e industrial.

El acuífero se considera en una condición de equilibrio, pues la recarga estimada en 242 Mm3 anuales es muy similar al volumen de extracción 228 Mm3. Sin embargo, las concentraciones de pozos ocasionan abatimientos locales del nivel freático, como ocurre en Metepec y al sur de Izúcar de Matamoros. En el período de 1979 a 1990, el descenso de dicho nivel ha sido de 10m. Sin embargo, es factible efectuar algún aumento de la extracción en la porción sur del valle, entre las poblaciones de Chietla y Chiautla. La recarga proviene principalmente de los ríos Nexapa y Huitzilac, así como de corrientes superficiales de las sierras aledañas y de las faldas del volcán Popocatépetl.

En las cercanías de esta zona se encuentran las áreas de explotación 17 -Jonacatepec y 17 Axochiapan-Tepalcingo, que ocupan una porción poco representativa para el estado.

ZONA DE TECAMACHALCO

Se sitúa en la parte centro oriental del estado; cubre una extensión de aproximadamente 4.8% de la superficie. Incluye parte del distrito de riego Núm. 030 -Valsequillo-, el cual se extiende hasta el área de Tehuacán y Nanahualipan, en el extremo sureste del estado. Esta zona geohidrológica, comprende los acuíferos de Tecamachalco, Palmar de Bravo y Esperanza, en los que se emplazan 4 zonas de explotación: 21-Tepeaca-Acatzingo, 21-Palmar de Bravo, 21-Esperanza y 21-Tlacotepec.

El acuífero de Tecamachalco, está constituido en su parte superior por depósitos aluviales no consolidados como arenas, limos y arcillas, derivados de la erosión de rocas calcáreas, cuyo espesor varía de 60 a 200 m. La permeabilidad general de los materiales varía de media a media-alta. En su parte

61 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 7: Síntesis geográfica del estado de Pueblainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 6 .. Hid,otogJ8 Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado

inferior, existen calizas arrecifales de alta permeabilidad secundaria. El basamento geohidrológico lo constituyen caliza arcillosa, lutita y arenisca casi impermeables.

El número de aprovechamientos inventariados en la zona es de 1 400 (el mayor en la entidad), de los cuales, 1 104 son pozos, 262 norias y 28 manantiales.

Se estima una recarga anual de 163 Mm3

por año, con una extracción de 256 Mm3 . La zona se encuentra sobreexplotada en todos sus acuíferos, con un déficit global de 93 Mm3 por año, lo que ha ocasionado abatimientos del nivel freático hasta 30 m, medidos en el lapso de 1974 a 1988.

Del volumen extraído, 87% se destina para fines agrícolas, 10% al uso público urbano y sólo 3% restante para uso industrial.

La calidad del agua es en general dulce, pues los valores registrados en los análisis varían entre 400 y 1 000 miligramos por litro de sólidos totales disueltos. Esto se debe principalmente al predominio de rocas sedimentarias carbonatadas solubles en la región, por las cuales circulan las aguas.

TEHUACÁN (ZONA DE LA CAÑADA POBLANA-OAXAQU EÑA)

Se localiza en la porción suroriental del estado, y es la prolongación hacia el sureste de la zona de Tecamachalco ; ocupa una extensión de aproximadamente 550 km 2 . En su parte superior, el acuífero está formado por depósitos aluviales con espesor que varía desde pocos metros hasta 50 m. La parte inferior del acuífero está compuesta por el astas calcáreos, yesos y conglomerados, con espesor de 100 a 200 m. En el área de la ciudad de Tehuacán, la parte superficial del acuífero está constitu ida por travertinos muy porosos y permeables, con oquedades de gran tamaño, que alimentan a numerosas galerías filtrantes y a manantiales que descargan aguas mineralizadas.

Esta zona geohidrológica incluye las áreas de explotación 21-Tepanco de López y 21-Tehuacán, la primera se localiza en el extremo noroccidental de la zona, al noroeste de la ciudad de Tehuacán y la segunda al sureste de esta misma ciudad. El número de aprovechamientos es de 637, con 62 pozos, 294 norias, seis manantiales y 275 galerías filtrantes

Aproximadamente, 89% del agua extraída se destina para la agricultura, 6% para uso público, doméstico y el restante, para la actividad industrial.

El acuífero se considera en equilibrio, con una recarga de 460 millones de metros cúbicos, y una extracción de 455 Mm3 . Sin embargo, el excedente de cinco millones de m3 , representan un equilibrio muy precario y fácil de romper.

El agua subterránea en la zona de Tehuacán, alcanza valores desde 600 hasta 1 000 mg/I de sólidos totales disueltos. Esto se debe a la circulación del agua a través de las rocas carbonatadas que forman parte del acuífero y las zonas de recarga aledañas.

Unidades de Permeabilidad

La permeabilidad se define como la capacidad que tienen los diversos materiales geológicos (rocas y suelos) de permitir el paso de fluidos a través de ellos, que pueden ser petróleo y en este caso, el agua.

62

Pozo y Canales para riego en el área de Juárez Coronado.

En este apartado, se agrupan a las rocas o suelos, en cinco categorías o rangos de permeabilidad, según la capacidad de estos materiales para transmitir y almacenar el agua subterránea. Se hace también una distinción entre materiales consolidados (roca coherente) y no consolidados (materiales sueltos). La clasificación se basa en las características físicas de los materiales, como son: porosidad, grado y carácter del fracturamiento, grado de alteración, tamaño de las partículas, cementación, compacidad, grado de disolución, etcétera.

Los rangos manejados son: BAJA, BAJA-MEDIA, MEDIA, MEDIA-ALTA Y ALTA, tanto para materiales consolidados como no consolidados.

MATERIALES CON PERMEABILIDAD ALTA

Comprende rocas con alta porosidad, fracturas abiertas e intercomunicadas entre sí, libres de obstrucciones como arcillas o vetillas. Dentro de este rango se incluyen a sedimentos aluviales y depósitos piroclásticos no consolidados de tamaño grueso y medio, como gravas y arenas, que pueden tener una cantidad despreciable de arcillas. Estos materiales (si su extensión y posición topográfica y estratigráfica así lo permiten) , son capaces de almacenar agua y funcionar como acuíferos de excelente rendimiento. En otro caso, si estas rocas y materiales granulares se encuentran en zonas montañosas, pueden servir como áreas de infiltración o recarga y transmitir el agua hacia los valles.

MATERIALES CONSOLIDADOS

Para el estado de Puebla, se incluyen en esta categoría a basaltos y brechas volcánicas recientes con intenso fracturamiento, porosidad y carácter escoriáceo, pertenecientes al Eje Neovolcánico (de edad plio-cuaternaria). Se incluyen también a rocas calizas arrecifales y puras, con intenso fracturamiento y disolución, como las que afloran en el extremo sureste del estado y que forman parte de la sierra de Zongolica.

MATERIALES NO CONSOLIDADOS

Se clasifican aquí a los conglomerados y aluviones del Cuaternario, poco compactados,

bien clasificados, sin cementación y con muy escasa arcilla que se encuentran distribuidos en los valles y cauces de los ríos; mismos que albergan a las principales zonas de explotación y asentamientos de numerosas comunidades en todo el estado. En estos rellenos la permeabi lidad puede variar grandemente en forma local debido a mayores concentraciones de arcillas, sin embargo, se tiene una buena permeabilidad general , tal es el caso de las zonas del valle de Puebla, la cuenca de Oriental, Tecamachalco, Palmar de Bravo, Esperanza y la cañada Oaxaqueña. También se incluyen los depósitos de ceniza, lapilli y algunos aglomerados del Cuaternario, que se encuentran en la porción centro-oriental del estado; el mismo caso se presenta para las unidades del centro-occidente del Terciario Superior.

MATERIALES CON PERMEABILIDAD MEDIA-ALTA

Se consideran aquí a rocas porosas y bastante fracturadas, con discontinuidades entreabiertas y con muy escaso relleno, así como también , a sedimentos no consolidados de grano grueso y medio, con bajo contenido de arcillas. Estos materiales pueden permitir el flujo del agua en cantidades suficientes como para conformar muy buenas zonas de recarga y si se conjugan los factores mencionados anteriormente, constituir acuíferos capaces de sustentar a poblaciones y actividades económicas de mediana escala.

MATERIALES CONSOLIDADOS

Comprenden a rocas basálticas del Terciario Superior y calizas del Cretácico Inferior. Las primeras, al no ser tan recientes como los basaltos cuaternarios, presentan un grado de intemperismo mayor, lo que incide en la obstrucción parcial de las discontinuidades por relleno de arcillas. Las rocas calizas afloran en la parte norte del estado, en las áreas de Cuetzalan del Progreso, Chiconcuautla y Tetela de Ocampo. Estas calizas , si bien , presentan rasgos de carsticidad, éstos no son tan conspicuos como en la sierra de Zongolica. Estas un idades pueden llegar a conformar buenos acuíferos y zonas de recarga, pero su rendimiento es menor al de las unidades anteriores.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 8: Síntesis geográfica del estado de Pueblainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 6 .. Hid,otogJ8 Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado

MATERIALES NO CONSOLIDADOS

Se consideran aquí a los depósitos aluviales de los valles de Atlixco e Izúcar de Matamoros, debido a su carácter general más arcilloso. Se tienen también, extensos depósitos piroclásticos de composición ácida del Terciario Superior, que rellenan bajos topográficos en la parte norte del estado; en los alrededores de Teziutlán, Tlatlauquitepec, al sur de Santa María Ixtiyucan y a unos 8 km al oriente de Mazatepec. Asimismo, se consideran los sedimentos de los lechos lagunares de Totolcingo y El Salado, así como los depósitos volcanoclásticos que cubren los valles de Ahuehuetzingo y Chiautla de Tapia, en el extremo sureste de la entidad.

MATERIALES CON PERMEABILIDAD MEDIA

Pertenecen a este rango, las rocas con porosidad y fracturamiento moderados. así como los materiales granulares con una proporción considerable de arcillas, pero que pueden permitir un flujo moderado de agua a través de ellas. Estas unidades pueden constituir buenas zonas de recarga y acuíferos de rendimiento modesto, como para abastecer a pequeñas localidades y admitir el desarrollo de actividades agropecuarias de pequeña escala.

MATERIALES CONSOLIDADOS

Se consideran a las calizas del Cretácico Inferior y Superior con bajo grado de fracturamiento y sin carsticidad, como las que afloran en la parte centro y sur del estado; así como a las andesitas con fracturamiento espaciado del Terciario Superior, que conforman los grandes estratovolcanes, como el Pico de Orizaba, Iztaccíhuatl, Popocatépetl y La Malinche, también se incluyen afloramientos de tobas ácidas ligeramente arcillosas y semi consolidadas del Terciario Superior que se encuentran en el sector norte de la entidad.

MATERIALES NO CONSOLIDADOS

No existen en el estado zonas con materiales no consolidados de permeabilidad media. lo suficientemente extensas para ser delimitadas a las escalas manejadas; sin embargo, algunos sectores de las zonas lagunares de la Cuenca de Oriental pueden entrar en esta categoría, lo mismo que pequeñas áreas de los alrededores de San Vicente Coyotepec. Ahuatlán y Tecali de Herrera.

MATERIALES CON PERMEABILIDAD MEDIA-BAJA

Se incluyen en esta categoría a las rocas y sedimentos elásticos, que debido a su escasa porosidad y fracturamiento, o alto contenido de arcillas, permiten escasamente la circulación del agua a través de ellas, y aunque pudieran absorber cantidades considerables de agua,

son incapaces de cederla de manera suficiente. De estos materiales sólo se pueden aprovechar o extraer volúmenes de agua muy reducidos, tan solo para uso doméstico en pequeñas comunidades.

MATERIALES CONSOLIDADOS

Entran en este grupo, las unidades de limolita-arenisca y caliza-Iutita de edad mesozoica de la sierra Norte, al igual que las formaciones de lutita-arenisca y caliza- lutita de la misma edad, de la sierra Mazateca. Están también los conglomerados pardo rojizos y cuerpos de limolita-arenisca y arenisca­conglomerado del Terciario Inferior, considerablemente cementados, que afloran en diversos puntos en toda la mitad sur de Puebla; también extensos macizos lávicos de composición intermedia y ácida, como los que se encuentran en el extremo suroeste de la entidad y en el área de Chignahuapan y Ahuazotepec.

MATERIALES CON PERMEABILIDAD BAJA

Son rocas muy compactas o cementadas, que por su baja o casi nula porosidad, o por su fracturamiento escaso, cerrado, sellado o superficial, se comportan como una barrera prácticamente impermeable a el paso del agua. Los sedimentos con predominio arcilloso, se comportan de manera similar (pueden absorber agua pero no permitir su flujo). En estos materiales, no pueden prosperar aprovechamientos de agua subterránea.

Se consideran aqu í a las rocas ígneas intrusivas ácidas del Terciario que se hallan en el área de Totoltepec, Chiauzumba y Ometepec. lo mismo que las rocas metamórficas paleozoicas que dominan en la región de la mixteca y afloran en una pequeña zona a unos 10 km al norte de Tlatlauquitepec.

Se incluyen a las cataclasitas de presumible edad cretácica que ocupan una extensa franja de la sierra Mazateca, así como a las unidades sedimentarias arcillosas del Terciario Inferior que se distribuyen en los extremos norte y noreste de Puebla.

Potencial Acuífero

En el estado de Puebla existen actualmente 11 zonas de explotación, las cuales constituyen la principal fuente de agua para el desarrollo de las actividades económicas en la entidad.

El balance geohidrológico estatal, indica una disponibilidad de aproximadamente 11 millones de metros cúbicos de agua por año, dado que se tiene estimada una recarga global de 1 345 Mm3 , y se extraen anualmente alrededor de 1 334 Mm3. Sin embargo, este volumen adicional, susceptible de aprovecharse, debe explotarse solamente en zonas que no presentan abatimientos importantes del nivel freático. El agua disponible, se encuentra en su

mayor parte, en la Cuenca de Oriental, en segundo lugar, está la porción occidental del valle de Puebla, o sea, la zona de explotación Atoyac-San Martín Texmelucan; le siguen el área de Atlixco-Izúcar de Matamoros y por último, la zona de la cañada poblana-oaxaqueña, hacia el sureste de la ciudad de Tehuacán.

En cuanto a las condiciones geohidrológicas de los acuíferos, puede decirse que solamente la zona de Tecamachalco, presenta severos problemas de sobreexplotación, con un déficit anual superior a los 90 millones de metros cúbicos. Esta situación requiere de control y regulación rigurosa de los volúmenes de extracción, que puede incluir una disminución de los mismos. pues se puede llegar a la situación de tener aprovechamientos inutilizados o incluso a la falta del recurso.

Si bien, los acuíferos restantes se encuentran en una condición general de equilibrio o subexplotados, estas zonas registran abatimientos locales en las áreas de mayor concentración de pozos, por lo que también deben someterse a controles para evitar problemas futuros.

Zonas de Veda

La Comisión Nacional del Agua es la dependencia encargada de controlar y reglamentar la extracción del agua subterránea, mediante el decreto de zonas de veda.

Las zonas de veda son áreas en las cuales la extracción del agua subterránea y la perforación de pozos con dicho fin, se encuentra bajo control, que incluye, la restricción e incluso prohibición de dichas actividades.

Todas las zonas de explotación descritas anteriormente se encuentran vedadas desde el año de 1950; debido a la excesiva extracción en la porción central del estado, dichas áreas fueron ampliadas por el decreto del 15 de noviembre de 1967, publicado en el diario oficial, en el cual se declara "zona de veda para el alumbramiento de aguas en el subsuelo, en la zona meridional del estado de Puebla". En esta zona quedan incluidos la mayoría de los municipios localizados en el valle de Puebla, zona de Atlixco-Izúcar de Matamoros y zona de Tecamachalco.

BIBLIOGRAFíA

Comisión Nacional del Agua. Sinopsis Geohidrológica del Estado de Puebla. México, D.F. 1992.

Comisión Nacional del Agua. Recursos Hidráulicos Subterráneos del Estado de Puebla. México, D. F. 1994.

63 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 9: Síntesis geográfica del estado de Pueblainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 6 .. Hid,otogJ8 Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado

64

.yCuenc

---- LIMITE DE REGION HIDROLOGICA

- ----. LIMITE DE CUENCA

R.H. 18 Río " Balsas" CUENCA A Río Atoyac CUENCA E Río Tlapaneco CUENCA F Río Grande de Amacuzac

RH 26 Río " Pánuco" CUENCA O Río Moctezuma

R.H. 27 " Tuxpan-Nautla " CUENCA A Río Nautla y otros CUENCA BRío Teco/utJa CUENCA CRío Cazones CUENCA O Río Tuxpan R.H. 28 " Papaloapan" CUENCA A Río PapaJoapan CUENCA BRío Jamapa y otros

\ RH18

A

RH18

B

RH27

A

RH28

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0