Síntesis Congreso Estudiantil de Historia

download Síntesis Congreso Estudiantil de Historia

of 18

Transcript of Síntesis Congreso Estudiantil de Historia

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    1/18

    Sntesis

    Congreso Estudiantil Historia UC23 mayo y 22 junio 2012

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    2/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    1

    Introduccin

    El siguiente documento representa la conclusin de las discusiones que fueron llevadas a cabopor los estudiantes en las dos jornadas del Congreso Estudiantil de Historia realizadas el primer

    semestre de 2012. La sntesis est construida en base a las actas de aquellas instancias, a saber,tanto discusiones en grupo como plenarios. Si bien se presentan mayormente los consensos a loscuales se lleg en dichas oportunidades, en ms de una ocasin se revelan los disensos. stos sonreflejo de la discusin y ayudan, tambin, a la construccin de una mejor comunidad.

    El Congreso Estudiantil de Historia se desarroll los das 23 de mayo y 22 de junio. En laprimera jornada se trat principalmente la temtica de Gobierno Universitario, discusinmotivada tanto por la inminente eleccin del Director de Instituto en Historia, como por elproceso de Reforma Interna lanzado por la Federacin de Estudiantes y Consejera Superior, elcual tiene en su ncleo la necesidad de construir democracia dentro de nuestra Universidad.

    Contamos en esa primera jornada con la exposicin de dos representantes del Centro deEstudiantes de Teologa, probablemente la Facultad que ms valora la participacin de losdistintos estamentos en toda la UC, a quienes aprovechamos de agradecer pblicamente sudisposicin. La segunda jornada, en tanto, estuvo marcada, por un lado, por la discusin respectoa temticas acadmicas, para lo cual contamos con una exposicin de nuestro ConsejeroAcadmico, Marco Jaramillo. Y, por el otro, tambin se discuti en torno al movimientoestudiantil, su situacin actual y las lneas que consideramos debiera seguir.

    El Congreso Estudiantil de Historia represent una instancia abierta de discusin, la cual contcon debates en grupos ms pequeos, pero tambin con plenarios en donde se pusieron en comnlas principales ideas de cada uno de los grupos. De esta forma tuvimos conocimiento de lasopiniones de todas y todos quienes participaron en la instancia.

    Entendemos este Congreso como un paso previo hacia una discusin an ms amplia, en dondejunto con profesores y funcionarios en un Congreso Triestamental, podamos descubrir lasopiniones que existen en torno a temticas como Gobierno Universitario y Acadmica, entreotras. As podremos construir un Instituto basado en la participacin activa de todos quienesformamos parte de l.

    1. Democracia en el Instituto

    1. 1. DiagnsticoEl Instituto de Historia se caracteriza por la buena relacin que existe entre profesores,funcionarios y estudiantes. Sin embargo, vemos con preocupacin que estas buenas relaciones sequedan en el plano individual, sin la existencia de espacios institucionales para la integracinentre los estamentos, que permitan que esa buena relacin d frutos tambin en la construccin

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    3/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    2

    conjunta de un mejor Instituto. En este sentido, si bien somos conscientes de que el Instituto estinmerso en una realidad universitaria, creemos que estamos en pie para comenzar a avanzar endiversas temticas que posibilitarn la construccin de una comunidad ms encontrada en s

    misma.

    Los estudiantes y funcionarios no tenemos participacin formal en las decisiones del Instituto. Sibien como estudiantes s estamos representados en el Consejo Acadmico, no gozamos dederecho a voto en l, lo que claramente implica una diferencia de status que nos parece complejay lamentable. En este sentido, reconocemos que durante los ltimos aos ha quedado demanifiesto la buena voluntad por parte de las autoridades del Instituto, pero de todas formasconsideramos necesaria la institucionalizacin de la participacin estudiantil, en tanto derecho avoz y voto.

    Con respecto al Consejo Acadmico, su realizacin es bastante espordica y no tiene un actapblica, lo que genera una gran desconexin que inhibe la participacin estudiantil. Esto, porquesi bien los representantes estudiantiles se han encargado de informar oportunamente a losestudiantes, no existe un acta oficial de carcter pblico.

    Por otra parte, en la actualidad no est normada la actitud que deben tomar los estamentos ante ladecisin democrtica de otro. En este sentido, si bien lo ms notorio son las decisiones deparalizacin estudiantil, creemos que es lamentable la situacin actual. En este contexto se dejaal libre arbitrio, por ejemplo en el caso de las paralizaciones, de cada profesor el qu hacer alrespecto, lo que muchas veces se materializa en que si ste est en sintona con la demanda de

    turno, respeta la decisin del estudiantado, pero si no lo est, no lo hace. Esta ltima situacin esdaina para la comunidad, pues va socavando las buenas relaciones destacadas anteriormente.Podemos decir, entonces, que hoy no est garantizada la libertad de cada estamento de tomardecisiones democrticas, pues no hay un aparato institucional que ampare dichas decisiones.

    El funcionamiento del Comit de Bsqueda en el Instituto es igual al funcionamiento decualquier comit de la Universidad, es decir, de carcter totalmente cerrado y slo compuesto poracadmicos. Como estudiantes, consideramos que esta situacin hace imposible la construccinconjunta de un Plan de Desarrollo que fomente la identidad y compromiso de todos aquellos que

    formamos parte de esta comunidad.

    1. 2. Cmo queremos que seaLa comunidad universitaria est compuesta por tres estamentos: profesores, funcionarios yestudiantes. Hoy, el Instituto de Historia UC est construido principalmente por el estamento delos profesores. Los estudiantes han intentado ganar espacios, pero en Estatutos y Reglamentosmuchas veces esa participacin no est estipulada. La participacin de los funcionarios, en tanto,

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    4/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    3

    es muy reducida. El gran consenso al que los estudiantes de la carrera de Historia han llegado enel Congreso Estudiantil, es que el Instituto debe aspirar a ser construido por todos. Queremos queel Instituto de Historia UC represente una verdadera comunidad, para lo que es necesario mayor

    participacin de todos los actores, principalmente funcionarios y estudiantes, quienes son los queactualmente menos participan en las decisiones. Respecto a esta demanda por un aumento en laparticipacin de los diversos actores, se generaron disensos en los tipos de participacin y frenteal concepto de triestamentalidad. An as, el consenso es que todos los miembros de lacomunidad deben participar.

    Los estudiantes reconocemos otra falencia y necesidad en nuestro Instituto. Quienes soncandidatos a Director de Instituto e incluso quienes llegan al cargo de Director, no cuentan conun Plan de Desarrollo, o este no es socializado con los dems integrantes de la comunidad. Porotro lado, pero dentro de esta problemtica, los Planes de Desarrollo que podran presentarse no

    representaran verdaderamente a todos los miembros de la comunidad, puesto que no existe unespacio institucionalizado en donde se puedan poner en comn las diversas perspectivas de losactores frente al desarrollo del Instituto, sus falencias y virtudes, sus necesidades. La creacin deesta instancia permitira el desarrollo del Instituto en base a la construccin conjunta y no a laimposicin de un proyecto.

    Por otro lado, se estima fundamental darle regularidad a los Consejos de Instituto, para poderaprovechar de mejor manera estos espacios. En la misma lnea, se considera muy importante lamayor transparencia que stos debiesen tener. Sus actas deben ser pblicas, para que as todoslos integrantes de la comunidad estn enterados y al tanto de las decisiones y discusiones que se

    dan en estos Consejos. En tercer lugar, si bien los estudiantes son parte de los Consejos y tienenderecho a voz, la discusin del Congreso Estudiantil consider necesario que los estudiantestambin deben tener voto, puesto que sta es la nica forma en que las opiniones provenientesdel estamento estudiantil tengan peso en las discusiones que se lleven a cabo y seanverdaderamente consideradas. An as, se tiene una gran claridad en que el voto no es la nicaforma de democracia, sino que sta debe ir ms all. La democracia debe ser entendida como laconsideracin de las opiniones de los dems estamentos al momento de tomar decisiones, laparticipacin de todos en la construccin de nuestro Instituto.

    La ltima idea en torno a las aspiraciones que como estudiantes tenemos sobre el Instituto deHistoria, es que se deben respetar las decisiones de cada estamento por parte de los otros. Si bienconsideramos que cada estamento debe tener una organizacin autnoma y que cada cual debeestablecer cul es el mejor tipo de organizacin de acuerdo a su realidad, consideramosimportante que si un estamento toma alguna decisin vinculante para todos (por ejemplo, un casode paro por parte de los estudiantes), debiese estar tipificado o establecido en los Estatutos delInstituto que los otros dos estamentos deban respetar aquella decisin tomada democrticamente.

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    5/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    4

    Por ltimo, una inquietud que naci dentro de la discusin tiene relacin con los estudiantes deposgrado, quienes en la actualidad no cuentan con ningn tipo de representacin, ni en nuestro

    Instituto ni en la Universidad. Consideramos que estos estudiantes pueden ser un gran aportepara el desarrollo integral de nuestro Instituto, por lo que se hace necesario establecer relacionesms concretas con ellos. El objetivo es integrarlos, pero teniendo en consideracin la realidadespecfica de estos estudiantes, quienes acuden, en su mayora, a la Universidad slo dos das ala semana y muchas veces trabajan. An as, son parte de nuestra comunidad, por lo que esimperativo encontrar mecanismos para incluirlos.

    Finalmente, se desprende de todo lo anterior que la mayor aspiracin por parte de los estudianteses que nuestro Instituto se transforme en una verdadera comunidad, en donde todos susintegrantes participen y tengan la posibilidad de escuchar y hacerse escuchar frente a los dems.

    Slo de esta manera podremos construir en conjunto un Instituto que represente a todos susmiembros y se construya a desde todos.

    1. 3. Comit de bsquedaEl Comit de Bsqueda actual est compuesto por cuatro integrantes y un ministro de fe. Loscuatro integrantes corresponden al Decano y tres profesores, los cuales son elegidos en elConsejo Acadmico del Instituto de Historia. Esta composicin es una de las grandespreocupaciones que surgieron luego de la discusin en torno al Comit de Bsqueda, puesto quees sta la que impide que dicho organismo represente verdaderamente los intereses de latotalidad de la comunidad de Historia. Al estar compuesto nicamente por acadmicos, la visin

    de funcionarios y estudiantes queda reducida y slo puede expresarse en las reuniones que elComit establece con algunos miembros de estos estamentos. Los estudiantes consideramos queel actual Comit de Bsqueda no permite que quienes sean candidatos para el cargo de Directordel Instituto de Historia sean verdaderamente representativos de las visiones de toda lacomunidad.

    An as, se considera que la figura del Comit de Bsqueda puede tener un gran potencial, si stees reformado. Un cambio en su naturaleza y en sus finalidades podra ser, incluso, el garante deque la eleccin se realice con normas reconocidas y que los candidatos sean elegidos

    democrticamente y en base a planes de desarrollo que estn en sintona con los diagnsticos,intereses y necesidades reales del Instituto de Historia UC.

    Si bien la naturaleza que debiese tener el Comit de Bsqueda fue un punto de disenso, surgierondos ideas principales, las cuales proponen un cambio tanto en la estructura como en la finalidaddel Comit de Bsqueda. Ambas consideran que dicho Comit debe estar integrado porrepresentantes de los tres estamentos, para as asegurar transparencia y representacin, no slo en

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    6/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    5

    la eleccin del Director, sino en el proceso previo de bsqueda de candidatos. Al decir que debeestar integrado por representantes de todos los estamentos, nos referimos a que el Comit en smismo est integrado por ellos y no reducir su participacin a las meras citaciones del Comit.

    Por otro lado, y es aqu donde se presentan los disensos, se cree que el Comit de Bsqueda debeser el rgano fiscalizador dentro de las elecciones; es decir, debe ser ste el que procure que loscandidatos presenten proyectos o planes de desarrollo, organice debates para dar a conocer lasideas de los diversos candidatos, entre otras actividades de sta ndole. En este sentido, el Comitde Bsqueda perdera su finalidad de bsqueda, para dar paso a un Comit de Elecciones. La otrapostura plantea que el Comit de Bsqueda debe seguir siendo quien busque a los candidatospara el cargo de Director, lo que sera un proceso similar al actual, pero que contara con laparticipacin de estudiantes y funcionarios.

    Si bien no hay un consenso frente al papel que el Comit de Bsqueda debiese cumplir, se

    concluye que ste debe reformarse en pos de ser un organismo ms representativo y que vele porla verdadera inclusin de todos los estamentos que forman parte de la comunidad de HistoriaUC.

    De esta manera, consideramos fundamental que el Comit de Bsqueda est compuesto porrepresentantes de todos los estamentos que componen nuestra comunidad de Historia. Esto nopor un mero capricho y afn juvenil, sino porque como estudiantes vemos la necesidad de que elplan de desarrollo de nuestro Instituto surja realmente desde la comunidad. De este modo, latotalidad de la comunidad puede estar consciente de l y trabajar da a da por ir logrando lasmetas que se auto-imponga. Por otro lado, creemos que esto no slo sera un gran avance en

    cuanto a los logros del plan de desarrollo, sino tambin respecto a la profundizacin de laidentificacin de la comunidad con dicho plan y, por consiguiente, con el Instituto mismo.

    2. Reforma Interna

    Respecto a este tema, como carrera levantamos fuertes crticas al proceso de Reforma Internaimpulsado por la FEUC, por considerar que se ha llevado a cabo en forma vertical, al imponerplazos y restringir el nmero de mociones por territorio, desconociendo en absoluto susrealidades. Por ejemplo, en el caso de Humanidades, exigir cuatro mociones en un territorio que

    abarca cinco carreras resulta cuanto menos complejo, debido a que no existe un espacioresolutivo que agrupe estas carreras.

    El estudiantado apunta a que los procesos de la Universidad deben ser llevados y discutidos porlas bases estudiantiles. En este sentido, los estudiantes deben ser incluidos incluso en laformulacin de la naturaleza del mismo proceso, al igual que en sus metodologas. Su

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    7/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    6

    participacin no debe reducirse a ser invitado a opinar, pues cuando esto sucede, los procesos selevantan desde ciertas esferas de poder y es difcil que el estudiantado se involucre en l.

    Manteniendo la crtica, la mayora consider que dado que el proceso se llevar con o sinmociones de Humanidades, es mejor seguir en l, para as plantear nuestras inquietudes ante elConsejo de Federacin procurando de esta manera construir un mejor proceso entre todos.

    Los estudiantes de Historia hacemos hincapi en nuestra preocupacin en torno a la defensa quepueda ejercer la Consejera Superior, Carolina Prez, de las mociones legitimadas por elestudiantado UC. La preocupacin est enfocada en lograr que estas demandas puedan tener enel corto plazo una materializacin y que no sean slo una ancdota ms dentro de los intentosestudiantiles por construir una Universidad mejor. De esta manera, es un consenso tambin elhecho de que la representacin estudiantil nos atae a todos quienes somos parte del estudiantado

    de la UC, por lo que es necesario que frente a la cuestin de la Reforma generemos prcticas yreflexiones profundas, ms all de las mociones mismas, reconociendo que stas son el punto departida de un proceso que aborda mucho ms que co-gobierno. Lo anterior se refiere a que nodebemos ver como nico objetivo conseguir un voto en el Consejo Superior, pues si bien estoimplica una mayor responsabilidad del representante con sus bases, no basta, pues democraciaimplica mucho ms que un voto: de all que surja la necesidad de generar instancias de discusiny participacin que permitan que el proceso en s mismo sea una instancia para construirprcticas democrticas que puedan permear la vida universitaria y el conjunto de la comunidad.

    Con respecto a cmo visualizamos nuestra participacin como carrera en la Reforma Interna este

    segundo semestre, hacemos eco de la responsabilidad que a todos nos cabe, por lo que nospropondremos procurar que el proceso de reduccin de mociones sea transparente y, a su vez,documentado y pblico.

    Respecto a la naturaleza de las mociones que la directiva FEUC pidi a los distintos espacios,discutimos en torno a si stas deben ser enunciados concretos reducidos a temas especficos o sien realidad deberan enunciar temas ms amplios, de modo que pudieramos redactar mocionesque abordaran diversas temticas. En este sentido, concluimos democrticamente quepresentaramos mociones referidas a temas especficos, procurando que sean parte de las

    mociones escogidas en el proceso de condensacin y votacin de las mociones a nivel deuniversidad. Se realizar esto, porque ms all del potencial, alcance o profundidad que estasmociones pudieran tener, sta es slo una primera instancia del proceso de reforma necesario enla UC.

    Aun as, surgi entre las bases de Historia la preocupacin respecto a cmo se trabajaran lasmociones en Humanidades, ante la evidente descoordinacin de los territoriales. Incluso, surge la

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    8/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    7

    necesidad de plantear la creacin de un Estatuto de Humanidades, para que seamos capaces deexigir a nuestros Consejeros Territoriales que se hagan cargo de stos temas.

    Finalmente se llega a las siguientes mociones, las cuales sern revisadas en una AsambleaExtraordinaria:

    1. Que los organismos colegiados de nuestra Universidad sesionen una vez al mes, yque los estudiantes y funcionarios tengan participacin real, es decir, voz y voto.Esta participacin debe construirse a partir de criterios claros, dejando estipuladoquines son los que representan a cada uno de los estamentos en los diversoscuerpos colegiados. A la vez, es necesario que estas instancias seantransparentadas presentado actas pblicas, los criterios para la toma de decisiones,etc.

    2. Son necesarias instancias de discusin y dilogo, las cuales deben serinstitucionalizadas. Es necesario tambin que se den las condiciones -comoutilizacin de espacios o mdulos protegidos- en donde se realicen estasinstancias. Esto, relacionado con el objetivo de comenzar un trabajo triestamentalque no existe en la UC.

    3. Respeto de las decisiones que tomen los estamentos, por ejemplo, no realizarevaluaciones o tomar asistencia. El respeto tambin debe ser entendido por losdistintos actores como Rectora, Secretario General, Facultades, Institutos, etc.,

    transparentando los criterios.

    4. Que los candidatos a algn cargo directivo presenten un plan de desarrollo que losrespalde, el cual debe nacer a partir de discusiones que se den en conjunto contodos los estamentos, en donde cada uno de stos pueda presentar sus perspectivasen torno al desarrollo de su Instituto, Escuela, Facultad o Universidad.

    Todas estas mociones no fueron discutidas en la Asamblea Extraordinaria, dada la falta dequrum, por lo que como carrera no las presentamos en la Asamblea de Humanidades que se

    realiz para concretar el proceso en el territorio (a pesar de que oficialmente esa instancia no esresolutiva). Esta situacin fue la tnica de todas las carreras, salvo Letras, carrera que legitimsus mociones va web, cosa imposible para nosotros debido a las disposiciones del artculo 41 delEstatuto del Centro de Estudiantes de Historia. Consideramos que es una situacin preocupanteque produjo que el territorio tuviera que restarse del proceso de presentacin de mociones. Aunas, se espera que los representantes de las carreras de Geografa, Ciencia Poltica, Filosofa,

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    9/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    8

    Letras e Historia procuren defender las mociones que se hallen en sintona con lo conversado ensus respectivas asambleas.

    Por ltimo, con respecto al proceso de votacin de las mociones, como carrera consideramosverdaderamente preocupante el hecho de que apenas un par de semanas antes de comenzar dichoproceso se haya comenzado a discutir, en el Consejo de Federacin, sobre cmo se debiese llevara cabo la votacin de las mociones condensadas por la comisin redactora del mismo.Consideramos que lo anterior muestra una nueva falencia del proceso de Reforma Interna. Afinal de cuentas, la votacin es parte fundamental del proceso, puesto que slo gracias a ellapuede desarrollarse el documento a presentar en el Consejo Superior, por lo que consideramosque no estar seguros de cmo se realizar, esa votacin dada la poca antelacin de la discusin,es un balazo en los pies que va en directo perjuicio de las posibilidades de materializacin de lasmociones. Esto debiese haber estado zanjado en marzo cuando el proceso comenz a ser

    difundido, puesto que as se daba tiempo para verdaderamente presentar otras opciones devotacin por parte de representantes o movimientos, lo cual ahora resulta imposible. Un ejemploclaro de esta complejidad es lo que describimos un poco ms arriba, cuando en nuestra primerajornada de Congreso no tenamos claro cul deba ser la naturaleza de las mociones.

    Por otro lado, pareciera que nuevamente no se toma en consideracin la diversidad de losmtodos de votacin de las carreras, puesto que si desde el comienzo se pensaba en un votoponderado por carrera para validar las mociones generales, como en todas las votaciones que seejecutan en el Consejo de Federacin, no se tom en cuenta el hecho de que muchas carrerasfuncionan con un sistema de Consejo de Delegados, el cual, al final de cuentas, aleja la discusin

    poltica de los estudiantes de base de la Universidad. Esto se contradice con lo que, se supona,era la finalidad de todo el proceso de Reforma Interna, a saber: empapar a todo el estudiantadode una necesidad de Democracia dentro de nuestra institucin.

    En resumen, parece increble la falta de preocupacin y seriedad que la directiva de la FEUC y laConsejera Superior en relacin a un tema tan fundamental para el correcto desarrollo de lo que,para ellos, es el proceso y el hito mayores de su gestin. En este sentido, se aduce una falta dediseo del proceso, en cuanto a qu cosas deban ser impuestas por la FEUC y la ConsejeraSuperior y qu cosas podan quedar a la discusin en las distintas asambleas. Por otro lado, la

    otra gran falencia de este proceso fue que no fuimos capaces de vincularlo con las demandas delMovimiento Estudiantil, inscribindolo en la exigencia de una educacin democrtica. A raz deello, acabamos ensimismndonos en una Reforma Interna que careci de vnculo con lasproblemticas nacionales y que favoreci el clima de desmovilizacin interna.

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    10/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    9

    3. Acadmico

    3.1. Evaluacin

    Se reconoce la importancia de los cursos de seminario y monografas para la formacinacadmica de los licenciados en Historia, dado que son un espacio para la investigacin queinvolucra un trabajo sistemtico en torno a tpicos de profundizacin. Es por ello que generar undiagnstico que considere aquellos elementos como perfectibles parece fundamental.

    A nivel general, parece que el espritu que subyace a los seminarios es poco claro, dada suinmensa heterogeneidad en torno a las formas de evaluacin, ejecucin y planificacin deactividades. Sin embargo, se valora enormemente el potencial de diversidad que ofrecen dadaesta flexibilidad. Es por ello que lejos de esperar una rgida estandarizacin, se aspira a launificacin mnima, clara e informada de algunos objetivos y procedimientos (como la

    elaboracin obligatoria de un proyecto FONDECYT y del trabajo con fuentes primarias) que a suvez permita a los distintos profesores mantener la particularidad de curso a travs de sus diversasmetodologas de abordaje de fuentes primarias y secundarias. Esto significa tambin mejorar lafiscalizacin del cumplimiento del programa comn, que en muchos casos, es inexistente.

    En particular, los criterios de evaluacin de las investigaciones son un problema general deseminarios y monografas. Si bien se reconoce que en la mayora de los casos existe unacalendarizacin y una minuta de actividades, poco se enteran los estudiantes de qu es lo queefectivamente se est evaluando al momento de ser calificados.

    Por tanto se concluye que, salvo algunas excepciones, no existe una pauta de evaluacin claraque permita esclarecer los fundamentos de una calificacin sobre otra. De ello se deriva que en lamayora de los casos no existe una retroalimentacin eficiente ni menos la posibilidad de apelaro recorregir aspectos de la investigacin o trabajo final. En gran parte de ellos, los estudiantes seenteran del promedio a travs del PortalUC, pues no existe tampoco una instancia establecidaque obligue a una entrevista personal con el profesor a la hora de la entrega. Estas actividadesdependen en gran parte de la disposicin y tiempo del profesor para su ejecucin.

    Respecto a la oferta de seminarios y monografas, se espera que se consideren los resultados de

    la generacin de un insumo, a travs de una encuesta de preferencias acadmicas organizada porlos representantes estudiantiles, y que garanticen una muestra representativa de la carrera. Aunas, se reconoce la problemtica que se presenta en cuanto a la disponibilidad de profesoresespecialistas en los diversos temas.

    Los estudiantes exigen que exista un curso de metodologa histrica obligatorio antes del trabajoen seminarios y monografas. De esta manera se facilitara mucho el trabajo con fuentes

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    11/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    10

    primarias y secundarias, as como la elaboracin de un proyecto de investigacin. Es evidenteque en muchos casos, una parte importante del tiempo de estos cursos se invierte en formacinmetodolgica y no en trabajo investigativo.

    En general se reconoce como positivo que estudiantes de tercer y cuarto ao sean compaeros deseminario, ya que surge como una instancia de retroalimentacin de conocimientos. Adems, ladiferencia de conocimientos no es radicalmente significativa, reducindose a un tema deexperiencia en relacin a la metodologa de trabajo. Este problema podra evitarse si existiera,por ejemplo, un curso de pre-seminario, cuyo fin sea el aprendizaje de metodologas deinvestigacin histrica, cosa de llegar preparados a los cursos de seminario.

    En cuanto a la evaluacin docente, se reconoce que es un mecanismo para medir el logro de losobjetivos esperados para el docente, para un curso o para un ayudante. Es de vital importancia

    para profundizar aquellos aspectos que sean positivamente evaluados y generar iniciativas oactividades que busquen mejorar los tems negativamente valorados. Sin embargo, se piensa quela evaluacin docente actualmente es ineficaz, por la incertidumbre del alumnado en relacin a laconsideracin que hacen de ella los profesores o el Instituto. Esta situacin se refleja en lamantencin en el tiempo de prcticas evaluadas negativamente. Por tanto, no existe ningunagaranta acerca de la efectividad de dicho instrumento evaluativo.

    Respecto a los ayudantes se propone impulsar la creacin de un estatuto de ayudantes, en dondese sealen sus derechos y deberes. De esta manera, se busca terminar con las arbitrariedades pormedio de un corpus nico de reglas que entre otras cosas defina: mecanismo para el concurso de

    ayudantes ms transparente e igualitario, institucionalizacin de evaluacin de ayudantes,perodo mximo de conservacin de una ayudanta, regularizacin de ayudantes por cantidad devacantes, operatividad de las evaluaciones, entre otros.

    3.2. RamosLos ramos son reconocidos como las unidades de contenido bsicas, estructuradas en forma decurso, y que tiene objetivos generales, particulares y metodologas acordes a los finesestablecidos por el perfil de egreso. Se hace fundamental revisar algunos conceptos transversalesa ellos y que inciden directamente en la formacin de los estudiantes de la Licenciatura en

    Historia.

    Al respecto, el concepto de interdisciplinariedad que subyace a la estructura de mallas por mediodel PFG (Plan de Formacin General) es ineficiente en cuanto considera la necesidad de que losestudiantes de una determinada carrera hagan electivos en algo completamente distinto a sudisciplina. De esta inspiracin devienen las exclusiones.

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    12/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    11

    Los estudiantes de Historia tienen exclusiones que pueden ser revocadas por el ComitCurricular. Se pide entonces que se levanten las restricciones sobre los cursos de las Facultadesde Geografa, Psicologa y Administracin. Se considera que muchos de los ramos impartidos en

    esas unidades acadmicas son fundamentales para la formacin acadmica de los licenciados quequieran dedicarse, por ejemplo, a la docencia secundaria.

    La calidad de algunos cursos de la carrera se ve mermada debido a la excesiva demanda yvacantes que tienen para estudiantes de otras carreras. La heterogeneidad en aula obliga a losprofesores a disminuir el nivel de los contenidos afectando directamente la formacin disciplinarde los licenciados en Historia. Para solucionar esta situacin se pide el establecimiento deprerrequisitos o, en su defecto, la disminucin de las vacantes para optativos. Esta situacin esespecialmente grave en los ramos de profundizacin o monografas abiertas.

    3.3. Futuro AcadmicoConcluimos que actualmente no se est cumpliendo con el perfil de egreso. Uno de los mayoresproblemas radica en la incertidumbre de los estudiantes de Historia en sus ltimos aos decarrera, ya que los caminos a seguir tras la Licenciatura no estn bien trazados. Adems,observamos que la exigencia de la carrera es, en general, bastante baja. Esto empeora tambinpor la interdisciplinariedad que se busca desarrollar dentro de la Universidad, ya que losprofesores muchas veces bajan la exigencia de los cursos cuando hay muchos estudiantes deotras carreras. Para esto hay que estandarizar los criterios de evaluacin, evitando que algopositivo como la interdisciplinariedad termine afectando nuestro nivel de formacin. Por otraparte, tambin observamos que hacen falta urgentemente ms ramos tericos -de metodologa- al

    igual que de conocimiento historiogrfico. Sobre todo notamos esta carencia al momento detomar los seminarios, muchas veces llegando a tercer o cuarto ao sin saber cmo realizar unainvestigacin histrica.

    En cuanto al plan de formacin pedaggica, se critic sobre todo el tema de los cupos. Estos sonlimitados y no responden a la demanda de estudiantes que quieren seguir la pedagoga.Consideramos que debera existir una articulacin entre el plan de formacin pedaggica y elpregrado, al igual que entre el pregrado y el Magster. Los estudiantes de Historia deberan podercomenzar a adelantar ramos desde tercer ao, con el fin de articular su formacin de pregrado

    con el camino que quieran seguir luego de la Licenciatura, dando una mayor seguridad al futurodel estudiantado.

    Finalmente, en relacin al patrimonio, la gestin, etc. observamos que no es suficiente que sloexistan ramos sobre este tema. Esto, porque consideramos que dichos cursos no reflejan laexistencia de un plan de formacin dirigido a esta rea. Como solucin a lo anterior, planteamosla necesidad de crear un departamento dentro del Instituto que se encargue del patrimonio y la

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    13/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    12

    gestin cultural. Este debe articular todos los cursos de patrimonio que existen actualmente yque, de meros electivos, pasen a ser cursos que formen a los estudiantes para dedicarse alpatrimonio y la gestin cultural en el futuro.

    4. Movimiento Estudiantil

    El Congreso Estudiantil de Historia gener un espacio en el que los estudiantes de la carreralograron consensuar un diagnstico en relacin al proceso que ha vivido el movimientoestudiantil, la situacin actual que atraviesa y las proyecciones del mismo. A este respecto selleg a los siguientes consensos:

    4.1. DiagnsticoComo estudiantes de Historia UC consideramos que la nueva forma de movilizarse propuesta

    por el CONFECH se tradujo finalmente en una evidente desmovilizacin de los estudiantes anivel nacional, lo que genera la sensacin de estar enfrentados a un estancamiento delMovimiento Estudiantil. Y, ms preocupante an, mientras el CONFECH debate respecto de lanaturaleza de este estancamientoen torno a si se trata de un repliegue o reflujoal interior de lacomunidad estudiantil se diluye la discusin, lo que fomenta incluso ms la desmovilizacin.A nivel UC, este estancamiento se expresa en la desinformacin que existe en el estudiantadorespecto de lo que se discute en las sesiones del CONFECH, las determinaciones que all setoman y las lneas de accin que se adoptan. As tambin, se han perdido los espacios de dilogoal respecto, de tal modo que pareciera que el Movimiento Estudiantil fue un suceso propio delao 2011, perdiendo de esta manera la conciencia de la necesidad de continuar en la lucha, noslo por un mejor sistema educacional, sino por un mejor modelo econmico, poltico, social ycultural.

    Por otro lado, respecto de las proyecciones del 2012 como ao de las propuestas, consideramosque stas no se concretaron, y que es necesario cuestionarse si realmente los estudiantes debemosllevar la discusin en trminos tcnicos, o mantenernos en el debate poltico. En generalconsideramos necesario que el movimiento se fortalezca a travs de una propuesta tcnica y seriade proyecto educativo para Chile, pero siempre y cuando a su vez tengamos presente que trabajaren sta no puede implicar la desmovilizacin de las bases. Sobre todo, si estas lneas de accin

    propuesta y movilizacin son, desde nuestra perspectiva, complementarias. De esta manera,creemos necesario comprendernos como actores sociales y plantear nuestra demanda conrespaldo tcnico, pero en trminos polticos, pues nuestra capacidad de convocatoria est enexpresar el descontento social de una ciudadana que vio durante el ao pasado la posibilidad degenerar cambios reales, y empoderarse en su rol de actores sociales y polticos, y no sloconsumidores.

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    14/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    13

    Sin embargo, la desmovilizacin interna no se explica slo por factores externos. En el Congresohubo consenso en considerar el proceso de Reforma Interna como un elemento que tendi adesvincularnos de la realidad nacional y no nos permiti comprender nuestras problemticas

    como parte de un problema mayor, de carcter estructural.

    Reconocemos, por ltimo, que nuestra fuerza como estudiantes no es suficiente para conquistarlas demandas del movimiento, por lo que creemos urgente fortalecer vnculos con distintosactores del mundo social que vayan ms all del carcter simblico, pues necesitamos avanzarcomo un movimiento social que supere lo sectorial en pos de constituirse en uno de carcterpoltico. Sin embargo, observamos que la ciudadana no ha sido un pilar que haya tendido amantener la movilizacin, lo que nos pone alerta respecto de nuestra incapacidad de lograr que laciudadana vea al Movimiento Estudiantil como la expresin de un cuestionamiento profundo almodelo poltico, econmico y social, el cual sostiene a travs de sus estructuras e

    institucionalidad la mercantilizacin de derechos sociales y, entre ellos, la educacin.

    Debemos entender y dar a entender que el Movimiento Estudiantil no es una excepcin, sino quetiene relacin con un problema estructural que va mucho ms all de las necesidades prximasde los estudiantes. Consideramos, en este sentido, que el CONFECH no ha tenido la capacidadde comunicar correctamente este fin, identificando en ello la razn de la no comprensin porparte de la ciudadana.

    Propuestas1. En lo local, se propone que la Asamblea de Historia sea un espacio en que se pueda tocar

    las temticas del Movimiento Estudiantil con mayor profundidad, para hacernos cargo tambindel estancamiento que evidenciamos antes.

    2. Es necesario tratar el tema de la desmovilizacin desde las bases, para que sean stas lasque generen estrategias de movilizacin. Creemos que esto es indispensable, pues observamosque las lgicas en las que hemos funcionadoesperar que la Federacin o el CONFECH definanlas lneas a seguirdeben ser invertidas y que las propuestas deben generarse desde las mismasasambleas. As, las bases estudiantiles van a adquirir un rol ms activo que favorezca lamovilizacin interna y, a su vez, nacional.

    3. Consideramos necesario, adems, que el documento de propuestas CONFECH seasocializado en la UC. Esto no slo para estar al tanto de las discusiones del CONFECH, sino queprincipalmente para poder levantar en forma paralela temticas que dentro de nuestraUniversidad son sntomas de un sistema injusto. Nos referimos, por ejemplo, a los aranceles,acceso, transparencia; todo lo cual acerca las demandas del movimiento al estudiante comn ypermite que le hagan sentido.

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    15/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    14

    4. Consideramos necesario relanzar la Asamblea de Estudiantes Movilizados de la UC, afin de comenzar a articular a las bases dentro de nuestra universidad, desarrollando tcticas y

    estrategias claras que vayan en pos de acciones concretas de movilizacin y agitacin interna,con un definido carcter poltico y no meramente testimonial. Tambin se desea que este sea unespacio en el que se desarrollen respuestas a las falencias que ha tenido la FEUC en materia deMovimiento Estudiantil y que de continuidad al trabajo iniciado el ao pasado.

    En sintona con lo anteriormente expuesto, se decidi invitar, desde el Centro de Estudiantes deHistoria, a otros Centros de Estudiantes que puedan compartir este diagnstico sobre elMovimiento Estudiantil, para trabajar en conjunto durante las vacaciones de invierno en unapropuesta de trabajo para relanzar la Asamblea de Estudiantes Movilizados -AEM- y ampliar laconvocatoria a todos quienes quieran participar en ella. Para ello se conform una Comisin de

    Estudiantes Movilizados que trabajar, junto a quienes acojan la convocatoria, en una propuestade trabajo para la AEM que apunte a que en las primeras semanas de agosto se concrete elrelanzamiento de la misma, y que procure que sta desarrolle un plan de trabajo a corto y largoplazo, en que la AEM se dote de contenido y continuidad.

    Consideramos, por ltimo, que si se revitaliza el Movimiento Estudiantil, el trabajo local y laReforma Interna liderada por la FEUC van a ganar sentido.

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    16/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    15

    ANEXO: Demandas y Propuestas concretas

    1. Democracia en el Instituto

    Mdulo protegido semanal para realizar actividades en donde puedan asistir todos losmiembros de la comunidad. Institucionalizacin del Congreso Triestamental de Historia, el cual debiese realizarse

    anualmente. Voto estudiantil en el Consejo Acadmico, Consejo de Instituto y Comit Curricular. Presentacin de un Plan de Desarrollo de parte de los candidatos a Director de Instituto.

    Este plan debe ser construido en base a las discusiones que se generen en los espacios deencuentro de los diversos estamentos y debe ser publicado y socializado.

    Dar mayor regularidad a los Consejos Acadmicos, de Instituto y Comits Curriculares.Adems, aumentar la transparencia de estos espacios mediante la publicacin de las actas

    oficiales. Establecimiento de normas claras para el respeto entre los estamentos respecto de las

    decisiones tomadas de forma individual por parte de uno de ellos. As, creemos necesariogarantizar la libertad de cada estamento de tomar decisiones democrticas.

    Establecer contactos de colaboracin y representacin con los estudiantes de posgrado. Participacin de los estudiantes y funcionarios en el Comit de Bsqueda y en la eleccin

    de autoridades. Generar una instancia, con representantes de los tres estamentos, en la cual se discuta la

    naturaleza que debiese tener el Comit de Bsqueda y entregar una propuesta para lareformacin de ste.

    2. Reforma Interna Los procesos que se levanten de algn espacio de representacin estudiantil, a nivel local,

    universitario y nacional, deben ser discutidos y definidos por las bases estudiantiles, noslo en cuanto a propuestas, sino tambin en cuanto a su naturaleza y metodologa, puesslo as stos adquieren legitimidad y permean al estudiantado.

    En dichos procesos deben generarse prcticas y reflexiones profundas sobre lasproblemticas, siempre apuntando al carcter estructural de stas, de modo que se tiendaa la cohesin del estudiantado UC en cuanto a sus realidades, problemas y demandas.

    Creemos necesaria la construccin de un Estatuto de Humanidades, en base al cual quedetotalmente claro cules son las atribuciones que dicha instancia tiene, de modo que losprocesos universitarios deban amoldarse a las realidades locales, y mecanismos devotacin de cada carrera; y no forzar y/o crear ficticiamente mecanismos no existentes, nipasar por encima de la autonoma de las carreras.

    Todo candidato a algn cargo directivo debe presentar un Plan de Desarrollo que lerespalde. Este debe ser fruto de discusiones entre todos los estamentos, en donde cada

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    17/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    16

    uno de ellos pueda presentar sus perspectivas en torno al desarrollo de su Instituto,Escuela, Facultad o Universidad.

    Que los organismos colegiados de nuestra Universidad sesionen una vez cada mes y quelos estudiantes y funcionarios tengan participacin real, es decir, voz y voto. Estaparticipacin debe ser a partir de criterios claros, dejando estipulado quines son los querepresentan a cada uno de los estamentos estudiantil, acadmico y funcionario. A la vez,es necesario que estas instancias sean transparentes presentado actas pblicas, criteriospara la toma de decisiones, etc.

    Son necesarias instancias de discusin y dilogo entre los estamentos, las cuales debenser institucionalizadas. Es necesario tambin que se den las condiciones -como utilizacinde espacios o mdulos protegidos- en donde se realicen estas instancias. Esto,relacionado con el objetivo de comenzar un trabajo triestamental que no existe en la UC.

    Como estudiantes UC demandamos la existencia de espacios fsicos que permitan lareunin, discusin cualquier otro tipo de actividad estudiantil. Esto enmarcado en laimperiosa necesidad de una democratizacin de los espacios en la UC.

    Respeto de las decisiones que tomen los estamentos, por ejemplo, no realizarevaluaciones o tomar asistencia. El respeto a estas decisiones tambin debe ser entendidopor los distintos actores como Rectora, Secretario General, Facultades, Institutos, etc.,transparentando los criterios. De esta manera, debemos garantizar la libertad de cadaestamento de tomar decisiones democrticas.

    3. Acadmico La unificacin mnima, clara e informada de los objetivos, procedimientos y criterios de

    evaluacin bsicos (como la elaboracin obligatoria de un proyecto FONDECYT y eltrabajo con fuentes primarias) de los cursos de seminario y monografas.

    La exigencia de una retroalimentacin por parte de los profesores de seminario ymonografas con respecto a los trabajos de investigacin de los estudiantes.

    Realizacin de una encuesta de preferencias acadmicas para as hacer coincidir la ofertatemtica de seminarios y monografas con los intereses de los estudiantes.

    Se exige un curso de teora y metodologa histrica en la malla, el cual debe impartirseobligatoriamente antes de los cursos de seminarios y monografas.

    Creacin de un estatuto de ayudantes, en el cual se sealen sus derechos y deberes.Dentro de ste debe estar estipulado: un mecanismo para el concurso de ayudantes mstransparente e igualitario, la institucionalizacin de evaluacin de ayudantes, el perodomximo de conservacin de una ayudanta, la regularizacin de ayudantes por cantidadde vacantes, la operatividad de las evaluaciones, entre otros.

    La eliminacin de la exclusin y el establecimiento de prerrequisitos o, en su defecto, ladisminucin de las vacantes para optativos para los cursos de Historia.

  • 7/31/2019 Sntesis Congreso Estudiantil de Historia

    18/18

    SntesisCongreso Estudiantil Historia UC

    17

    Efectivo cumplimiento del actual perfil de egreso mediante un plan de formacin queprepare al estudiante en relacin a su camino a seguir tras la Licenciatura. Por ejemplo,articulando el pregrado con el plan de formacin pedaggica y el Magster.

    Creacin de un departamento al interior del Instituto que se encargue del tema depatrimonio y gestin cultural, con el fin de articular los actuales cursos en torno a un plande formacin dirigido a esta rea.

    4. Movimiento Estudiantil Consideramos necesario que el Movimiento Estudiantil se fortalezca a travs de una

    propuesta tcnica y seria de proyecto educativo para Chile, complementaria a lamovilizacin de las bases.

    Deben crearse espacios y trabajos que fortalezcan los vnculos con distintos actoressociales, permitiendo al Movimiento Estudiantil ser parte del movimiento social, y

    constituirse como un movimiento de carcter poltico, que apunta a cambios estructuralesdel modelo poltico, econmico y social, que sostiene a travs de sus estructuras einstitucionalidad, la mercantilizacin de derechos sociales, entre ellos, la educacin.

    El documento de propuestas CONFECH debe socializarse en la UC, y respecto de l,deben levantarse espacios que tiendan a vincular las demandas nacionales conproblemticas internas de la UC, de modo que el petitorio CONFECH le haga sentido alestudiante comn.

    Todo proceso interno debe tender a comprenderse como parte de luchas mayores,expresadas en el carcter estructural de las demandas estudiantiles. Exigimos por tantoque el proceso de Reforma Interna se comprenda como parte de una demanda mayor, de

    carcter estructural: una educacin democrtica. Ms all de lo institucional, y en el marco de la necesidad de articulacin de las bases de

    la UC, proponemos relanzar la Asamblea de Estudiantes Movilizados de la UC, desde lacual los estudiantes desarrollen tcticas y estrategias, en pos de acciones concretas demovilizacin y agitacin interna con un definido carcter poltico.

    La Asamblea de Historia debe ser un espacio en que se puedan tocar las temticas delMovimiento Estudiantil con mayor profundidad, a fin de que las bases generenestrategias de movilizacin y adquieran un rol ms activo, que favorezca la movilizacininterna, y a su vez nacional.