Síntesis CONFECh

3
Síntesis CONFECh 04 de julio, 2015 1. Cuenta Mesa Ejecutiva a. Reunin !"N#E$% se &anj una 'eunin (a'a el )a'tes * de julio donde esta'+n 'e('esentantes de !"N#E$, el M NE-"C el Ministe'io de /'ans(o'tes. -e en (a'tici(a' al )enos 1 'e('esentante (o' &onal de la M Ejecutiva (a'a así 'esolve' las ('o le)+ticas vistas en las lti)as sesi #de)+s se de e 'evisa' el docu)ento ue envi la 3"C sin ('o le)as de la /NE. . Ma'cha Con ech c. Ma'cha Cole6io de ('o eso'es d. Reunin con secunda'ios% Se tiene (endiente la 'eunin con la #CES 7no s (udo 'eali&a'8 se adjunta'+ lo discutido con la CONES e. Re6ula'i&acin de inte6'antes CONFECh% n6'eso de la "-- desde el &onal )et'o(olitano . -onacin Ol6a Salinas% Esta se)ana de en 'eali&a'se las donaciones de la unive'sidad altantes. 6. Casos de 'e('esin "#9C: "S#C9: "/EM: "FRO: "MCE% Se solida'i&a con la situacin de los lti)os e(isodios 'e('esivos. Se 6ene'a'+ un co)unica en a(o o a los co)(a;e'os se anuncia'+ dent'o de la con e'encia de ('ensa. 2. 3lie6o de -e)andas CONFECh Es necesa'io ue el (lie6o de de)andas se 'elacione con las de)andas inte'nas las "nive'sidades, (a'a ello cada ede'acin de e levanta' iniciativas de di u de e de ini' ('io'idades se6 n los (lie6os locales 6ene'a' una ca)(a;a co)o o')a de des(le6a'lo co)unicacional)ente. Esta ca)(a;a no es slo )edi+tica, sino ue de e se' una dis(osici CONFECh (a'a en 'enta' a 'i' ('ocesos (olíticos. <a )etodolo6ía 7i) ca)(a;as, ('io'idades (la&os de desa''ollo8 de e de ini'se en la ('=i)a (le (o' lo ue las Fede'aciones de en t'a aja' las ('o(uestas du'ante l se)ana. -esde la 'eunin de instituciones ('ivadas se adhie'e total)ente al docu)ento, CF/ e 3 ta) i>n levanta'+n un docu)ento (a'a discuti'lo en las ('=i)as (lena'ias. 9a discusiones ue de e)os ('o undi&a' co)o u> 'e uisitos se (ond'+n (a'a las instituciones accedan a la 6'atuidad o a u> nos 'e e'i)os con la de)anda de)oc'ati&acin. #de)+s se 'e uie'e inco'(o'a' la discusin de la deuda unive'sita'ia, acceso educacin no se=ista. -e e)os ta) i>n discuti' ('o undi&a' so 'e las de)andas de FEM#E. ?a ue s 'e uie'e inco'(o'a' a la discusin las de)andas del (ue lo Ma(uche, así co)o las 'estantes ('i)e'as naciones 'es(ecto de sus de'echos educativos lin6@íst

description

Confech

Transcript of Síntesis CONFECh

Sntesis CONFECh04 de julio, 2015 1. Cuenta Mesa Ejecutivaa. Reunin JUNAEB: se zanj una reunin para el martes 7 de julio donde estarn representantes de JUNAEB, el MINEDUC y el Ministerio de Transportes. Deben participar al menos 1 representante por zonal de la Mesa Ejecutiva para as resolver las problemticas vistas en las ltimas sesiones. Adems se debe revisar el documento que envi la PUCV y sintetiza los problemas de la TNE.b. Marcha Confechc. Marcha Colegio de profesoresd. Reunin con secundarios: Se tiene pendiente la reunin con la ACES (no se pudo realizar) y se adjuntar lo discutido con la CONESe. Regularizacin de integrantes CONFECh: Ingreso de la UDD desde el zonal metropolitanof. Donacin Olga Salinas: Esta semana deben realizarse las donaciones de las universidad faltantes.g. Casos de represin UAHC- USACH- UTEM- UFRO- UMCE: Se solidariza con la situacin de los ltimos episodios represivos. Se generar un comunicado en apoyo a los compaeros y se anunciar dentro de la conferencia de prensa. 2. Pliego de Demandas CONFECh Es necesario que el pliego de demandas se relacione con las demandas internas de las Universidades, para ello cada federacin debe levantar iniciativas de difusin. Se debe definir prioridades segn los pliegos locales y generar una campaa como forma de desplegarlo comunicacionalmente. Esta campaa no es slo meditica, sino que debe ser una disposicin de la CONFECh para enfrentar y abrir procesos polticos. La metodologa (implican campaas, prioridades y plazos de desarrollo) debe definirse en la prxima plenaria, por lo que las Federaciones deben trabajar las propuestas durante la presente semana. Desde la reunin de instituciones privadas se adhiere totalmente al documento, los CFT e IP tambin levantarn un documento para discutirlo en las prximas plenarias.Hay discusiones que debemos profundizar como qu requisitos se pondrn para que las instituciones accedan a la gratuidad o a qu nos referimos con la demanda por democratizacin. Adems se requiere incorporar la discusin de la deuda universitaria, acceso y educacin no sexista.

Debemos tambin discutir y profundizar sobre las demandas de FEMAE. Ya que se requiere incorporar a la discusin las demandas del pueblo Mapuche, as como de las restantes primeras naciones respecto de sus derechos educativos y lingsticos. Puesto que la educacin es una de las principales responsables de la prdida del idioma, colonizacin y discriminacin.En trminos de priorizacin, las demandas que se han levantado a la interna coinciden por ejemplo en democratizacin, carrera docente, fin al subcontrato y gratuidad. Mesa Ejecutiva elaborar pauta para discutir los puntos programticos y propuestas de instalacin del pliego de demandas.

3. Mesa de trabajo y reunin con MineducLa reunin que se tuvo fue principalmente la presentacin de nuestro documento, las posturas del Mineduc estn en el documento enviado la semana pasada.Al parecer el Mineduc no ha tenido avances y claridades respecto a Educacin Superior, al punto que no pueden adquirir un compromiso con lo que dicen. Se comprometieron a entregar un documento y presentarlo, pero cambi de gabinete y se aplaz esta reunin, no hay claridad de cundo sera. El objetivo de la reunin se cumpli, se logr abrir nuevamente el conflicto con el Ministro y traspasar la responsabilidad de quin tiene la voluntad de dilogo y quien no. Si hay una nueva reunin se debe definir un plazo para la entrega de documentacin por parte del Mineduc. Respecto a la participacin en una mesa de trabajo con el Mineduc, estamos en un escenario complejo interno como para abordar estas discusiones, pero se requiere definir garantas para acceder a ellas. En primer lugar que nos presente el avance que llevan en el proyecto de ley de educacin superior, hacer los emplazamientos correspondientes y definir plazos. Para esto ltimo debemos tener claridad respecto a nuestra postura sobre una mesa de trabajo, que la mesa ejecutiva realizar una propuesta para ello y hay que definir un plan de movilizacin que responda a estos plazos. De todas maneras es necesaria una primera reunin con la nueva ministra para que haga entrega de la documentacin prometida por Eyzaguirre, esto es distinto a establecer una mesa de trabajo. Esto es necesario para informar tambin a nuestros compaeros y conocer detalles sobre la posible gratuidad, la postura de la nueva ministra frente al pliego Confech y al pliego de la Femae. En el caso de obtener un documento o de no obtenerlo, se abre un conflicto. Hay que aprovechar ese escenario para volver a instalar el relato que hemos estado hablando.Cualquier postura sobre la mesa de trabajo, se debe definir sobre el documento. Si no hay entrega de este documento, se va a establecer un ultimatun para el gobierno. Se har un emplazamiento pblico exigiendo que la reunin pendiente sea esta semana como se comprometi con anterioridad. 4. Proyeccin y MovilizacionesParo productivo de la Unin Portuaria (FEC confirmar la fecha, ya que estn en proceso de dilogos con el ministerio del trabajo)Plenaria CONFECh para el 11 de julio en la UFRO y adherimos al paro de la CUT. Marcha el 14 de julio de carcter multisectorial. Con el objetivo de presionar la reunin pendiente y la entrega del documento prometido por parte del Mineduc. Si hay reunin con el CRUCh, debemos plantearle la necesidad de solucin a los conflictos locales y que se dispongan a dialogar con sus federaciones, solucionar las problemticas expuestas y acabar con la represin hacia los estudiantes.

Habr reunin del G8, se propone que Mesa Ejecutiva y Federaciones de Universidades Privadas tengan reunin para conocer su postura respecto a criterios de la reforma

Reunin de universidades movilizadas para el da viernes 10 de julio en la UFRO

5. Variosa) FEMAE: ingreso formal al zonal metropolitanob) contactos de estudiante de pedagogas: facilitar los contactos de parte de todas las federaciones para poder coordinar el quehacer de ahora en adelante.c) precarizacin de carreras por su campo laboral: pedagogas reducidas del currculum nacional. Hacer un llamado y comenzar la discusin respecto a la planificacin nacional y la necesidad de estas pedagogas en un currculum integral.